Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2024

Mulholland Drive



Casi como un homenaje García Lorca y su Casa de Bernarda Alba y su "Silencio" dicho por la "Llorona de Los Ángeles" en el centro vacío en el que su nombre previamente habitado que no hay orquesta que todo está grabado,  termina Mulholland Drive, una de las película de David Lynch que mejor representa la obra del director de Missoula. 

Contiene todos los elementos de Lynch desde el mundo onírico, hasta el rojo de Lynch tan identificativos como el rojo y director italiano de terror, Darío Argento. A eso se sumó a su personaje complejos que parecen salir de un sueño - casi pesadilla- de Goya. Sus enanos en una sala, esas personas poco definidas en un salón de baile, los desplazamientos el coche por carretera solidarias, la aparición de mafiosos, las actuaciones ante una sala vacía, la reflexión sobre la corrupción y el mundo del cine, al fin y al cabo el poder, lo deforme, lo poco lógico, lo que nunca es claro. Para dar un mayor toque Lynch además contiene la  música de su música de cabecera, Angelo Badalamenti. 

La película del año 2001 es un auténtica joya y sobre todo se ha convertido ya en un clásico que ha recuperado por Criterion. 

En la misma aparecen Naomi Watts, Laura Harring, Justin Theroux, Jeanne Bates, la banda sonora de Mulholland Drive fue supervisada por Angelo Badalamenti, quien colaboró en proyectos anteriores de Lynch, Blue Velvet y Twin Peaks. Badalamenti, quien fue nominado a los premios del American Film Institute (AFI) y la Academia Británica de Cine y Televisión (BAFTA) por su trabajo en la película, también tiene un cameo como un tipo aficionado al espresso que no deja de ser un mafioso. 

Mulholland Drive, se mueve entre el sueño y la realidad a través de una actriz que junto a otra chica, recorrerán las calles y colinas de Los Ángeles buscando respuestas en un viaje más allá de los sueños y de la realidad. 

La película está descrita como oscura, misteriosa, densa, dramática y llena de suspenso pero habría que añadir con una carga emocional y erótica. 

De ella han escrito mucho y muy bien. Roger Ebert del Chicago Sun Times la consideró una de las mejores películas del año y dijo: «Esta es una película a la que te tienes que rendir. Si buscas lógica, ve a ver otra cosa. Mulholland Drive va directamente a las emociones». Y añadió que era un "Un viaje onírico y surrealista con forma de film noir que cuanto menos sentido tiene más adictivo se vuelve (...)"!. 

Peter Travers de Rolling Stone la incluyó como una de las «diez mejores películas de la década» diciendo: «El reto es estimulante. Tú puedes descubrir mucho sobre ti mismo al perderte en esta película. Se agarra a un sueño que no te dejará ir». 

René Rodríguez de Miami Herald fue más allá y la nombró «mejor película de la década» expresando: «Esta película simplemente requiere de una mente abierta, un amor por el buen cine y la voluntad de poder soñar».

Kenneth Turan de Los Angeles Times dijo de ella que "Probables o no, estos detalles no significan nada en un argumento convencional, pero como imágenes poderosas, como películas de un mundo imaginario, son inolvidables. Y esa, como probablemente diría David Lynch, es exactamente la intención." En esa misma costa , Edward Guthmann, del SFGATE comenta que "Nos mantiene fascinados y entretenidos durante todos y cada uno de sus desquiciados, exquisitos y exasperantes 146 minutos" . 

En la revista progresista, Slant, Ed Gonzalez señala que "Una obra maestra cautivadora y egocéntrica que literaliza la teoría de que el surrealismo es un estado onírico perpetuo (...) 

Stephen Holden del The New York Times comenta que "Lynch da un salto extraordinario para abrazar lo irracional (...) Como autorreflexión monumental, está a la altura de '8 ½' de Fellini y otras fantasías autorales." 

Nuevamente en Illinois Michael Wilmington del Chicago Tribune consideró que "Nadie crea pesadillas cinematográficas como David Lynch y 'Mulholland Drive' es una de las más intensas y aterradoras"

En Variety, uno de sus articulistas, Todd McCarthy, la definió como "Un thriller amenazante y lleno de suspense (...) Un debut impresionante de Watts" 

En la devastada ciudad de Detroit, Tom Long, en las páginas del Detroit News escribe que "Puedes salir de esta película con dolor de cabeza, puedes salir cabreado o puedes sentirte como si acabaras de volver del reino de Oz: pero no saldrás indiferente" Por otro lado, otros críticos disintieron con la película. 

Deeson Thompson de The Washington Post expresó: «Mulholland Drive es una ópera del estado de ánimo extendido, si quieres ponerle una etiqueta artística a esta incoherencia».

La prensa inglesa también la valoró y en concreto, Peter Bradshaw, del The Guardian señala que "No ha envejecido nada (...) Es lo más deslumbrante e inquietante que ha conseguido hacer Lynch (...). En parecidos términos habla Luke Buckmaster de la BBC al decir que "Hay algo fascinante en un film que prioriza las preguntas sobre las respuestas y que trasciende los límites cinematográficos al mismo tiempo que ofrece una experiencia muy satisfactoria"

Ya en España , Oti Rodríguez Marchante de ABC afirma que la película es "Brillantísima, sofisticada, retorcida y críptica (...) Historia vulgar, sabida y sobada por el cine y aledaños, que Lynch consigue convertir en lo nunca visto" . 

En El País, dos columnistas como Miguel Ángel Palomo y Ángel Fernández Santos la describen, el primero como "Lynch regresa a sus ambientes oníricos en un filme que envuelve al espectador en un turbio desasosiego. (...) varias historias cruzadas; aunque tal vez sean la misma, pero vista desde varios ángulos. Las fascinantes imágenes que inundan 'Mulholland Drive' plantean muchas preguntas, pero aportan pocas respuestas. Quizá por eso el propio Lynch confesó que desconocía el significado del desconcertante desenlace de esta obra inclasificable."; mientras que el segundo lo hace en los siguientes términos ""Brillante y retorcida, artificiosa y, obviamente, sobrevalorada (...) Lynch juega a hacernos creer que él tampoco entiende qué demonios ocurre al final, ni en medio". 

En El Mundo otros dos críticos afirman que "El prodigio de pedernal de Lynch sigue intacto. Perfecto en cada una de sus aristas. Indestructible. Aún obliga en cada visionado a una interpretación: siempre nueva y siempre diferente. (…) en el caso de Luis Martínez; mientras que Manolo Marinero escribe que "Lynch vuelve a su cine caótico y pedante con 'Mulholland Drive'. La película es una sucesión de escenas deshilvanadas que componen una auténtica ceremonia de la confusión. En efecto la trama se va bifurcando en miniaventuras e incidentes cuya aparición no es explicada en su momento del metraje, ni será explicada tampoco al final. Las imágenes, además, no tienen magia ni magnetismo, como pretenden. (...) Lynch, a quien se le elogia por ser arbitrario, hace de las suyas. Es un enfant terrible y un niño mimado. Pero el cine tiene sus reglas y se paga transgredirlas, sobre todo a cambio de nada. Tarde o temprano." 

En Cinemanía otros dos críticos hace su valoración. Para Pablo González Taboada se trata de una "Obra maestra (...) Nada es lo que parece en este intenso laberinto de pasiones e intrigas."; mientras que para Bárbara Escamilla ""Lynch se rinde homenaje en esta genial (y confusa) obra. (...) un puzzle con más huecos que piezas, llena de impulsos inconscientes (...) ". 

Y en Fotogramas Jordi Costa considera que "El film, en su indescriptible clímax final, rompe concatenaciones temporales, identidades, asideros y percepciones lineales, logrando que todos los elementos de su sinfonía rimen, que no haya cabo suelto (…)

Todo esto y mucho más se ha escrito de esta absorbente, morbosa e hipnótica película de la que no puedes separar la mirada desde que comienza. 



jueves, 30 de noviembre de 2023

Irréversible



El tiempo lo destruye todo así se afirma al principio de la película y se expone al final de la misma. Si hace un un par de días hablamos de una película bizarra en el sentido digamos menos peyorativo del término aquí estamos ante una película absolutamente bizarra como es casi coherente siempre que hablemos de un director como Gaspar Noé, un argentino radicado en París, y del que tengo en mente, por ejemplo, la película Clímax del año 2018 que por supuesto me dejó fuera de juego. 

La banda sonora de toda la película está montada por Thomas Bangalter, miembro del dúo francés de french house denominado Daft Punk.

El film causó polémica por lo explícito de una escena de asesinato y otra de una violación con toda crudeza mostrada en una sola toma de nueve minutos, sin cortes. Desde su estreno la cinta ha estado envuelta en controversia, con una gran cantidad de defensores y detractores. Actualmente se la considera como una película de culto. 

En este caso en esta película del año 2002 Gaspar Noé nos cuenta una historia al revés y ese al revés podría ser una buena decisión o mala puesto que el punto culminante para mí se produce al inicio de la película y no al final pero claro hay que entender que también parte de la misma es un homenaje a Kubrick y en concreto a 2001,  uno odisea en el espacio, y efectivamente hay que reconocer que la película es irreversible aunque esté continuamente en reverso. Desde luego lo que no hay duda es que la cámara está continuamente en movimiento y pivotando sobre girando sobre sí misma lo que hace que en determinados momentos especialmente cuando, el protagonista dice que él entra en el tugurio llamado Le rector se hace casi imposible seguir esa parte de la historia.

La película, contada en orden cronológico inverso, narra la búsqueda emprendida por dos hombres, Marcus y Pierre, quienes desean vengar la brutal violación de Alex, novia de Marcus y exnovia de Pierre. 

La historia transcurre en París, en el lapso de un día y una noche, y consta de trece secciones o escenas distribuidas en diferente duración y en esa línea cronológica inversa. Las primeras escenas se caracterizan por mostrar muchas imágenes en rápida sucesión y movimientos caóticos de cámara, y a medida que avanza la historia las mismas van haciéndose cada vez más pausadas.

En el comienzo de la película, dos hombres conversan en un pequeño apartamento. Uno de ellos, el «Carnicero», es el protagonista de la anterior película de Gaspar Noé, titulada Seul contre tous. En un monólogo bajo los efectos del alcohol, el Carnicero, un hombre mayor y obeso, desnudo sobre una cama revela que fue arrestado por tener sexo con su hija. Tras afirmar que el tiempo lo destruye todo, deja al espectador algunas reflexiones filosóficas. Unos gritos fuera del apartamento interrumpen la escena. 



A continuación, aparece un club nocturno homosexual sadomasoquista llamado Le Rectum. Allí, Marcus es sacado del local en camilla, con el brazo roto y Pierre es sacado bajo arresto por la policía. En las escenas siguientes se ve cómo ambos hombres llegaron al club en busca de alguien apodado Le Tenia («El Tenia»). Marcus encuentra a El Tenia drogándose con otro hombre e inicia una pelea con este último, quien en la trifulca le rompen el brazo y se prepara para violarlo. Pero en ese momento interviene Pierre en defensa de Marcus, golpeando al otro hombre con un extintor, aplastándole el cráneo hasta matarlo mostrando claramente el mismo a la cámara.

En una sucesión de escenas posteriores entre las que vemos como se han destrozado su vehículo que resulta ser un taxi o como , en otra, se han montado en un taxi de un asiáticos al que tratan de mala manera y al que finalmente le quitan el vehículo. 



En todas estas escenas podemos ver como Markus y Pierre buscaban frenéticamente a El Tenia para lo cual interrogaron a varias prostitutas. En ese punto nos enteramos que su objetivo es vengar la violación de una chica. Las mandan hasta una prostituta que resulta ser un travestí, Concha (Jara-Millo), que identifica al Tenia, mientras Marcus intenta marcarle la cara con un trozo de vidrio roto. Concha también revela que Le Tenia probablemente se encuentre en el club nocturno Le Rectum. 

En la escena siguiente Pierre es interrogado por la policía, sobre lo que vio, mientras Markus parece ido. Luego, un matón que se identifica como un hombre del barrio llamado Mourad (Mourad Khimaand) y su amigo Layde (Hellal) le ofrecen a Marcus ayudarlo por dinero para que Markus pueda vengarse en vez de dejar el asunto a la policía. 



Retrocediendo unos minutos en el tiempo, Pierre y Markus salen de un edificio y notan que está la policía, que atienden a una chica que va en camilla y está en coma, cuando ven que se trata de Alex, la novia de Markus, que es sacada en camilla, en coma, con el rostro destrozado a golpes. 

Poco antes Alex sale de un edificio y debe cruzar una avenida para tomar un taxi. Una chica le recomienda que vaya por el subway. Mientras lo hace ve a una pareja. El hombre, que resulta ser Le Tenia, está maltratando a una chica que resulta ser Concha. Tras cruzarse con ellos en paso subterráneo  La Tenia al ver a Alex, deja a la prostituta y asalta a Alex, para violarla brutalmente de forma anal y luego destrozar su cara a patadas, golpes de puño e impactos contra el suelo.  



Después de verla, se hace evidente que Marcus y Pierre mataron al hombre equivocado, pues el Tenia era el otro hombre que estaba junto al que enfrentaron y mataron. 

Después se muestran los hechos que precedieron al evento. Aparecen Alex, Markus y Pierre en una fiesta.  Ellos están hablando. Markus además de tontear con chicas consume un tirito de cocaína y bebe; mientras que Alex , majestuosa, baila con un grupo de chicas.



Tras esto vemos los hechos que ocurrieron antes en el tiempo: Alex dejó a Pierre, un formal y sexualmente reservado profesor de filosofía por Markus, más liberado y sexualmente desinhibido. 


En la última escena vemos  a Alex y Markus desnudos y en la cama. Poco después los vemos levantándose  y preparándose para la fiesta. Tras ducharse Alex descubre que está embarazada, mientras Markus sale a comprar vino. 



La película termina con una imagen de Alex leyendo "Un experimento con el tiempo" de J. W. Dunne y rodeada de niños, en un parque. De fondo se oye el segundo movimiento de la 7ª Sinfonía de Beethoven, dando paso a un efecto estroboscópico y a un sonido de rugido que evoca al que se produce cuando el rollo de cinta se sale del proyector. Al final aparece escrita la frase: LE TEMPS DETRUIT TOUT (El tiempo destruye todo), la misma frase que fue pronunciada al comienzo. 

Es una historia de violencia, de sexo, de violación, de brutalidad. Una historia invertida en el sentido narrativo pero quién hizo estriba su originalidad.



La película presenta a Mónica Bellucci como Álex, a Vincent Cassel como Marcus, Albert Dupontel como Pierre, Philippe Nahon, Jo Prestia y Stéphane Drouot. 

Irréversible fue rodada usando un proceso de filmación de 16mm en pantalla ancha. Muchas escenas fueron filmadas con múltiples tomas que fueron invisiblemente editadas juntas usando un proceso digital, creando la ilusión que la escena es filmada toda en una sola toma, sin cortes o ediciones, como la escena de la violación, representada en una sencilla y no interrumpida escena, comprendida en nueve minutos. Aunque el pene puede ser visto después de la violación, este fue, más tarde, añadido digitalmente en una edición con imagen generada por computadora. 

Otro ejemplo es la escena en donde Pierre golpea con un extintor a un hombre hasta la muerte, aplastando su cráneo. Se emplearon gráficos computarizados para mejorar los resultados, ya que el montaje inicial, que usaba un muñeco de látex convencional, resultaba poco convincente. 



La película también usa sonidos de frecuencia extremadamente baja durante los primeros treinta minutos para crear un estado de desorientación y malestar en la audiencia , incluyendo la escena de violación de nueve minutos. 

La película en la que interviene Cassel en la producción está producida por Nord-Ouest Films, Eskwad, 120 Films, Les Cinemas de la zone, Studiocanalse estrenó en Francia el 22 de mayo de 2002 y al año siguiente en Inglaterra y Estados Unidos. 

Irréversible estrenada en Cannes, ganó el máximo galardón, el Caballo de Bronce a la mejor película, en el Festival Internacional de Cine de Estocolmo de 2002. Fue nominada al Premio a la Mejor Lengua Extranjera por el Círculo de Críticos de Cine de Australia. Fue votada como Mejor Película en Lengua Extranjera por la Sociedad de Críticos de Cine de San Diego, empatada con Las Invasiones Bárbaras (Les Invasions barbares). Fue nominada por la Asociación de Críticos de Boston en dos secciones, entre ellas a la mejor fotografía.



Para la crítica no es una película fácil. David Ansen, de Newsweek, afirmó que "si los espectadores indignados (en su mayoría mujeres) en el Festival de Cine de Cannes son un indicio, esta será la película más abandonada de 2003". En la misma reseña, Ansen sugirió que la película mostraba "un orgullo adolescente por su propia fealdad".

Roger Ebert el crítico del Chicago Sun Times ha sostenido que la estructura del film es inherentemente moral, porque al presentar la venganza antes de los actos que la inspiran, los espectadores están forzados a asimilarla primero y luego a pensar más profundamente acerca de sus implicaciones. Dijo el crítico de Illinois la película que "La mayoría de la gente no querrá verla en absoluto. Es tan violenta, muestra tanta crueldad, que es una prueba que la mayoría no querrá afrontar. Pero es implacablemente honesta (...) ". Por contra su paisano en lo que la prensa se refiere , Jonathan Rosenbaum, del Chicago Reader sostuvo que era "Estúpida, agresiva y pretenciosa, aunque puede que te interese echarle un vistazo si quieres experimentar con tu propio sistema nervioso". En esa misma línea fueron las crónicas de Jack Mathews del New York Daily News al decir que era "Profundamente humanista y emocionalmente compleja"; y Desson Thompson del The Washington Post al afirmar que "Falla a causa de su violación gratuita y su violencia y también por sus territorios pretenciosos e intelectualmente unidimensionales". 

Ya en España, la ponen a parir Ángel Fernández Santos la sentencia diciendo rotundamente en las páginas de El País es un "Bodrio (...) reaccionario seudofilme" ; y Manolo Marinero en El Mundo que es "Pretenciosa y repulsiva (...) un filme vacío y absurdo, con imágenes obscenas y asquerosas". 

Para contrarrestar pongo la opnión de Bárbara Escamilla en Cinemanía al decir que "De acuerdo que tanto la escena de la violación (...) son extremadamente duras, casi insoportables. Pero la violencia que contiene no es en modo alguno gratuita. Y no lo es desde el momento en que es creíble porque es real, porque hay acciones que ocurren así, (...) Podríamos alabar también la música y hasta los títulos de crédito, pero distraería la atención"



Una versión de la película contada en orden cronológico, Irreversible: Straight Cut (francés: Irréversible – Inversion intégrale), proyectada en el Festival Internacional de Cine de Venecia 2019. Se estrenó en Los Ángeles y Nueva York el 10 de febrero de 2023.



Irréversible se ha asociado con una serie de películas definidas como el cinéma du corps ("cine del cuerpo"), que según Tim Palmer en su libro "Brutal Intimacy: Analyzing Contemporary French Cinema. Middleton, CT: Wesleyan University Press" incluye un uso atenuado de la narrativa, una cinematografía ofensiva y a menudo ilegible, material temático de confrontación y un sentimiento generalizado de nihilismo social o desesperación. Irréversible también se ha asociado con el movimiento New French Extremity. 

Para terminar decir que es una película dura e interesante , que está bien filmada por el director y por Benoît Debie, responsable de la fotografía. No te dejará indiferente. 


martes, 14 de diciembre de 2021

El ladrón de orquideas (Adaptation)

 


Un guion de Charlie Kaufman, basado a su vez en el libro homónimo escrito por Susan Orlean, el cual se basa, a su vez, en un artículo que escribió previamente para la revista The New Yorker y que, después de los créditos finales de la película vemos que está «Dedicada a la memoria de Donald Kaufman» que vendría a ser el hermano gemelo de Charlie Kaufman en la película, pero con un problema añadido: no existe en la vida real ya que es un personaje ficticio. Pero en la entrega de los premios Óscar, Donald Kaufman fue nominado como coautor del film, a pesar de ser un personaje ficticio. Es la primera vez que sucede eso, igual que es la primera vez que Nicolas Cage se come a una actriz de tanto peso como Meryl Streep, pues está rematadamente impresionante al igual que el desdentado aquí Chris Cooper. Me cuesta pensar que esto saliese alguna vez de mi, pero lo he dicho. todo brilla en este película metanarrativa y aparentemente semiautobiográfica que trata sobre el proceso creativo de un guionista de Hollywood contratado para adaptar una novela y la angustia que siente por no ver frutos. 

 *EC: En construcción

miércoles, 4 de agosto de 2021



Tenía mucho interés en ver la película tras haber visto la versión que en los años 50 y protagonizó entre otros Aude Murphy. En este caso Phillip Noyce desarrolla la historia narrada por Graham Greene que , prácticamente se desarrollaba mientras la Guerra de Indochina tenía lugar. Ahora parece haber más distancia, aunque la interpretación de Michael Caine es algo así como sublime. Recorta - y mucho- lo visto en la versión anterior. 

EC: En construcción

martes, 27 de octubre de 2020

Dolls o la locura de amor japonesa



Semana dedicada a Takeshi Kitano por lo que parece y hoy la película que he visto no es otra que Dolls, una película del año 2002. Si hasta ese momento Kitano se había caracterizado por ser un director que había triunfado por el humor amarillo y por sus thriller llenos de gente dura o policías en los que la Yakuza y los representantes de la ley se confunden estamos ahora ante un filme diferente más cercano a la experiencia visual que a una narración clásica uy definida. Es más la misma nos narra una historia al ritmo de las marionetas del teatro Bunraku.

Estas dolls o marionetas corresponden al teatro tradicional japonés, en la que se representa una historia de amor y muerte. Al igual que esta película, como la que está pendiente por ver la de Aquiles y la tortuga , las historias de amor y muerte se mezclan aunque con nexos no dejan de ser historias separadas. 



La primera historia que vemos es la que desarrolla con las marionetas tradicionales y con la que comienza la película y sigue en todo momento como hilo conductor. La película conduce a ella abriendo con una representación del teatro Bunraku y se cierra con una toma de muñecos. Ellos interpretan el " El mensajero del infierno " de Chikamatsu Monzaemon , una historia que alude a los temas que reaparecen más adelante en la película. Debido a que el resto de la película en sí (como el propio Kitano ha dicho) puede tratarse como un Bunraku en forma de película, la película es bastante simbólica por lo que en algunos casos, no está claro si una escena en particular debe tomarse literalmente. La película tampoco está en un orden cronológico estricto, ya que hay un fuerte énfasis visual en el cambio de estaciones y los lazos de amor sobre la progresión del tiempo .

Los principales protagonistas son Matsumoto y Sawako que pasan la mayor parte de la película conectados físicamente por una cuerda roja.Y en alguna ocasión los vemos con los mismos kimonos que las marionetas en esa confusión teatro/realidad, y con la belleza de la naturaleza en ese recorrido a lo largo de las cuatro estaciones que hace la primera pareja, unidos por el vínculo de una cuerda roja hasta la muerte. 

Visualmente potente, con la presencia simbólica del color rojo y la fotografía espléndida, de Katsumi Yanagishima, "Dolls"forma parte de la obra cinematográfica no criminal de Kitano, como A Scene at the Sea de 1991, y a diferencia de la mayoría de sus otras películas, no actúa en ella.  

En la misma Takeshi Kitano está en la dirección, en el guion y en el montaje así como en la producción junto con Mori y Takio Yoshida de las productoras Bandai Visual, Office Kitano, TV Tokyo y con la distribución de Shochiku . La música es de Joe Hisaishi, siendo su última colaboración, y la fotografía es de Katsumi Yanagishima siendo el vestuario de Yohji Yamamoto.

El reparto está integrado por  Miho Kanno como Sawako , Hidetoshi Nishijima como Matsumoto,  Tatsuya Mihashi como Hiro, el jefe , Chieko Matsubara como Ryoko, la mujer del parque , Kyoko Fukada como Haruna Yamaguchi, la estrella del pop , Tsutomu Takeshige como  Nukui, uno de los  fan , Kayoko Kishimoto como la tía de Haruna, Kanji Tsuda -como el joven Hiro , Yuko Daike como el joven Ryoko , Ren Osugicomo el gerente de Haruna.

Esta historia de amor/desamor y por lo tanto de dolor se muestra en 3 historias distintas, pero con un eje común. La historia básica que tiene como protagonistas a un joven, Matsumoto y Sawako. Antes de esta historia vemos un teatro de bunraku, al que precede una escena de una pareja unida por una cuerda, a la que apodan "los mendigos atados". 

Ambos son  una pareja feliz. Se tratan de Matsumoto (Hidetoshi Nishijima) y Sawako (Miho Kanno), pero las cosas se tuercen cuando Matsumoto es presionado por su padre, un empleado en dificultades, para casarse con la hija del jefe lo que le ayudará a reinsertarse con su estatus en la empresa. Matsumoto cede a las presiones y rompe su compromiso con Sawako. 

El día de la boda se entera de que Sawako su antigua novia ha intentado suicidarse suicidar con pastillas y su mejor amiga se presenta en la boda para decírselo a Matsumoto, indicándole que se halla "en un estado peor que la muerte". Sin pensarlo, Matsumoto decide volver con ella, pero esta ha perdido la cabeza. La joven está interna en un psiquiátrico, en estado catatónico, al que acude corriendo Matsumoto abandonando precipitadamente su boda. 

A partir de aquí, hasta el final de la película, será Matsumoto el encargado de cuidar a Sawako. Ella se pierde, se queda mirando en el hall de un hotel...  llegando al punto de atarla a su cintura con una cuerda de tender para evitarle peligros, mientras caminan juntos por parques, bosques y montañas, viviendo como mendigos y rompiendo todos los lazos con su familia y amigos. 


En la historia de ambos no faltan flashbacks a tiempos en los que Sawako conservaba su raciocinio y era feliz con Matsumoto. También conocemos cómo la joven ve el mundo a través de sus pesadillas. Pasan los meses y las estaciones del año. El entorno no para de hablar. 


La segunda historia tiene como protagonista a Hiro, un anciano jefe de la yakuza (mafia japonesa), que ayuda de forma regular a dos disminuidos, uno de ellos afirma que es hijo de su hermana, pero un día comenta a uno de sus más cercanos colaboradores que incluso mató a una persona a la que consideró su propio hermano. Por eso se siente en deuda y vive con cierta pena. Pero no siempre fue así. Treinta años antes, cuando era un pobre trabajador de una fábrica, era un joven soñador y ambicioso. Esto le llevó a abandonar a su amada novia para cumplir sus sueños de prosperidad. 

Ahora que el tiempo he hecho mella por su actuación pasada vuelve al parque donde ambos se encontraban. Ese es el punto de unión con la primera historia. En un flashback vemos como un sábado, como todos los sábados, a la hora de comer se ve un joven Hiro (Kanji Tsuda ) en un parque con una joven, la que era su novia (Chieko Matsubara) que se sienta junto a él en un banco. 

Un día el joven Hiro le dice que se marchará para prosperar y que volverá a por ella cuando tenga algo bueno que ofrecerle. Ella, llorando, le promete ir todos los sábados a llevarle la comida, promesa que cumple hasta los días presentes, otro ejemplo de locura de amor. 

En el presente tras rememorar esta historia vemos a Hiro (Tatsuya Mihashi) como hombre de edad avanzada, con poca salud, y jefe de una banda yakuza decide ese sábado ir a dar un paseo por el distrito en el que vivía durante su juventud. Tras pasear por el parque y siendo la hora de comer descubre a una mujer madura sentada en un banco reservando un asiento para comer junto a su prometido Hiro. 

Hiro descubre que su amada lleva 30 años . Aunque inicialmente ella no lo reconoce, empieza a atar cabos y concluye: "ya no estoy sola, ha venido Usted.". 

Pero su historia concluye abruptamente ya que mientras retorna con la idea de volver todos los sábados vemos como lo sigue un sicario de una banda rival que por la espalda mata al jefe Hiro, cuando se acerca a su coche, después de prometer a la mujer del parque que volvería a verla. 

La tercera historia relacionada tanto con Matsumoto (Hidetoshi Nishijima) y Sawako (Miho Kanno) como Hiro y su paciente novia , así como con los chicos disminuidos a los que ayuda , tiene como protagonista a una cantante pop de éxito de nombre Haruna (Kyoko Fukada ) hasta hace muy poco tiempo. En la cresta de la ola Haruna vivía entre shows de televisión y sesiones de venta de discos y autógrafos. Dos de esos fans viven obsesionados con Haruna. Uno de ellos es Nukui (Tsutomu Takeshige ). 


Al salir de un estudio ve desde su coche a Nukui, un fan suyo que trabaja dirigiendo el tráfico de una obra. Ella lo reconoce, ya que anteriormente le pidió autógrafos y regalado obsequios, y quiere parar. Su representante le dice que los fanes más antiguos son los más peligrosos y que debe ser precavida. Inesperadamente el coche en que viaja Haruna sufre un accidente con la consiguiente pérdida de uno de sus ojos. 

Tras el accidente Haruna decide retirarse y evitar a sus fanes para que no puedan verla con un ojo tapado. Se pasa gran parte del tiempo mirando al mar, con su bello rostro está ahora cubierto una venda que le tapa la oquedad.  Uno de sus fans, Nukui, que la adoraba y está locamente enamorado de la cantante, primero comprueba si puede guardar la imagen de la cantante en su memoria, y al descubrir que sí es capaz, se deja ciego con una cuchilla de barbero.  Tras perder la vista y poder visitarla y estar con ella en la playa a lo que ella accede por ser ciego. 



Al descubrir quién es, y que ha perdido la visión, intiman profundamente. Pero cuando él se va, prometiendo volver, muere en la carretera de vuelta a su casa mientras avanzaba por una carretera transitada de vuelta a casa. 



Tras esta tercera y triste historia que implica el paso del tiempo y por los escenarios de estas historias , ya sea por la casa de Hiro, por el parque o por los alrededores de la playa. Vemos como llega el invierno y con ella el final  de la historia. 



Como ya he señalado es invierno, la nieve lo inunda todo. Matsumoto y Sawato han abandonado la ciudad y se dirigen a una estación de esquí en uno de sus paseos. Durante el trayecto Matsumoto ve dos kimonos y los toma puesta están tendidos en un tendedero en medio de la nieve con los que se visten ambos. 



Prosiguen caminando y sus pasos le llevan al sitio donde él pidió matrimonio a Sawako. Miran por la ventana. Es en ese momento cuando Sawako comienza a recordar aunque de manera vaga , el momento en qye Matsumoto, junto a un grupo de amigos le pidio en matromonio. Ella empieza a estructurar un leve recuerdo, sacando el colgante que él le había regalado ese día, mientras sonríe y Matsumoto rompe a llorar. 

Tras dormir a la intemperie cerca del refugio, son ahuyentados a la mañana siguiente por un guardia. Se marchan del lugar y, en su camino, resbalan en la nieve. La pareja aparece muerta colgada por la cuerda que les une de un árbol en un precipicio acabando en ese momento la película. 

La película y cada una de sus viñetas giran de cerca en torno al tema del amor y  la muerte. La intención de Kitano era mostrar que la muerte no era ni buena ni mala, sino un evento relativo. 

En una entrevista, Kitano declaró: "La razón por la que los japoneses y occidentales modernos detestan tanto la noción de muerte está fuera de mí. Realmente no hay ninguna razón para detestar la muerte", y agregó: "La forma en que percibes esta película puede diferir considerablemente según el posición en la que estás parado " 

La película se rodó en diversos puntos de Japón como en la Prefectura de  Niigata Prefecture, o en la de Saitama .

La película consiguió una importante taquilla de unos $ 5.5 millones de dólares así como distintos premios.

La misma fue presentada en el Festival de Venecia siendo nominada al León de Oro. 

En cuanto a las críticas fueron en general positivas, no así en Venecia, pues allí fueron malas, aunque no de forma unánime. Meses después la película fue premiada en el Festival de Sitges, Sitges Cinema Fest.Para  Roger Ebert, columnista de Chicago Sun Times y responsable de la web  rogerebert.com considera que "No es una película para todo el mundo (...) pero creo que Kitano acierta a la hora de ofrecernos su propio ritmo y su mundo, introduciéndonos lentamente en la tristeza de sus personajes (…) "  


En otro diario de Illinois, Chicago Tribune, Michael Wilmington defiende que se trata de  "Un trabajo rigurosamente estilizado y profundamente personal (…) " 

Scott Tobias en las paginas de  AV Club consideró que "Kitano sabe perfectamente que hay poco que decir cuando son las imágenes las que hablan por sí solas." 

Ed Gonzalez de la recomendada por una amiga en Montana, la revista  Slant  defendió que "Utilizando el arte y la violencia como contraste y a modo de barómetro moral, Kitano impresiona a la hora de reflexionar sobre los límites sexual y culturales (…) " 

Para  Stephen Holden en las páginas del influyente The New York Times considera que "La melancólica alegoría de Kitano es una reflexión sobre los lazos que nos unen, y nos enseña que el amor es uno de ellos, pero no necesariamente el más fuerte." 

Ya en España, Ángel Fernández Santos en las páginas de El País defendió que era una "Asombrosa iluminación íntima. (...) portentoso ingenio visual que da alas a la insólita aventura y la hace elevarse a cine exquisito, de grande y rara nobleza." 



Menos contento por decir algo estuvo Carlos Boyero en El Mundo al decir que "Su hipersensibilidad me resulta insoportable" 

Por último, M. Torreiro en  Fotogramas sentenció de una forma contundente al decir que "Tal vez la obra maestra absoluta de Kitano".

Por mi parte señalar que la película refleja la manera de entender la locura de amor por parte de la sociedad japonesa y como es un tema recurrente en el teatro de marionetas tradicional, el Bunraku, lo que implica el manejo de símbolos que posiblemente a muchos occidentales se nos escapa. Sin embargo, el tema del amor / desamor tiene un caráctre universal así como la tragedia que muchas veces van de la mano del amor no correspondido. Si ien durante algunos momentos de la película, me he sentido descolocado, yo diría que por ignorancia, reconozco que estamos ante una gran película, nada fácil, pero llena de historias, por lo pronto tres, perfectamente enlazadas que culmina con esa locura que a veces lleva a la muerte llamada amor como diría Queen "Crazy Little Thing Called Love".  



sábado, 30 de septiembre de 2017

Sunday, bloody, sunday


Estaba en COU. No puedo precisar si era octubre o noviembre. Pero recuerdo ir a casa de una compañera. Allí nos juntábamos varios para estudiar un tema de Arte. Reconozco que era una excusa , sin más valor que poder echar el rato con la compañera más guapa de clase, a la que intentaba encandilar, eso sí, torpemente.

Lo cierto es que a lo largo del par de horas que pasamos los tres o cuatro compeñeros/as de clase que llí nos reuníamos dieron mucho para hablar y poco para estudiar. Entre los temas favoritos de los que hablamos se encontraba la música. Y entre los grupos que más nos gustaban en esos momentos era uno de músicos irlandeses que respondían al nombre de U2. Por aquellos momentos habían lanzado un álbum titulado War. Era la canción de apertura y tercer sencillo de ese álbum que contenía igualmente "New Year's Day". La canción , tristemente, hacía mención a lo que se consideraba "The trouble", el problema de Irlanda del Norte y más concretamente los incidentes del llamado Domingo Sangriento de 1972, en el que murieron 14 personas. Lo cierto es que , desde entonces U2 se colaron en la cabecera de mis grupos favoritos.

Pero el incidente quedó para estudiarse. Sólo con el tiempo los británicos han sabido enfrentarse a sus problemas y miedos interiores, - de política interior-, y especialmente a lo acontecido en Irlanda del Norte desde una perspectiva cinematográfica. Si no hace mucho por aquí pasó otra película que hablaba sobre "the trouble" , Hunger de Steve McQueen del año 2008, esta de la que hago mención es otra que habla sobre el tema. 

Domingo sangriento o Bloody Sunday es una película dirigida en 2002 por Paul Greengrass, responsable de varias películas de la saga que tiene a Jason Bourne como protagonista, así como de Captain Phillips que pasó por aquí en su estreno, o de la que pasará en un tiempo United 93, o la más resiente The Green Zone, en este caso acerca del llamado Domingo Sangriento ocurrido allá por el 30 de enero del año  1972 , momento en que tropas británicas abrieron fuego real contra manifestantes norirlandeses en Derry. 

Para su película  Paul Greengrass contó con ayudante de dirección con Luke Johnston , Elizabeth Gill , Therese Friel y Marcus Lynch. En la dirección artística aparece Padraig O’Neill.

En la producción estuvieron presentes Mark Redhead , Pippa Cross , Keith Evans , Arthur Lappin y Don Mullan como representantes de un conglomerado británico e irlandés formado por  Bórd Scannán na hÉireann , Granada Television , Hell´s Kitchen films , Irish Film Board y Portman Entertainment Group y que contará con el apoyo en la distribución de Paramount Classics . Para su presupuesto contó con unos 5.000.000 de dólares, alrededor de  unas 2,000,000 de libras esterlinas.

El diseño de producción recayó en John Paull Kelly . En lo que respecta al guión fue obra de Paul Greengrass.

En cuando a la música la responsabilidad fue de Dominic Muldowney , pero el sonido lo fue de Pat Boxshall y Jennie Evans. La fotografía fue labor de Ivan Strasburg y el montaje de Clare Douglas.  

En otros aspecto destacables la responsable de maquillaje fue Morna Ferguson minetras que el vestuario fue de Tony Burke y John Fearon. Los efectos especiales correspondieron a Maurice Foley .

En cuanto actores están un grupo muy interesante de actores ingleses e irlandeses reconocibles en cine y televisión entre los que destacan  James Nesbitt como Ivan Cooper , Tim Pigott-Smith como General Mayor Robert Ford , Nicholas Farrell como Brigadier Patrick Maclellan,  Gerard McSorley como el Jefe Supt. Lagan , Kathy Kiera Clarke como Frances , Allan Gildea como Kevin McCorry , Gerard Crossan como Eamonn McCann , Simon Mann como el Coronel Derek Wilford , Mary Moulds como Bernadette Devlin , Carmel McCallion como Bridget Bond , David Clayton Rogers como Dennis . Junto a ellos  Declan Duddy, Mike Edwards, Eva Birthistle  y Christopher Villiers

La película tienen una duración que no sobrepasa una jornada. En concreto la del domingo 30 de enero de 1972 y en el contexto del conflicto de Irlanda del Norte. 

Aquella tarde dominical estaba convocada una manifestación a favor de los derechos civiles y en contra del encarcelamiento sin juicio a los sospechosos de pertenecer al IRA, aprobado en agosto de 1971 por el gobierno de Irlanda del Norte, por el que se encontraban detenidas centenares de personas. 

Presente en Derry estará igualmente el Ejército británico, desplegado en la zona católica de Derry desde la batalla del Bogside de agosto de 1969. 

La historia nos es presentada desde diversos puntos de vistas como la de un chico de 17 años, católico, y que lleva en secreto una relación con una chica protestante y que tiene antecedentes penales por ser detenidos acusado de apedrear a los soldados británicos. 

Igualmente otro de los protagonistas es Ivan Cooper (James Nesbitt) diputado en Westmister por la circunscripción de Derry, protestante, hijo de unionista convencido, pero integrando de la Asociación por los derechos civiles de Irlanda del Norte (NICRA)  que ha convocado a una protesta pacífica a la ciudadanía que cree en los Derechos Civiles. 

La NICRA contaba con un fuerte apoyo popular, en sus reivindicaciones en contra de la discriminación contra los católicos , en concreto contra la gerrymandering o sufragio censitario, y que a inicios de 1972, el tema más candente era la aplicación por imposición del internment que daba derecho a la detención y encarcelamiento sin juicio de los sospechosos de pertenencia al IRA impuesto por el gobierno norirlandés de Stormont el 9 de agosto de 1971 a través del Acta de Poderes Especiales. 

Solo en unos días centenares de personas habían sido detenidas. Como respuesta, los habitantes de Derry  /Londonderry "cerraron" la entrada a los barrios de Bogside y Creggan a las fuerzas del orden y el Ejército británico, levantando barricadas alrededor de la zona y convirtiéndola en una zona liberada " no-go area" que había dado lugar al Derry Libre. 

Aunque en principio estaba previsto marchar hasta el ayuntamiento de la ciudad, tal y como cuenta el diputado Cooper, las autoridades británicas habían prohibido expresamente salir a los manifestantes de los barrios católicos, cercados por barricadas (la zona conocida como Derry Libre o Free Derry). 

Además, existía la genérica prohibición de celebrar manifestaciones públicas, prorrogada por el gobierno norirlandés unos días antes. 

Desde primera hora Cooper se mueve frenéticamente y habla con sus colaboradores, con sacerdotes , con personas del movimiento, el  NICRA, con chicos del barrio que conoce e incluso con miembros del IRA , que habían prometido no presentarse pero que la gente del IRA provisional se persona como observadores , aunque van algunos de ellos armados. Lo cierto es que para evitar incidentes, los organizadores solicitaron y consiguieron el compromiso de las dos facciones del IRA activas en aquel momento (IRA Oficial e IRA Provisional) de que suspendieran sus actividades ese día, para conseguir una marcha pacífica y multitudinaria. 

 La protesta comienza y a la misma acuden más de 15 000 personas. La manifestación, convocada por la Asociación por los derechos civiles de Irlanda del Norte (NICRA) se inició pacíficamente. Además el cordón de seguidad controlado por el NICRA controla tanto el principio como el final de la misma. Todo parece ir bien y estar encauzado.

En paralelo vemos como las autoridades militares y las policiales han preparado un dispositivo que contarán con la presencia de los paracaidistas, ya que la intención del mando militar es arrestar a los alborotadores y que no salgan impunes. 

El jefe de policía se queja de que están actuando desde la insensatez, algo que el mando militar local parece ver, pero no puede o quiere verbalizarlo. 

En todo caso, y antes de salir la organización de la manifestación había decidido renunciar a abandonar el Bogside, lo que implicaba no pasar delante del Ayuntamiento con el fin de no desafiar a los soldados que rodeaban la zona.

Mientras un regimiento de paracaidistas del Ejército británico que había sido enviado a Derry espera agazapado detrás de la alambrada.

Pero al paso de la manifestación encabezada entre otros por Ivan Cooper para protestar por la encarcelación sin juicio de gente irlandesa, predominantemente católica, en Irlanda del Norte se dejan ver sobre las alambradas del muro divisorio de la ciudad, lo que encona a algunos de los manifestantes, especialmente a los jóvenes y nacionalistas que se creen impunen en su área "no-go" (donde no podían actuar las fuerzas del orden británicas) del Free Derry, y que abarcaba los barrios del Bogside y Creggan. 

Ante la visión de los paracaidistas un pequeño grupo de manifestantes, apartado del núcleo principal, se dirige hacia el Ayuntamiento , muy a pesar de lo que pide Cooper, y comienza a lanzar piedras a una de las barricadas de soldados. 

Inicialmente los soldados que están presentes respondieron cumpliendo con lo que dice el jefe del ejército local el  General Mayor Robert Ford (Tim Pigott-Smith)   al principio con gas, balas de goma y agua a presión. 

Pero instantes después las tropas británicas y en concreto una sección de los paracaidas y salen de las barricadas, abriendo fuego contra la multitud, cuando ya el grueso de los manifestantes estaban en el Free Derry corner, la famosa esquina de las calles Fahan y Lecky con la pintada You are now entering Free Derry. 

Lo cierto es que ese grupo desgajado de unos cincuenta manifestantes , compuesto en su mayor parte por chicos de unos 17 años, siguió por William St. y paró junto a una de las barricadas, increpando a los soldados que las ocupaban, lanzando piedras y botellas. 

Ante la huida de los manifestantes, los británicos abrieron fuego de forma indiscriminada. Vemos como muchos chicos caen bajo las balas. También caen colaboradores de Cooper que salen pidiendo una tregua. Finalmente, hay un número indeterminado de bajas entre los manifestantes.

Tras la "balacera"  trece personas han murieron, siendo heridas más de treinta, por disparos del Primer Batallón de Paracaidistas del Reino Unido. Una decimocuarta víctima moriría meses más tarde. 

Tras la recogida de los heridos e incluso tras falsear algunas pruebas, los paracaidistas alegaron estar siendo objeto de disparos, algo que resultó ser falso. Vemos el interrogatorio de los altos mandos a sus soldados y cómo ellos escurren el bulto. De hecho unos de los "paracas" ha llegado a gastar la totalidad de su cargador, disparando más de veinte veces. 

En los títulos de crédito y en voz en off se nos dice que el primer ministro británico, Edward Heath, encargó una investigación inmediata tras los incidentes al Presidente del Tribunal Supremo, Lord Widgery.

Dicha investigación fue presentada en menos de tres meses, y sus conclusiones exoneraban a los soldados que habían participado en la matanza, al entender que actuaban en defensa propia. 

No se demostró que ninguna de las víctimas, u otros manifestantes, fueran armados pero sí que algunos de ellos habían sido tiroteados y asesinados por la espalda. 

En una Conferencia de Prensa que Cooper da desde el hospital principal de Derry comenta el nombre de los trece fallecidos  y sus edades, reconoce igualmente que la actividad del NICRA ha terminado y que lo único que ha conseguido el Gobierno británico es recrudecer en un futuro las actividades del IRA contra el gobierno británico que había empezado tres años antes del Domingo Sangriento, la organización todavía era débil y pequeña; y , sobre todo que se incorporara a la Organización Terrorista un volumen importante de jóvenes. De cualquier manera, el Domingo Sangriento provocó una oleada de apoyo al IRA, aumentando sensiblemente el número de reclutamientos de la banda. 

Los disturbios que siguieron a esta jornada llevaron a la suspensión de la Asamblea de Irlanda del Norte y la imposición del gobierno directo desde Londres (Direct Rule).


La película , que es del año 2002 habla de las dudas nunca resueltas ni la asunción por parte del Gobierno británico de responsabilidades. Ante las dudas no resueltas durante veinte años, en 1998 el entonces primer ministro británico Tony Blair encargó una "nueva investigación judicial completa".

Ocho años después de rodarse la película, el 15 de junio de 2010, el recientemente elegido Primer Ministro, David Cameron, publicó el resultado de la investigación. Las conclusiones fueron que los fallecidos iban desarmados y que fueron los soldados británicos quienes dispararon, siguiendo órdenes que no deberían haber sido dadas. Cameron pronunció estas frases en su discurso: 

"Algunos miembros de las Fuerzas Armadas actuaron mal. El Gobierno es el responsable último de las Fuerzas Armadas. Y por eso, en nombre del Gobierno -y desde luego en nombre del país- estoy profundamente consternado [...] ninguna de las víctimas planteaba una amenaza de causar la muerte o heridas graves o estaba haciendo algo que desde ningún punto de vista justificara que se disparara contra ellos". 

La película fue inspirada por el influyente libro  de Don Mullan titulado Eyewitness Bloody Sunday , Testigo del Domingo sangriento (Wolfhound Press, 1997). El drama muestra los acontecimientos del día a través de los ojos de Iván Cooper , miembro del SDLP del Parlamento de Irlanda del Norte que fue un organizador central de la marcha de la Asociación de Derechos Civiles de Irlanda del Norte en Derry el 30 de enero de 1972. Este libro de Don Mullan  influyó en el lanzamiento de una investigación oficial al año siguiente por el primer ministro británico Anthony Blair.

Tres días después de la emisión de televisión de este filme en el Reino Unido, Sunday (2002) emitió en la televisión, que narraba el mismo evento desde una perspectiva alternativa. Además, la película se declaró inelegible para competir por un Oscar en el 2003 porque fue mostrado en la televisión irlandesa y británica en la misma noche en que se estrenó en un cine londinense, una violación de la Regla 3 de la academia de cine que requiere una espera de seis meses entre el tiempo se muestra en los cines y el tiempo que se muestra en la televisión.

Para hacer esta película tan auténtica como fuese posible, se optó por no utilizar luces en la película y por el trabajo de cámara fue totalmente manual como se aprecia en muchas escenas , especialmente cuando huyen que se nota la cámara a hombros. También destaca su montaje entre cortado. Para dar verosimilitud a los actores fueron contratados actores irlandeses de norte y del sur, así como británicos.

Don Mullan fue invitado por el director Paul Greengrass a aparecer en el película como un sacerdote de Bogside. Una serie de personajes militares fueron interpretados por ex-miembros del ejército británico, incluyendo a Simon Mann . Gerry Donaghy fue interpretado por Declan Duddy, sobrino de Jackie Duddy, uno de los muertos en Bloody Sunday.

La película se rodó en Ballymun, en el Condado de Dublín, y en Londonderry, Condado de Londonderry, en Irlanda del Norte.

El resultado es un docudrama sobre los trágicos sucesos de Londonderry del domingo 30 de enero de 1972.  El "Bloody Sunday" o "Domingo Sangriento" fue crucial para Irlanda del Norte porque hizo que el conflicto se recrudeciera, animó a muchos jóvenes a integrarse en el IRA y fue la causa de 25 años de violencia.

Tenemos una obra de carácter coral en la que destaca el personaje de Ivan Cooper, un idealista que líderaba el movimiento por los derechos civiles y compartía el sueño de Martin Luther King de lograr un cambio pacífico interpretado por James Nesbitt , un protestante de Irlanda del Norte .

Pese a estar producida como telefilme, la película producida por Granada Televisión como película televisiva, se estrenó en el Festival de Sundance el 16 de enero de 2002 y obtuvo el premio del público. Aunque ambientado en Derry, la película fue filmada en Ballymun en el norte de Dublín . Sin embargo, algunas escenas de la localización fueron tiradas en Derry, en   Guildhall Square y en Creggan en la ruta real de la marcha en 1972.

La película logró también el Oso de Oro del festival de Berlín de 2002, ex aequo con El viaje de Chihiro. Además  ganó el premio a la mejor película de Hitchcock d'Or en el Festival Dinard de Cine Británico.

La película fue aclamada por la crítica, aunque en su paso por las carteleras británicas sólo recaudó  £ 482,117 .

Posee un 92% de aprobación en el sitio de revisión agregada Rotten Tomatoes , basado en 102 revisiones recogidas, con una puntuación media de 7.9 / 10. El consenso del sitio dice: "Bloody Sunday recrea poderosamente los eventos de ese día con una inmediatez sorprendente".  En IMBd su valoración alcanza el 7'7 sobre 10.

En España, Carlos Boyero dijo de ella que era "Cine político, casi documental, agradeciblemente aclaratorio de una inolvidable bestialidad (...) Greengrass reconstruye con credibilidad, objetividad, emoción y datos aquel maldito domingo"

Bloody Sunday apareció una semana antes de la película de Jimmy McGovern sobre el mismo tema, titulada Sunday (mostrada por Channel 4 ). McGovern posteriormente criticó la película de Greengrass por concentrarse en el liderazgo de la marcha, y no en la perspectiva de quienes se unieron a ella.

En los Premios BAFTA TV obtuvo el premio a la mejor fotografía de un total de cinco nominaciones, incluyendo mejor telefilm . Tuvo cuatro nominaciones en los Premios del Cine Europeo incluyendo mejor película . En los Premios Independent Spirit fue nominada a Mejor película extranjera.

Brutalmente realista y honesta, sin pretensiones ni aspavientos (tan frecuentes como necesarios en el cine), Greengrass consigue transportarte al conflicto haciendote incluso tomar parte del mismo (Brits go home!). Tanto la ambientación como las interpretaciones tienen una fuerza arrolladora, una sinceridad cruda que te hace pensar si no estaras viendo las noticias en vez de una película. Todo es "perfecto" en cuanto a realismo se refiere; diálogos, la buena caracterización de personajes totalmente creibles, el uso de la cámara en movimiento, reacciones, etc...

Diré que es una buena y comprometida película como saben hacer efizazmente algunos directores británicos como Ken Loach o irlandeses sobre lo que fue un acto impresentable , deleznable , que te revuelve las entrañas mientras las ves, que te angustia y que te hace sentir impotente frente a la brutalidad y la mentira oficial mantenida en el tiempo que afecta a los poderes político, militar o judicial ante tanta insensibilidad y desprecio por la vida humana.

A destacar en ella ese juego entre lo documental y lo cinematográfico con unos movimientos bruscos de cámara que te angustian y que te dejan sin aliento o como las secuencias se van superponiendo con continuos cortes que nos dejan nuevamente con la respiración entrecortada así como la comunicación de los fallecidos a los padres y familiares o como el ejército incrimina a muchos detenidos entregándoles un arma.

Mientras suenan los títulos de crédito suena como banda sonora un tema musical, que no podía ser otra que el Sunday Bloody Sunday de la banda irlandesa de rock U2, en una versión en directo realizada en un concierto que suena sobre los créditos de cierre de la cinta. Una gran película y una gran canción.


sábado, 19 de agosto de 2017

Toda la verdad


Esto me ha pasado alguna vez. Ver la película y darte cuenta de que la has visto, incluso que has escrito sobre ella. Pero claro, anoche, el buscador de la tablet estaba perezoso y no, que no, salía la información. Y esta mañana he confirmado Toda la verdad o High Crimen aparece con el nombre de Gesto de Kubik en viernes santo (Toda la verdad) una entrada del año 2014. 

Así que no mucho más diré de esta revisita a este thriller, con componente judicial, estrenada el 5 de abril de 2002 en Estados Unidos y 26 de julio del mismo año en España dirigida por Carl Franklin y con guión de Yuri Zeltser y Grace Cary Bickley basado en la novela de 1998 del mismo nombre- en inglés- de Joseph Finder . 

Se trata de una producción de Arnon Milchan, Janet Yang y Jesse Beaton en la que intervienen las productoras Regency Enterprises y con distribución de la 20th Century Fox y que contó con un presupuesto de $42.000.000 recuperados en taquilla , pues tuvo una recaudación de $63.781.810. ​ 

A destacar su buena banda sonora con , inicialmente, una base jazzística que puntua especialmente al principio de la película cuando la misma se desarrolla en San Francisco , cuyo responsable es Graeme Revell. A destacar la fotografía de Theo van de Sande y el montaje de Carole Kravetz Aykanian. 

Como en la entrada del año 2014 diré que los protagonistas son Ashley Judd como Claire Kubik, Morgan Freeman como Charles W. Grimes, James Caviezel como Tom Kubik, Amanda Peet como Jackie Grimaldi, Adam Scott como Terrence Embry, Bruce Davison como el general Bill Marks, Michael Gaston como el Mayor Waldron, Tom Bower como Agente Mullins, Jude Ciccolella como Coronel Farrell, Michael Shannon como Troy Abbott y Paula Jai Parker como Gracie. 

La historia nos presenta a Claire Kubik (Ashley Judd) , una abogada competente que parece tener la vida que siempre había deseado, un buen trabajo , una casa preciosa en Marin County en California y un marido maravilloso, aparentemente carpintero, de nombre Tom Kubik (James Caviezel). 

Sin embargo su vida se verá alterada cuando a consecuencia de un delito casual , un robo en la casa y la consiguiente denuncia, se empiece a dar cuenta de que su existencia puede haber sido una completa mentira, sobre todo cuando pocos días después del robo unos agentes del FBI los abordan mientras están de compras de Navidad por Union Square (San Francisco) , resultando Tom detenido por la Oficina Federal de los Estados Unidos. 

Días después ella se entera que Tom está acusado de los asesinatos de nueve campesinos en una aldea remota en El Salvador en 1988. Claire se sorprende al saber que el nombre verdadero de Tom es Ronald Chapman, y que intervino en un operativo militar secreto mientras servía en los Marines hace doce años. 

Ahora la policía le acusa de haber cometido varios asesinatos contra unos civiles en Latinoamérica durante una operación encubierta y de haberlo hecho bajo su verdadero nombre, Ronald Chapman.


Tom admite que estuvo presente en la escena de los asesinatos en masa, pero niega rotundamente cualquier participación en los asesinatos. Insiste en que ha sido un chivo expiatorio para proteger al verdadero culpable, el Mayor James Hernández (Juan Carlos Hernández), quien se ha convertido en el ayudante del General de Brigada Bill Marks ( Bruce Davison ). 

Como está bajo jurisdicción militar se le asigna un defensor militar, siendo el elegido un joven teniente, Terence Embry ( Adam Scott ) para defender a Tom, pero su juventud y falta de experiencia instan a Claire a decidir asistir profesionalmente en la defensa de su marido. Cuando se da cuenta de que necesita ayuda de alguien familiarizado con el funcionamiento de un tribunal militar , contrata a Charlie W. Grimes ( Morgan Freeman ), un ex fiscal militar, para tratar de limpiar el nombre de su marido y descubrir toda la verdad de lo sucedido. 

Ambos descubren con sorpresa que tres de los cinco testigos clave, que antes habían declarado que Tom era culpable, murieron bajo circunstancias aparentemente misteriosas. A medida que avanza el juicio, descubren un encubrimiento masivo perpetrado por uno de los oficiales de más alto rango del ejército. También crea problemas la aparición repentina de un nuevo testigo, un salvadoreño ( Emilio Rivera ) que estuvo presente en la aldea donde ocurrió el asesinato en masa, quien insiste en que Tom fue el responsable. 

Entre el abogado Embry y la hermana de Claire Jackie ( Amanda Peet ) se inicia una historia , lo que lleva a Claire a asumir que él filtró los detalles sobre los secretos que ella ha descubierto a la fiscalía y que son usado durante el juicio. 

Mientras tanto Claire sufre el acoso por parte de los militares que llevan a provocar incluso un accidente de tráfico que implicará la pérdida del bebé, así como escuchas ilegales o agresiones a Grimes o la sospechas de que Embry le pesa información lo que , finalmente, es falso. 

Poco después Charlie vuelve a la bebida tras más de 400 días sin probarla y más de un año de sobriedad. Poco después, el testigo salvadoreño identifica a Hernández como el principal culpable del incidente que dio lugar a la masacre, el asesinato de tres cooperante norteamericanos en un bar. 

Con la ayuda de Embry, Claire se da cuenta de que es inocente. La abogada recupera archivos médicos clasificados en poder del FBI como evidencia del encubrimiento dado que Hernández requirió de servicios médicos y del seguro del ejército. 

Claire chantajea al Bill Marks (Bruce Davison) , amenazando con revelar lo que sabe sobre el encubrimiento y le pide que haga desaparecer el caso. 

Al día siguiente, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha desestimado el caso debido a "razones de seguridad". 

Claire celebra su victoria en el tribunal, pero mientras Charlie ha marchado a México y allí descubre la verdad: Tom había asesinado a uno de los testigos frente a su familia. La viuda que presenció el acto describió como Tom había arrojado la pistola de una mano a la otra (un hábito que Tom exhibía con las llaves y otros objetos a lo largo de la película) y disparando su arma primero con una mano y luego con la otra (revelando que era ambidiestro) . 

Tras la oportuna llamada de Charlie, Tom, reconoce que cometió la masacre y que también asesinó a dos de los otros testigos clave años antes de su detención. Después se lleva a Claire a su taller, tras haber oído la conversación con Charlie por teléfono, y tras una pequeña pelea entre Claire y Tom , durante la cual Claire teme por su vida, se persona en la casa el testigo salvadoreño quien dispara a Tom por la ventana. Este resulta herido, pero sigue con su lucha con Tom, hasta que Claire toma la pistola y le dispara matándolo. 

La historia termina con Charlie y Claire asociándose con una nueva firma de abogados bajo el nombre de Grimes y Grimaldi y asociados.  

La película se filmó entre Estados Unidos y México, destacando las ciudades de San Francisco,Alameda, San Pedro, Los Angeles, Oakland y Burbank; así mismo también se rodaron algunas escenas en México, D.F., en Sierra de los Ajos y en Río ​​Bavispe, ambas en Sonora, México.

En las primeras versiones del guión, el personaje de Ashley Judd debía ser un profesor de derecho en Harvard. Según la página de Internet Metacritic, la película obtuvo críticas mixtas, con un 48%, basado en 33 comentarios de los cuales 8 son positivos. 

En el agregador Rotten Tomatoes la película obtuvo un 31% de comentarios positivos, llegando a la siguiente conclusión: "Ashley Judd y Morgan Freeman hacen que la película sea visible". 

Roger Ebert escribió que "consigue mantenernos involucrados e interesados. (...) Es el tipo de película a la que cualquier ejecutivo de una gran productora daría luz verde sin dudar". El columnista del Chicago Sun-Times afirmó que "Me gusta el modo en que el director Carl Franklin y los escritores Yuri Zeltser y Cary Bickley ... juegan ambos extremos contra el medio, Abundante evidencia para creer dos teorías completamente contradictorias de lo que realmente sucedió ... High Crimes trabaja para mantenernos involucrados y hacernos cuidar ... El despliegue de varias versiones de la masacre hace mucho tiempo es manejado por Franklin en flashbacks que muestran cómo uno ángulo de la cámara puede refutar lo que otro ángulo parece probar y si nos sentimos, hacia el final, un poco contrariados por las manipulaciones de la trama, así, eso es lo que promete la película y eso es lo que ofrece la película. 

A. O. Scott señaló para The New York Times que "el problema -menor, aparentemente, para los guionistas que adaptaron la novela- es que el giro final hace que prácticamente todo lo anterior carezca de sentido". Y añade que Ashley Judd y Morgan Freeman "hacen un ejercicio de género confuso que parece mucho mejor de lo que es." La Sra. Judd, siempre enérgica y atractiva, es capaz de actuar bien ...y Freeman se muestra, una vez más, incapaz de dar un mal desempeño. " Agregó que la dirección de Carl Franklin "está lejos de ser terrible, pero se siente singularmente sin inspiración, una ráfaga de escenas rápidas, expositivas y arreglos de películas de suspenso". Lamentó el giro de la trama lo que "hace que todo lo que pasó antes fuera completamente absurdo" y concluyó, "Si lo averiguas, por favor avísame.Por segunda vez, no, pero por favor deja una línea a la gente de 20th Century Fox, Ya que estoy seguro de que están tan desconcertados como el resto de nosotros. " 

Mick LaSalle, del San Francisco Chronicle, dijo que la película "tiene algunos defectos, pero logra mantener a su audiencia molesta o nerviosa de principio a fin ... El enfoque dramático de High Crimes se pone un poco borroso en la última media hora que comienza a sentirse como si algunas escenas se repitiesen. Sin embargo, las escenas nunca son aburridas, y la película se recupera para el gran final. Sólo una cosa que falta en todo, no es grande, pero lo suficientemente grande como para mencionar. Las grandes abogadas de Claire y Grimes, pero no hay una gran escena en la sala de audiencias, High Crimes es demasiado parecido a la vida real, nos da la corte sin fuegos artificiales en la corte ". 

Michael O'Sullivan, del Washington Post, dijo que la película "satisface el hambre de lo básico: un misterio decente para masticar, un poco de jugoso suspense, tal vez un giro de la trama como guarnición.... Y sí, hay un giro final, pero no te engañes que usted ganó ' No lo es tanto como ver a Freeman y Judd, dos intérpretes atractivos que parecen disfrutar de la compañía del otro casi tanto como nosotros ". 

Robert Koehler, de Variety, calificó la película de "absolutamente convencional" y el desempeño de Ashley Judd "tan resueltamente sin humor y profesional que el calor afectuoso de Freeman se vuelve doblemente valioso, aunque no lo suficiente como para darle a este proyecto genérico ningún carácter especial. , Una vez conocido por la narración tensa y los personajes impredecibles, realiza su tarea aquí con una visible falta de inspiración ... El equipo de guionistas de Yuri Zeltser y Cary Bickley ha modificado considerablemente la novela de Joseph Finder ... pero lo hacen con "alteraciones en personajes, refinamientos, reubicaciones y en la trama en una trama convirtiéndola en ridículamente compleja." 

Menos amable es Stephen Hunter, cronista cinematográfico del The Washington Post al decir que "High Crimes no vale ni siquiera los bolígrafos con los que se escribió el guión."

En España dijeron de ella Miguel Ángel Palomo en las páginas del diario El País que era"Patriotera, barata y banal, se apoya en una zafia puesta en escena y en un guión que parece escrito por colegiales." En ese mismo diario, Fernando Morales que era "Rutinaria mezcla de drama y thriller" . Mientras que Federico Marín Bellón en ABC que era "Una película mediocre, que no explota el carisma de sus estrellas."

En esta segunda lectura tengo que decir que es una película que se deja ver, bien actuada por sus tres protagonistas,- Morgan Freeman por su trabajo recibió una nominación al “Image Awards” al mejor actor-, con buena trama que avanza con agilidad y , sobre todo, con sorpresa final. Un thriller con muchas vueltas de tuercas, aconsejable, pues no te aburre. Y ,siempre, con SanFran en el recuerdo.

miércoles, 12 de julio de 2017

Windtalkers


Hace algún tiempo pasó por aquí el hongkonés John Woo, y de como había pasado del cine asiático al americano por medio de Jean Claude Van Danme y su filme Hard Target (Blanco Humano) , película del año 1993 y que le fue bien en la taquilla, siendo la segunda película más taquillera en la semana de su estreno y la 49 ª película más taquillera en los Estados Unidos en el año 1993. Recaudó más de 32 millones de dólares en Estados Unidos y más de 74 millones a nivel mundial. Esto asentó al director chino en el mercado americano y le hizo desarrollar una carrera en los Estados Unidos. 

Su filmografía norteamericana está formada por otros cinco títulos más como eran Código Flecha Rota (Broken Arrow, 1996) , la recordada por aquí Cara a cara (Face off, 1997), la más famosa de todas, Misión Imposible II, 2000), así como otras dos , una bélica, Windtalkers del año 2002 y Paycheck del año 2003. 

Tras esto dio por finalizada su etapa americana para volver al cine de su país, siendo el responsable de dos títulos de cierto éxito internacional como fueron El acantilado rojo (Chi bi - Red Cliff, 2008), Tres Reinos (2008) y se hablo de él como responsable de otras películas que no cuajaron. Desde entonces , sin noticias de Woo. 

La película que aquí traigo es Windtalkers que ya había visto alrededor del año 2004 en una versión de DVD y lo cierto es que me dejó un sabor agridulce, pues recuerdo que lo mismo que vi escenas bien rodadas y casi espectaculares, hubo también momentos en los que la película me aburre soberanamente. 

Tras una nueva revisión en la noche de ayer he vuelto a sentir lo mismo. Y es una película de 2002 ambientada en la Segunda Guerra Mundial y dirigida por John Woo no me llega. Puede que el responsable del mismo sea ese actor que me pesa como un piano que es Nicolas Cage, todo un plomo de la interpretación. Sobre actuado, pero en el mal sentido del término. Amigo de caras y posturas de atormentado espíruto. Estoy convencido que el no es consciente de lo insoportable que es para algunos espectadores, al menos, para mi. Eso no es ni bueno ni malo, simplemente no me gusta. 

La película esta película está basada en los hechos reales que acaecieron en la brutal batalla de Saipán y en la existencia dentro del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos de operadores de radio procedentes de la nación navajo que eran imposibles de identificar en sus trasmisiones por parte del servicio de escuchas japonés. A ellos se les transmitía las órdenes codificadas y, los navajos las emitían en su idioma a otros operadores navajos de otras divisiones (artillería, base de mando, etc.) o batallones. Los japoneses nunca fueron capaces de descifrar o traducir el idioma navajo. 

Windtalkers fue la incursión de John Woo en el cine bélico. La película es una producción del mismo John Woo , al que se le unen Terence Chang, Tracie Graham-Rice y Alison Rosenzweig de las productoras Saturn Films , John Woo y Lion Rock Productions, junto con la distribución de la MGM y que pude grabar de la emisión que hizo hace seis meses Paramount Channel. 

La película tuvo un presupuesto impresionante de $ 115 millones en lo que fue una bomba en taquilla pues recaudó sólo algo menos de $ 41 millones en la taquilla de Estados Unidos y un total de 77,6 millones de dólares en todo el mundo. 

La historia fue guionizada por John Rice y Joe Batteery cuenta con la música de James Horner, la fotografía de Jeffrey L. Kimball y el montaje de Steven Kemper. El reparto además de Nicolas Cage como el Sargento Joe Enders, Adam Beach como soldado Ben Yahzee, Peter Stormare como sargento de la artillería "vikingo" Richard Hjelmsted,, Noah Emmerich como el soldado de Primera Clase Charles "Chick" Clusters, Mark Ruffalo como el cabo Milo Pappas, Christian Slater como sargento Peter "Ox" Henderson, Roger Willie como el operador navajo Charlie Caballo Blanco o Whitehorse, Brian Van Holt como el soldado Andrew Harrigan, el lanzallamas, Martin Henderson como el soldado fusilero Thomas Nellie, Frances O'Connor como compañero de farmacéutico de segunda clase Rita y Jason Isaacs como el Mayor Mellitz. Junto a ellos aparece Kevin Cooney. 

La historia comienza con imágenes de  Monument Valley  en Utah , en las inmediaciones de Arizona.

Tras esto se traslada a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y en concreto al momento en que los americanos están en su avance  en la campaña del Pacífico , aunque se ve seriamente obstaculizado por la capacidad de los servicios de inteligencia japoneses para descifrar los mensajes militares. 

La película comienza con el Cabo Joe Enders (Nicolas Cage) que está integrado en un pelotón de Marines combatiendo a las fuerzas japonesas en Guadalcanal en las Islas Salomón a finales de 1942. El Teniente y los Sargentos han muerto antes, y Enders queda a cargo. Los marines van cayendo poco a poco y mientras Enders tiene una sola idea en la mente: cumplir con la misión y las órdenes, al precio que sea.

El cabo Joe Enders se mete en una refriega en una área pantanosa con los suyos, pero se encuentra rodeado de japoneses que salen de todos lugares. Cuanto el cabo intenta recoger el cuerpo de un compañero caído el compañero muere mientras intentaban salir  no sin antes decir y culpabilizarlo por no retirarse de esa suicida misión. Entretanto los japoneses mandan granadas y a Joe  le explota cerca del rostro y le hiere en los oídos y lo deja inconsciente.

Mientras tanto y en paralelo los estadounidenses han empezado a incorporar a nativos americanos a sus tropas y para finales de 1942 nos encontramos con algunos navajos entre los que se encuentran Ben Yahzee (Adam Beach) y Charlie Whitehorse (Roger Willie), dos viejos amigos de la reserva de los navajos entre Arizona y Utah, que son incorporados y enseñados para emplear un código secreto basado en su lengua materna, el único que no pudo ser descifrado por los japoneses. 

Volviendo con Enders, éste que ha sido transportado a un hospital de Hawaii, donde le condecoran con el Corazón Púrpura y después en el hospital militar se le atiende de sus heridas con una cicatriz en el cuello y casi sordo de su oído izquierdo que le limitan acústicamente. Con esfuerzo y la ayuda de una enfermera, Rita, consigue pasar un examen médico y recuperar parte de la audición.

Más tarde, y tras analizar su hoja de servicios tanto Enders como  Peter "Ox" Henderson (Christian Slater) son ascendidos a sargentos y se les encarga una misión como oficiales. Su misión es proteger a dos indios navajos enrolados en la Marina. 

Poco después, tras concluir unos entrenamientos, y ya con Enders casi totalmente recuperado de sus heridas excepto las que tiene en un oído, vuelve al servicio, tras pasar una audiometría  y se le reincorpora al servicio activo. En su caso se le asigna como alta prioridad, la protección " a toda costa " de un operador de radio navajo llamado Ben Yahzee (Adam Beach). Yahzee y Whitehorse, amigos de toda la vida de la misma tribu navajo, están capacitados para enviar y recibir mensajes codificados que dirigen el fuego de la artillería . 

El sargento Ox Anderson (Christian Slater) recibe las mismas órdenes para proteger al operador de radio Charlie Whitehorse (Roger Willie).

Enders y Henderson les dan las  pruebas de que los navajos capturados son torturados hasta la muerte para obtener el código e instruidos que no puede caer en manos del enemigo. Uno y otro han de evitar que el código caiga en manos japonesas, significando que si el operador de radio navajo es capturado deben matarlo, para así evitar que los japoneses se hagan con el código. 

Los dos navajos y sus sargentos guías son asignados a escuadrón donde están los soldados  Chick, que lleva un rifle automático Browning M1918, el soldado Pappas, el soldado Harrigan, equipado con un lanzallamas y el soldado Nellie (interpretados por Noah Emmerich, Mark Ruffalo, Brian Van Holt y Martin Ox Henderson respectivamente).

Los navajos deben soportar el acoso racial de los soldados blancos, en particular del soldado Chick. Durante los entrenamientos Henderson y Whitehorse descubren su amor por la música, Whitehorse con su flauta y Henderson con su armónica. A medida que van  practicando se coordinan mejor y su tono se vuelve más melódico. Henderson va viendo que se van convirtiendo en amigos. Enders y Yahzee también descubren que tienen mucho en común, notablemente sus crianzas católicas.

Tras un duro entrenamiento y con las tensiones que para algunos tiene la presencia de los navajos , dados los prejuicios que residen en algunos miembros de la tropas, los marines llegan a su nuevo destino: Saipán. La invasión de Saipán es la primera experiencia de combate de Yahzee y Whitehorse.  
La isla de Saipán  se encuentra en los que fue el viejo archipiélago español de las Islas Marianas, que fue entregado por España al Imperio Alemán, y que, creo, pasó a jurisdicción   japonesa desde el final de la Primera Guerra Mundial, habiendo sido fortificados a conciencia.norteamericana tras la Primera Guerra Mundial. 

Desde ese momento se pasó por la historia fue irrelevante hasta que entre el 15 de junio y el 9 de julio de 1944 tuvo lugar la batalla de Saipán. En ella la 2.ª y la 4.ª División de Marines, junto con la 27.ª División de Infantería, bajo el mando del teniente general Holland Smith han de hacer frente al ejército de ocupación que suponía la   43.ª División del Ejército Imperial Japonés, bajo el mando del teniente general Yoshitsugu Saito. 

Para esas alturas de la guerra y con el ejército japonés en retirada la línea de defensa principal que Japón había dispuesto en el océano Pacífico, constituida por las islas Carolinas, las islas Palaos y las islas Marianas estaba a punto de derrumbarse.

En ese paso de nuestra primavera a nuestro verano el almirante Chester Nimitz ordenaría el ataque a las islas Marianas, que habían adquirido gran valor estratégico con la introducción del nuevo bombardero de largo alcance Boeing B-29 Superfortress, que podría recorrer los 2400 km que separaban a las islas Marianas de Tokio. 

Los japoneses, que ya esperaban un ataque sobre su perímetro defensivo, pensaron que probablemente la ofensiva se produciría en las islas Carolinas, de cualquier manera se impuso una resistencia al avance norteamericano. 

Para enviar refuerzos y suministros a las tropas allí japonesas guarecidas, necesitaban de superioridad aérea y naval, de manera que comenzó a prepararse un ataque basado en portaaviones que habría de llevarse a cabo en el mes de junio de 1944, bajo el nombre de operación A-Go. Para evitarlo se produce el ataque norteamericano.

Nada más llegar se encuentran bajo un fuerte fuego enemigo. Durante el mismo intervienen los navajos Yahzee y Whitehorse que reciben su prueba de fuego en combate. En la batalla, Yahzee nunca abre fuego contra los japoneses, pero demuestra su utilidad como operario de radio. La ofensiva norteamericana supone muchas bajas entre los americanos y los japoneses, y abre una brecha en las defensas y consolidan en cabeza de playa. Una vez  está asegurada, los marines comienzan a avanzar hacia el interior de Saipan. 

Una vez consolidada la cabeza de playa, la División de los Marines prosiguen su avance. Uno de los días el convoy de militares comienza a recibir fuego de artillería, lo que les hace tener que ponerse a cubierto. Pronto se dan cuenta de que la artillería de la que están recibiendo el fuego es la americana, que intenta eliminar las posiciones japonesas al otro lado de la carretera. 

La radio de Yahzee está destrozada debido a un disparo, de manera que el grupo no tiene manera de llamar a su artillería para que modifique el ángulo de tiro. Entonces, el comandante ordena atacar las posiciones japonesas para evitar a su propia artillería. 

En el avance, el soldado Nellie muere al intentar ayudar a un soldado, que por el bombardeo perdió una pierna. Para contactar con su artillería, Yahzee decide ponerse un uniforme japonés, ya que sus rasgos se confunden con un japonés y Enders se hace pasar por prisionero. Todo para llegar a las líneas japonesas y poder utilizar una radio. Una vez llegan, se hacen con el control de la radio, y después de dudar, Yahzee mata al operador de radio japonés y se pone en contacto con la artillería americana. Estos ajustan su fuego y consiguen bombardear las posiciones enemigas. Allí Yahzee hace su primera matanza. 

Después de la batalla, a Enders le conceden la Estrella de Plata  ignorando el papel de Yahzee  hasta que Enders lo señala, por salvar las vidas de sus compañeros. Enders ve a Pappas rezando por la tumba apresurada de Nellie  y después se la entrega al soldado Pappas para que se la envíe a la mujer del soldado Nellie que le había pedido a Pappas que, si moría, le diera su anillo de compromiso a su esposa, a lo que el soldado Pappas contestó que lo guardara, ya que seguramente saldrá de aquí. 

Más tarde, por  noche Enders invita a beber  sake. Tras esto Yahzee, mientras que éste  realiza rituales navajos sobre un  Enders inconscientes para protegerlo con los espíritus. 

El grupo llega a un pueblo japonés , Tanapag, que estaba asegurado lleno de mujeres y niños donde los marines acampan y Yahzee es llamado al cuartel general para traducir un código.  

Mientras Yahzee está en el cuartel general, lo soldados intentan ayudar a unos civiles enfermos y malnutridos. Enders , por ejemplo, entrega a medicinas y otros dan chocolate.  Tras esto, Enders exige ser relevado de su unidad pero esta petición es denegada.

A la mañana siguiente, los soldados japoneses atacan el pueblo El soldado Harrigan muere cuando disparan al depósito de gasolina de su lanzallamas tratando de salvar a una niña y Enders le dispara en la cabeza para que no muera sufriendo. 

Más tarde en la batalla, Whitehorse salva la vida de Chick, el racista que desprecia a Yahzee por ser Navajo. 

Henderson junto a Whitehorse retienen a numerosos japoneses. Henderson se da cuenta de que Whitehorse está en peligro de ser capturado. Presiona su pistola contra el pecho de Whitehorse mientras el navajo mira horrorizado, preguntando a su amigo "¿Por qué?" 

Por su parte, mientras que los japoneses identifican al navajo, Ox Anderson duda sobre disparar sobre su indio, pero finalmente se dispone a ayudar, incumpliendo con las órdenes recibidas. OX , finalmente, es herido y decapitado por una espada cuando está defendiendo a Caballo Blanco, que finalmente se ha dado  cuenta de las órdenes de los marines, que es capturado por los japoneses. 

Cuando Enders consigue llegar, ve como se llevan a Caballo Blanco.  Enders ve a Whitehorse siendo golpeado y arrastrado por los japoneses y trata de disparar a los captores con su pistola, pero se ha quedado sin munición. Enders saca una granada pero vacila mientras hace contacto visual con Whitehorse. Whitehorse, al darse cuenta de que los japoneses le torturarían por el código, le pide con la mirada  que la lance e impida que los japoneses se hagan con el código, matando al navajo y a los japoneses. 

Después del ataque japonés, Yahzee regresa del Cuartel General a Tanapag y pregunta a Enders dónde está Caballo Blanco. Éste le dice que le ha matado con una granada. Yahzee, que no conoce la verdadera misión de Enders, le ataca y está a punto de dispararle antes de que sus compañeros le detengan. Enders confiesa que odiaba tener que matar a Whitehorse y que, como Henderson, su misión era proteger el código por encima de todo. Desde ese momento la relación entre Yahzee y Enders se tensiona sobremanera. 

Cuando se acerca el final de la batalla, pues los japoneses han quedado arrinconados en un extremo oeste de la isla, el escuadrón es enviado a comprobar una posición previamente bombardeada en el monte Tapochau . 

Cuando se dirigen hacia allí, el grupo se mete en un campo de minas y son atacados por los japoneses. Algunos de ellos logran escapar y entonces descubren que la artillería japonesa está intacta, justo cuando ésta abre fuego sobre la columna americana que avanzaba por campo abierto. 

Cuando la escuadra avanza, el Sargento de Artillería Djelmsted (Peter Stormare), es herido en el pecho y más tarde muere de sus heridas y el mando del grupo pasa a Enders de un grupo formado Yahzee, Chick y Pappas T. Ahora Yahzee entre en combate y carga con ira contra el enemigo matando a muchos soldados japoneses pues todavía está enfurecido por la muerte de Whitehorse. 

En el fragor, pierde la radio con la que necesitaban llamar para solicitar apoyo aéreo y eliminar a la artillería japonesa. Cuando intentan recuperar la radio, tanto Enders como Yahzee caen heridos por disparos mientras recuperan la radio y llaman para realizar  un ataque aéreo contra la artillería japonesa. 

Cuando están rodeados, Yahzee intenta que Enders le dispare para proteger el código, pero Enders se niega y carga con Yahzee a un lugar seguro. El navajo consigue contactar con el apoyo aéreo, que destruyen los cañones japoneses, salvando a la columna americana, pero tras la euforia por haberlo logrado, Yahzee ve a Enders en el suelo malherido y trata inútilmente de salvarlo. Ahora Enders vuelve a la educación religiosa que antes afirmó que había abandonado, y recita un Ave María. En sus últimas palabras, Enders, le dice a Yahzee que él sabe en el fondo, que no quería matar a Caballo Blanco. Los aviones  llegan y la posición japonesa se destruyen con éxito. Yahzee se regocija en su éxito pero se encuentra Enders herido mortalmente, falleciendo. 

De regreso a los Estados Unidos, Yahzee, su esposa y su joven hijo George Washington Yahzee, se sientan en Point Mesa, en Monument Valley , Arizona, y llevan los sagrados collares y otros vestidos ceremoniales Navajo, realizan el ritual navajo de rendir homenaje al hombre quien le salvó la vida para honrar la memoria y el espíritu de Joe Enders. 

Le dice a su hijo que Enders era un marine y  guerrerovaliente y y, que si su hijo alguna vez cuenta una historia sobre Enders, que sepa que él era amigo de Yahzee. Luego limpia las etiquetas de Enders  reafirmando su propia doctrina religiosa. Él los levanta al cielo mientras canta un ritual, enviando el espíritu de Enders para que vuelve a la tierra mientras  . Un epílogo explica que el código navajo fue crucial para el éxito de Estados Unidos contra Japón a través del teatro del Pacífico y que, durante la guerra, el código nunca se rompió. Acaba así la película. 

La película se rodó en Monument Valley en Utah, en la  Navajo Nation, Arizona, y en las Hawaii en lugares como Dillingham Estate en Mokulë`ia, en la isla de O'ahu, , en el Rancho de Kualoa, así como en el Rancho Polsa Rosa en el número 5726 Soledad Canyon Road, en Acton, California, asñi como en Santa Clarita, California.

Los lugares de rodaje en Hawaii incluyeron el rancho de Kualoa , la misma localización donde se rodó El Mundo Perdido y Jurasicc Park . Para representar a los infantes de marina en la película los productores reclutaron a voluntarios de la base del ejército de los cuarteles de Schofield, de la base de la fuerza aérea de Hickam, de la estación naval de Pearl Harbor y de la estación aérea del cuerpo marino de Kaneohe. 

Algunos de los infantes de marina pertenecían a  la compañía de IV Regimiento de la fuerza fueron utilizados en la película para dar más realismo. 

Se recortó algo de violencia para evitar una calificación NC-17. Este corte algo más violento realizado como corte del director y publicado en DVD. 

Para los cazas F6F Hellcat que aparecen en las escenas de aterrizaje en Saipán, los productores usaron versiones generadas por ordenador. 

La película costó cerca de 100 millones de dólares, pero solo recaudó 40 millones en Estados Unidos y 70 millones de dólares en el resto del mundo y eso que el estreno de la película se retrasó en varias ocasiones. 

Las críticas se centraron básicamente en que la mayoría de la película está basada y concentrada en el personaje de Nicolas Cage, cuando el título de la película deriva de los operadores navajos, que reciben escasa atención durante el metraje quedando los personajes navajos sólo en papeles secundarios.

Windtalkers recibió críticas negativas de los críticos; Actualmente tiene una calificación de 32% de aprobación de Rotten Tomatoes , basado en 167 revisiones. 

Para Roger Ebert  señaló que "los cineastas la han enterrado bajo clichés del campo de batalla, mientras que centró la historia en el personaje de Nicolas Cage".

 La película fue clasificada en el puesto número cuatro en Careeraftermilitary.com dentro de las "10 películas militares más inexactas hechas siempre," que también incluyó Al patriota , e  , U-571 , las boinas verdes ,  Pearl Harbor ,  Enemy at the Gates y Flyboys en su lista de producciones falsas de películas de guerra 

Para M. Torreiro en el diario El País la película "Curiosamente, flaquea en lo que se supone resulta más querido a Woo, la plasmación de la acción: es ahí, en la redundancia de situaciones, en las perfectamente reducibles efusiones sangrientas donde se encuentra el talón de Aquiles de una película tan extraña y personal como, en el fondo, destemplada y excesiva" 

Francisco Marinero en el  Diario El Mundo  señale que "Los diálogos abundan en el ridículo y los homenajes a la cultura india parecen postales turísticas (...) Con todo, y en comparación con sus anteriores aventuras, es lo mejor de John Woo en Hollywood hasta la fecha: el género y el tema enfrían un poco su estilo calenturiento sin menguar su espectacularidad" 

Según Jordi Batlle Caminal en Fotogramas "Windtalkers" es, sin duda, la mejor película de guerra desde "Salvar al soldado Ryan", que a su vez era la mejor película de guerra desde "Uno Rojo: División de choque". de Samuel Fuller, porque es él el faro que guía a John Woo; no sólo "Uno Rojo...", sino también "Casco de acero" y, muy especialmente, "Invasión en Birmania". ¿Los componentes de la fórmula? Hierro, hierro y más hierro. 

Destaca que es cine de sabor clásico, vibrante, emocionante, regio. Ver "Windtalkers" es reencontrarnos con el placer de la narración pura al servicio de un género al que mima todas las constantes: el grupo de valientes en la ratonera, sus tensiones internas, los ataques, las emboscadas, las luchas cuerpo a cuerpo, el individualismo y el heroísmo, el compadreo, los preparativos para entrar en combate... Como en "Invasión en Birmania", hay también un tramo de aldea donde Woo, con sensibilidad comparable a la de Fuller, plasma las relaciones entre los bravos soldados y los nativos, básicamente niños; una escena que habla de la absurdidad del enfrentamiento sin recurrir a monserga alguna. Y si en aquella obra maestra había escenas de acción tan contundentes como la toma de la estación de Shadazup, aquí Woo no se corta un pelo y nos ofrece, desde la bellísima imagen inicial del cadáver flotando sobre un río enrojecido, un encadenado de momentos culminantes a cual más brillante, sin desperdicio el que protagoniza el indio navajo haciéndose pasar por japonés. También hay mucho Walsh ("Objetivo: Birmania", "Más allá de las lágrimas"...) en "Windtalkers"; y mucho y muy buen western, el género al que esperamos se acerque pronto el autor de "The Killer". En fin: un film bélico como Dios manda, para fullerianos y walshianos con ganas de guerra. 


La película fue nominada en los Premio Harry por su Apreciación de la historia , también fue premiado Brett A. Jones en los  World Stunt Awards  por sus efectos especiales. También  Al Goto y David Wald por los mismo y Spencer Healthy por su trabajo. 

Realmente, la batalla de Saipán fue bastante desequilibrada. Estados Unidos controlaba el cielo de Saipan, permitiendo que aterrizarán   más de 127.000 soldados, contra los 31.000 japoneses mal equipados  que había en la isla, muchos de ellos ya heridos de enfrentamientos previos. 

También, Garapan está representada como una comunidad rural cuando en realidad era una ciudad más bien desarrollada. Actualmente, Garapan es la ciudad más grande la isla y el centro de la industria turística. 

Los bombardeos sobre Saipán, en los que participaron quince acorazados, comenzaron el 13 de junio de 1944. Se dispararon, aproximadamente, un total de 165 000 proyectiles. 

En un principio, siete acorazados rápidos modernos dispararon 2400 obuses con sus cañones de 16 pulgadas (400 mm), aunque tuvieron que permanecer a casi 11 km de la costa para evitar los previsibles campos de minas dispuestos por Japón. 

Al día siguiente, ocho acorazados anteriores a Pearl Harbor y once cruceros bajo el mando del almirante Jesse B. Oldendorf reemplazaron a los acorazados rápidos. No obstante, la escasez de suministros y municiones comprometieron la eficiencia de su tarea.

El día 15 de junio de 1944, a las 09:00 horas, más de 300 LTV tomaron tierra, dejando a 8000 marines en la costa occidental de la isla de Saipán. De esta manera, la operación que había comenzado un par de horas antes, y que había costado la destrucción de 20 tanques anfibios gracias a las   baterías de artillería japonesas, empezaba a dar sus frutos. 

A la caída de la noche, las divisiones 2.ª y 4.ª de Marines habían conseguido establecer una cabeza de playa de aproximadamente 10 km que penetraba hasta 1 km hacia el interior insular.

El contraataque japonés se produjo cuando ya había entrado la noche, aunque sería repelido, sufriendo, eso sí, muchas bajas. 

El 16 de junio, unidades de la 27.ª división de infantería de Estados Unidos desembarcarían en la isla, y comenzarían el avance sobre el aeropuerto Aslito. Nuevamente se produciría un contraataque nocturno, que de nuevo fracasaría. Finalmente, el 18 de junio, Yoshitsugu Saito, el comandante japonés, abandonaría el aeropuerto. 

La invasión de Saipán sorprendió a los japoneses, que esperaban que el ataque se produjera mucho más al Sur. El almirante Soemu Toyoda, comandante en jefe de la Armada Imperial Japonesa, vio una oportunidad para poner en acción su fuerza aeronaval y atacar a la Armada de los Estados Unidos, poniendo en marcha la llamada Operación A-Go, que se llevaría a cabo el 15 de junio. 

El resultado sería la batalla del Mar de Filipinas, un auténtico desastre para los japoneses, que perdieron tres portaaviones y cientos de aeronaves. 

Como consecuencia, las guarniciones que defendían las islas Marianas perderían toda esperanza de recibir refuerzos y suministros, con lo que Japón perdía toda esperanza de vencer en Saipán. Pese a la desesperada situación, los japoneses estaban decididos a luchar hasta el último hombre, de manera que Saito reorganizó sus tropas, disponiéndolas en una línea defensiva a lo largo del monte Tapotchau, confiando en la desventaja ofensiva que supone el terreno montañoso del interior de la isla. 

Los apodos que los estadounidenses pusieron a los puntos calientes del combate ("Hell's Pocket","Purple Heart Ridge" o "Death Valley") muestran la crudeza de la batalla que tuvo lugar. Los japoneses trataron por todos los medios de retrasar el avance estadounidense, valiéndose para ello de la multitud de cavernas y cuevas que ofrecía la orografía volcánica, y que servían de escondite diurno donde esperar a la caída de la noche, momento que aprovechaban para realizar incursiones y desgastar al enemigo. Esto provocaría que el ejército estadounidense cambiara de estrategia, desarrollando tácticas que contrarrestasen la guerra planteada por Japón. De esta manera, utilizarían unidades dotadas de lanzallamas apoyadas por la artillería y cubiertas por ametralladoras para despejar los escondites enemigos. 

Cabe destacar la utilización del Código Navajo por los operadores de radio, que posibilitaron la impermeabilidad de las comunicaciones del ejército de Estados Unidos, pues no podían ser descifradas por los japoneses. 

Cuando la derrota japonesa ya era inminente, multitud de civiles se suicidaron, fruto de la propaganda que el gobierno nipón había hecho y que mostraba a los estadounidenses como bárbaros y salvajes que torturarían, violarían y asesinarían a la población no beligerante. Los esfuerzos de los estadounidenses para detener los suicidios masivos fue, en su mayor parte, inútil. 

Destaca la intervención del Guy L. Gabaldon, soldado de origen mexicano, que consiguió convencer y capturar a más de 1000 japoneses de que los estadounidenses no eran bárbaros, evitando así muchos suicidios. Por sus acciones Gabaldon fue condecorado con la Cruz de la Armada. 

El capitán nipón Sakae Ōba resistiría en las montañas, junto con 46 hombres, hasta el 1 de diciembre de 1945, fecha en la que se rindieron por la orden expresa del antiguo general de división Umahachi Amo, comandante de la 9.ª Brigada Mixta Independiente durante la batalla de Saipan.

La derrota japonesa supuso la caída del Primer Ministro Hideki Tōjō, quien fue relevado como Jefe del ejército, dimitiendo así junto con su gabinete el 18 de julio de 1944.

Tras la batalla, Saipán se convirtió en una base de operaciones muy importante en las Marianas, y jugó un papel esencial en la invasión de Filipinas que acontecería en octubre del mismo año. Además, la base aérea de Saipán sería utilizada para los bombardeos de Filipinas, las Islas Ryukyu y Japón. 

Quiero acabar como acaba la película en Monument Valley, un espacio que pude disfrutar desde la ventanilla del avión que me llevaba hasta Las Vegas. Unas semanas después intentaba llegar a Monument Valley, el lugar que me enseñó John Ford a través de sus películas el encanto que podía tener un terreno desolado y desértico. Recuerdo desde el avión no sólo las moles de Point Mesa y los territorios controlados por la nación navajo. Tengo demás que fue una mujer navajo la que me salvó de un buen aprieto en Flagstatt, pero esa es otra historia.