Mostrando entradas con la etiqueta Woody Strode. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Woody Strode. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2024

Los profesionales



Magnífica película del año 1966, fantásticamente dirigido por Richards Brooks y que demuestra que el western en los años sesenta seguía más vivo que nunca o al menos con los mejores profesionales de este género. 



El guion fue adaptado de la novela de 1964 Una mula para la marquesa de Frank O'Rourke .El reparto lo encabezan los profesionales, nunca mejor dicho, interpretados por Burt Lancaster, Lee Marvin, Woody Strode y Robert Ryan al que se suma Jack Palance y también la bellísima eh Claudia Cardinale. El resultado fue un western, digamos crepuscular, que te quita el hipo. 



La película que desarrolla en gran medida en el desierto fue fotografiada en precioso Tecnicolor, de forma más que competente por otro profesional como Conrad L. Hall. El montaje fue editado por Peter Zinner; mientras que el apartado de la música quedó bajo responsabilidad de Mauricio Jarre



La película fue producida - en este caso para la Columbia Pictures- escrita y dirigida por Richard Brooks. La historia trata de un rico banquero de Texas de nombre JW Grant (Ralph Bellamy) , quien decide contratar un grupo de mercenarios para que rescaten a su esposa Claudia Cardinale, secuestrado por un revolucionario mexicano de nombre capitán Jesús Raza ( Jack Palance). 



El elenco está igualmente formado por Ralph Bellamy como Joe Grant, así como los integrantes revolucionarios como Joe De Santis como Ortega, Rafael Bertrand como Fierro y María Gómez como Chiquita. 

La presentación de los personajes que se desarrollan los primeros minutos sigue un esquema básico primero conocemos su situación actual su grado de capacitación y posteriormente vemos cómo se integra el grupo con el objetivo de recuperar a la bella señorita. 

Los profesionales son Bill Dollworth (Lancaster) un hombre experto en explosivos amante de la vida del dinero y de las mujeres que al inicio de la película se encuentra encarcelado y han de pagar dinero por su salida. Junto a Bill se encuentra Henry Fardang (Lee Marvin), un hombre que ahora mismo vive como instructor el ejército norteamericano experto en armas y especialmente en el manejo del revólver. 

Junto a estos dos amigos que estuvieron en su momento en la Revolución mexicana y posteriormente se hicieron en territorio mexicano igualmente buscadores de oro aparece Hans Ehrengard ( Robert Ryan) , un especialista en el manejo de los caballos y, por último, Jacke Sharpe ( Woody Strode) , un magnífico rastreador y virtuoso del manejo del arco.

La historia se desarrolla a inicios del siglo XX durante los últimos años de la Revolución Mexicana. Todo surge cuando el ranchero estadounidense JW Grant contrata a cuatro hombres, todos expertos en sus respectivos campos, para rescatar a su esposa secuestrada, María, de Jesús Raza, un ex líder revolucionario convertido en bandido. 

Como ya he señalado Henry "Rico" Fardan es un especialista en armas, Bill Dolworth es un experto en explosivos, Hans Ehrengard es el cuidador de caballos y Jake Sharp es un explorador apache tradicional , experto con el arco y las flechas. 

Fardan y Dolworth, habiendo luchado ambos bajo el mando de Pancho Villa , tienen un gran respeto por Raza como soldado. Pero como profesionales cínicos, no tienen reparos , aparentemente, en dar con él y matarlo. Después de gestionar la salida de Bill de la cárcel los "profesionales" ingresan en México. 



Poco después son testigos de la violencia que vive el territorio al presenciar la masacre de soldados federales en un tren gubernamental por parte del pequeño ejército de Raza. Siguen el tren capturado hasta el final de la línea. 

Después de que los bandidos se van, toman el tren antes de trasladarse a su campamento, y, posteriormente, desde las alturas donde observan a Raza y sus seguidores, incluida una mujer soldado, Chiquita (que alguna vez había tenido una relación con Dolworth). 



Al caer la noche, Fardan , junto con Bill se infiltran en el campamento, pero Bill le impide matar a Raza en sus habitaciones.

Después de ver a la bella María, la esposa secuestrada de Grant, a punto de hacer el amor voluntariamente con Raza, Dolworth se ve obligado a concluir: "Nos han engañado". Después de llevar a María de regreso al tren, comienza un tiroteo porque los bandidos han iniciado su búsqueda. Durante el mismo Hans Ehrengard en herido en el hombro. 



De cualquier manera, salen victoriosos y huyen en el tren. Perseguidos por Raza y sus hombres, los profesionales se ven obligados a refugiarse en tierras cercanas al cañón. 



Esa noche, María revela que no han rescatado a la "esposa secuestrada" de Grant, sino a la amante de Raza, que Grant la había comprado en un matrimonio arreglado, del cual ella escapó en la primera oportunidad para regresar con su verdadero amor en México. 



Al día siguiente, María se sube a un caballo y cabalga a través de los estrechos cañones para reunirse con Raza, pero Dolworth activa los explosivos que había colocado en las paredes del cañón, que colapsan y cierran el cañón, impidiéndole escapar. 

Mientras Raza y sus hombres restantes se acercan, Dolworth se ofrece como voluntario para quedarse atrás y permitir que los otros profesionales escapen con María. En la pelea que siguió, Raza es herido y capturado, y Dolworth casi muere a manos de Chiquita moribunda, cuya pistola se ha quedado sin balas. Grant y sus hombres se encuentran con los profesionales (con Raza y María) en la frontera de Estados Unidos. 

El rico ranchero le dice a Fardan que su contrato se ha celebrado satisfactoriamente. Luego ordena a uno de sus hombres que mate al herido Raza. Pero antes de que pueda disparar, Dolworth dispara las armas que tiene en la mano. Los otros profesionales intervienen para proteger a María y Raza. Son conocedores de que Grant no iba a cumplir su parte del trato entregando 100.000 dólares. 



Tras eso recogen al herido Raza, lo colocan en la parte trasera de un carro tirado por caballos con María a las riendas y envían a ambos de regreso a México. Grant, enojado, se vuelve hacia Fardan y le dice: "¡Bastardo!", a lo que Fardan responde: "Sí, señor, en mi caso un accidente de nacimiento. Pero usted, señor, es un hombre hecho a sí mismo". 

Luego, los profesionales se marchan siguiendo el carro a través de la frontera hacia México, acabando así la película. 



La película fue adaptada a la pantalla por su director Richard Brooks, quien basó el guión en la novela Una mula para la marquesa de Frank O'Rourke . La película, que se rodó en Technicolor La película fue rodada entre California y Nevada. 

Los restos de la hacienda mexicana ambientada en la película, en el Parque Estatal Valle del Fuego. Se rodó en el Death Valley o Valle de la Muerte y el Valle de Coachella en California, así como en el Parque Estatal Valle del Fuego en Nevada. Las escenas ferroviarias se filmaron en Eagle Mountain Railroad de Kaiser Steel . La locomotora de vapor que se ve en la película reside actualmente en el ferrocarril Heber Valley . 

Durante el rodaje, el elenco y el equipo se quedaron alojados en Las Vegas . El actor Woody Strode escribió en sus memorias que él y Marvin hicieron muchas bromas, en una ocasión dispararon una flecha a Vegas Vic , el famoso letrero de neón del vaquero sonriente afuera de The Pioneer Club . 

En 1976, se estimó que la película había ganado 8,8 millones de dólares en alquileres en América del Norte y fue la novena película más vista en la taquilla francesa en 1966, después de La grande Vadrouille , Doctor Zhivago , ¿Arde París? , Un puñado de dólares , Mando perdido , Un hombre y una mujer , Por unos dólares más y El gran restaurante . 

César Baldés nos cuenta que "El director y guionista Richard Brooks planeó realizar "Los profesionales (The professionals)" como una película pequeña, sin demasiado presupuesto después del fiasco que había supuesto para él el estreno de "Lord Jim". No estaba muy seguro de la recepción que se iba a dar a la película pero resultó ser un enorme éxito de crítica y público. 

Los productores de Pax Enterprises estaban tan encantados que urgieron a Richard Brooks para hacer una secuela con una única condición y era que la rodara con los cuatro protagonistas. No queremos que ocurra como en "Los siete magníficos" -le dijeron-, que fueron colocando a otros actores en los papeles de los protagonistas y en la primera secuela aún contaban con Yul Brynner, pero en las siguientes su papel fue asumido por George Kennedy y por Lee Van Cleef y perdieron todo el dinero que habían ganado con la primera. Richard Brooks aceptó el encargo y llegó a escribir el guión. 

Los actores, Lee Marvin, Burt Lancaster, Woody Strode y Robert Ryan, no tenían la agenda despejada a la vez hasta cuatro años después y cuando llegó el momento, todo se canceló porque Robert Ryan comunicó que estaba enfermo de cáncer. 

Nunca se pudo hacer. En otro orden de cosas, Woody Strode relataba sus continuas borracheras con Lee Marvin en Las Vegas, ya que la película se estaba rodando en el desierto de Nevada y afirmó que " Creo que nos aburríamos mucho y por eso nos emborrachábamos tanto. 

Una noche, Lee bebió más de lo que era habitual y en la habitación del hotel estaban mis arcos y mis flechas. Abrió la ventana y, con un pulso increíble, apuntó al neón que estaba al otro lado de la calle. Es un neón de un vaquero muy famoso en Las Vegas. De un sólo flechazo se cargó el neón. Se armó una buena. La policía fue al hotel a interrogar a los que estábamos en las plantas más altas. Escondimos el arco y las flechas y pusimos la mejor cara de inocencia. Lee hizo una actuación maravillosa. Estaba totalmente ebrio, pero no se le notaba lo más mínimo. De acuerdo con Richard Brooks, la única escena que Marvin rodó bebido es aquella del principio de la película en la que enseña el manejo de una ametralladora." 



La película tuvo, en general, una entusiasta recepción de la crítica. En cuanto a la crítica la revista Variety dijo de ella que "The Professionals es una película de acción bien hecha, ambientada en 1917 en la frontera entre México y Estados Unidos, en la que unos soldados de fortuna rescatan a la esposa presuntamente secuestrada de un empresario estadounidense. Emocionantes secuencias explosivas, buen ritmo general y las interpretaciones compensan un guion que a veces resulta flojo" Tranquilo y decidido, Marvin se desempeña muy bien como líder de la tropa de rescate. 

Por su parte, Michael Wilmington del Chicago Tribune escribió que era un "Emocionante western político de los 60, con una bella fotografía" 

Pauline Kael sobre la película en The New Yorker comentó que "Hay algo que decir sobre esta clase de profesionalidad: los realizadores saben cómo ofrecer emoción y nos dan una paliza". En otro diario neoyorkino Bosley Crowther en el The New York Times aseveró que "Los paisajes que ofrece son claramente más profundos que el guion y la sensación de magnitud del entorno es más fascinante de lo que resulta en la trama" 

Hal Hinson en The Washington Post describía que la película había sido "Escrita y dirigida por Richard Brooks, es más estilo que contenido, pero ¡qué estilo!" 

Ya en España Carlos Boyero, por entonces, en El Mundo escribió que "Nos quedamos porque nos enamoramos. Nos vamos porque nos desencantamos. Regresamos porque nos sentimos solos. Morimos porque es inevitable. Son ustedes unos hijos de puta. Sí, señor, pero lo nuestro es de nacimiento y, sin embargo, usted se ha hecho a sí mismo"... ¿Necesito aclarar que estoy enamorado de 'Los profesionales'?" 

Fausto Fernández en X o Twitter escribió "Todos en pie porque Burt Lancaster, Lee Marvin, Woody Strode y otros dioses del Olimpo del cine van al ¿rescate? de Claudia Cardinale (con el permiso de Jack Palance) en una obra maestra incontestable de Richard Brooks y del western, del cine: Los profesionales. En fin, que ya sabéis lo del hijo de puta que nace y el que se hace, cosas de los diálogos y sentencias salidas de la máquina de escribir de Richard Brooks, asimismo director de Los Profesionales, un pedazo de western y de película mayúscula y de pura perfección. Reparto de genuflexión" señalando igualmente que responde a "lo que la Columbia respetó, dejando en toda su sobresaliente integridad un western fronterizo cojonudo de Richard Brooks 

En cuanto a los Premios y nominaciones la película 24ª Globos de Oro (1967) fue igualmente nominada a la Mejor película y a la Nueva promesa femenina (Marie Gómez).



Mientras que el Sindicato de Guionistas (WGA) 1967 la nominó al Mejor guion drama (Richard Brooks) y el de Directores de la Directors Guild of America (DGA) a la, obviamente, Mejor dirección / película (Richard Brooks). 

Finalmente destacar que estamos ante una película que hace un magnífico equilibrio entre la acción y la crítica social y que está llena de diálogos tan explosivos como los muchos petardazos que hay en la película. A destacar en esta, uno de los mejores westerns de los sesenta, entre sus diálogos mordaces como los siguientes:

Este entre el señor Grant y el personaje que interpreta Lee Marvin , justo cuando la película llega a siu fin “ ¡Es usted un bastardo! «Sí, es cierto, pero en mi caso es un accidente de nacimiento. En cambio usted… Usted se ha hecho a sí mismo» 

O esta reflexión que plantea María al personaje de Burt Lancaster: "que hacían dos americanos en la revolución “ -“tal vez solo haya una revolución , la de los buenos contra los malos . La cuestión es saber cuáles son los buenos “ o esta reflexión entre Bill y Henry , los dos protagonistas que están estelares durante toda la película "Nos quedamos porque tenemos fe. Nos marchamos porque nos desengañamos. Volvemos porque nos sentimos perdidos. Morimos porque es inevitable" o “Sin una causa no somos nada”; o esta pregunta que le hace Henry a Bill "¿Piensas en algo que no sean mujeres, whisky y oro? - Amigo, acabas de escribir mi epitafio". Por último, también otra que plantea a Hans a Bill, cuando éste se siento dolido por matar a uno de los caballos mientras cruza Death Valley, cuando el primero ve sonreir al segundo y le pregunta  ¿Dónde está la gracia? , contestándole Bill "En las personas. Hemos matado a 10 hombres y nadie ha pestañeado, y por uno de los animales más estúpidos de la creación". En fin, una película más que necesaria si te gusta el western, el gran western.  



martes, 7 de abril de 2020

The Revengers


Es western que nacen ya con un deseo, el ser revisionistas. Algunos lo consiguen, otros no. Este es uno de los que nació con este fin, pero no lo consiguió. Y eso no lo digo yo. Lo dice uno de sus protagonistas, Ernest Borgnine en sus memorias. Lo dice el escaso éxito de público que fue a verla. Lo dice su escasa relevancia dentro de la historia del western. Lo digo yo que la he visto y considero que es un western al que le sobran hechos y le falta tejido para que sea compacta. El punto de partida era inmejorable. Contaba con buenos actores, algunos de ellos "vacas sagradas" como el citado Borgnine - que había sustituido a Van Heflin después de la muerte inesperada de éste, pero en el que estaban otros de mucho éxito cercano como William Holden - participante junto al anterior en Grupo Salvaje / The Wild Bunch (1969) de Sam Peckinpah - o ese secundario de lujo, primer actor con Ford en el Sargento negro como Woody Strode. A esto se le suma una actriz sacada de su ostracismo voluntario, Susan Hayward. 

Tenía un buen respaldo de productores y contaba con un director solvente como el neoyorkino, de Brooklyn- Daniel Mann o Daniel Chugerman (1912 - 1991), director de cine, teatro y televisión estadounidense y considerado un verdadero "director de actores" pues había trabajado con Burt Lancaster , Shirley Booth , Susan Hayward , Marlon Brando , Elizabeth Taylor , Dean Martin y Anthony Quinn y había sido nominado para distintos premios como dos Palme d'Or , tres Premios del Director Guild of America , un Oso de Oro y que estaba implicado en varias películas nominadas al Oscar y dos galardonadas con el Premio Tony.

Tras las cámaras un director de la talla de Daniel Mann, que en su momento filmó películas notables como "Mañana lloraré", "La rosa tatuada" o "Una mujer marcada". La mayoría de las películas de Mann fueron adaptaciones de obras teatrales como Come Back Little Sheba , The Rose Tattoo (1955) , The Teahouse of the August Moon(1956 ) o literarias Butterfield 8 (1960), Our Man Flint (1966 ). Lo cierto es que no estaba experimentado en el westerns ni en rodar en México. El guion fue escrito por Wendell Mayes, quien había sido nominado a un Oscar por su guión para Anatomy of a Murder(1956), y quien escribió los éxitos de taquilla Death Wish y Towering Inferno basándose en una historia de Steven W. Carabatsos. 

Con todos estos paños se hizo The Revengers o Los vengadores que fue estrenada en 1972. Por detrás en la producción estaba Martin Rackin que representaba a Cinema Center Films y a los mexicanos Estudios Churubusco Azteca SA con la distribución de National General Pictures y que tenía un presupuesto de $ 4,000,000.

La película cuenta con la música muy setentera de Pino Calvi, la fotografía en Panavisión de Gabriel Torres y el montaje de Walter Hannemann y Juan José Marino. Dos montadores, mala señal. 

La película contó con William Holden como John Benedict, Ernest Borgnine como Hoop, Woody Strode como Job, Roger Hanin como Quiberon, Susan Hayward como Elizabeth Reilly, René Koldehoff como Zweig, Jorge Martínez de Hoyos como Cholo, Arthur Hunnicutt como Free State, Warren Vanders como Tarp, Larry Pennell como Arny, John Kelly como Whitcomb, James Daughton como Morgan, Scott Holden como el Teniente, Lorraine Chanel como Mrs. Benedict, Jorge Luke como Chamaco, Raúl Pérez Prieto como Guardián 

La historia se inicia cuando John Benedict (William Holden), un pacífico ranchero, retorna con un buen número de caballos a su granja de Colorado. El señor Benedict, capitán del Ejército de la Unión durante la Guerra de Secesión, decidió retirarse del ejército y trasladarse a un lugar remoto de Colorado para dedicarse a la cría de caballos, cuyo destino más común será el propio ejército.

En ese rancho aislado vive junto a su mujer y sus cuatro hijos, así como un asistente ya mayor que los admira Free State (Arthur Hunnicutt). Nada más llegar descubre que en la casa hay un militar y el sheriff local que lo acompaña. La razón del la presencia del militar se debe a que viene con una oferta: ofrece una plaza para Morgan , el mayor de los Benedict, una familia de pacíficos rancheros,  para que se incorpore a la Academia de  West Point para formarse como militar. 

John tiene sus dudas, pero tras preguntarle a su hijo Morgan, accede a que se incorpore en la Academia, a pesar de que hay mucha faena en el rancho. Una vez terminada la comida John es obligado a mostrar la Medalla de Honor quiere comprobar que un puma al que ha disparado su hijo está muerto. Decide ir junto a su perro. Relativamente cerca de la casa da con el puma. Efectivamente, está muerto, pero mientras va a tirar del animal escucha a su perro quejarse y cuando va para donde lo dejó descubre no solo que lo han matado sino que dos comanches le han robado su caballo. Logra abatir a uno, pero  el otro escapa con su caballo.

Al regresar a la casa descubre que la vivienda está humeante y se teme lo peor, su familia ha sido asesinada por los comancheros y sus aliados comanches durante el robo de caballos.  Nada más entrar a la casa ve a los distintos integrantes de la familia de John masacrados por el grupo de comanches. Su viejo compañero Free State, moribundo, le informa que estaba en el establo con su hijo Morgan. Al llegar lo encuentra colgado dentro de un granero. 

Mientras  entierra a sus seres queridos jurando venganza incluso cuando un partida organizada por el Sheriff Whitcomb (John Kelly) le informar que el grupo de comanches y comancheros iba dirigido por un blanco renegado. Los comancheros eran comerciantes del norte y centro de Nuevo México que intercambiaban con las tribus nómadas de los llanos del nordeste de Nuevo México y el oeste de Texas, el territorio natural de los Comanches, siendo estos sus mejores clientes. Intercambiaban con ellos productos manufacturados (herramientas y paños), harina, tabaco y pan por pieles, ganado y ¿por qué no? armas y esclavos de los Comanches.  

Ansioso de venganza, marcha solo al sur entrando en México y mientras descansa ve una carreta de presos que son llevados a trabajar a las minas.Al ver que esa prisión mexicana alquila para trabajar a los convictos. Tras llegar a la prisión intenta reclutar a un grupo de hombres para que le ayuden a capturar al culpable. Por mediación de Cholo , un mexicano que sirve de traductor y de enlace entre los prisioneros y los soldados de la prisión los elegidos son seis. Un americano de nombre Hoop (Ernest Borgnine), un negro del sur de los Estados Unidos que huyó de ser esclavo y que acabó con sus huesos en la prisión Job (Woody Strode), un francés que intenta salir escalando Quiberon (Roger Hanin), un alemán Zweig (René Koldehoff), al que se suman dos mexicanos el mismo Cholo (Jorge Martínez de Hoyos) y Chamaco (Jorge Luke).  

Con ellos en un carro y un par de militares mexicanos salen de la prisión. Tras maniatar a los guardias los seis son liberados. Al poco de liberarlos , los lleva a un pueblo ya en los Estados Unidos, los viste y les compra armas decentes, tras ello sale con la intención de rastrear el área de la frontera entre Estados Unidos y México. Pero casi de inmediato ve que tiene dificultades para obtener su lealtad. De hecho están a punto de matarlo , aunque Job se interpone y lo ayuda.

A la mañana siguiente se personan los cinco restantes una vez que se han gastado el dinero y algunos han perdido hasta las ropas. Tras reintegrarse al grupo diseñan un plan para ir a la fortaleza del Comanchero.

Con la excusa de venderles armas, sorprende y acaba con gran parte de los Comancheros, aunque el líder de los comancheros el tuerto Tarp (Warren Vanders) escapa, aunque queda herido. Deprimido por este fracaso, el grupo pasa muchos meses en busca de la partida de Tarp. Benedict en esos meses se embrutece. Todos beben mucho. En un encuentro en una localidad en la que se encuentra el ex Sheriff Whitcomb , ahora agente federal, marshall, provocan una matanza.

En ese encuentro con Whitcomb le hace meditar sobre lo que se ha convertido y separarse momentáneamente del grupo marchándose a un garito a beber, Mientras bebe y mira las fotos de la familia, van llegando sus hombres.

Borracho como ellos se pelea con uno de los seis, Chamaco el pistolero mexicano que cree que puede ser el hijo de Benedict, pero el mexicano se ofende por la reacción de John ante sus palabras, le dispara a John en el pecho. Todos lo dejan  por muerto.

Sin embargo, la hija del posadero descubre que esta vivo así que lo llevan a una enfermera local, una enfermera irlandesa de mediana edad llamada Elizabeth Reilly (Susan Hayward), que atiende a Benedict gravemente herido pues la bala no le ha dado en el corazón por una pulgada.  Ella lo atiende con sumo cuidado y entre ellos va naciendo cierta atracción durante el tiempo de convalecencia mientras Benedict sana. Ella le dice que puede comenzar con ella una nueva vida pues la venganza no le llevará a ningún buen sitio. Pero a pesar de que se atraen y se besan John decide marchar en busca de Tarp.

Sin embargo, al cruzar la frontera es arrestado y llevado a la prisión mexicana de la que había ayudado a escapar a los seis. Tiempo después se produce el reencuentro entre dos de los seis, Hoop (Ernest Borgnine) y Chamaco (Jorge Luke), el pistolero mexicano.

La noticia dada por el borracho Hoop a Chamaco de que John está vivo provoca que los seis retornan a la banda con el fin de liberar a John.

Tras sacar a Benedict de la prisión mexicana y reanudan la búsqueda de Tarp, a quien encuentran retenido por una pequeña unidad de caballería estadounidense asediada por comanches y comancheros, que lo quieren de vuelta.

Benedict propone matar a Tarp y enviarlo de vuelta a los comanches de esa manera, pero no lo hace por respeto al teniente, un militar recién salido de West Point que podría tener la edad de su hijo y que mantiene las órdenes a pesar de las dificultades y de estar gravemente herido. Benedict y los seis se unen a la caballería superada en número y usan dinamita y un poco de artillería para hacer frente a un último ataque. Ellos resisten.

La caballería gana, pero no sin bajas. El teniente y el pistolero mexicano Chamaco mueren en el asalto. Tras descubrir que han muerte Benedict y los cinco restantes van hacia el espacio de reclusión de Tarp. Pero Benedict al entrar se lo piensa y se aleja sin matar a Tarp, después de haber decidido tardíamente que la venganza es una motivación que no le aporta nada. Su sed de venganza se ha ido.  En la última imagen vemos que ha regresado a por los caballos a su vieja granja mientras aparecen los títulos de crédito. 

La película producido por Cinema Center Films ( CCF ), la productora de cine de la cadena de televisión CBS de 1967 a 1972. Sus películas fueron distribuidas por National General Pictures. La unidad de producción se hizo con el lote de Republic Pictures y produjo 30 películas.

La película distribuida por National Pictures general está producida por los Estudios Churubusco Azteca.

La película se rodó a final de verano e inicio del otoño de 1971, entre localizaciones de Nuevo México y sonre todo en Bavispe en el estado de  Sonora, en los Estudios Churubusco Azteca de Mexico DF, en las Lagunas de Zempoala del estado de  Morelos, al igual que Tres Marias, en Parral, en Chihuahua, - el mismo lugar donde se rodó Grupo salvaje de Sam Peckinpah (1969) la película que reunió a  William Holden y Ernest Borgnine  . Tambien se rodó en Torreón y Viesca en el Estado de Coahuíla.

Como ya hemos señalado Van Heflin iba a interpretar el papel de Hoop, pero murió antes de que comenzara la filmación. El papel finalmente fue interpretado por Ernest Borgnine. Precisamente Ernest Borgnine inicialmente tuvo problemas para meterse en el personaje para interpretar al villano desquiciado Hoop. Como estaba en medio de un divorcio desordenado de su cuarta esposa en ese momento, decidió enredar en sus amargos sentimientos con respecto a su esposa, lo que lo ayudó a encontrar el tono de su actuación.

Ernest Borgnine escribió en su autobiografía: "Este western fue un intento de devolver al público al oscuro territorio de The Wild Bunch con una pizca de The Dirty Dozen . Tuvimos a Bill Holden nuevamente, y Daniel Mann, que había dirigido a Willard, intentó de lo difícil, pero no lo logramos ". 

La película marcó el debut cinematográfico estadounidense del actor alemán Reinhard Kolldehoff , . La actriz escocesa Mary Ure fue originalmente elegida como Elizabeth Reilly, pero se vio obligada a retirarse debido al compromiso con una obra de teatro en Londres y el regreso de Susan Hayward de la jubilación voluntaria aunque fue la película final de Susan Hayward pues fallecería poco tiempo después. También fue el último western de William Holden.

La película tuvo su estreno en junio de 1972 y fue un gran fracaso en la taquilla. La película, que recibió críticas mixtas. Entre esas críticas destaca la de Judith Crist de la revista New York que dijo que era  "otro tipo de basura de clase alta ... con William Holden como un orgulloso ranchero para sacar a los villanos ..."

Dave Billington del Montreal Gazette comparó la película con otras películas de género, escribiendo que si bien la película no se acerca al Retorno de los Siete o The Dirty Dozen "en suavidad y dirección limpia, sí llena una tarde calurosa con algo de entretenimiento genial".  Al crítico canadiense no le gusto la actuación de Holden aunque de los que le acompañan destaca que  "los dos mejores son ciertamente Ernest Borgnine y Woody Strode " ... y señala además que esta fue "probablemente la mejor actuación de Borgnine desde Marty ".

En España Fausto Fernández dijo de ella "La sombra (fronterizo-mexicana y de William Holden y Ernest Borgnine) de Grupo Salvaje sobrevuela sobre la muy reivindicable Los Vengadores. Imprescindible verla en Versión Original".

La película prometía sobre el papel en aquel año 1972, un buen equipo de actores, una actriz mítica, todos muy veteranos, un buen director, un western revisionista  que podría ser digno sucesor de grandes clásicos,  y con un argumento que prometía: la historia de un padre de familia que ve cómo es asesinada a sangre fría por una pandilla de forajidos, tras lo cual decide hacer justicia por su cuenta. Pero no. No hubo química entre los actores, salvo el gran Borgnine, ni entre Holden y una retirada Susan Hayward que fallecería tres años después, en 1975. El resultado, para mi, entretenida, pero poco más, mucho menos de lo esperado.



sábado, 4 de abril de 2020

El sargento negro


Sergeant Rutledge, es un western que es un thriller judicial con dos asesinatos en un fuerte, prejuicios raciales, apaches fugados de la reserva, lealtad dentro del 9° de Caballería integrado por los míticos "Buffalo soldiers" , soldados negros integrados en el Ejército de los Estados Unidos, y que desarrolla en el marco de Monument Valley. ¿Qué puede salir mal? Pues nada. 

Se trata además una película del maestro entre maestros. John Ford, que cuenta con dos actores que , sin ser Wayne, acompañaron al director en algunos de sus películas míticas como de The Seachers en el caso de Jeffrey Hunter y en esta película de un titán de la talla de Woody Strode. El resultado un film apasionante y un magnífico western judicial de Ford, John Ford. 


La película fue estrenada en 1960 e interpretada en sus principales papeles por el tremendo Woody Strode (Sargento 1º Braxton Rutledge del IX regimiento), Jeffrey Hunter (el primer Teniente del IX de Caballería, Tom Cantrell, que actúa como abogado de la defensa), Willis Bouchey (Teniente Coronel Fosgate, presidente de la Corte Marcial) y Constance Towers (Mary Beecher). Junto a ellos una mítica actriz como Billie Burke como la señora Cordelia Fosgate, en la que fue su última película, así como Juano Hernández como el sargento Matthew Luke Skidmore del IX Caballería, Carleton Young como el Capitán Shattuck del XIV Infantería que actúa de fiscal, Judson Pratt como el Segundo teniente Mulqueen del IX de caballería integrante de la junta de la corte marcial, Toby Michaels como Lucy Dabney (sin acreditar) y Jack Mower como espectador de la sala del tribunal (sin acreditar) y aparece igualmente Mae Marsh. 

Pero el gran protagonista es Woody Strode un hombre que fallecía en Glendora, California, el 31 de 1994. Había nacido un 25 de julio de 1914, en Los Angeles. Actor, luchador y jugador de fútbol americano, atlético y musculado pentatleta, un hombre que según el crítico Fausto Fernández tenía un "porte de escultura griega y grandeza " pero sobre todo un actor muy recordado por los cinéfilos por sus apariciones en Westerns y algunos clásicos inmortales: Cuando Muere el Día, Los Diez Mandamientos, El Sargento Negro, Espartaco, Dos Cabalgan Juntos...

Un hombre que rompió barreras raciales de todo tipo y que aquí asume el rol de un integrante de Buffalo Soldiers es el relato de Warner Bellah sobre el que John Ford construye el Sargento Negro. 

La película fue una producción en la que intervienen Willis Goldbeck y Patrick Ford amparados por la productora de Ford Productions que contó con la distribución de Warner Bros. Como ya hemos comentado el guion fue escribieron Willis Goldbeck y James Warner Bellah. La película contó con la música de Howard Jackson, la fotografía de Bert Glennon, el montaje de Jack Murray y el vestuario de Marjorie Best. 

La película se desarrolla en Arizona, en el Fuerte Linton, lugar en el que se va a celebrar un consejo de guerra para juzgar a un sargento negro acusado de la violación y el asesinato de una joven blanca. 

Se trata del sargento Rutledge, un militar valiente, un "soldado ejemplar", un modelo para todos sus compañeros soldados negro del IX regimiento y pero ahora el ejército le cree culpable. La historias se inicia en agosto de 1881 con la llegado a la corte del primer Teniente del IX de Caballería, Tom Cantrell (Jeffrey Hunter), que actúa como abogado de la defensa. 

El consejo de guerra ha atraído a civiles de la zona y militares acuartelados. La corte marcial ha llevado ante las misma al primer sargento Braxton Rutledge ( Woody Strode ), un " Soldado Búfalo " de la Novena Caballería de los Estados Unidos. 

La defensa la asume el citado Teniente Tom Cantrell ( Hunter ), el oficial de tropa de Rutledge, mientras que la acusación es llevada por el Capitán Shattuck (Carleton Young) del XIV Infantería que actúa de fiscal, ante un tribunal presidido por Teniente Coronel Fosgate, presidente de la Corte Marcial ( Willis Bouchey ) y que cuenta entre sus miembros con el Segundo teniente Mulqueen (Judson Pratt) del IX de caballería integrante de la junta de la corte marcial. 

La sala, abarrotada de público, ve en primera fila a la mujer del juez que preside el tribunal, la señora Cordelia Fosgate (Billie Burke) así como al otro lado de Mary Beecher (Constance Towers). 

El juicio comienza y nada más comenzar vemos que el primer sargento Braxton Rutledge niega las acusaciones tal y como le ha recomendado su abogado defensor , Cantrell. 

A la primera persona que llama la acusación es precisamente el testigo de la defensa, Mary Beecher a través de ellas se inician una serie de flashbacks, que irán ampliándose con la intervención y el testimonio de otros testigos al describir los eventos posteriores al asesinato del Comandante en Jefe de Rutledge , el Mayor Dabney, y la violación y asesinato de la hija de Dabney ocurrido unos meses antes en mayo de 1881. 

Lo primero que se nos narra fue el encuentro en el Sargento Rutledge y Mary Beecher una vez que ella se baja del tren que le ha llevado desde el este hasta su tierra natal , Arizona, en la que su padre tiene un rancho. 

Vemos que en ese viaje ella se ha encontrado con Cantrell y que una vez se baja del tren en la estación, descubre que el responsable de la misma ha sido asesinado por los apaches, que se han vuelto a levantar. Al salir de la estación es asaltada por el Sargento Rutledge .


En ese momento acaba su declaración antes el fiscal, pero casi de inmediato tras la intervención de Cantrell comenta que fue Rutledge el que la protege ante el inminente ataque que finalmente se produce. En el mismo mueren dos apaches , aunque tras el mismo ella descubre que el Sargento está seriamente herido. 

Tras su declaración es llamado a declarar tanto la mujer del juez como el médico del regimiento. La primera de ellas narra la última vez que vio a la victima, la joven hija de un oficial en un fuerte militar estadounidense ( poco después de la Guerra de Secesión como refieren tanto el juez como uno de los integrantes del tribunal, pues ambos robaron desde un reloj - el juez- hasta un código militar que robo otro de los asistentes). 

La mujer del juez habla de esa última vez y nos presenta a una chica vivaracha, valiente, buena amazona, en plena vida y algo descarada que se llevaba bien con el sargento y con todos los que vivían en el Fuerte. La última vez que la vio fue junto a Rutledge mientras éste le llevaba los paquetes de su compra. 

Tras esto habla el médico habla de la aparición del cadáver coincidiendo la huida del sargento del lugar del asesinato tras escuchar un disparo y ver saliendo de la casa al sargento que desde ese momento emprende la huía que lo identifica como el principal sospechoso. 

Una vez capturado el sargento, sigue desarrollando el juicio en el que, mediante los testigos, se nos muestra una historia con una trama detectivesca en la que subyace el color del sargento, un afromericano. 

El abogado acusador es un militar insensible y racista que da por sentada la culpabilidad del sargento, mientras que el defensor quiere llegar al fondo del asunto porque, a pesar de que varios testigos señalan la presencia del sargento y de que este huyó de la escena del crimen, tras la búsqueda del Sargento ha encontrado indicios que señalan hacia otro culpable: el hijo de hombre que lleva la cantina del fuerte y que cortejaba a la chica. 

El que ahora actúa como abogado defensor va en busca del militar junto a los soldados negros que han sido admitidos como soldados. Todos van recorriendo los desolados territorios del estado de Arizona. Encuentran al sargento y a la chica en la estación del tren. Tras ponerle las esposas al militar decían ir en busca de la partida de apaches que se han escapado.


Durante el recorrido el sargento Rutledge se destaca entre los que van por su brillante hoja de servicios en su lucha contra las tribus indias. Y eso que la evidencia circunstancial sugiere que el primer sargento violó y asesinó a la niña y luego mató a su oficial al mando. Y peor aún, Rutledge abandonó el Fuerte después de los asesinatos. 

Tras ser rastreado y arrestado por el teniente Cantrell se va desplazando por el desierto. En su desplazamiento descubre los restos calcinados del hijo del tendero. Poco después son atacados por los indios. 

Durante el ataque, en un momento dado, Rutledge escapa del cautiverio, pero más tarde, tras ver el asesinato del señor Beecher mientras los apaches asaltan su rancho regresa voluntariamente para advertir a sus compañeros de caballería que están a punto de enfrentarse a una emboscada, salvando así a la tropa. 

Una vez concluido el ataque de los pieles rojas,  Hunter descubre algo revelador y para ello llama a algunos testigos. Se trata de una cadena con un crucifijo y un chaquetón que posiblemente llevara el hijo del tendero. 

Tras esto aguantan algunas envestida y al regresar , contra todo pronóstico, pues sus compañeros lo siguen viendo como el soldado ejemplar afroamericano de la caballería, Hunter vuelve a ordenar la detención de su Sargento. Luego lo traen de vuelta al Fuerte para enfrentarlo a los cargos y los prejuicios de un tribunal militar blanco. 

Pero ahora, como prueba de la inocencia de su Sargento es que Hunter enseña al tribunal la pequeña cruz de oro que la chica llevaba y que sin duda fue arrancada de su cuello por su asesino como macabro trofeo. 

La cruz fue encontrada en el cadáver que un apache que a su vez asesinó y robó al hijo del tendero. El juicio parece llegar a un callejón sin salida cuando el tendero, que asiste al juicio, se ofrece como voluntario para identificar la cruz que el mismo le vendió a la desafortunada joven. Esto le parece muy extraño a Hunter, que interroga al tendero sobre una chaqueta que es demasiado grande y que llevaba su hijo llevaba cuando murió, la cual no era suya sino de su padre. Poniendo al tendero contra las cuerdas hace que se derrumbe y confiese la violación y el asesinato de la chica. 

Finalmente, el Sargento es encontrado inocente de la violación y la película acaba con el encuentro amorosos entre Hunter y Mary ante la mirada del sargento negro y su tropa acaba la película. 

La película en cuenta a los exteriores fueron rodados en el verano de 1959, en Monument Valley y el río San Juan en Mexican Hat en Utah, como es habitual en los westerns de John Ford, aunque también rodó en Arizona , en concreto en Kayenta, Teec Nos Pos, en Red Mesa y en Mexican Water.  

El film tiene una estructura muy moderna y adelantada a su época, comenzando en la sala del tribunal y narrando la mayor parte de la historia por medio de flashbacks sobre la base de los testimonios de los diferentes testigos. Parte realmente de una historia que se planteó en 1957 como un proyecto para el director André De Toth, sobre un soldado negro acusado de violar y asesinar a una niña alemana y al teniente que lo defiende y demuestra su inocencia. De Toth quería a Jeffrey Hunter como abogado defensor. Basado en la historia de 1955 "Shadow of the Noose" de John Hawkins y Ward Hawkins en The Saturday Evening Post.

Alguna anécdota curiosa del rodaje está en el hecho de que el mismo Ford, insatisfecho con el ensayo que había realizado Woody Strode sobre el estado de somnolencia provocadas por de las heridas de bala, hizo que el director diese las órdenes de que Strode tendría que parecer auténticamente cansado así que el día de antes de que se filmara la escena, Ford emborrachó a Strode e hizo que un asistente lo siguiera el resto del día para asegurarse de que se mantuviera así insomne y cansado. Cuando llegó el momento de que Strode filmara la escena junto a Constance Towers, su resaca le dio la apariencia perfecta (para Ford) de un hombre que había recibido un disparo.

Por su parte, el director contó con una veterana actriz para uno de sus papeles, en concreto con Billie Burke, de 76 años, que interpretó a Cordelia Fosgate - nurió en 1970, pero esta fue su última película- , la esposa del coronel Fosgate, interpretada por Willis Bouchey, que solo tenía 53 años. Esto hace al Sargento negro un western atípico y con temas que eran difícilmente tratados en este género. 

La película que se estrenó en 1960 retrata la "dignidad de un hombre libre" en palabras del que fuera Fiscal general del Estado y amante del cine como pocos, Eduardo Torres Dulce.

Para la crítica en España la película es intachable. Fernando Morales en El País dijo de ella que es una "Interesante historia que el mítico Ford montó a base de flash-backs. Un reparto irregular pero perfectamente dirigido y una buena elección de escenario naturales. Filme menor pero con calidad" 


Fausto Fernández en distintos tweets visible en la red Twitter comenta que "John Ford manejándose en la intriga criminal sin abandonar el western y usando un juicio (con instantes de pura comedia fordiana) y flashbacks (muy bien presentados). Y además, un alegato antirracista emocionante. Y en uno anterior señaló que "Woody Strode, dios de ébano y monumento a la dignidad y humanidad fordiana en la sobresaliente película de un Ford que se divierte con el juicio, los flashbacks y la intriga criminal. Y en otro señala el crítico habitual de Fotogramas "Ya sólo por cómo introduce los flashbacks o por cómo resuelve su intriga es monumental. " . Destaca de la misma esa integridad tallada en ébano en un John Ford whodunit, judicial, divertido y legendario... Destaca del mismo el juicio memorable, el alegato antirracista y el resultado final, un western majestuoso.

Gerardo Sánchez director de Días de Cine ha comentado en este medio que "El sargento negro" es una auténtica maravilla, igual que "7 mujeres". 

Lo más destacable en ella es como está narrada la historia a través de flashbacks, con una hermosa puesta en escena, con un reparto en la que destaca Woody Strode, pero que también coral, que ayuda a mantener un ritmo envidiable y que alterna escenas en su Monument Valley con secuencias de interior, y que desmonta aquel tópico sobre su condición racista y una lúcida reflexión sobre el tema así como el tono entre humorístico, irónico y sarcástico del director. 

El ya citado Eduardo Torres Dulce describió todo esto en una entrada en el Blogs del Consejo General de Abogacía "El relato de ‘El Sargento negro’, es en realidad la crónica de una corte marcial formada para juzgar los graves crímenes de los que se acusa a Rutledge y cuyo guión, original de James Warner Bellah y Willis Goldbeck, ofrece narrativamente una sucesión de flash backs merced a los cuales vamos conociendo qué ocurrió aquella noche en la vivienda del Mayor Dabney, comandante en jefe de la guarnición de Fort Linton. 

Por supuesto que la historia de la corte marcial abierta contra un soldado ejemplar como es el Sargento Primero Braxton Rutledge (encarnado por un conmovedor Woody Strode), en manos de Ford y de sus guionistas, se transforma en una causa abierta contra la intolerancia y los prejuicios, un alegato en favor de los más débiles en una estructura social dominada por los más fuertes. 

Contado a través de varias secuencias retrospectiva, se trata de un tema altamente inusual en su tiempo, sólidamente presentado por John Ford (que incluso se permitió intercalar algunos acertados momentos cómicos). Ford utiliza su satírico humor irlandés y su veta shakespeariana para llenar el juicio de notas de comedia, a veces de comedia bufa, como las relaciones de Fosgate con su esposa Cordelia o con el Teniente Mulqueen (Judson Pratt), su irreverente colega de tribunal. Aún es más poderosa la imagen del agrio y agresivo fiscal militar, el Capitán Shattuck (Carleton Young ), inmisericorde en su plan de obtener la condena de Rutledge con base de evidencias circunstanciales acusatorias y sin observar la decencia, como le recuerda el abogado defensor, el teniente Cantrell (Jeffrey Hunter), de la imparcialidad a la que le obliga, e ignora, el Código Militar, y cuya explosión racista en el alegato final no es sino la decantación de algo que subyace y corroe a la sociedad blanca que domina. De manera ejemplar, como si Ford hubiera colocado a esa hipócrita y racista sociedad militar y civil de Fort Linton, la intriga de la trama de ‘El sargento negro’ se resuelve revelando cómo la violación y estrangulamiento de Lucy Dabney fue obra del taciturno Chandler Hubble (Fred Libby), un hombre blanco y respetable –es el encargado de la tienda de Fuerte Linton-, torturado por la exuberante y libre belleza juvenil de la joven, capaz incluso en su abyección, de acusar a su hijo Chris (Jan Styne) asesinado por los apaches, de tal crimen. 

Pero Cantrell es solo un alfil que recorre el tablero dramático de ‘El Sargento negro’, la pieza que lo justifica todo es Rutledge. Entre sus pertenencias aparece un documento viejo y sensible, la manumisión de su condición de esclavo que hizo en su momento su propietario sureño. Un esclavo libre que cree en su dignidad como persona y soldado. 

El Noveno de Caballería, los buffalo soldiers como los designaban con temor y admiración las tribus indias (una unidad creada por el Congreso tras la Guerra Civil para soldados de raza negra mandada por oficiales blancos) es su hogar, una idea intrínsecamente fordiana, pero también en cierta medida una isla robinsoniana rodeada de tiburones de prejuicios y tensiones. Por eso el dramático y conmovedor estallido de Rutledge acosado por el fiscal, corroído por la injusticia de su situación, él que ha creído todas las promesas, él que cumple todas las ordenanzas, él que es el soldado ejemplar para sus hombres y para sus superiores, confiesa a todos por qué volvió de su deserción. Mucho antes de que recibiera el documento de manumisión de la esclavitud, allá en el Viejo Sur, Braxton Rutledge sabía que era un hombre, y esa dignidad, como la proclama ahora, con orgullo herido y emocionado ante un tribunal militar, significa que es libre y que sus derechos son inalienables digan lo que digan las leyes, la ordenanzas y los reglamentos. La dignidad de la libertad, que debe ser ejercida y respetada por todos, nunca perecerá, pese a tiranos y a prejuicios intolerantes. " Palabra de un fiscal, un hombre de cine. Chapeau!!!


martes, 19 de junio de 2018

Tarzán y la lucha por la vida


Como veis se trataba de un programa doble con la figura de Tarzán. En este caso la película que he visto es un incunable, que no había visto nunca y que responde al título Tarzan's Fight for Life o Tarzán lucha por su vida. A mi, como expreso, al final de la entrada me ha remitido esta lucha por la vida a la actual corriente negacionista de la medicina occidental y defensora de la homeopatía , la pseudociencia o contraria, por ejemplo, a las vacunas. Vamos, lo nunca vista. ¿Para qué sirve la evolución y la investigación? 

Se trata de una película del año 1958, por lo tanto posterior a la vista en el día de ayer, algo más larga, de unos 86 minutos y correspondiente a aquellas que en la entrega anterior son producto del binomio integrado por Sol Lesser y su productora Sol Lesser Productions - y la distribución de la MGM- y el director H. Bruce Humberstone. 

En este caso y siempre inspirándose en lo escrito por Edgar Rice Burroughs el guión correspondió a Thomas Hal Phillips, el novelista, actor y guionista nacido en Mississippi en 1922 y fallecido en 2007. Un hombre valiente y avanzado para la época capaz de escribir un libro , The Bitterweed Path en 1950 con personajes abiertamente homosexuales. 

A fines de la década de 1950, dejó de escribir novelas y no regresó al campo hasta 2002, cuando se publicó Red Midnight. Pasando más tarde al mundo de la política colaborando en la campaña como Gobernador a favor de su hermano Rubel Phillips, siendo un demócrata convencido. 

Sin embargo, en 1955 pasó al mundo del cine cuando una de sus obras, The Loved and the Unloved en 1955 fue vendida en sus derechos de autor para transformarse en una película. Eso le permitió abrirse un hueco en este mundo interviniendo poco después en la película de Tarzán pasando en la década de 1960 a trabajar con el director de Hollywood , Robert Altman. En 1974 lo encontramos como productor asociado en Thieves Like Us o California Split (1974)- esta obra de Robert Altman, al igual que Buffalo Bill and the Indians, or Sitting Bull's History Lesson de 1976- así como en otras películas como The Autobiography of Miss Jane Pittman , Nashville. o for Ode to Billy Joe (1976) .

En este caso el director contó con la música de Ernest Gold, la fotografía de William E. Snyder y el montaje de Aaron Stell.

En cuanto al reparto en el mismo sobre sale Gordon Scott como Tarzán, Eve Brent como Jane, Rickie Sorense como Tartu, el hijo adoptado de Tarzán, Jil Jarmyn como la joven Ann Sturdy, Carl Benton Reid como el padre de la anterior el Dr. Sturdy, Harry Lauter como el novio de Ann, Dr. Ken Warwick, James Edwards como el malvado Futa que va siempre con Woody Strode como Ramo, su mano ejecutora. 

La película comienza con imágenes de África rodadas por Miki Carter , el habitual documentalista que ilustra con animales en Uganda y , tras las mismas, comienza la historia que en este caso se centra en una pequeña clínica en la selva, dirigida por un veterano doctor Sturdy ( Carl Benton Reid), que vive con cierta desesperación como se van los colaboradores que tiene influenciados por la actitud del hechicero de la tribu , Futa ( James Edwards) que ve su prestigio en peligro ante los éxitos del medico europeo. 

Esto abruma al Dr. Sturdy ( Carl Benton Reid ) pero especialmente a su hija Anne (Jil Jarmyn) que vive con angustia el hecho de quedarse en mitad de la jungla sin gente por culpa del brujo Futa ( James Edwards ) de la tribu Nagasu, que considera su trabajo como una amenaza para su propio sustento. 

Su única alegría es que esa mañana llega desde Gran Bretaña su novio el Dr. Ken Warwick ( Harry Lauter ). Así que ansiosa por verlo sale a su encuentro en la selva. 

De cualquier manera Futa está al tanto y ordena a los suyos, especialmente a su mano ejecutora, Ramo (Woody Strode) junto con otros miembros de la tribu a atacar al novio de Anne, quien es salvado por Tarzán (Gordon Scott). 

Tras controlar inicialmente el conflicto el Dr Ken entrega al Dr. Sturdy los medicamentos encargados y se dispone a trabajar en su moderno hospital en la jungla. No obstante, esto ayuda de Tarzán es tomada tanto por Futa, el hechicero, como por Ramo, un guerrero nativo como un insulto y entre ambos deciden acabar con Tarzán. 

Más tarde vemos a Tarzán que va a su casa. Antes de llegar saluda a su hijo adoptivo Tartu (Rickie Sorensen) y después se encuentra con Jane (Eve Brent). 

Sin embargo, poco después Jane sufre un fuerte dolor abdominal por lo que es llevada al hospital y donde se determina que es una apendicitis. 

La presencia de Tarzán y su mujer en el hospital activa el plan de Futa , que hipnotiza a Moto ( Nick Stewart ), un asistente nativo de Sturdy, que acaba de perder a su mujer tras ser atacada por un cocodrilo y por no poder atendida debidamente dada la oposición de Futa a una transfusión con la hermana de esta en el hospital. 

La orden de Futa es asesinar a Jane, pero Tarzán frustra la trama. Al enterarse de que el joven jefe de Nagasu ( Roy Glenn ) está enfermo, Tarzán intenta persuadirlos para que dejen que Sturdy los trate. 

Aprovechando esta circunstancia, Futa manda detener a Tarzán y tras apresarlo y atarlo lo condena a muerte. 

Para restaurar su propia influencia en la zona, el hechicero se compromete a curar al jefe mismo, protegiendo sus apuesta por la magia. Pero la incapacidad del hechicero en curarle hacen que éste ordene el robo de medicinas del hospital haciendo que su secuaz Ramo ( Woody Strode ) asalte la farmacia del Dr. Sturdy. 

Desafortunadamente, Ramo roba un veneno mortal por error. Mientras el robo se produce, Tarzán se libera e interviene. En su lucha por la libertad se enfrenta a Ramo que en la lucha libera a un león que lo ataca y lo mata. 

Tras eso va a la clínica con el fin de evitar la administración del veneno al jefe; Futa entonces se lo traga para demostrar que no hay daño en él, y muere de inmediato. El Dr. Sturdy es llamado consecuentemente, curando éxitosamente al jefe. Como se ve la ciencia está por encima de la magia poniendo fin a la rivalidad con la magia de Futa. 

Durante la filmación en el lugar de África con Miki Carter para esta película en su mayoría filmada en estudio, Gordon Scott se llevó bien con algunos nativos involucrados en la película. Un guerrero masai lo apodó "Mtu Ule Na Panda Mitu Minegu" (Guerrero que sube árboles altos). 

Eso sí, el actor Gordon Scott casi muere  por la presión de una pitón de 18.5 pies con la que se le ve luchando en esta película. Se necesitaron seis hombres para sacar a la serpiente de él. 

Otra anécdota es que durante el rodaje de la ubicación, Scott ganó una apuesta capturando y montando una jirafa salvaje durante cinco minutos. Carter filmó este incidente y fue incluido en la película, así como también en el corte de la función de una serie de televisión abortada, Tarzán y los cazadores (1958). 

Esta fue la última película de Tarzán para el productor Sol Lesser y fue lanzada para coincidir con el 40 aniversario del primer libro de Tarzán . Fue la última película de Tarzán realizada por Sol Lesser que se retiró y entregó la franquicia a Sy Weintraub. 

Según los registros de MGM, la película ganó $ 720,000 en los Estados Unidos y Canadá y $ 1,325,000 en otros lugares, lo que resultó en una ganancia de $ 348,000. El total de la taquilla fue de $ 2,045,000 

Poco después de completar esta película, la familia de Tarzán , es decir, Scott, Brent y Sorensen asumirían los mismos papeles en un intento de lanzar una serie de televisión "Tarzan". Sin embargo, el proyecto de muy bajo presupuesto no pudo venderse, y los tres episodios de media hora se empalmaron en una función alternativa, Tarzan and the Trappers , lanzada a la televisión en 1966. 

En cuanto a la crítica, la revista Variety, en una crónica de la época se dijo, "La Metro está dando un gran impulso con Tarzan's Fight for Life. La producción actual de Sol Lesser tiene un color atractivo, una capacidad de actuación y una dirección capaz. Sin embargo, si la campaña se lleva a cabo, el enfoque y la escritura tendrán que superarse por encima del nivel actual, que es persistentemente juvenil... Y añadió poco después "Gordon Scott nuevamente interpreta el papel principal y hace un buen Tarzán. Él hace las acrobacias atléticas creíbles y posibles, y también maneja las pocas escenas románticas con Eve Brent con una finura aceptable. La dirección de H. Bruce Humberstone obtiene toda la acción y la emoción posibles fuera del guión, y el trabajo con la cámara es efectivo. La fotografía africana de 16 mm de Miki Carter [que también trabajó en el anterior Tarzan y Safari Perdido] no contiene ningún material particularmente nuevo o emocionante, aunque es visualmente atractivo". 

En el diario El Mundo también se dice que se trata de una "Película de aventuras y acción producida en 1958 por Sol Lesser Productions. El realizador neoyorquino que comenzara su carrera en el mundo del celuloíde cuando era un niño, Sol Lesser Productions, coge las riendas de la dirección del filme. El resultado es una película entretenida que contentó al público por entonces y que bien seguro hará las delicias de los amantes de este tipo de género cinematográfico. ...( ) El actor, que sustituyó Lex Barker cuando su imponente físico encandiló al productor, Sol Lesser, hace un trabajo más que aceptable. El papel de Tarzán le abriría las puertas de Hollywood y, posteriormente, le ayudaría a forjarse un hueco en el cine italiano". 

Una vez vista diría que esta película es mucho más floja que la comentada en el día de ayer, la del Safari Perdido. Pero , por ser una rareza para mi desconocida había que verla.

Era la tercera película protagonizada por Gordon Scott en el papel de Tarzan y , lo más curiosa en la aparición de Jane protagonizada por Eve Brent y de Boy, aquí ya con un nombre más concreto ( Tarte) , interpretado por el acto Rickie Sorensen. En este caso vemos a un locuaz y bien hablado Gordon Scott , superada la fase de monosílabos, o de simple postureo . 

También me ha llamado la aparición en la película de un enorme secundario, visible en varias películas imprescindibles del cine, ya sea como western - algunos de ellos filmados por John Ford- ya sea como películas históricas ( y que trascienden lo histórico) como el Espartaco de Stanley Kubrik ; me refiera al enorme e impresionante Woody Strode. 

Aporta poco o más bien nada a la historia de Tarzán , aunque forma parte del mito como diría uno de mis hijos. 

Como dije al principio, lo mismo deberían verlos aquellos que a día de hoya apuestan por la homeopatía y se niegan a las vacunaciones. En el fondo son retrógradas como los negacionistas con respecto a la evolución. Usando una justificación anticapitalista, contra el poder de las farmacéuticas, cosa que es legítima, acaban por apostar por poner en riesgo las vidas de sus hijos o las de otros por una cuestión de creencias, es decir, por algo opuesto a la Ciencia.