Mostrando entradas con la etiqueta Carey Mulligan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carey Mulligan. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2020

Lo que arde con el fuego

 


Es una casualidad entre las casualidades que ayer pudiese ver Swiss Army Man que tenía al actor neoyorkino Paul Dano como el principal, junto a Daniel Radcliffe y hoy me lo encuentro como director y guionista de Wildlife o Lo que arde con el fuego. Sorpresa total. Más aún cuando el actor es muy joven, 36 años, y reconozco haberlo visto en algunas películas como actor como en There Will Be Blood (2007), la primera en la que reparé en él, aunque tras ella lo he visto en Cowboys & Aliens (2011), Looper (2012), 12 años de esclavitud (2013), Prisioneros (2013) - en este caso junto a Jake Gyllenhaal-  o el Youth (2015) de Paolo Sorrentino. 

La más significa de todas ellas aparte de la que vi ayer fue sin duda There Will Be Blood (2007) , aquí Pozos de ambición, dirigida por Paul Thomas Anderson como joven predicador en la comunidad afortunada con el petróleo propiedad de ese brutal empresario encargado de Daniel Day-Lewis. 

Y como comentaba Daniel Radcliffe en la entrada de ayer es la pareja de la actriz y escritora Zoe Kazan. Aquí uno y otra son los guionistas de la película aunque inspirándose en la novela de Richard Ford titulada Incendios del año 1990, ganador del Princesa de Asturias de las Letras. 

La película fue producida por Oren Moverman, Jake Gyllenhaal, Riva Marker, Ann Ruark, Alex Saks, Andrew Duncan y Paul Dano por parte de las productoras June Pictures, Nine Stories Productions siendo distribuida por IFC Films aunque se estrenó en España en Movistar + en el mes de mayo, en plena pandemia. 

En la película intervienen en la música David Lang, en la fotografía Diego García y en la edición Matt Hannam y Louise Ford. 

El reparto lo integran Jake Gyllenhaal como Jerry Brinson, Carey Mulligan como su esposa Jeanette Brinson y Ed Oxenbould como Joe Brinson como su Joe Brinson. Junto a ellos están Zoe Margaret Colletti como Ruth-Ann y Bill Camp como el Señor Warren Miller. Junto a ellos se encuentran Travis W Bruyer, JR Hatchett, Russell Herrera Jr., Marshall Virden y Shane D. Davidson. 

La película se desarrolla en el estado de Montana, en los años 60. Comienza en una mañana en la que un padre y un hijo juegan al fútbol americano en el jardín de su casa. Se trata de un joven de nombre Joe Brinson (Joe Brinson ) de 14 años, que juega junto a su padre Jerry (Jake Gyllenhaal ). 

En el interior de la casa está la madre, Jeannette (Carey Mulligan), una mujer con cierta formación que ahora está como ama de casa, muy a su pesar. Nos enteramos que tanto Jean como Jerry Brinson se mudaron recientemente a Great Falls, Montana, desde Idaho junto a su hijo adolescente, Joe. 


De la conversación en el desayuno se deduce que se trata de un matrimonio con problemas dada la inestabilidad laboral y las continuas idas y venidas de la pareja. Las tensiones aumentan después de que Jerry es despedido de su último trabajo como caddy profesional de golf en un club de campo. 

Esto lleva a la depresión a Joe y con ella al silencio, a la bebida, al aislamiento familiar y eso que la empresa le vuelve a ofrecer su antiguo trabajo, pero se niega por orgullo. Esto lleva a Jean a buscar un trabajo en una situación complicada que la lleva a deambular por la ciudad, consiguiendo finalmente en el Y.M.C.A. local como monitora de natación. Joe por su parte finalmente se lanza a buscar un trabajo y  lo encuentra como fotógrafo.


Por su parte Jerry una noche tras dormir en su automóvil, observa los esfuerzos locales de extinción de incendios contra un incendio forestal que arrasa en las montañas cercanas y de las que el joven Joe ha escuchado charlas por parte de los forestales así como de una compañera cuyo padre se incorpora a las labores de extinción cuando no encuentra trabajo en la construcción. 


Ante la falta de otras expectativas laborales y con el fin de mantener a su familia, un día, Jerry decide aceptar un trabajo mal pagado, 1 dolar la hora, luchando contra el incendio forestal, lo que molesta a Jeannette y preocupa a Joe. 


Mientras Jeannette prosigue con su trabajo como instructora de natación, mientras que Joe ha comenzado a trabajar en un estudio de fotografía local. Antes de irse, Jeannette habla abiertamente sobre su tenso matrimonio con Jerry con Joe. Esta situación afecta al rendimiento escolar de Joe. 

Como Jerry no está en la ciudad, Jeannette se involucra sentimentalmente con uno de las personas que atiende en la piscina, Warren Miller, un próspero mbre mayor y rico dueño, entre otras cosas, de un concesionario de automóviles. 

Esa atención provoca que Joe se quede solo repetidamente mientras Jeannette pasa cada vez más tiempo con Miller, inicialmente con el pretexto de ser empleada por él, aunque Jeannette no para de contar a su hijo su alto grado de insatisfacción e inquietud. 


Un día, le pide a Joe no ir al colegio y ambos marchan en coche hasta el lugar del incendio para que Joe vea en lo que está trabajando su padre, un incendio pavoroso sin posibilidad de freno. 


Una noche, Joe y Jeanette van a cenar a casa de Miller. Ella se ha vestido para una cela de gala. Después de la cena ofrecida por Miller, Miller baila con Jeannette borracha y la besa, ante los ojos de Joe. Dice de marcharse, pero mientras el chico está en el coche, ella vuelve a devolver el abrigo y vuelve a besar a Miller.


Otro día pasa la noche en la casa de los Brinson y es sorprendido por Joe. Después de que Miller se va, Joe se enfrenta a Jeannette sobre el tema. Jeannette no admite que se preocupa por Miller o que ya no ama a Jerry, pero admite que la aventura mejorará su vida económicamente y le ruega a Joe que piense en un plan mejor para ella. Él le dice que no puede. 

Desesperado Joe decide irse, pero mientras espera el autobus ve como caen los primeros copos de nieve del invierno lo que implicará que el fuego se frene. 

Efectivamente, Jerry regresa y se encuentra con una tibia recepción por parte de Jeannette, quien revela que ha comenzado a alquilar un apartamento en la ciudad, los apartamentos Helen, y que Joe es libre de quedarse con ella. 

Devastado y sospechando de una aventura, Jerry lleva a su hijo a cenar a un bar. Y poco a poco consigue sonsacar a Joe para que le cuente todo lo que sabe de la relación entre Jean con Miller. Furioso al escuchar que Miller se acostó con Jeannette en la casa, Jerry va borracho a la casa de Miller y trata de prenderle fuego. 

Miller lo frena parcialmente en el acto y lo enfrenta con él diciendo que eso es algo imporpio ante su hijo Joe que está presente. Llegan los bomberos y antes de irse Miller nos hace ver que ahora está con otra mujer. 

Un Jerry lesionado en una pierna le ruega a Joe que lo ayude a escapar antes de que llegue la policía. Pero Joe huye a pie a la estación de policía, donde descubre que su padre no ha sido arrestado. Al regresar a la casa, se entera por Jerry que Miller no presentará cargos, pero el matrimonio de sus padres ha terminado.

Los meses pasan y Jeannette se ha mudado a Portland (Oregon) para enseñar, mientras que Joe vive en paz con Jerry, quien se ha convertido en un exitoso vendedor en una tienda. Jeannette un día vuelve a la ciudad para pasar un fin de semana . 

Mientras comen la reunión es tensa pero educada. Es en ella cuando se entera de que Joe ha mejorado en sus estudios y aparece en en el cuadro de honor, así como en la tienda de fotografía. Joe, pide el sábado por la tarde, a su padre y a su madre un favor. los lleva al estudio de fotografía, donde les pide que se hagan un retrato familiar por él. Una incómoda Jeannette inicialmente se muestra reacia, pero acepta, y la familia toma un retrato final juntos.  




Cuando Paul Dano solicitó los derechos para adaptar la novela de Richard Ford a esta película, recibió la siguiente respuesta: "Le agradezco su interés en mi libro, pero también debería decir esto con la esperanza de animarle. Mi libro es mi libro, tu película, si la hicieras, es tu película. La fidelidad a mi novela como cineasta no me importa mucho. Establece tus propios valores, medios, meta. Deja el libro atrás(...)." 

Con respecto a lo anterior, ya que el libro "Incendios" tenía un enorme peso la narración en off, Dano optó por seguir su propio criterio. Paul Dano declaró que "era tentador usar la voz en off en la película, pero optamos por plantearnos un desafío y hacerlo sin ello, poniendo todo el esfuerzo en contar la historia a través de la experiencia del niño. ". 

Para julio de 2016, Paul Dano anunció que adaptaría la novela de Richard Ford con un guion que había coescrito con su mujer Zoe Kazan, y que ni Dano ni Kazan actuarían en la película. Dano declaró: "En el libro de Richard me vi a mí mismo y a muchos otros. Siempre quise hacer películas, y siempre he sabido que haría películas sobre la familia". 

También señaló cuando presentó la película en Sunance que esta es la primera de una serie de películas que quiere hacer sobre familias disfuncionales.

La película está producida por June Pictures, con el presidente Alex Saks como productor, así como por Nine Stories Productions.

En septiembre de 2016, se anunció que Jake Gyllenhaal y Carey Mulligan protagonizarían la película y que el compositor estadounidense David Lang estaba escribiendo la banda sonora. 

El rodaje de la película que tuvo lugar en el mes de noviembre y en los estados de Montana principalmente, en concreto en Livingston, Paradise Valley, Pine Creek, ,  y en Enid en Oklahoma debido a las preocupaciones sobre el clima invernal en Montana. La película está dedicada al difunto compositor Jóhann Jóhannsson .


La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance el 20 de enero de 2018. Poco después, IFC Films adquirió los derechos de distribución de la película en los Estados Unidos.

La película se proyectó en el Festival de Cine de Cannes el 9 de mayo de 2018. ​También se proyectó en el Festival Internacional de Cine de Toronto el 6 de septiembre de 2018, y en el Festival de Cine de Nueva York el 30 de septiembre de 2018, al igual que en el Festival de Cine de Woodstock el 13 de octubre de 2018 y el Festival de Cine de Nueva Orleans el 18 de octubre de 2018. Al día siguiente Wildlife fue estrenada en cines en  los Estados Unidos consiguiendo unos $3,321,367. 

En diciembre de 2018, la película recibió el premio a la Mejor película en el 36 ° Festival de Cine de Turín. 

En cuanto a los Premios en los Critics Choice Awards fue nominada Ed Oxenbould a Mejor intérprete joven.


En los Premios Independent Spirit fue nominada a la mejor Ópera prima, fotografía y actriz. En el Festival de Sundance donde se presentó en la  Sección oficial largometrajes a concurso. También fue presentada en el Festival de Cine de Londres siendo nominada al mjor debut.

En el Festival de Cine de Turín ganó el premio al Mejor largometraje y a la mejor dirección para Paul Dano.

En el Festival de Cine de Zúrich fue nominado al Mejor largometraje internacional. Fue premiada en la Sociedad de Críticos de Cine de Las Vegas  a la mejor película y al mejor actor joven para Ed Oxenbould.

En el Festival de Gijón fue presentada a la  Sección oficial largometrajes y en el Festival de Cannes obtuvo buenas críticas tras una excelente acogida.


El crítico del New York Times, Glenn Kenny, dijo que Wildlife era una "película excelente", calificándola como "un drama doméstico tanto triste como aterrador". Y añadió que "Todo el reparto está excepcional (Oxenbould es un gran descubrimiento), pero la que mejor está es Mulligan (...) La dirección de Dano es meticulosa en todos los aspectos" Por lo tanto, Kenny elogió al elenco por su actuación "excepcional", y dijo que Mulligan "ofrece la mejor interpretación que he visto en la película este año". Dijo de Oxenbould que era "un hallazgo emocionante" y elogió la dirección y la cinematografía. 

En otra publicación neoyorkina, Anthony Lane, en  The New Yorker señala que "Dano no aparece en su propia película, pero se puede percibir su esencia en las cuidadosas interpretaciones de sus personajes, donde siempre parece estar rogando sin obtener resultados en este mundo injusto." 

En RogerEbert.com, Brian Tallerico dijo de ella que "Es una pieza cinematográfica realizada y conmovedora, que se preocupa por sus personajes y confía en sus intérpretes. Viene de una escuela de teatro relativamente antigua. narración, pero se conecta emocionalmente debido al trabajo tierno pero seguro de Dano y lo que él puede obtener de dos de los mejores artistas de su generación ".Y concluye diciendo que era "Una obra lograda y conmovedora que pone especial énfasis en sus personajes y confía en sus interpretes (…)" 

Para Owen Gleiberman, de Variety, señaló que "La película es lo suficientemente precisa para transportarte al pasado (...) Inmediatamente queda claro que Dano es un cineasta innato, atento a las composiciones de repuesto elegantes que se abstienen de ser demasiado vistosas (...) La historia en sí misma es relevante y absorbente".

Por su parte, Todd McCarthy The Hollywood Reporter "Una pequeña joya (...) Precisa, controlada y emocionalmente aguda (...) La película posee una integridad y una economía de medios que se ganan el respeto" 

David Edelstein, escribió para Vulture  que estábamos ante una película  "excelente", diciendo "[Dano] le da espacio a sus actores para que los ritmos sean los suyos, y nos detienen en las duras escenas finales y el final agridulce".

Peter Travers en las páginas de Rolling Stone "Te deja profundamente conmovido (...) Sobre Mulligan sólo hay una cosa que pueda decir: ¡Guau! (…) " 

Para David Ehrlich en IndieWire destaca que "Carey Mulligan está increíble en el bellísimo debut directoral de Paul Dano (...) Un drama tierno, hermoso y sutil de forma exquisita" 

Jordan Ruimy en The Playlist insiste en la idea "Carey Mulligan brilla (...) La película es fácil de admirar, pero carece del tipo de escenas necesarias para conectar de verdad emocionalmente." 

Inkoo Kang de Slate consideraba que "Un debut compasivo seguro de sí mismo (...) Su principal razón de ser en la magistral interpretación que Mulligan hace sobre una mujer en sus treintaytantos" 

Steve Pond en The Wrap sostiene que "Las pausas son profundas y relevantes (...) El resultado es un tratamiento cuidadoso, considerado y algo distante de emociones tempestuosas — pero es apropiado" 

En Gran Bretaña Jordan Hoffman en las páginas del The Guardian señaló que "Es una historia tranquila y sutil y, como suele suceder cuando un actor realiza su primer viaje detrás de la cámara, un escaparate de actuaciones increíbles". 

Peter Bradshaw en este mismo diario señaló que era "Una película extremadamente entretenida que presenta una evocación austera pero hermosa y vistosa de la América rural (...) " 

Tim Grierson en la británica Screendaily señala que "El confiado debut de Paul Dano en la dirección (...) es inteligente, sutil y cautelosamente emotivo (...) La película es un maravilloso escaparate para Carey Mulligan" 

Ya en España Javier Ocaña en  El País considera que la "Hermosa película (...) entronca desde la reflexión actual con algunas de las obras maestras del melodrama de los años cincuenta, las de Douglas Sirk, las de Richard Quine." Y añade "adaptación cinematográfica de la pareja sentimental y artística formada por los habituales intérpretes Paul Dano y Zoe Kazan, guion de ambos, dirección del primero, capta a la perfección las dos esencias del texto de Ford: la sencilla complejidad de un breve periodo en la vida de una familia americana. Unos días donde sus criaturas deben lidiar con los incendios, los físicos, en la naturaleza que rodea al pequeño pueblo donde se ambienta, y los interiores, del espíritu, allí donde no hay una explicación clara para cada actitud. El modo de mirar a lo desconocido de la vida, a las crisis personales, y la forma de encararlas. Esa búsqueda de la soledad que no implica necesariamente que hayas perdido el juicio". Señala igualmente diferencia con el libro ya que "La narración en primera persona del personaje del hijo de la familia, expuesta desde la conciencia de un futuro adulto, desaparece. Aquí no hay voz en off ni exposición de los sentimientos. Solo su mirada, y esa es la palabra clave: cálida, inteligente y muy formada a pesar de su edad. Todo sucede a su alrededor, desde el punto de vista del soberbio chaval protagonista, Ed Oxenbould". 


Philipp Engel en Fotogramas escribe que se trata de "Una película modesta, pero precisa, y sensible (...) Dano brilla, sobre todo, en la dirección de actores (...) Carey Mulligan, que nunca había sido santa de la devoción de este cronista, está mejor que nunca" 

En Argentina Pablo O. Scholz en Clarín dice de ella que "La película tiene una narración convencional, aunque lo que cuente no lo sea en absoluto, y se apoya muy bien en las actuaciones de su elenco. Un debut como para tener muy en cuenta." 


María Fernanda Mugica también de la web argentina OtrosCines.com considera que "La insistencia en los primeros planos y los momentos construidos para demostrar la intensidad que es capaz de conseguir Mulligan exasperan bastante, como si cada escena pudiera ser potencialmente uno de esos clips del Oscar. " 

Diego Lerer en otra reputada web cinematográfica, MicropsiaCine.com , señala que "El minimalismo de la puesta puede chocar contra ciertos excesos interpretativos (...), pero el balance final es positivo." 


Por mi parte destacar el destacado debut de Paul Dano tanto en dirección y guión compartido con su compañera Zoe Kazan, fotografía y escenografía. Quiero destacar la magnífica colocación de la cámara, el saber rodar buenas escenas y presentar esta familia compleja con naturalidad. Igualmente destacar el trabajo de Jake Gyllenhaal y Carey Mulligan, monumental así como la del impertérrito doliente interior Ed Oxenbould como Joe el chico que quiere apagar el incendio que arrasa su familia en la misma medida que en la película el incendio forestal arrasa las montañas de Montana y que quiere poner fin a una separación desgarradora. Por último reivindicar la fotografía de Diego García que captura el ambiente de mi querida Montana, tan protagonista como los personajes. 


jueves, 7 de junio de 2018

Un perdedor llamado Llewyn Davis


He tenido que elegir entre varias , casi todas ya vistas como Los Puentes de Madison, El discurso del rey, Los mercenarios 3 y Australia, y me he decantado por la quinta del lote que era Inside Llewyn Davis — o A propósito de Llewyn Davis , una historia triste, la de un perdedor absoluto que escrita en tono de comedia negra, aunque de comedia tenga realmente poco, y en la que domina de manera evidente el drama. 

Me he decantado por que estaba considerada como una película independiente y premiada en Cannes, pero después he visto que esta película estadounidense del año 2013 está escrita, dirigida, producida y montada por los hermanos Coen. 

De eso me he dado cuenta al final y me he quedado con un palmo de narices. Es en ese momento cuando he visto pequeña pildoras de los Coen como el tema del gato y su confusión, la historia que abre y cierra de la misma manera o la presencia siempre inmensa de ese enorme actor - en todos los sentidos- que es John Goodman. 

Como ya he dicho la dirección corresponde a Joel Coen y Ethan Coen al igual que la producción, aunque en este caso está acompañado de Scott Rudin y de Jess Gonchor en este caso en el diseño de producción. 

Detrás, las productoras StudioCanal , Scott Rudin Productions y Mike Zoss Productions que manejaron un presupuesto de US$11.000.000. 

El guión está escrito a cuatro manos , las de Joel y Ethan Coen; mientras que un aspecto esencial en la película es la música de T-Bone Burnett y Marcus Mumford, así como el sonido de Peter F. Kurland y Skip Lievsay. 

A destacar la fotografía de Bruno Delbonnel, el montaje de Roderick Jaynes y la escenografía Jess Gonchor que recrea tan sutilmente los sesenta - la película está ambientada en 1961, y se extiende por una semana en la vida de Llewyn Davis, que en el fondo parece actual , por este ambiente vintage tan presente hoy, así como el gran vestuario de Mary Zophres. 

El reparto lo encabeza total y absolutamente Oscar Isaac como Llewyn Davis, el cantautor folk en busca de éxito en Nueva York y Chicago. al que le siguen Carey Mulligan como Jean Berkey, Justin Timberlake como Jim Berkey, John Goodman como Roland Turner, Garrett Hedlund como Johnny Five, Ethan Phillips como Mitch Gorfein, Robin Bartlett como Lillian Gorfein, Max Casella como Pappi Corsicato, Alex Karpovsky como Marty Green, Jerry Grayson como Mel Novikoff, Jeanine Seralles como Joy, Adam Driver como Al Cody, Stark Sands como Troy Nelson y F. Murray Abraham como Bud Grossman. 

La historia se desarrolla como un largo flashbacks, comenzando por el final , que, finalmente vemos y cuadra todo. Estamos en febrero de 1961, y conocemos a Llewyn Davis (Oscar Isaac) , un cantante folk, en busca del un éxito que se le resiste y que quiere vivir de la música , habiendo dejado para ello su trabajo como marino mercante. Malvive de préstamo en un nada glamouroso Greenwich Village neoyorkino y casi de acogida ya que su primer LP no ha tenido éxito alguno. 

Sabemos , por pequeñas dosis que su compañero musical, Mike , se ha suicidado; y que su reciente álbum en solitario de Llewyn, Inside Llewyn Davis no se está vendiendo. No tiene dinero y vive alojado en casas ajenas , durmiendo en los sofás de amigos y conocidos. 

Vemos que Llewyn tiene una actuación en un pequeño local del Village, Gaslight Cafe , cantando «Hang Me, Oh Hang Me», donde su dueño del club, Pappi (Max Casella), les permite tocar tanto a él , como a otros a cantantes en ciernes para ganarse algo de dinero. 

Cuando está en el local, Pappi, le dice que alguien lo está esperando en la calle trasera. Afuera, un hombre en la penumbra con un traje , le echa en cara su pésimo comportamiento y , sin previo aviso, golpea a Llewyn por haber interrumpido una actuación en el lugar la noche anterior. 

La siguiente escena, nos presenta a Llewyn durmiendo en un apartamento del Upper West Side de una pareja amigos - profesores de antropología o historia precolombina y amantes de la música de mayor edad- los Gorfeins. 

A la mañana siguiente, él escucha un fragmento de su álbum y el de Mike, «Fare Thee Well».Sin embargo, parece tener prisa y cuando Llewyn deja el apartamento, el gato de los Gorfeins se escapa entre sus piernas y sale de la casa Llewyn, justo en el momento en que tira de la puerta. 

Así que no tiene más remedio que llevarse el gato a otro apartamento , en el West Village , petrteneciente a sus amigos Jim (Justin Timberlake) y Jean Berkey (Carey Mulligan). Se ve que la tensión con Jean es intensa y que no quiere acoger a Llewyn, pero finalmente accede, Eso sí,Jean le dice en secreto a Llewyn que está embarazada, y ahora Lewyn, como en anteriores ocasiones con otras chicas, necesita dinero para ayudarla en un aborto. 

En parte por lo anterior, Llewyn visita a su mánager, quien le explica que el álbum de Llewyn no se está vendiendo, pero afirma que envió una copia a un productor de Chicago, Bud Grossman (F. Murray Abraham). 

Por la noche, tanto Llewyn como Jean y su novio, Jim, los tres, asisten al Gaslight Cafe. Llewyn pide, sin éxito, dinero a su amigo Jim, pero sin darle explicación del para qué. Jim, Jean suben al escenario cuando otro músico, Troy Nelson (Stark Sands) los invita para hacer una versión de «Five Hundred Miles». Llewyn, simplemente, mira. 

A la mañana siguiente al despertar Llewyn en la casa de Jean, el gato de los Gorfeins se escapa de nuevo. Tras salir a buscarlo sin éxito, Llewyn visita a su hermana en Woodside, Queens, con la esperanza de que le de dinero prestado, y le dice que tire una caja con sus papeles. 

Poco después, por invitación de Jim, Llewyn, consigue una audición en la Columbia Records , pero como acompañante y parte de los «Cantores de John Glenn», grabando una canción junto a Jim y Al Cody (Adam Driver), titulada «Please Mr. Kennedy». 

Llewyn necesita dinero de inmediato y se compromete con $200, renunciando a los derechos de autor. Con el dinero en el bolsillo se dirige al consultorio del ginecólogo que llevará a cabo el aborto. 

Tras recoger el dinero le pide a Al Cody si puede dormir en su casa, y aunque es un tugurio allí pasa la noche. Al día siguiente la abandona, aunque Cody le dice que si quiere ir a Chicago, puede ir con unos conocidos que al día siguiente parte para la ciudad de Illinois. 

Cuando Llewyn negocia el nuevo aborto, el de Jean, el médico le dice que lo hará gratis ya que dos años antes, Llewyn había pagado por adelantado por el aborto de otra chica que decidió, finalmente, quedarse con el bebé y que después se trasladó a Akron. Esta circunstancia sorprende a Llewyn. Cuando Llewyn vuelve a encontrase con Jean discuten nuevamente , esta vez en Colombus Circus, sobre su falta de dirección del músico. 

Tras eso van a tomar algo y desde el ventanal de un café, el músico ve en la calle al gato y se lanza a cogerlo, pues a los Gorfeins, no le ha dicho la verdad cuando habló con ellos por teléfono. Tras eso Llewyn coge el gato de los Gorfeins. 

Esa noche Lleyn va con el gato a la casa de los Gorfeins, y durante una cena, se va irritando poco a poco y acaba insultando tanto a los invitados de los Gorfeins como a la señora de la casa al cabrearse tras obligarla a cantar para ellos. Finalmente interpreta «Fare Thee Well», pero la señora Gorfein canta la armonía, que formaba parte del otro miembro del dúo, Mike. Tras insultarla , la Sra. Gorfein se marcha al cuarto y descubre que el gato que ha llevado Lleyn es una hembra y no el suyo; Llewyn toma el gato y se va. 

Tras eso, Llewyn se embarca en un viaje con dos artistas que van a Chicago. Uno es un lacónico Johnny Five (Garrett Hedlund), un poeta beat, y el otro es un desagradable santero de nombre Roland Turner (John Goodman), un músico de jazz. Es un incordio éste último ya que Roland va molestando continuamente a Llewyn al criticar la música folk, burlándose de su nombre galés, y ridiculizando por viajar con un gato. 

Más tarde Llewyn toca su guitarra («Green, Green Rocky Road»). En un restaurante de carretera paran ante un potente tormenta a tres horas de Chicago . Allí Roland sufre una sobredosis en el baño. Los tres continúan, pero el cansancio les obliga a detenerse en el anden de la carretera para descansar. 

Cuando un oficial de la policía les dice que sigan adelante, Johnny se resiste y es arrestado. Dejando a Roland durmiendo , casi en coma, y sin las llaves. Así que Llewyn abandona el coche, el gato y a Roland inconsciente en el interior. Se lanza andando a la ciudad de costera del Lago Michigan. 

En Chicago, un Llewyn , sin dinero y helado, busca a Bud Grossman (F. Murray Abraham), que dice que nunca recibió una copia de la grabación de Llewyn, pero está de acuerdo con hacer una audición. Ante Bud, Llewyn interpreta «The Death of Queen Jane». Bud Grossman le dice que no le convence , aunque cante bien, pero le comenta que monte un dúo, lo que desalienta a Llewyn una vez más. 

Ante esta perspectiva tan poco alentadora, decide volver a Nueva York. Llewyn hace autostop de regreso a Nueva York y lo recoge un individuo que vuelve a su casa en Nueva Jersey. Lo único que ha de hacer es conducir hasta la Gran Manzana, mientras el propietario duerme al lado. Mientras conduce de noche, cansado, ve una desvío para ir a Akron; sin embargo, lo deja pasar y en la carretera se le cruza un gato - parecido al suyo- con el coche que está conduciendo y lo atropella. 

Tras eso, se baja del coche y , en ese momento, considera la posibilidad de desviarse brevemente para ver a su hijo en Akron. 

Sin embargo, de vuelta en Nueva York paga $168 dólares para unirse a la marina mercante. También visita a su padre enfermo, y ante él canta «The Shoals of Herring». Pero su padre no le hace ni caso, simplemente hace su deposición encima. 

Tras avisar a un auxiliar, Llewyn va a despedirse de Jean, ella le dice que Pappi le permitirá cantar en el Gaslight de nuevo. Llewyn intenta recuperar su licencia pero se encontraba en la caja que su hermana tiró. Va , entonces a la oficina del sindicato puede expedir un nuevo permiso, pero a un precio que Llewyn no puede ahora permitirse. 

En el Gaslight, un cuarteto irlandés interpreta «The Auld Triangle». Pappi revela que tuvo sexo con Jean, diciendo que todas las mujeres artistas en el Gaslight tienen que hacer eso. Llewyn se molesta y en voz alta interpela una mujer mayor que está interpretando «The Storms Are On the Ocean». Le dice que dónde están las pacas de paja y si lleva bragas con cuadros. 

Tras esto es expulsado del local y va al apartamento de los Gorfeins. Ellos gentilmente le dan la bienvenida, él se sorprende al ver que el gato de la familia, Ulysses, de regresa a casa pues encontró el camino el día anterior. 

A la mañana siguiente es casi idéntica su estancia como la de los Gorfeins, al principio de la película, aunque esta vez impide al gato que se escape. En la calle mira un cartel de una película de Disney , con animales. The Incredible Journey, preguntándose acerca de todas sus avistamientos que ha tenido con un gato. 

Ya en el Gaslight, lo volvemos a encontrar cantando «Hang Me, Oh Hang Me» con al principio de la película. Una vez terminado su "umplugged" con «Fare Thee Well», Pappi se burla de él sobre su abucheos de la noche anterior y le dice que un amigo está esperándolo afuera. Llewyn abandona el edificio, dejando sobre el escenario a un joven Bob Dylan que sube al escenario y comienza a cantar. 

Detrás del Gaslight, Llewyn se dirige a un hombre en la penumbra. Va con traje y sombrero y que le golpea por rudeza echándole en cara que reventara la actuación de la noche anterior. Llewyn mira al hombre meterse en el taxi, al pasar le dice «Au revoir» acabando así la película. 

Ambientada en 1961, Inside Llewyn Davis está inspirada en la disparidad cultural que hubo aquel año en la escena musical de Nueva York donde se arribaban personas de todo Estados Unidos excepto de Nueva York, pero cuyos intérpretes incluían a gente de Brooklyn como los para mi desconocidos, Dave Van Ronk y Ramblin' Jack Elliott. 

Mucho antes de la escritura del guión, los hermanos Coen comenzaron con una idea , la de Van Ronk siendo golpeado en el exterior de Gerde's Folk City un local de la West Village. Los directores utilizaron esa idea para las escenas de apertura, luego periódicamente durante el siguiente par de años retornaban al proyecto para desarrollar la historia utilizando un personaje ficticio. 

Una de las fuentes de inspiración para la película fueron las memorias de Dave Van Ronk titulada The Mayor of MacDougal Street, publicadas de manera póstuma en 2005. Según el coautor del libro, Elijah Wald, los Coen exploraron algunos aspectos de la historia que se inspira en Van Ronk, Elliot y otros músicos de Nueva York que tocaban en West Village en aquel momento. Aunque habrá que reiterar que Llewyn Davis es un personaje ficticio y en una conferencia de prensa antes del estreno en Cannes, los Coen indicaron que el personaje era mayoritariamente una creación original y que la música fue la mayor influencia que tomaron de Van Ronk. 

Joel Coen afimó que «la película en realidad no tiene un argumento. Eso nos preocupó en un momento, por eso incluimos al gato». 

La filmación, que fue de febrero a abril de 2013,  se complicó por la llegada prematura de la primavera en Nueva York, lo que interfirió con la inhóspita atmósfera invernal que prevalece a lo largo de la película.

A esto se sumó la dificultad de filmar varios gatos que, a diferencia de los perros, ignoran las necesidades de los cineastas. Gracias a la sugerencia de una entrenador de animales, los Coen hicieron un casting de gatos hasta elegir el o los requeridos. El mismo Ethan Coen dijo sobre el tema: "El gato fue una pesadilla. El entrenador nos advirtió y ella tenía razón. Dijo:" A los perros les gusta complacerte. Al gato solo le gusta complacerse a sí mismo. "Un gato es básicamente imposible de entrenar. Tenemos muchas imágenes de gatos haciendo cosas que no queremos que hagan, si a alguien le interesa, no sé si hay un mercado para ese." Y Joel Coen comentó que "la película en realidad no tiene una trama. Eso nos preocupó en un punto, y es por eso que colocamos al gato".

El personaje de Bud Grossman interpretado por F. Murray Abraham se basa en Albert Grossman, que dirigió el club Gate of Horn en Chicago y trabajó con Bob Dylan , Peter , Paul & Mary y Janis Joplin .


El rodaje comenzó en Queens, Nueva York, el 6 de febrero de 2012 y se extendió a otros espacios de la ciudad y el estado de Nueva York, de Illinois - en concreto en South Holland- y de Minnesota , en este caso como Medford. Se rodó en Manhattan como en el Cafe Reggio sito en MacDougal Street, al igual que entre la 422 East 9th Street de Manhattan, el Caffe Vivaldi de la 32 Jones Street de Greenwich Village, al igual que en Christopher Street, en el 41st Drive Woodside de Queens, en el Washington Square Park también en Greenwich Village y en New Rochelle, así como Riverhead, en Long Island.

El productor Scott Rudin, quien había trabajado previamente con los Coen en No Country for Old Men y True Grit, se unió al proyecto. StudioCanal ayudó a financiar la película todavía sin contar con un distribuidor estadounidense. «Después de filmar en la ciudad de Nueva York y otros lugares el año pasado... los hermanos terminaron la película a su propio ritmo», escribió Michael Cieply en una entrevista a Joel Coen para The New York Times en enero de 2013, antes de un preestreno en Los Ángeles diciendo «Se podrían haber apurado para llegar a la temporada de los Óscar, pero no lo hicieron». 

En febrero de 2013, la CBS Films anunció que había obtenido los derechos de distribución en Estados Unidos por alrededor de cuatro millones de dólares mientras que StudioCanal se quedó con los derechos de distribución en el resto del mundo. La elección habitual de los Coen para el director de fotografía era su habitual Roger Deakins , sin embargo, no estaba disponible ya que estaba ocupado filmando Skyfall (2012). Mientras tanto, Bruno Delbonnel , que es francés, intervino en su lugar, y fue nominado para un Oscar a la Mejor Cinematografía, su cuarta nominación en 13 años. Deakins, quien es británico, había sido nominado 11 veces para los Oscar, cinco de esas películas para los Coen.

Los actores Casey Affleck , Scott Avett , Michael Fassbender , Ryan Reynolds y Conor Oberst audicionaron para el papel de Llewyn Davis al igual que Scott Avett de The Avett Brothers audicionó para el papel principal de Llewyn Davis que , finalmente fue para Oscar Isaac. La música de Dave Van Ronk sirvió de punto de partida cuando los Coen se encontraban escribiendo el guión y muchas de las canciones designadas para la película fueron escritas o tocadas por Van Ronk. El co-autor del libro de Van Ronk, Elijah Wald, dijo que el personaje de Llewyn Davis «no es para nada Dave, pero sí la música». 

La portada del álbum solista de Davis, Inside Llewyn Davis, se asemeja a la de Inside Dave Van Ronk; ambas muestran al artista en una puerta, utilizando una campera de tweed y fumando un cigarrillo. Otras canciones surgieron de conversaciones entre los Coen y T-Bone Burnett, quien fue el productor de la música en asociación con Marcus Mumford. Burnett había trabajado con los Coen en la música de El gran Lebowski y O Brother, Where Art Thou?. Los Coen consideraron la música en Inside Llewyn Davis como una continuación de la música de O Brother, Where Art Thou?, aunque saltando en el tiempo y el espacio. 

La canción novedad «Please Mr. Kennedy», una súplica de un reacio astronauta, parece ser una derivación de la canción de 1960 «Mr. Custer», también conocida como «Please Mr. Custer», acerca de la Batalla de Little Bighorn, cantada por Larry Verne y escrita por Al De Lory, Fred Darian y Joseph Van Winkle. También hay una referencia a Bob Dylan , quien viajó por primera vez a Nueva York a principios de la década de 1960. En 1961 la Motown lanzó el sencillo «Please Mr. Kennedy (I Don't Want to Go)», una súplica de un veterano de la Guerra de Vietnam, cantada por Mickey Woods y acreditada a Berry Gordy, Loucye Wakefield y Ronald Wakefield. En 1962, usando una tematica similar, The Goldcoast Singers grabaron «Please Mr. Kennedy» en su álbum Here They Are, escrita por Ed Rush y George Cromarty. La versión de Llewyn Davis acredita a Rush, Cromarty, Burnett, Timberlake y a los Coen. Lo cierto es que Isaac, Timberlake, Mulligan, Driver y otros grabaron música en vivo, la cual consiste en versiones completas de viejas canciones folk como «Dink's Song». 

La excepción fue «The Auld Triangle», que fue grabada haciendo playback con Timberlake La música, uno de los elementos esenciales en la película terminó de ser grabada por el elenco en enero de 2012 con esa mayoría de las canciones interpretadas y grabadas en vivo siendo T Bone Burnett el productor musical. 

Inside Llewyn Davis tuvo su estreno mundial el 19 de mayo de 2013 en Festival de Cine de Cannes. A continuación la película fue proyectada en otros festivales, incluyendo el Festival de Cine de Nueva York en septiembre, el AFI Film Festival y el Festival de Cine de Turín en noviembre. 

En Estados Unidos la película tuvo un estreno limitado el 6 de diciembre de 2013 en Nueva York y Los Angeles. El 20 de diciembre fue estrenada en 133 salas más y su estreno masivo fue en 2014 como lo fue en España. La recaudación no fue mala, alcanzando cerca de los US$33 millones de dólares. ​ 

En cuanto a la crítica Alan Scherstuhl en The Village Voice elogió la película diciendo: «Al mismo tiempo que graciosa y viva con grandes actuaciones, Inside Llewyn Davis encuentra a los hermanos en un humor oscuro, explorando la casi inevitable decepción que enfrentan los artistas, decepciones que los Coen, en su favor, han eludido durante su carrera. El resultado es su película más conmovedora desde A Serious Man». 

Todd McCarthy de The Hollywood Reporter llamó a la película «una espectacular captura ficticia de la escena musical folk de principios de los años 1960», elogiando el «fresco y resonante soundtrack» y la actuación de Oscar Isaac que «con destreza hace que se pueda ver a Llewyn compulsivamente». 

Añadió el crítico de The Hollywood Reporter que se "Se trata de un estudio de personajes magníficamente elaborado, sazonado con elementos surrealistas que resultan a la vez cómicos y oscuros".

Leigh Singer de IGN le dio un puntaje de 10 sobre 10 y comentó: «No se dejen engañar por la aparente tonalidad menor... este es uno de los mejores trabajos de — llamémoslos — los cineastas estadounidenses más innovadores, versátiles y emocionantes de el último cuarto de siglo». 

Para Scott Foundas de Variety lo destacable es que "Tal vez lo más sorprendente para algunos espectadores sea que a la película le sobre algo que siempre se ha dicho que les faltaba a los Coen: profundidad y sinceridad de corazón" 

Por su parte, muy crítico fue Richard Corliss de la revista Time "Los hermanos han creado un personaje que es difícil de amar (...) Al igual que las viejas canciones de su repertorio, resulta familiar, no nuevo, pero rápidamente se vuelve aburrido y tedioso" 

A. O. Scott del The New York Times "Es una película de los hermanos Coen, es decir, un brillante nido lleno de surrealismo, detalles de la época y un gran conocimiento de la cultura pop." 

Por su parte, Claudia Puig desde las páginas del USA Today lo destable era el " brillante trabajo del elenco y magníficamente filmada, en su conjunto resulta cautivadora. (...) " 

Según describe  Peter Travers en Rolling Stone comentó que "Una cosa es segura sobre esta cruda provocación de los Coen: como con la música, el dolor es profundo y verdadero. Te reirás hasta que duela. (...) " 

Sin embargo, Terri Thal, ex esposa de Dave Van Ronk, criticó la representación de la época. «No esperaba que el ambiente de música folk de principios de la década de 1960 fuese casi irreconocible», dijo Thal. Igualmente Suzanne Vega dijo: "Siento que tomaron una escena vibrante, chispeante, competitiva, romántica, comunal, loca, borracha, peleona y la convirtieron en una lenta y triste película". La película también fue criticada por el hecho de que, aunque en cierta medida se basó en las memorias de Dave Van Ronk , la película mostraba a un personaje muy en desacuerdo con el verdadero Van Ronk, generalmente descrito como un "buen tipo". Sin embargo, en una entrevista de prensa antes de que la película se estrenase en Cannes, los Coen habían declarado que el personaje en sí era una creación muy original, y que la música era la mayor influencia que habían obtenido de Van Ronk. 

En Gran Bretaña Peter Bradshaw del The Guardian afirma que "¡Qué placer tan intenso ver esta película! Una de las mejores de los hermanos Coen (...) " En Time Out Keith Uhlich sostiene que es "la profunda tristeza subterránea de la película la que hace que te llegue" 

Y , por último, Robbie Collin del Telegraph dice de ella que es "Enigmática, emocionante e irresistible (...) " 

Ya en España Luis Martínez de El Mundo afirma que "No es sólo la última película de los hermanos Coen sino uno de sus trabajos más depurados, emotivos, diáfanos e intensos. (...) un lúcido, desengañado y bellísimo elogio de la derrota" 

Para Oti Rodríguez Marchante del ABC destaca que "Lo que hacen los Coen en esta película viene a ser su juego habitual de buscarle las costuras negras a las cosas de modo simpático (...) gran guiñol vacío de nostalgia y lleno de acidez" . En este mismo diario, Federico Marín Bellón comenta que "Desde el primer acorde, Joel y Ethan abruman con su grandeza (...) " 

Carlos Boyero en El País comenta que es " una película vocacionalmente extraña que puede mantener moderadamente la atención, con clima desasosegante, con arquetipos y situaciones que llevan el identificable sello de sus autores, pero el resultado final no me apasiona" 

Sergi Sánchez en La Razón afirma que es "Una película apasionante, el retrato de un perdedor condenado a vivir la Odisea de Ulises en clave de infierno dantesco. (...) brillante interpretación de Oscar Isaac" 

Desde Barcelona Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia señala que "Es una comedia, pero profundamente amarga y depresiva, por no decir despiadada (...) está sin duda llamada a perdurar (...) ".

Nando Salvá en Cinemanía afirma que es "Una cara B de la historia de la música llena de melancolía, crudeza e hilaridad." Y en esta misma revista , Carlos Marañón, afirma que es "Una película extraordinaria (...) La música es una excusa brillante; NY, una presencia; Ulises, un gato, y los Coen, unos genios (...) " 

En cuanto a premios decir que el 26 de mayo de 2013, Inside Llewyn Davis fue galardonada con el Gran Premio del Festival de Cine de Cannes ganando el Gran Premio del Jurado . En los Premios Óscar recibió nominaciones a la mejor fotografía y mejor sonido, pero en ambas categorías la vencedora fue Gravity. 

En los Premios BAFTA 2013 fue nominada en tres categorías: mejor guion original, mejor fotografía y mejor sonido, pero no se llevó ninguno. En los Premios Globo de Oro compitió en las categorías de mejor película - Comedia o musical, mejor actor - Comedia o musical (Oscar Isaac) y mejor canción original, donde tampoco se llevó ningún premio. 

Recibió seis nominaciones - entre ellos a la mejor película- para los Premios Satellite, donde ganó el premio a la mejor fotografía. Además fue nominada a tres Premios Independent Spirit: mejor película, mejor actor y mejor fotografía. 

Tanto el National Board of Review como el American Film Institute incluyeron el filme entre sus mejores diez películas de 2013, al igual que el guión y la fotografía. La American Film Institute la incluyó en el Top 10 de las mejores películas del año y está incluido entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", editado por Steven Schneider.

En los Critics Choice obtuvo 4 nominaciones, incluyendo Mejor película. Mientras que en los Premios Gotham obtuvo el de Mejor película así como otras dos nominaciones.

El Círculo de Críticos de Nueva York la premió a la Mejor fotografía, además de darle otras dos nominaciones, aunque cuatro nominaciones más le dio la Asociación de Críticos de Chicago, incluyendo mejor película. 

Es , como dije al principio , la historia de un perdedor, pero en ningún momento caemos en la depresión ya que la película se deja ver transformando la desgracia en algo hermoso. De alguna manera es un retrato humanizado de la vida de los artistas , alejada del glamour, humanizando perfectamente al protagonista. Vemos sus miserias , personales y profesionales, situándolo en el suelo. Reconozco , por contra, que no me ha conmovido y que su humor negro, sólo me ha llegado en pequeñas píldoras y en momentos concretos. Es una historia que acerca a la tristeza , magníficamente interpretada por los actores, sobre todo por Oscar Isaac , con una magnífica - vamos fantástica- banda sonora . Me ha gustado, eso sí, no me ha apasionado.


jueves, 7 de enero de 2016

Sufragistas


No se si alguien recordará un serie excelente británica que llevaba por título Arriba y Abajo, o en su original y en los créditos era Upstairs, Downstairs. La película emitida en España o iría que a finales de los setenta tenía el buen gusto de relatarnos los acontecimientos que sucedía en en el domicilio de la familia Bellamy, que estaba situado en el 165 de Eaton Place, en Londres. 

La historia nos daba a conocer cómo vivían dos grupos de personas: por un lado, los de arriba, los que vivían bien que eran los miembros de la familia Bellamy, compuesta por Richard (un político), Lady Marjorie (hija de un aristócrata), James (militar) y Elizabeth (la hija), y, por el otro, los de abajo, que eran los miembros de la servidumbre: Hudson (mayordomo), la señora Bridges (cocinera), Rose (sirvienta) y otros personajes. 

La serie tuvo cinco temporadas y en la misma se entreveraban historia que afectaban al devenir familiar junto a momentos históricos que afectaron o impactaron en la sociedad británica de inicios de siglo como fue el hundimiento del Titanic, la Primera Guerra Mundial y sus efectos - recuerdo el capítulo en el que acogían a unos refugiados belgas tras la invasión de Alemania- o como afectó el ánimo familiar el tema de las sufragistas. Me imagino - yo era un niño- que fue la primera vez que escuche hablar de este movimiento que reclamaba el derecho al voto y el reconocimiento de los derechos de las mujeres, que hasta ese momento habían quedado marginadas de la vida político y que vivían en circunstancias de desigualdad con respecto los hombres. 

Hoy, afortunadamente, las cosas han cambiado, aunque entiendo que todavía queda mucho para erradicar el machismo de nuestra sociedad. Lo cierto es que la lucha emprendida por estas mujeres y personificadas en la figura de Emmeline Parkhust y su Unión Social y Política de las Mujeres (Women's Social and Political Union, WSPU), una organización de apoyo al sufragio formada únicamente por mujeres, dedicada a "acciones no palabras", sus efectivas acciones lanzamientos de piedras contra escaparates, incendios provocados para reclamar la atención, o su paso por la prisión donde hacían huelgas de hambre para asegurar mejores condiciones son momentos claves en la lucha por la igualdad política entre hombres y mujeres- Lucha que no siempre fue fácil, sino todo lo contrario tal y como podemos apreciar en la película Suffragette o Sufragistas, que teníamos marcada para ver desde finales de diciembre y que hemos visto en el día de hoy, mi mujer y yo. 

Hablamos pues de la película dirigida por la directora Sarah Gavron, que parte del guión de Abi Morgan, y que cuenta con la música de Alexandre Desplat, la fotografía del barcelonés Eduard Grau y el montaje de Barney Pilling. Se trata de una producción en la que están presentes varias productoras como Film4 Productions, Pathé y Ruby Films, a las que se sumaron el BFI, Canal +, Ciné + contando para ello con un presupuesto de $ 14 millones de dólares y que , por ahora, ha recuperado en taquilla unos $ 23 millones. 

El reparto lo encabezan un grupo de actrices como Carey Mulligan como Maud , Helena Bonham Carter como Edith New o Ellyn, Meryl Streep como Emmeline Pankhurst. Estos aparecen acompañados de Anne-Marie Duff como Violet Cambridge, Brendan Gleeson como Steed, Ben Whishaw como Sonny Watts , Romola Garai como Alice, Samuel West como Benedict, Natalie Press como Emily Davison y Adrian Schiller como David Lloyd George. A estos se suman Geoff Bell, Lee Nicholas Harris, Richard Banks,Judit Novotnik, Morgan Watkins 

La película comienza en 1912, y casi desde el inicio vamos viendo la vida de la joven Maud Watts (Carey Mulligan), una lavandera de 24 años de edad que trabaja en el depresivo West End londinense. Mientras desarrola su jornada laboral es encargada por parte de su jefe, el señor Taylor, para que haga la entrega de un paquete en el centro de Londres. 

Ese mismo día, mientras ella observa un escaparate queda atrapada en una acción de un grupo de sufragista que lanzan piedras contra un escaparte y que termina con los habituales disturbios y con la intervención de la policía. Entre las chicas de trabajo a las que vincula con el movimiento se encuentra con Violet Miller (Anne-Marie Duff), que junto a su hija trabaja igualmente en la lavandería. Violet, que se enfrenta a Taylor, debido a sus retrasos en la incorporación laboral, poco a poco va introduciende a Maud en el movimiento sufragista, aunque ella inicialmente le es indiferente. 

Más tarde, Alice Haughton (Romola Garai), la esposa de un diputado, alienta a las mujeres de la ropa de hablar ante el Parlamento y dar testimonio con el fin de garantizar el derecho al voto. Violeta es el que ofrece a las trabajadoras ir a declarar a una Comisión del Parlamento británico, presidido por Lloyd George. La encargada de habar es Vaolet, pero ella que inicialmente asiste en calidad de oyente tiene que coger el testigo declaratorio dado que Violet es golpeada. Maud habla con claridad y sensatez sobre su vida y sus condiciones laborales en su testimonio. 

Maud, que no cuenta en este campo con el apoyo de su marido, va a las puertas del Parlamento el día en que se ha de decidir si a las mujeres el derecho de voto. 

La espera es esperanzadora, pero a la salida Lloyd George comenta que la Cámara ha desestimado su propuesta. Esto enerva a las mujeres presentes y los agentes de policía intervienen brutalmente deteniendo a alguna de ellas , una vez golpeadas. Maud, que está siendo vigilada por un agente encargado específicamente de las sufragistas, Steed ( Brendan Gleeson) está dentro de la multitud y es arrestado durante una semana. 

Mientras está en la cárcel, conoce a Emily Davison, un mujer valiente del movimiento cercana a la líder, Emmeline Pankhurst. Al regresar a casa, Maud se enfrenta estigma social de sus vecinos, de sus compañeros/as de trabajo y de su marido. Ella promete a su marido Sonny que se mantendrá alejada del movimiento sufragista. Sin embargo, la farmaceutica, Edith (Helena Bonham Carter) con la que ha estado una semana en la cárcel invita a Maud a una reunión secreta para oír hablar a la Pankhurst. 

Una vez allí, ella tiene un breve intercambio de palabras con Pankhurst, después de lo cual queda nuevamente detenida por la policía. Esta vez la pena no es la cárcel, sino el escarnio público al ser dejada por el furgón policial en la puerta principal de su casa. Esta vez, su marido la echa a la calle. Maud lucha para ver a su hijo a pesar de las objeciones de su marido y sigue trabajando hasta que su imagen aparece impresa en el periódico como una sufragista conocida. 

Maud será despedida por Taylor y, llegando aquí, toma una plancha y le quema la mano a su supervisor masculino (que había estado abusando sexualmente de ella y otras chicas jóvenes en la lavandería durante años). 

El inspector Streed (Brendan Gleeson)que permite que se vaya y le ofrece la oportunidad de informar sobre los otros miembros de su célula. Maud se niega a ser una delatora. 

Sonny sigue sin dar a Maud -que ha sido acogida por Violet- de ver a su hijo, y señala que legalmente, él puede hacerlo. Esto lleva a Maud a ser más radical en sus convicciones y a demandar leyes a favor de los derechos de las mujeres. 

Eventualmente, ella se entera de que Sonny ya no se siente capaz de cuidar de su hijo. Él le da a su hijo Georgie en adopción. Sin vínculos familiares, Maud se vuelve cada vez más radical y se implica en la destrucción de buzones y el corte de los cables telegráficos. Entonces ella y sus compañeros son encarcelados de nuevo después de que exploten una residencia vacía perteneciente a un parlamentario. 

En la cárcel, Maud va en huelga de hambre y se somete a la brutal alimentación forzada que horroriza al mismo Streed. Sin embargo, la policía comienzan a presionar a los periódicos para dejar la historia y las sufragistas sienten que sus acciones han de ser más potentes con el fin de llamar la atención para su causa. 

Edith, Maud y Emily deciden asistir al Derby de Epsom, donde el rey George V estará presente con el fin de intervenir frente a las cámaras y desplegar sus pancartas a favor de sufragio. Sin embargo, en el día del evento, solamente Maud y Emily Davison son capaces de hacer el evento, pues Edith muy debilitada es retenida en casa por su esposo. 

Cuando ven que la posibilidad de acercarse al rey se esfuman, Emily decide saltar a la pista mientras s desarrolla la carrera. Nada más pisar Emily la pista es pisoteada por un caballo provocándole la muerte. 

El entierro de la Suffragette es la mayor reivindicación femenina hasta el momento. Maud se incorpora al cortejo fúnebre; y, la película se intrrega en un documental de la época en e que se ve el duelo por la muerte de la activista Davison, mientras este se produce vamos viendo una información sobre cómo las mujeres han ido ganando este derechos, desde Nueva Zelanda a finales del siglo XIX, hasta su laboriosa conquista por parte de las mujeres británicas (1928), españolas (1934), francesas (1944), suizas(década de los 70), o las últimas en integrarse , las saudíes (2015). Y hasta ahí la película. 

La producción se empezó a diseñar en abril de 2011 cuando se anunció que Producciones Film4, Focus Features y Ruby Films iban a realizar un drama histórico sobre el movimiento sufragista femenino británico a principios del siglo XX. 

Abi Morgan comenzó a escribir el guión, mientras que Sarah Gavron se encargó de dirigir la película. El 24 de octubre de 2013, se hizo público que Pathé había substituido a Focus y que el Instituto de Cine Británico - el Fondo de Cine BFI - financiaría igualmente la película. El 24 de febrero de 2013, Carey Mulligan fue seleccionada para interpretar el personaje protagonista. 

El 20 de diciembre de 2013 Helena Bonham Carter se incorporó a la película. Curiosamente el personaje de Edith , que no es real, se inspiró en parte en Edith Garrud o Edith New; y resulta que Bonham Carter es la bisnieta de HH Asquith, quien fue el primer ministro del Reino Unido en 1908-16, los mejores años del movimiento sufragista, al que se opuso abiertamente. 

El 19 de febrero de 2014 Meryl Streep fue elegida para interpretar a la líder sufragista británica Emmeline Pankhurst, aunque aparece en un par de escenas, no más. El 20 de febrero de 2014, Ben Whishaw y Brendan Gleeson se incroporaron al elenco de la película. Señalar que todos los personajes, salvo Pankhurst, Davison y George son ficticios. El inició de la filmación tuvo lugar el 24 de febrero de 2014 en Londres. 

El 3 de marzo de 2014, se anunció que por primera vez en la historia, una película comercial se filmaría en el Parlamento del Reino Unido tras ser aprobada la solicitud por los parlamentarios del equipo de filmación para tener acceso a el Palacio de Westminster y rodar por primera vez una película comercial. 

Un primer visionado de la película fue anunciado por Pathé el 2 de junio de 2014. Fue estrenada oficialmente en el Reino Unido el 7 de octubre de 2015 inaugurándose con ella el Festival de Cine de Londres. 

Cinco días más tarde fue estrenada en el Reino Unido - 12 de octubre 2015- y tuvo un lanzamiento limitado en los Estados Unidos el 23 de octubre 2015 por parte de Focus Features. En España ha sido distribuida por Pathé. 

La película no ha estado de polémica por el tema étnico. En la película , la práctica totalidad del elenco es caucásico .El 17 de noviembre de 2015, el guionista de la película Abi Morgan declaró que, debido a los bajos niveles de los inmigrantes no europeos que residían en Gran Bretaña entre 1911 a 1913, había muy pocas sufragistas de color en el Reino Unido, y entre esos pocos estaba la princesa india Sophia Duleep Singh, una mujer de la clase alta ajena a los círculos de la clase obrera en la que se establece el movimiento sufragista. 

La Dr Paula Bartley, la biógrafa de Emmeline Pankhurst, confirmó que la representación de la película ha sido históricamente exacta, diciéndole al New Statesman, "Gran Bretaña [en 1911-1913] fue una sociedad blanca en lo principal, y [su] movimiento sufragista refleja eso. " Dr. Bartley subrayó que el movimiento sufragista británico era" muy diferente al caso de América o el caso de Australia o el caso de Nueva Zelanda, ya que si bien hubo minorías étnicas en Gran Bretaña en ese tiempo, no se integró en el movimiento " 

Suffragette ha recibido críticas en su mayoría positivas. En Rotten Tomatoes, la película tiene una calificación de 72%, basado en 131 comentarios, y dice de ella : "Suffragette dramatiza un importante - y todavía dolorosamente relevante -. Basada en hechos historia con más que suficiente artesanía y sinceridad para superar sus fallas" En Metacritic, la película mantiene una calificación de 67 sobre 100. 

Particular elogio se ha dirigido a los actores, sobre todo Carey Mulligan y Helena Bonham Carter, con algunos críticos comentando que ambas actrices podrían estar en la carrera por los Oscar. Pero eso es un futurible, por el momento en los premios Satellite Awards ha sido nominada a la Mejor actriz (Carey Mulligan) y guión original. 

En los British Independent Film Awards ha sido premiado para el mejor Actor de Reparto, Brendan Gleeson . En el Festival Internacional de Cine de Hamptons, el Premio jugo de mandarina en la sección de Entretenimiento, ha sido para su directora, Sarah Gavron. En los Premios del Cine de Hollywood, Carey Mulligan ha sido designada actriz del Año y en el Festival de Cine de Mill Valley, el Premio del Público, Mind the Gap, ha sido para su directora Sarah Gavron. 

En cuando la crítica Catherine Shoard en el británico The Guardian afirma que "La directora hace bien en galvanizar su historia con un grado de urgencia: el resultado del ágil y sólido trabajo de cámara y de una brillante y comedida interpretación de Carey Mulligan. (...) 

Cath Clarke del Time Out la definió como "Dura, cruda y sombría película (...) hace que el dilema de las sufragistas resulte inmediato y real. (...) La interpretación de Carey Mulligan es tremenda, digna de premios. (...) 

Stephen Farber del The Hollywood Reporter afirma que es "Una entusiasta y relevante muestra de la historia feminista. (...) La película es un logro impresionante para tres de las mujeres que participan en la producción: la directora Sarah Gavron, la guionista Abi Morgan y la protagonista, Carey Mulligan" 

En The New York Times A. O. Scott escribe que se trata de "Una película admirablemente modesta (...) También es diáfana y emotiva: la mejor clase de lección histórica" . Para Peter Travers de la revista Rolling Stone "'Suffragette' - con defectos y todo - es una película que importa. (...) Para Eric Kohn que escribe en Indiewire la película es "Es una historia con evidente mensaje que imbuye el pasado de una poderosa modernidad (...) 'Suffragette' es la mejor película de superhéroes del año que no está protagonizada por un grupo de tíos" 

Justin Chang en Variety señala que "La dura y emotiva interpretación de Mulligan es lo más destacado de este convencional retrato del movimiento sufragista (...) Una película cuya postura política resulta bastante más encomiable que su maestría artística." 

Connie Ogle en el Miami Herald comenta que "Alguno de sus aportes parecen un poco predecibles (...) pero la historia es inspiradora y se mantiene a flote por un estupendo reparto y una reflexión incisiva y relevante sobre el precio que se paga por un poco de igualdad (...) 

Fionnuala Halligan en Screendaily deja negro sobre blanco que estamos ante "Es una película con ritmo y energía. (...) Su fortaleza se encuentra en el hecho de que, a pesar de que algunos de los personajes y acontecimientos parecen arquetípicos, en última instancia resultan ser más que eso." 

En España, Javier Ocaña en el Diario El País "'Sufragistas' es una película que nos escupe a la cara la vergüenza. Con rabia, con delicadeza, con elegancia, con justicia, con verdad, con pasión." "No se trata de un gran guión, pero la historia es digna de divulgarse, pues recrea la lucha encabezada por mujeres valientes que existieron en la vida real. (...) Un máximo de cuatro minutos en la pantalla por parte de Meryl Streep, dan a la historia un significado todavía más especial."

Ocaña en ese diario  destaca que participan "un grupo de sensacionales intérpretes, comandado por la siempre perfecta Carey Mulligan, pone rostro a aquellas mujeres con el valor suficiente para enfrentarse al peor de los malvados, y no de tebeo precisamente: el hombre que se cree superior. Gavron y Morgan relatan el proceso de conversión ideológica y política de una mujer común. ¿Común? Aparentemente común, porque esas obreras del activismo lo arriesgaron todo hasta las últimas consecuencias. Hasta el martirio, hasta la muerte, hasta perder a sus hijos. La imprescindible mano de obra de una revolución que tenía sus caras brillantes, y necesarias, en mujeres que han pasado a la historia por sus discursos, y que desde luego se la jugaron, pero que necesitaban las imprescindibles acciones de las de abajo. 

E. Rodríguez Marchante en el Diario ABC nos dice que "El tono de la película es duro, sincero, emocionante, y presenta un excelente grado de ambientación y sensibilidad, y un cierto equilibrio en su mirada histórica y en sus zonas más sensibles, y hasta ofrece una reflexión muy útil en la actualidad" 

Alberto Bermejo sostiene desde su columna en el Diario El Mundo que "Sobresalen la apabullante ambientación de época y el trabajo deslumbrante de sus protagonistas, con una Carey Mulligan que llena de autenticidad su personaje (...) Beatriz Martínez en Fotogramas subraya quela película "Pertenece a la categoría de películas necesarias que testimonian unos hechos que debían ser contados. Una auténtica lección de Historia (...) Sergio F. Pinilla en Cinemanía destaca que "'Sufragistas' acierta en el retrato de época y apuesta por un arco de evolución protagónico a la hora de describir la evolución de los acontecimientos (...) 

Acabaré con unas palabras de Javier Ocaña cuando nos dice que Sufragistas es algo más que una película; es la configuración de una victoria sobrecogedora. La puesta en escena sin fisuras pero sin alardes de Gavron, entre los tonos amarillentos, de niebla física y tormenta moral de la foto de Grau, puede parecer algo fría en algunos instantes, pero nunca llega a resquebrajarse por la emoción de la temática y las situaciones. Al que no se le hiele la sangre con las imágenes finales documentales, tiene un problema.

En definitiva, una buena película, magníficamente interpretada, bien fotografiada, que recrea bien el Londres de la época y las condiciones laborales de las trabajadoras de ambientes húmedos  y con una gran historia detrás,  que debería de proyectarse y analizarse con detenimiento en las clases de Educación para la Ciudadanía.