Mostrando entradas con la etiqueta George Cukor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Cukor. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Hollywood al desnudo



Desconocía, como tantas cosas, que la película Ha nacido una estrella partía de una película que en español se llamó Hollywood al desnudo y que en su versión original era What Prize Hollywood? y que podía haberse traducido como ¿Qué precio tiene Hollywood?.

El director de la misma fue uno de los grandes directores del Hollywood clásico, considerado ante todo como un director de actrices que en esta película dramática estadounidense estrenada en el verano de 1932 y que contó con la presencia de una de las más grandes de la historia del cine y hoy olvidada Constance Bennet, pero que en su momento fue una estrella en el cine mudo y que lo dejó , regresando al cine sonoro con gran éxito, siendo la mejor pagada en films de Cukor o LaCava. Hablamos del director George Cukor que en esta película contó junto a Constance Bennett con Lowell Sherman. 

El guion de la misma fue escrito por Gene Fowler , Rowland Brown , Jane Murfin, Ben Markson y Allen Rivkin (sin acreditar) está basado en una historia de Adela Rogers St. Johns y Louis Stevens (sin acreditar) .

George Cukor fue el primero en ver que Hollywood podía ser una trituradora, pero la historia que llevó a la narración cinematográfica ha sido repetida en varias versiones posteriores, aunque con el título de Ha nacido una estrella, un momento que esta película se recoge como una visión estelar cuando Mary Evans (Contance Bennect) pasa de ser una aspirante a actriz en una estrella adorada y recogida por todo el mundo. Cinco años después de su estreno se hace la primera versión por parte de William A. Wellman en 1937. Veintidós años después de su estreno el mismo George Cukor la replantea en una nueva versión  en 1954. La tercera versión fue la dirigida por Frank Pierson en 1976 con Kriss Kristophersson y Barbra Stressand y la cuarta versión , y por el momento última fue dirigida, producida y protagonizada por Bradley Cooper en 2018 contando con Lady Gaga en el papel principal. 

La película fue producida por Pandro S. Berman y David O. Selznick, contando igualmente con el papel colaborador de Gene Fowler y Rowland Brown, presentándose como una producción en conjunto de la RKO Pathé, que también se encargó de la producción. Contó con un presupuesto de $416.000 que se recuperó en taquilla  al ingresar unos $571,000

La película contará con técnicos que, posiblemente, hagan algún cameo en la película pues hay un momento con escenas de un rodaje real en la que están trabajando los técnicos como Charles Rosher en la fotografía, Del Andrews y Jack Kitchin en la edición y contando con la música de Max Steiner. 

El reparto lo encabezan Constance Bennect y Lowell Sherman, y junto a ellos con secundarios que incluyen a Neil Hamilton , Gregory Ratoff , Brooks Benedict , Louise Beavers y Eddie "Rochester" Anderson.

La camarera de Brown Derby, Mary Evans, (Contance Bennect) es una aspirante a actriz que mientras espera conseguir su sueño trabaja como camarera. 

Antes de ir a trabajar mira las revistas que hablan de las estrellas de Hollywood del momento que llevan en sus portadas entre otros al galán del momento, Clark Gable junto a Jean Harlow, que se publican en la ciudad.



Una noche mientras trabaja conoce al director de cine Maximillan "Max" Carey (Lowell Sherman) en el restaurante. Max, un hombre muy proclive a la bebida y a otros excesos, y como es habitual en él, está muy borracho; pero al ser una hombre divertido y amable con todos los presentes, Mary se siente atraída por él, mientras que él ve en ella a una posible estrella del celuloide,  y la invita a un estreno en el Teatro Chino de Grauman. 



Max, que tiene un gran sentido del humor, la recoge del restaurante en un coche viejo en lugar de una limusina y luego le da el coche al aparcacoches como propina

Max lleva a Mary a su casa después del incidente, pero a la mañana siguiente no recuerda nada de la noche anterior. Mary le recuerda que le había prometido una prueba como actriz y le expresa su preocupación por su consumo excesivo de alcohol y su actitud frívola, pero él le dice que no se preocupe.

La prueba de cámara de Mary es un rotundo fracaso, pues no sigue las directrices que como director le da. Con todo ella ruega por otra oportunidad sobre todo al llegar a casa y reflexionar sobre lo que Max le había dicho. 

Después de extensos ensayos, vuelve a filmar la escena y el productor Julius Saxe (Gregory Ratoff) está satisfecho con el resultado y le firma un contrato. 



Tan rápido como Mary alcanza el estrellato, Max descubre que su carrera está en declive y evita una relación romántica con Mary para que ella no se vea envuelta en su espiral descendente pues el director tiene una fina intuición que , poco a poco, se va transformando en una realidad cuando ella alcanza rápidamente en la estrellato y, a la vez que esté director atrapado en el alcohol y comienza un camino descendente que provoca que ningún estudio le quiera contratar.

Un día, ya en pleno estrellato, Mary conoce al jugador de polo Lonny Borden (Neil Hamilton) , quien la ama a pesar de sus celos por las exigencias de su carrera. Lonny convence a Mary de casarse con él, aunque Julius y Max intentan disuadirla. Con todo le montan una boda por todo lo alto que se transforma en un escándalo dado el tumulto que se organiza en el exterior. 

Lonny se enojaprimero porque ha de suspender la luna de miel puesto que el productor le exige dos semanas de trabajo por acabar la película y ya que cada vez más por la devoción de Mary por su trabajo y su fidelidad profesional a Max , aunque a pesar de quererla finalmente la abandona. 

Después de que finaliza su divorcio, Mary descubre que está embarazada. Mary gana un premio por su actuación, pero su momento de gloria se ve interrumpido cuando debe pagar la fianza de Max, que es arrestado por conducir ebrio. 

Mary lo lleva a su casa, donde él se revuelca en la autocompasión a pesar de sus palabras de aliento. Más tarde, solo en el camerino de Mary, se mira al espejo y compara su rostro con el de una fotografía de mucho tiempo atrás. Encuentra una pistola en un cajón y se suicida de un tiro en el pecho.

Mary se convierte en el centro de los rumores sobre el suicidio de Max. Con la esperanza de curar sus heridas emocionales, huye a Francia con su hijo y su criada Abigail (Louise Beavers)  y se reúne con Lonny, quien le ruega que lo perdone y le dé otra oportunidad a su matrimonio.

El título original de la película era The Truth About Hollywood . Adela Rogers St. Johns basó su trama libremente en las experiencias de la actriz Colleen Moore y su esposo, el productor alcohólico John McCormick (1893-1961), y en la vida y muerte del director Tom Forman , quien se suicidó después de una crisis nerviosa. Otros hablan de que los guionistas se inspiraron en el matrimonio de Barbara Stanwyck con Frank Fay. 

El productor David O. Selznick quería que Clara Bow fuera la protagonista femenina, pero los ejecutivos de las oficinas de RKO en Nueva York dudaban en invertir en una historia de Hollywood porque proyectos similares habían fracasado en el pasado. 

Cuando Selznick los convenció de que el proyecto tenía potencial, Bow ya estaba comprometida con otra película contratando en ese momento a Constance Bennett quien siempre consideró ¿A qué precio Hollywood? su mejor película. 

Selznick inicialmente prometió al escritor y director Rowland Brown la dirección de What Price Hollywood ?; sin embargo, después de que Brown reescribiera el guion, Selznick lo reemplazó por George Cukor . 

Cuatro años después del estreno de la película, Selznick contrató a Brown para dirigir la siguiente encarnación del guion, alterado y rebautizado como A Star Is Born y que contaría con la participación de Janet Gaynor y Fredric March , pero Brown se negó a reescribir el guion, diciendo que no requería cambios, por lo que Selznick despidió a Brown. Selznick luego se acercó a Cukor y le pidió que dirigiera, pero Cukor sintió que la trama seguía siendo tan similar a la de What Price Hollywood? que se negó. El propio Selznick se atribuyó el crédito por la historia original que acabaría dirigiendo  William A. Wellman. 



Los ejecutivos de RKO consideraron presentar una demanda por plagio contra Selznick International Pictures debido a las similitudes en la historia, pero finalmente optaron por no emprender acciones legales. 

En el evento, ninguno de los escritores originales de What Price Hollywood? recibió crédito, Cukor luego dirigiría la versión musical de 1954 de A Star Is Born, protagonizada por Judy Garland y James Mason .

Destacar que lo mejor viene a mitad de la película cuando ella acude a un rodaje y ve como trabaja Max ni ese momento descubrimos a todo un grupo de técnicos que rodean el trabajo cinematográfico en los primeros momentos del cine sonoro. 

La película es una crítica al mundo de Hollywood y al sistema de contratación de actores denominado "Star-system".



La película fue una de las primeras de George Cukor que se puede considerar un claro precedente de Ha nacido una estrella ya que retrata dos trayectoria paralelas y divergentes en el Hollywood de los años 30 y mientras una actriz se convierte en estrella un director famoso en tren decadencia absoluta. 

El excelente y tradicional buen trabajo de Cukor en la dirección de actrices que da patente aquí una vez más con la estupenda interpretación que logra de Constance Bennet.

En una reseña contemporánea, The New York Times escribió: "Algunas partes de '¿Qué precio tiene Hollywood?' son muy divertidas, intencionalmente, y otras lo son a pesar de sí mismas. Algunas secciones son muy tristes, con la manera desconcertada de un guionista perdido, y otras son bastante agradables. Hay algunas buenas interpretaciones en la película, mucho más, de hecho, de lo que merece".

La reseña de Variety de julio de 1932 proclamaba: "Es una interpretación de Hollywood al estilo de una revista para fans, más un par de giros que invariablemente son conocidos como el deleite de las chicas trabajadoras... Cukor la cuenta de manera interesante. No tanto para la gente del espectáculo, tal vez, pero al campesinado le gustará como entretenimiento, incluso si no logra convencerlos del todo. La historia tiene sus exageraciones, pero pueden colarse bajo la línea como licencia teatral". 

La película fue un gran éxito de taquilla. Sin embargo, según los registros de RKO, la película perdió 50.000 dólares cosa que no encaja con lo invertido. 

En 1932 el Oscar a Mejor Película fue para Grand Hotel de Edmund Goulding. Estaban nominadas ese año Arrowsmith de John Ford, Bad Girl de Frank Borzage, El expreso de Shanghai de Josef Von Sternberg y El Teniente seductor de Ernst Lubitsch. Además Adela Rogers St. Johns y Jane Murfin fueron nominadas al Premio de la Academia a Mejor Historia original, pero perdieron ante Frances Marion por The Champ, ellos seguramente después vieron el éxito de su historia en la que Cukor retrata de manera crítica la maquinaria de Hollywood y aborda , valientemente, temas como la fama, la explotación y la caída de las estrellas. 

Por lo pronto, destacar el costo de la fama para la protagonista, Mary Evans, que representa el sueño hollywoodense: una mujer común que alcanza la cima del estrellato. Sin embargo, su éxito viene acompañado de sacrificios personales, relaciones complicadas y la constante presión de la industria. 

Frente al éxito está el fracaso y la autodestrucción en Hollywood reflejado el el personaje de Max Carey, el director que ayuda a Mary a convertirse en estrella,  un hombre talentoso pero con problemas de alcoholismo. Su caída simboliza la vulnerabilidad de los artistas en un sistema que los usa y los desecha. También destacar como el director destaca el tema del sensacionalismo y la prensa amarilla pues yo son muchas las revistas de la época que podían construir y destruir carreras con rumores, escándalos y titulares impactantes. Por último, destacar las relaciones de poder en la industria del cine en el que Mary, en su camino al éxito, debe navegar entre la ayuda interesada de figuras poderosas y el control que los estudios ejercen sobre sus estrellas. Esto anticipa el debate sobre la explotación en Hollywood. 

En cuanto a las características estilísticas y narrativas de la película vemos el carácter precursor de la misma, ya que se adelanta a su tiempo - a destacar el gusto por las elipsis que usa el director para marcar los tiempos- , y aunque Hollywood a menudo mostraba historias de éxito y glamour, esta película ofrece un enfoque más realista y crítico sobre la industria del cine. 

A estos se suman los personajes complejos y tridimensionales que en What Price Hollywood? presenta a personajes con defectos y dilemas morales. 

Por último destacar la dirección sofisticada de Cukor y su sensibilidad en el retrato de personajes femeninos, en este caso a una chica a la que convierte en una protagonista fuerte y determinada que desafía los estereotipos de la época. En definitiva, una película que marcó tendencia. 



domingo, 7 de enero de 2024

A double life



Ronald Colman es el protagonista absoluto de esta película de George Cukor en la que un actor pierde la referencia de la realidad, sin poder delimitar que es verdad y que no. Su papel como Otello de Shakespeare y su sentido del método actoral le hace perder el sentido de lo real y acaba cometiendo un asesinato con una brutalidad extrema imitando al de la obra teatral. Por este papel fue premiado con los máximos galardones a su actuación, pero ¿ Quién se acuerda hoy de Ronald Colman?

Ronald Colmar aquí interpreta al actor Anthony "Tony" John, y aparece acompañado de la actriz sueca Signe Hasso como Brita, Edmon O' Brien como Bill Friend y Shelley Winters como Pat Kroll en el que fue casi su debut como actriz. 



Junto a ellos participan Ray Collins como Víctor Donlan, Philip Lorb como Max Lasker, Millard Mitchell como Al Cooley, Joe Sawyer como Pete Bonner, Charles La Torre como Stellini y White Bissell como el Doctor Staufer. 

Doble vida es una película del año 1948 dirigida por George Cukor y que cuenta la historia de Anthony un famoso actor trágico que trabaja en Broadway (Nueva York) y qué es adorado por los espectadores yo odiado por las personas más cercanas al menos algunas de ellas.

Anthony "Tony" John, es un célebre actor de teatro que disfruta del éxito de su actual comedia "A Gentleman's Gentleman". Un día recibe la oferta del protagonista de una nueva producción de Otelo de Shakespeare del productor teatral Max Lasker. Lasker también quiere que la ex esposa de Tony, Brita, coprotagonice el papel de Desdémona. El productor recupera una antigua propuesta del propio Anthony que tenía su prio concepto de este proyecto shakesperiano.

Tony inicialmente rechaza la oferta, para alivio del director Victor Donlan, quien sabe que Tony se involucra demasiado en sus papeles. Brita está de acuerdo con su exmarido y advierte al agente de prensa Bill Friend que, aunque el ánimo de Tony es agradable cuando aparece en una comedia, es aterrador cuando actúa en un drama. Ella advierte a Friend que Tony se sumerge tanto en los roles que pueden apoderarse de su realidad. Tony cambia de opinión después de obsesionarse con la idea de interpretar a Otelo.



Un día te deja convencer por el empresario Max lasker y el director Víctor Dong Lang a quien debe sus mayores éxitos de que el mejor papel que para su carrera artística es el del celoso Otello de  Shakespeare. En su decisión entra en el lecho de que la coprotagonista es su ex mujer Brita kaurin de la que a pesar de estar dos años divorciado de ella sigue estando locamente enamorado. De hecho viven juntos. 

Tras comenzar los ensayos se aprecia un cambio en el ánimo de Anthony que de pronto empieza a revestir caracteres casi patológicos. En vano, Brita, que lo conoce bien, trata de calmarle por todos los medios. Ella siempre encuentra en el amor pasado y el cariño presente un inicio de cura pero no es suficiente. 

Anthony interviene en los más nimios detalles del montaje de la obra aterrorizando con sus bruscos y violentos cambios de humor a cuantos entran en contacto con él. De tal modo se identifica con el personaje dramático que olvida el lenguaje habitual y comienza a hablar en tono o teatral y de forma grandilocuente a otras personas como si fuese permanentemente un personaje de la obra.



Brita acepta de mala gana el papel de Desdemona y comienzan los ensayos. La producción se abre con excelentes críticas, pero Tony gradualmente se absorbe en su papel y comienza a perder el control sobre dónde termina la obra y comienza su vida real. Tony ve los celos como la clave de su carácter.

Justo antes de la representación número 300 de la obra, Brita le muestra un relicario que Bill le regaló por su cumpleaños y esto provoca celos en su interior. Esa noche, durante la escena del "beso de la muerte" de Otelo con Desdémona, Tony se siente abrumado por el papel y casi estrangula a Brita hasta la muerte. 



Una noche ya en vísperas del estreno y más exaltado que nunca Anthony vagando por la ciudad y llega al barrio de Little Italy y en Mulberry Street entra en una pizzería, el café Venecia, y se sienta en una mesa. Allí es atendido por una bella camarera del establecimiento, Pat Kroll, y se enamora de él a primera vista empleando sus ardides de mujer de tal modo que logra atraerlo a su nuevo piso.



Cuando la obra comienza su segundo año, Tony le pide a Brita que se vuelva a casar con él, pero ella se niega. Tony sospecha que Brita está enamorada de Bill. Enfurecido, confundido y delirante, Tony va al apartamento de Pat. 

Esa relación es pasajera, pero no el Estado es un instante y exageradamente peligroso del actor. Una noche se persona en el  piso de la joven Pat y el actor sucumbe a su obsesión llegándose a identificar tanto con su personaje que acaba estrangulando a la mujer creyéndola Desdémona.  Tony regresa a casa de Brita y se queda dormido en su sofá.

Al día siguiente, el periodista Al Cooley le ofrece a Bill publicidad en primera plana para la obra de Tony, señalando las similitudes entre el asesinato de Pat y el "beso de la muerte" por lo que el tipo de asesinato lo vincula con el beso de Otello.

Tony se enfurece cuando ve la historia y ataca físicamente a Bill. Bill sospecha que Tony es el asesino de Pat y acude a la policía, sólo para descubrir que el vecino borracho de Pat ha sido arrestado por su asesinato. 

Tony exige el despido de Bill, que casi sin querer ha dado con el asesino curiosamente la persona que se encuentra enamorada de Brita  y Bill planea unas cortas vacaciones. 

Bill le dice a Brita que la ama, pero Brita no le corresponde. Sin embargo, Brita le revela a Bill que Tony salió de su casa la noche del asesinato de Pat.

De todas maneras tiene que confirmar que el asesino es Anthony así que busca a una mujer de similares características a la asesinada la viste y la peina con ese estilo y la convierte en un cebo cuando con cierta una cita con él. Bill contrata a una actriz para que se vista como Pat, incluido el uso de los aretes distintivos de Pat, y la coloca como camarera en el restaurante donde Pat había trabajado. 

Bill invita a Tony al restaurante mientras que el capitán de policía Pete Bonner observa. Tony se angustia al ver al "doble" de Pase se descompone y sale corriendo del restaurante al ver a la chica Anthony . Luego marcha al teatro. Con sospechas ahora, Bill y la policía siguen a Tony al teatro.

Ese día está muy nervioso, algo que percibe Brita,  que intenta calmarlo como siempre pero el descontrol es tal que parados entre bastidores, los dos observadores ven la actuación y Tony los ve allí. En un momento dado de la representación Otelo decide suicidarse en el clímax de la actuación de Otelo. Tony, lleno de culpa, se mata clavándose un cuchillo en el pecho pues las puñaladas son con una daga real, en el mismo momento en que lo hace Otelo en la obra. Entre bastidores, sangrando por la herida que se autoinfligió, confiesa todo y muere.

Los espectadores piensan que es una parte más del espectáculo pero tanto Brita como Bill saben que es un intento por parte del actor para acabar con la locura que lo consume, acabando así la película. 

En esta película el director mezcla abiertamente en la pantalla zinc y literatura concretamente teatro. A esto se suman celos y locura en esta película de la Kanin Productions perteneciente al productor Michael Kanin.  El guión fue escrito por Ruth Gordon y por  Garson Kanin. El diseño de producción estuvo en manos de Harry Horner, mientras que la fotografía fue responsabilidad de Milton krasner. Robert parrish fue el montador de esta película. La música fue compuesta por el gran Miklos Rozsa. 

El trabajo de Ronald Colman fue recompensado con un Óscar al mejor actor por esta interpretación y un globo de oro por su difícil interpretación del protagonista. Hasso reconoció que su papel en esta película fue su actuación más lograda y por supuesto su favorita. Esa actriz sueca fue a los Estados Unidos con la vitola de la nueva Gago y bajo la protección del productor Howard Hughes. Junco el que siempre fue considerado como actor de actrices en este caso se manejan magníficamente con el protagonista. 

El papel principal estaba previsto inicialmente para Laurence Olivier . Inicialmente, Colman estaba ansioso por representar a Shakespeare en la pantalla. Para tranquilizarlo, Cukor le dijo al actor que la película había sido diseñada para conseguirle un Oscar muy esperado (que ganó más tarde); Colman había sido nominado tres veces antes. 

La música de Miklós Rózsa, por la que ganó su segundo Premio de la Academia, mezcla su propio lenguaje moderno con pasajes del estilo veneciano del siglo XVI. 

Posteriormente, el compositor adoptó el título A Double Life para sus memorias de 1982 para indicar la división en su carrera entre la música absoluta y las bandas sonoras de películas de Hollywood.



Cuando la película se estrenó en el Radio City Music Hall ya con el título definivo, pues pudo ser previamente durante el rodaje, se plantearon y se utilizaron como títulos de trabajo Inspiration y The Art of Murder`-, el crítico de cine del New York Times, Bosley Crowther , escribió: "Lo tenemos bajo la muy buena autoridad de Ruth Gordon y Garson Kanin, quienes deberían saberlo: no solo son actores y dramaturgos, sino también esposas". y su cónyuge—que lo que parece una profesión bastante segura, la actuación, es tan peligrosa como parece y que el amor entre gente del teatro es una aventura llena de peligros infinitos. Es especialmente arriesgado cuando un actor se toma en serio su trabajo y se dedica a interpretar "Otelo". Entonces los pañuelos y los puñales dominan su mente. Al menos eso es lo que se demuestra de manera rica, emocionante y melodramática en la lujosa producción de los Kanin... George Cukor, en su dirección, demuestra ampliamente que sabe el teatro, sus imágenes, sus sonidos y su gente frágil". 



El crítico Jerry Renshaw escribió en 1999: " A Double Life es un noir inusualmente inteligente y alfabetizado que se aleja con clase de la atmósfera pulposa de "B" que a menudo se asocia con el género. Esté atento a Paddy Chayefsky y John Derek en partes minúsculas. "

Lo cierto es que lo más destacado de esta película de cine negro que tiene mucho que ver tanto con Robert Louis Stevenson como con Shakespeare , es decir, con el Doctor Jeckyll y con Otelo, con el cine -pues son técnicas narrativas cinematográficas propias del cine negro- con el teatro, es el trabajo del londinense Ronald Colman, que vivió en primera persona la Primera Guerra Mundial junto con otros compañeros de profesión como Claude Rains, Herbert Marshall y Basil Rathbone, y que fue seriamente herido en la batalla de Passchendaele.

Tras la guerra, empezó a actuar en el teatro londinense. En 1922, apareció en Broadway, en el éxito teatral La Tendresse, aunque ya había trabajado en el cine en 1917 en algunas películas como The Live Wire (1917), A Daughter of Eve (1919), Sheba (1919), Snow in the Desert (1919), The Toilers (1919), Anna the Adventuress (1920), A Son of David (1920) o The Black Spider (1920). 

El director Henry King le vio, y lo incluyó en el reparto de la película de 1923, The White Sister (La hermana blanca), junto a Lillian Gish. Se hizo un actor muy popular del cine mudo, tanto en películas románticas como de aventuras. 

Pasó con éxito al cine sonoro gracias a su voz sonora y elegante. Su primer gran éxito sonoro tuvo lugar en 1930, cuando fue nominado a los Premios Óscar por dos papeles — Condemned (Condenado) y Bulldog Drummond (El capitán Drummond). Apareció en El prisionero de Zenda y Horizontes perdidos en 1937, Si yo fuera rey en 1938, y The Talk of the Town en 1941. 

Tras ganar el Óscar en 1948 por esta película, Doble vida (A Double Life), su carrera se detuvo realizando tres películas más: Champagne for Caesar (1950), La vuelta al mundo en ochenta días (1956) y La historia de la humanidad (1957), centrándose en la Radio en un par de programas humorísticos The Jack Benny Program, junto con su segunda esposa, Benita Hume, The Halls of Ivy . 

Ronald Colman falleció el 19 de mayo de 1958, a los 67 años de edad, a causa de una infección pulmonar, en Santa Bárbara. Con dos estrellas en el paseo de la fama, pero la duda vuelve y es la siguiente: ¿Quién se acuerda de estos grandes actores y actrices de los cuarenta y cincuenta?  




lunes, 25 de septiembre de 2023

Mujeres



El año 1939 fue un año de la gran cosecha del cine norteamericano. Títulos como Lo que el se llevó o como La diligencia marcarán la Historia del Cine, pero ese año hubo otros títulos valientes y rupturismo, especialmente, si se miran desde la distancia y el tiempo. Prueba de ello fue la película The Woman una película del ese mítico año, 1939 que llevó en España el titulo de "Mujeres" y que contó con George Cukor como director de una película en la que no sale un solo hombre y que tiene un reparto estelar de las grandes damas del cine de la época como Norma Shearer, Joan Crawford y Rosalinda Russell en los principales papeles.


A lo largo de cuarenta y ocho películas, la carrera de George Cukor (1899-1983), estando en activo 51 años (1930-1981), aparece como el ejemplo perfecto de un cine plenamente adscrito a la política del sistema de estudios. Sin embargo, sería erróneo reducir la importancia de esta obra aún nos intereses de tan corto alcance y encerrar a su autor y el limitado coto de los artesanos vulgares, como hizo demasiado a menudo Pauline Kael, a quien Cukor, no sin razón, reconoció detestar. Es más lógico afirmar con Henri Agel que, al principio, "había en este cineasta algo de modista, pero su oficio se ha refinado y desprovisto de retórica hasta el punto que es necesario ver en él mucho más que aún psicólogo elegante. A través de la purificación, el estilo de George Cukor kukour ha llegado a la interioridad absoluta". Y mientras Henri Langlois invoca la elegancia y "la ética del saber vivir, propia de las civilizaciones refinadas", el espectador actual comprende que en la obra de George Cukor siempre hubo algo más. 

Se presenta como uno de los grandes narradores del cine y el que, desde sus primeras experiencias, fechadas en mil novecientos treinta, establece con mayor rigor el equilibrio entre la imagen y la palabra. Nada sorprendente si pensamos que procedía del teatro y que pertenece a esa época en que las necesidades del sonoro obligaron a los estudios de Hollywood a buscar en Broadway el relevo de los grandes artesanos del pasado. Es así como Cukor, clásico por vocación narrativa, pudo presentarse como un moderno. 

Por su especial y significativa predisposición al universo femenino este maestro ha sido a menudo encasillado bajo el epíteto de " director de mujeres". Es significativo que la mayor parte de estas mujeres inolvidables diesen. Bajo la dirección de Cukor, sus mejores interpretaciones en los personajes más agradables de sus respectivas carreras. 

Cuenta además con Cora Whiterspoon, Florence Nash, Hedda Hopper, Paulette Goddard, Phyllis Povah, Joan Fontaine,Virginia Weidler,  Lucille Watson, Marjorie Maine, Mary Boland y Muriel Hutchison. Marjorie Main y Phyllis Povah también participan, retomando su roles de la pieza teatral. También lo hacen Ruth Hussey, Virginia Weidler, Butterfly McQueen, y Hedda Hopper en pequeños papeles. 



La película de la Metro Goldwyn Mayer, fue producida por Hunt Stromberg y está basada en una comedia de Clara Boothe que fue adaptado por la guionista Anita Loos, junto a  Jane Murfin. Siendo en blanco y negro cuenta con una secuencia en Technicolor, un desfile de modas, con los diseños del modisto Adrian. 

En todo el filme, ningún personaje masculino se ve o se oye. aparte del director, los hombres se limitan a ser técnicos en la película como en la dirección artística Cedric Gibbons, en la música Edward Ward y David Snell. En la fotografía Joseph Ruttenberg y Oliver T. Marsh y en el montaje Robert Kern .

Al inicio de la película las simbolizan con animales siendo Norma Shearer una cervatilla (Mrs Mary , esposa de Stephen Haines ), Joan Crawford como una pantera ( Cristal Allen), Rosalinda Russell como una gata siendo Sylvia o Mrs. Howard,  Fowler, Mary Boland como Flora - un mono aullador-  la Condesa De Lave , Paulette Goddard como una zorra siendo Miriam Aarons, Joan Fontaine como un corderito Peggy o Mrs. John DayLucile Watson como una lechuza siendo Mrs Morehead, Phyllis Povah como Edith o Mrs. Phelps Potter (una vaca) y Virginia Weidler como un cervatillo siendo la pequeña Mary, la hija de la protagonista, Marjorie Maine ( una yegua relinchando) como Lucy la granjera de Reno ( Nevada) donde van todas a divorciarse. 

La película sigue la idea de la obra teatral de que todos los personajes son femeninos y así el elenco completo se compone de 130 mujeres. Situada en los sofisticados departamentos de Manhattan de la alta sociedad, y en Reno, Nevada, presenta un mordaz comentario de las vidas regaladas y de las luchas de poder de varias mujeres casadas, ricas y hastiadas, y de otras mujeres que entran en contacto con ellas. 

La historia se resume en la dialéctica entre Mary Haines (Norma Shearer) cuando esta se plantea divorciarse de su marido al enterarse de la aventura que este mantiene con una vendedora de perfumes, Crystal Allen (Joan Crawford), de unos grandes almacenes. Esto se convierte en el cotilleo de moda en su círculo de amistades. Tal vez, si la historia no se hubiese divulgado ella no habría tomado esta decisión, pero siendo de dominio público, no tiene más remedio que poner fin a su matrimonio. 


Mujeres sigue las vidas de las mujeres de Manhattan, centrándose en particular en Mary Haines (Norma Shearer), una mujer alegre y feliz, esposa de Stephen y madre de la dulce e ingenua Little Mary (Virginia Weidler). 

Después de que se oyen algunos cotilleos, un grupo de mujeres visitan a esta mujer adinerada y afortunada, entre ellas la prima de Mary, Sylvia Fowler (Rosalind Russell) que va a un salón para obtener el nuevo y exclusivo color de uñas: Jungle Red. 


Ella oye de una persona que trabaja en la manicura que el marido de Mary ha estado teniendo una aventura amorosa con una chica vendedora de perfume llamada Crystal Allen (Joan Crawford). Siendo un chisme notorio, 

Sylvia se complace en compartir las noticias con las amigas de Mary; un día queda con Mary en la misma manicura para que escuche el rumor sobre la infidelidad de Stephen. 

Mientras la madre de Mary (Lucile Watson) le insta a que ignore los chismes, Mary comienza a tener sus propias sospechas sobre las afirmaciones cada vez más frecuentes de su marido de que necesita trabajar hasta tarde. 

Ante esto decide Mary viajar a las Bermudas con su madre para pensar y darse un tiempo sobre la situación y esperar a que los rumores se desvanezcan. 

A su regreso, Mary se dirige a un desfile de moda y descubre que Crystal está presente, probándose la ropa en un vestidor. Mary, ante la insistencia de Sylvia, se enfrenta a ella, pero Crystal no se disculpa y sugiere astutamente que Mary mantenga el statu quo a menos que quiera perder a Stephen en un divorcio. 


Con el corazón destrozado y humillado, Mary se va rápidamente. El chisme continúa, exacerbado por Sylvia y su amiga Edith (Phyllis Povah), quienes convierten el asunto en un escándalo público al contar la versión de Sylvia de la historia a una columnista de chismes. Mary, tras pensar y mucho tanto en su matrimonio como en su hija, decide divorciarse de su marido a pesar de sus esfuerzos para convencerla de que se quede y salve su matrimonio. 

En el tren a Reno, Mary se encuentra con varias mujeres con el mismo destino: la extravagante condesa de Lave (Mary Boland); Miriam Aarons (Paulette Goddard), una corista; y, para su sorpresa, su amiga Peggy Day (Joan Fontaine), una joven tímida. Mary y sus nuevas amigas se establecen en un rancho de Reno, donde obtienen un montón de consejos no solicitados de Lucy (Marjorie Main), la mujer que dirige el rancho. 


La condesa cuenta historias de sus múltiples esposos y parece haber encontrado otra perspectiva en Reno, un vaquero llamado Buck Winston. Miriam revela que ha tenido una aventura con el esposo de Sylvia Fowler y planea casarse con él. Antes de que Mary pueda decidir, suena la llamada de Stephen, quien le informa que Crystal y él se han casado. 

Pasan dos años. En el apartamento de los Haines, Crystal, ahora la Sra. Haines, está tomando un baño de burbujas y hablando por teléfono con su amante, que resulta ser Buck Winston, ahora marido de la condesa y una exitosa estrella de radio. 

La pequeña Mary escucha por casualidad la conversación antes de ser ahuyentada por Crystal, quien, como era de esperar, no tiene tiempo ni paciencia para la niña. Sylvia descubre con quién está teniendo una aventura amorosa Crystal. Sylvia guarda esta información para usarla más tarde. 

Mary organiza una cena para sus amigos de Reno para celebrar el aniversario de dos años de la condesa y Buck, después de lo cual la condesa, Miriam y Peggy van a un club nocturno e instan a Mary a que vaya. Mary decide quedarse en casa. 


Pero esa noche charla con Little Mary, quien sin querer revela lo infeliz que es Stephen y menciona la conversación de Crystal con Buck por teléfono. Esta noticia cambia la opinión de Mary sobre la fiesta. Se viste, con la intención de luchar para recuperar a su ex: "¡He tenido dos años para cultivar garras" 

En el club nocturno (en la sala de mujeres), Mary vitorea los detalles de la aventura de Sylvia, luego se asegura de que se le avise a un columnista de chismes (interpretada por una de la vida real, Hedda Hopper). Mary le dice a la condesa que su marido, Buck, ha estado teniendo una aventura con Crystal, luego le informa a Crystal que todos saben lo que ha estado haciendo. 

A Crystal no le importa y le dice a Mary que puede recuperar a Stephen, ya que ahora tendrá a Buck para mantenerla. 

La condesa revela que ha estado financiando la carrera de la radio de Buck y que con Crystal, estará sin dinero y sin trabajo. Crystal se resigna al hecho de que volverá al mostrador de perfumes, y agrega: "Y, por cierto, hay un nombre para vosotras, pero no se usa en la alta sociedad, sino en una perrera". 

Terence Moix señaló en el segundo volumen de su Gran Historia del Cine publicada por Blanco y negro en los años 80 que "al enfrentarse a la comedia de Claire Boothe" Mujeres" , Cukor velaba sus armas ante el altar de la frivolidad absoluta. Estuvo perfectamente a sus anchas entre un reparto exclusivamente femenino encabezado por auténticas reynonas todas ellas con la mirada puesta en Reno, capital del divorcio, y el oído en todas partes. Shearer fue la única que se permitió hacer una incursión en el reino de la lágrima, claro que a fin de cuentas tenían motivos para la tristeza: ¡Seguía amando a su marido pese a que este tenía amoríos con la perversa Joan Crawford! Pero acaso sabiendo que las completamente buenas tienen todas las de perder ante las fribolonas- y todas las actrices estaban magistrales en este aspecto-, Norma norma se permitió un estallido de temperamento, despertando de su letargo doméstico para luchar por el hombre amado. Enfrentándose directamente a la cámara, sacó las uñas y exclamó con mi expresión de fiera: "En estos dos años me han crecido las uñas, son rojo jungla!". En una salida muy parecida a la de Constance Bennet, la protagonista de potra de sus obras" la mujer de las dos caras"(Two faced Woman, 1941). 

Sobre la película se ha escrito por parte de la crítica  valoraciones que fueron consideradas  positivamente como por ejemplo, Jeanette Winterson del The Guardian escribió que "Te lo pasarás muy bien y entenderás por qué el feminismo tenía que surgir." 

Por su parte, Jeremiah Kipp en la revista Slant comentó que "Como en una fiesta sobrecargada, no hay espacio para respirar, pero los espectadores pacientes y resistentes podrán saborear algunos de sus mejores momentos (...)" 


Ted Shen del Chicago Reader dijo de ella que "George Cukor dirigió con su característica teatralidad y con amor por sus actrices" Tony Sloman en Radio Times comentó que los "Diálogos maravillosos (...) Disfrutable e ingeniosa (...) George Cukor estaba en su elemento con este reparto y con un material original tan sólido (...)" 

Por último, en  Time Out se publicó que The Women era "Una película más excéntrica que 'The Philadelphia Story', con la que comparte algunas caras, y es casi igual de fabulosa."


Por mi parte señalar que la película se mueve entre la sororidad y la lucha entre mujeres de la alta sociedad neoyorkina, pero también, lo más destacable es ver como existe una auténtica fractura entre el mundo de arriba, con sus problemas convencionales entre ricos, y el de abajo, con sus sirviente y criadas que igualmente toman partido.  

viernes, 10 de diciembre de 2021

Pat & Mike



Aunque aquí presentada bajo el título de La impetuosa es una película de George Cukor del año 1952 para hacer una comedia ambientada en el mundo deportivo y de emponderamiento con la pareja Katharine Hepburn, la emponderada deportista, y Spencer Tracy, aquí su mánager. No es de lo mejor del director,  ni tampoco el mejor trabajo de la pareja, aunque se deja ver. No molesta. 

*EC: En construcción

miércoles, 13 de octubre de 2021

El pistolero de Cheyenne



Extraño ver a George Cukor dirigiendo un western, pero aquí lo tenemos. Eso sí, respetando ciertas reglas del género, pero siendo alternativo al mismo. Hasta en el título original, Heller in Pink Tights, no tanto en español, y parcialmente en el elenco que es alternativo, pues no es normal ver a la bella Sophía Loren, compartiendo protagonismo como vedette con un Anthony Quinn, empresario de teatro y cabaret. Partiendo de un guion escrito a varias manos- Dudley Nichols, Walter Bernstein - y de una novela de una de las referencias del momento, Louis L'Amour, el seudónimo profesional de Louis Dearborn La Moore , un hombre de Jamestown, Dakota del Norte, nos recrea esta historia desarrollada en el oeste en la que el empresario, Tom Healy (Anthony Quinn) ha creado una compañía teatral con la que pretende llevar cultura a un país marcado por la violencia. 

Su vida y su aventura empresarial no es nada fácil: se ven obligados a huir de acreedores engañados y de mandamientos judiciales. Sus carreras para cruzar los límites del condado son meritorias. Además el empresario está enamorado de la estrella de la compañía, Angela Rossini (Sophia Loren), una mujer juguetona y jugadora que cometerá el error de apostar su propia honra con el afán de mantener ganar. Pero la suerte no está de su parte y es el pistolero Mabry (Steve Forrest) quien gana. 

La compañía huye de la ciudad sin cumplir lo pactado y marcha a la aventura en una tierra de violencia de salteadores y apaches rebeldes. Además de verse presionados por Mabry para que ella pague su deuda en carne. 

La película cambia el sentido de los western tradicionales aunque mantiene la presencua de pistolero sin piedad aunque la protagonista en la Loren , apoyada por Carlo Ponti, que intenta colocar al bellezón italiano como mujer que es feliz en su libertad, frívolidad, caprichosa y aficionada a los vestidos elegantes y al dinero de los demás. 

Destacar la presencia de Ramón Novarro, un popular actor del cine mudo (“Los cuatro jinetes del Apocalipsis”, “Scaramouche”, “Ben-Hur”…) que, aquí encarna a De León, y que hace aquí su última aparición pocos años antes de su trágico final asfixiado en su propia sangre tras ser brutalmente torturado. 

*EC: En construcción

miércoles, 24 de febrero de 2021

Naturalment, una hora contigo

 


Los grandes hermanos que trabajaban juntos , pero que no podían convivir fuera del trabajo , Richard M. Sherman / Robert B. Sherman, tuvieron la valentía de componer la banda sonora de  The aristocats cuya canción conla que daba inicio un VHS visto una y mil veces en casa , mientras atendía a mis hijos pequeños decía - y dice- lo siguiente: 
Which pet's address 
Is the finest in Paris? 
Which pets possess 
The longest pedigree? 
Which pets get to sleep On velvet mats? 
Naturalment! The aristocats! 

Es escuchar la canción y reconocer la voz del mítico Maurice Chevalier , un actor que reconocía de pequeño, pues de su carrera conocía sus últimas películas. 


Reconozco que no me interesaba mucho, sin embargo, ver que emitían una película suya de su época inicial, allá por los inicios de los años treinta, Más aún, cuando tras la película del año 1932 en la que se encontraban dos monstruos de la dirección: Ernst Lubitsch y George Cukor. Pero además una de las primeras parejas estables del cine hablado y musical, la formada por Maurice Chevalier y Jeanette MacDonald con algunas películas dirigidas por Lubitsch o Rouben Mamoulian como son "Amame esta noche" (Love me tonight,1932) que se desarrolla en Paris , pero como ocurre en Una hora contigo, en el Paris que le gustaba al director que una vez declaró "Amo París, pero prefiero el París de la Paramount". El gusto de la época en estas comedias musicales, operetas,  esperaban la presencia y las canciones de Chevalier y la presencia de Jeanette MacDonald , una mujer que representaba lo picante, que también cantaba como ocurre en Montecarlo del mismo director.

Con este tipo de películas Lubitsch rendía pleitesía a las reglas del género, que no podían ser las mismas que el musical. Este género que Lubitsch manejará como nadie será el de la adaptación de las operetas centroeuropeas que invaden las pantallas a inicios del sonoro y de la comedia musical como hará por ejemplo con la misma pareja en "La viuda alegre". Las reglas de oro de la opereta teatral pasaron al cine como señala Terenci Moix. Mantendrán la estructura de un cuadro de actores convencionales, la pareja principal, a la que , junto a estos protagonistas, se suman lo que llama moix "el auxilio de los característicos, por no decir caricatos". Estos últimos se encargaban de explotar el humor más grueso. 

Esto ya está presente en El desfile del amor que muestra a Maurice Chevalier y a Jeanette MacDonald  que acompañados de estos "característicos" y diálogos ligeros con canciones que podían recordarse con facilidad.   

La película es un folletín convertido en comedia musical como no podía ser de otra forma llamado Una hora contigo cuyo título en inglés era One Hour with You. Fue producida y dirigida por Ernst Lubitsch para la Paramount Pictures  "con la ayuda de" George Cukor . 

El guion fue escrito por Samson Raphaelson , de la obra Only a Dream , adaptado de la obra de teatro en tres actos de Lothar Schmidt (= Lothar Goldschmidt) "Nur ein Traum", que se estrenó en Munich en 1909. 

La película contó con la música de Oscar Strauss, W. Franke Harling , Rudolph G. Kopp y John Leipold.

La fotografía en blanco y negro fue de Victor Milner quedando la edición en manos de William Shea Reparto Maurice Chevalier, Jeanette MacDonald, Genevieve Tobin, Roland Young, Charles Ruggles, Josephine Dunn, George Barbier, Lili Damita 

El reparto lo encabeza  Maurice Chevalier como Dr. Andre Bertier, Jeanette MacDonald como Colette Bertier, Genevieve Tobin como Mitzi Olivier , Charles Ruggles como Adolph , Roland Young como el profesor Olivier , Josephine Dunn como Mademoiselle Martel , Richard Carle como el detective Henri Dornier y Barbara Leonard como la doncella de Mitzi siendo George Barbier el comisionado de policía y Donald Novis como Crooner. Sin acreditar aparecen Charles Coleman como Marcel y  Kent Taylor como invitado a la fiesta 

Todo ocurre en París, la ciudad de la luz y del amor . La ciudad en la que los amantes se besan en los jardines y en ellos donde un policía llama la atención a al doctor André Bertier (MauriceChevalier)  y a su Colette (Jeanette MacDonald )

Ambos viven felices  disfrutando de la vida y del amor. Así son las cosas hasta que un día de lluvía el Doctor va a montar en taxi y allí coincide con una joven rubia y coqueta, Mitzi Olivier (Genevieve Tobin ) que resulta ser una   amiga del colegio de Collete. Tras el encuentro Mitzi decide hacer una visita.  Mitzi consigue quedarse a solas con André, fingiéndose enferma, e intenta seducirle, aunque André se resiste a este primer envite, 


Sin embargo, el marido de ella, el profesor Olivier ( Roland Young), un profesor de historia antigua.  sabedor de que su matrimonio hace aguas, presa de sospechas y celos, contrata los servicios del detective privado Dornier (Richard Carle) para que siga a su mujer y obtenga pruebas de la infidelidad de Mitzi. 

Sin embargo , el médico parisino Andre Bertier es fiel a su amada esposa, Colette ( Jeanette MacDonald ), para sorpresa de sus pacientes. Muchos de ellos, visto el percal, están  preocupados ya que piensan que Mitzi puede tener éxito donde las otras mujeres tan dispuestas como ella fallaron. Para ella estar casada con Olivier  no es obstáculo alguno que le impida coquetear.


Mientras tanto, Adolph (Charles Ruggles), el mejor amigo de André, se siente fascinado por el atractivo de Colette, a la que desea ardientemente. A André también le atrae Mitzi con sus atractivos rizos y su mirada, pero como cualquier hombre realmente enamorado de su mujer, André resiste a Mitzi y huye a riesgo de parecer un cobarde. sin caer en las tentaciones y eso que es puesto a prueba por la rubia Mitzi… que es la mejor amiga de su esposa 

La película es un remake musical de The Marriage Circle (1924) o "Los peligros del flirt" , la segunda película que hizo Lubitsch en Estados Unidos. 

Fue rodada en los Paramount Studios que estaban en el mítico  5555 de Melrose Avenue en Hollywood, . Simultáneamente se hizo una versión en francés, llamada Une heure près de toi , con Lili Damita interpretando el papel de Genevieve Tobin. Trabaja igualmente Jeanette MacDonald (que hablaba francés con fluidez) interpretaron los mismos papeles que en la versión en inglés. 


Esta era la segunda colaboración de Maurice Chevalier, que ya tenía 42 años, con el director ya que en aquellos años gozaba de gran popularidad el actor por los musicales y también por su imagen de galán sofisticado e irresistible para las mujeres. No olvidemos que estamos en los principios del sonoro y el cine estaba ávido de la inclusión de números musicales , pues los espectadores querían ver ahora a sus ídolos del cine  cantando o bailando. Así que esta película se incluyeron muchas canciones. 

Lubitsch estaba originalmente programado para dirigir One Hour with You y supervisó la preproducción, el mismo Lubitsch como productor al ver que no podía sacar el proyecto, al estar involucrado de lleno en otra película que estaba dirigiendo antes, The Man I Killed, superó el cronograma,  asignó a Cukor a la dirección. 

Sin embargo, dos semanas después de que comenzara la filmación, los conflictos entre Chevalier y Cukor hicieron que Lubitsch volviera a asumir la dirección, aunque Cukor permaneció en el set. La idea de Lubitsch era mantener a Cukor como guionista. En 1964 en una entrevista concedida a "Film Ideal" habló sobre lo ocurrido " A los productores no le gustó lo que hice. Yo les había advertido que nunca podría hacerlo como Mr. Lubitsch, que además el había escrito el guion, etcétera. Pero al principio no consintieron en en mi negativo. Luego tuvo que venir Lubitsch  a terminarla y la verdad es que toda es suya. Al acabar la película el porductor Mister Schubert me pidió quitar mi nombre, porque el de Lubitsch, unido a Jeanette MacDonald, significaba mucho en taquilla. Por mi parte dije que quería otro favo a cambio. "Denme doscientos mil años". Schubert, que entonces era el gran zar, me dijo: ¡Qué cosas tan terribles dice!". Así que le puse un pleito a la Paramount. Eran tan maliciosos que en venganza no me dejaban irme. Selznick había pasado  por entonces a la RKO y quería que me fuese con él, pero los directivos de la Paramount preferían tenerme allí sentado sin nada. Al fin todo este embrollo acabó con mi traspado a la Paramount". 

Tanto Cukor como Lubitsch exigieron el mérito exclusivo de dirigir, y el asunto terminó en la corte, pero se resolvió antes de que se diera un fallo, y Cukor recibió un crédito por ayudar con el crédito: Asistido por…y el derecho a romper su contrato con Paramount para dirigir What Price. Hollywood? en RKO . 

En el apartado feminino Geneviene Tobin y Jeanette MacDonald asumieron unos roles que en principio iban a ser de Carole Lombard y Kay Francis que eran la primera opción para coprotagonizar la película.

A pesar de que era la era anterior a Hays Code, fue una de las pocas películas de esa época que mostraba a una pareja casada en la misma cama. 

Esta es una de las más de las 700 producciones de la Paramount, filmadas entre 1929 y 1949, que se vendieron a MCA / Universal en 1958 para su distribución televisiva, y desde entonces han sido propiedad y están controladas por Universal. 

La versión restaurada de esta película se lanzó por primera vez en DVD el 12 de febrero de 2008 como una de las 4 características de la colección Lubitsch Musicals de Criterion, y desde entonces ha disfrutado de presentaciones ocasionales en Turner Classic Movies. 

En cuanto a la música la película contó con la composición de Oscar Straus y la letra es de Leo Robin . Entre sus canciones están "Una hora contigo" música de Richard A. Whiting interpretado por The Coconut Orchestra con voz de Donald Novis también cantada por Genevieve Tobin y Maurice Chevalier, Charlie Ruggles y Jeanette MacDonald, y Maurice Chevalier y Jeanette MacDonald. La canción principal se adaptó más tarde como tema principal del programa de radio de Eddie Cantor. 

Las otras canciones son "Número de estación de policía" (sin acreditar) cuanta con la música de John Leipold; "Siempre seremos novios" cantada por Jeanette MacDonald; "¿Qué harías?" cantado por Maurice Chevalier ; "Oh, ese Mitzi" cantado por Maurice Chevalier; "Tres veces al día" cantada por Genevieve Tobin; "Lo que puede hacer una pequeña cosa como un anillo de bodas" cantada por Maurice Chevalier y Jeanette MacDonald ; "Fue solo un beso de ensueño" cantada por Maurice Chevalier y Jeanette MacDonald.

Jeanette MacDonald era mucho más que una actriz. Era la reina se la opereta según Moix. El público la adoraba y era una de las grandes estrellas de la Metro. En su primera etapa se mostraba como una actriz ligera , llena de picardía y salpicada de atrevimiento. 

Tiene en la película como compañero al parisino Chevalier, cantante, bailarín  y actor que comenzó trabajando en París, Marsella, Londres y pasando después a Broadway , y con el nacimiento de los "talkies" pasaría a un Hollywood ávido de palabras y música. Hizo su debut en Hollywood en 1928 y firmó un contrato con Paramount Pictures. 

En 1930, fue nominado al Premio de la Academia al Mejor Actor por sus papeles en The Love Parade (1929) y The Big Pond (1930), la primera de Lubitsch, y la segunda de Hobart Henley, que le aseguraron sus primeros grandes éxitos estadounidenses ".Me trajiste una nueva clase de amor "y" Livin 'in the Sunlight, Lovin' in the Moonlight ". Apareció en la película de revista de estrellas Paramount on Parade (1930).

Tras bastantes éxitos que lo convirtieron en el actor mejor pagado de Hollywood y tras otra película inspirada en la más famosa opereta de todos los tiempo, La viuda alegre de Franz Lehar rodada por Lubitsch en 1934 y con la MacDonald de compañera decidió firmar con MGM para rodar The Man from the Folies Bergère , su película favorita. Pero después de un desacuerdo sobre su facturación regresó a Francia en 1935 para reanudar su carrera de music hall y en el cine de su país. 

Cuando actuaba en inglés, siempre tenía un fuerte acento francés, aunque su inglés hablado normal era bastante fluido y sonaba más americano. Después su historia en Francia se complicó tanto por su matrimonio con la bailarina Nita Raya como con lo que vino posteriormente, la Segunda Guerra Mundial. Pero esa historia será contada en otro momento.  

La película Una hora contigo se estrenó en marzo de 1932 y obtuvo en taquilla unos ingresos de  $ 1,100,000 . La película fue nominada al Oscar de las película rodadas en el año a la  Mejor película. 

La película se convirtió en un éxito y una de las películas fundamentales para hacer que los musicales volvieran a ser populares. Debido a su popularidad, Paramount  apostó por Maurice Chevalier en otro musical llamado Love Me Tonight (también 1932), y que nuevamente coprotagonizó a Jeanette MacDonald. 

La película fue conservada por el Archivo de Cine y Televisión de UCLA con los tintes de color originales restaurados. 


En ella ya vemos el famoso "toque Lubitsch" combinado con la sabiduría y el toque Cukor que está presente como ya comenté en una entrega anterior. Ese toque sugiere más cosas de las que muestra en pantalla lo que nos lleva a una narración en la que se adivina, aunque nunca se ve, la sensualidad, el erotismo, la pasión y el deseo. Estos elementos sutiles de la pulsión que llevaría a una aventura sexual, a la infidelidad, al adulterio o al esperado  triángulo amoroso, son tratados de forma sutil. A eso contribuyen los diálogos llenos de ironías, malentendidos, y repletos de dobles sentidos favorecido por ser una película rodada ante del famoso y castraste Código Hays de 1932. Eso sí, todo  presentado con elegancia y delicadeza.


A los tres personajes principales los de André, Colette y Mitzi se sumarán los de Olivier, Dornier y Adolph que están en segundo plano pero son con los que juega y soporta la comedia que por medio de la música y de los diálogos nos muestra una historia de amor e infidelidad, de amistad y deslealtad, de afecto y de deseos bien resueltos, que gusta del engaño y la simulación de infidelidades propias para recuperar la fidelidad ajena. 

A esto se suman los alardes técnicos compuestos con el fuera de campo, las elipsis narrativas, los travellings que siguen a los protagonistas, los primeros planos, las luces y las sombras en muchas situaciones aprovechando la oscuridad de los "exteriores" o de las escenas nocturnas,    o la introducción de cada escena. En este sentido el trabajo se vio favorecido por las aportaciones en la fotografía de Victor Milner, el papel de la música esencial es una comedia musical . 

A destacar los diálogos de Sam Raphaelson, ácidos, corrosivos, insicivos, como me decía una amiga francesa, chispeantes, y siempre ocurrentes. Como ejemplo un botón este de Olivier con respecto a Mitzi:     
 -Antes de casarme mi mujer era rubia. Siempre engañan. 
-Te adoro, querido -le dice Mitzidesde su cuarto. 
-Otra mentira. contesta Olivier

O esta otra
-Su esposa es muy simpática -le comenta un amigo al marido. 
-Sí, eso dicen, y debe ser verdad. 

Para terminar aunque dejamos para otro momento su "historia" durante la Segunda Guerra Mundial y su segundo gran momento en el mundo del cine tanto en su país natal como en los Estados Unidos ya que nos dejó grandes e importantes películas , posiblemente las más conocidas y las que yo pude ver de pequeño como son Amor por la tarde (1957), Gigi (1958) o Can-Can (1960). Lo cierto es que se retiró en 1968. 

Sin embargo, y ya alejado de la industria en 1970, dos años después de comenzar su retiro, los grandísimos compositores Richard M. y Robert B. Sherman lo convencieron para cantar la canción principal de la película de Disney de ese año, The Aristocats. Esta se terminó convirtiendo en su contribución final a la industria cinematográfica. Así que para terminar esta entrada creo que es de recibe colocar la cancióncilla que tantas veces escuche mientras le ponía en inglés este VHS pues no había otro interés que el que aprendieron inglés y disfrutarán, aunque fuese con Maurice Chevalier.

Which pets are blessed 
With the fairest forms and faces?
 Which pets know best All the gentle social graces? 
Which pets live On cream and loving pats? 
Naturalment! The aristocats! 
They show aristocats bearing 
When they're seen upon 
An airing And aristocatic flair 
In what they do and what they say! 
Aristocats are never found 
In alleyways or hanging around 
The garbage cans where 
Common kitties play, oh no 
Which pets are known 
To never show their claws? 
Which pets are prone 
To hardly any flaws? 
To which pets do the others 
Tip their hats? 
Naturalment! The aristocats! 
Naturalment! Naturalment! 
Oh, Naturalment! The aristocats!


domingo, 21 de febrero de 2021

Cena a las 20:00


Tiene todos los ingrediantes para ser una buena película, y lo es. Tiene un elenco de campanillas, posiblemente de lo más granado de los veteranos que a inicios de los años 30 se habían adaptado al sonoro. Un director de renombre que estaba por hacerse como gran director y un productor de relumbrón . Un contexto que pesa y que está en la película más que latente, el crack del 29 y sus consecuencias. Que habla del cine , del éxito y la decadencia. Y junto a ello, una comedia de teléfono blanco que se transforma en drama y que en ningún momento es una cosa ni otra. Eso es Dinner at Eight  

Hablamos de David O. Selznick, George Cukor y un cielo estrellado éste que encabezan lo más granado de la Metro-Goldwyn-Mayer del momento: los Barrymore, John Barrymore y Lionel Barrymore, la estrella rubia Jean Harlow, un icono de belleza de lo mas atrevido y sugerente de la época, el enorme Wallace Beery como aspecto de rudo hombre, la actriz canadiense Marie Dressler fallecida al año del estreno (1934), alos que se suman Billie Burke, Lee Tracy, Edmund Lowe, Edward Woods, Anna Duncan y Mary Dees. 

La película está basada en la homónima obra teatral de George S. Kaufman y Edna Ferber transformado en guion por las mentes de Herman J. Mankiewicz, Frances Marion y con diálogos adicionales de Donald O. Stewart. Manejo el director y la Metro un presupuesto de $ 435,000

La película cuenta con la música de William Axt, el sonido de Douglas Shearer con tecnología de la Western Electric Sound System, la fotografía en blanco y negro de William H. Daniels, la dirección artística de Hobe Erwin y Fredric Hope y el montaje de Ben Lewis y el vestuario de Adrian. 


Los títulos de crédito del elenco lo encabeza la veterana Marie Dressler como Carlotta Vance, le siguen John Barrymore como Larry Renault, Wallace Beery como el nuevo rico Dan Packard, Jean Harlow como Kitty Packard, esposa de Dan y Lionel Barrymore como Oliver Jordan. Junto a ellos aparecen Lee Tracy como Max Kane, agente de Larry Renault, Edmund Lowe como Dr. Wayne Talbot, Billie Burke como Millicent Jordan, esposa de Oliver, Madge Evans como Paula Jordan, la hija de los Jordans, Jean Hersholt como Jo Stengel, el productor teatral, Karen Morley como Lucy Talbot, esposa de Wayne Talbot, Louise Closser Hale, como Hattie Loomis, la prima de Millie, Phillips Holmes como Ernest DeGraff, prometido de Paula Jordan y May Robson como Sra. Wendel, la cocinera de los Jordans. 

Estamos en una ciudad portuaria del este del país no definido ¿Nueva York?. Se supone que en las cercanías de Washington y en casa de los Jordan. No hace mucho que han estado en Londres y allí fueron agasajados por miembros de la alta sociedad. 

Ante la noticia de que una de esas familias británicas , Lord y Lady Ferncliffe, están en el país, han aceptado su invitación a cenar. se encuentran en Estados Unidos Millicent Jordan (Billie Burke) y su marido Oliver (Lionel Barrymore) se plantean ser los anfitriones para una cena para estos "amigos", aunque el magnate naviero, encuentra a los Ferncliffe aburridos. 

Mientras su hija, Paula ( Madge Evans ) está preocupada por el inminente regreso de su prometido, Ernest DeGraff ( Phillips Holmes ), de Europa. 

Los cinco están invitados, pero lo correcto es que asisten personas relevante a la cena. Será una cena reducida, con un número limitado de comensales. La cena será de etiqueta y reúne a personas destacadas de las finanzas, la empresa, el teatro, el cine, la medicina y otras. 

Millicent, una ama de casa perfeccionista, desea animar a su marido, cuya salud , tras el viaje y debido a que la crisis afecta al negocio, está un poco resentida. A eso se suma el deseo de ella de relacionarse con una pareja de aristócratas de postín en cuyo honor se ha convocado la cena. 

La primera en ser invitada es un amor de juventud de Oliver Jordan, una antigua actriz de teatro, de 65 años, Carlota Vance (Marie Dressler), que acaba de llegar de Europa. Se trata de una mujer que ha tenido una enorme fortuna y que es accionista en la empresa de Oliver , pero que ahora necesita liquidez inmediata para atender gastos urgente. Carlotta llega a su oficina y recuerdan el pasado. Oliver le pidió que se casara con él el día que cumpliera 21 años (ella es mayor). Cuando ella se negó, él se puso manos a la obra en su empresa hasta convertirla la más importante del país. En su apogeo, los amantes de Carlotta la colmaron de valores y gemas. 

No obstante, Oliver se ve en la obligación de invitar igualmente al responsable de las principales preocupaciones de su marido, un hombre de negocios Dan Packard (Wallace Berry),un ex minero que trabajaba en Montana, acepta considerar ayudar a Oliver, pero en el fondo desea controlar una antigua empresa familiar que pretende hacerse con las acciones de la empresa Jordan Shipping. Está casado con una rubia explosiva , frívola y sin cultura Kitty (Jean Harlow). 


El empresario no sabe que ella mantiene una relación el Dr. Wayne Talbot (Edmund Lowe), que también atiende a los Jordan. Oliver convence a Millicent para que invite a los Packard. Kitty, que es joven, hermosa, maleducada y socialmente ambiciosa, acepta con entusiasmo. 


Dan se niega a ir, pero cambia de opinión cuando se entera de que Lord Ferncliffe, "el hombre más rico de Inglaterra" 

Tambien invita a un popular actor en horas bajas, Larry Renault (John Barrymore), que no encaja en la maquinaria del cine sonoro y que mantiene un idilio con la hija de los Jordan, Paula (Magde Evans), de 19 años, una chica con dudas sobre su inminente matrimonio, que no puede ser atendida por la madre bloqueada por el estrés . Paula adora a Larry y no puede imaginarse la vida con Ernest ahora. Su romance ha durado casi un mes. Sin embargo, Larry quiere romperlo. Tiene 47 años, Paula 19. El le comenta como abandonó a su primera esposa; la segunda, borracha, condujo su coche por un acantilado y todavía está casado con la tercera, ahora una gran estrella. Ha tenido innumerables aventuras. Está agotado. "Esta es la primera cosa decente que he hecho en mi vida", le dice a una Paula que se niega a escuchar y declara que se lo contará a su familia esta noche. 

Mientras sale de la habitación, Carlotta que va junto a sus prritos ve a Paula salir de la habitación de Larry. 

Larry tiene además otros problemas. Es un alcohólico empedernido y está al borde del colapso. Su agente, Max Kane ( Lee Tracy ), le dice que la obra de teatro con la que contaba tiene un nuevo productor, Jo Stengel ( Jean Hersholt ). Stengel ha puesto a otro actor a la cabeza del reparto , pero está dispuesto a considerar a Larry como personaje para un pequeño papel. 

Mientras tanto el día de la cena, la esposa del Doctor, Lucy ( Karen Morley ), descubre en una comprometedora llamada telefónica con Kitty. Lucy todavía lo ama y él quiere cambiar. Se besan, pero ha de alir a atender a Oliver que se encuentra muy mal. Oliver deduce sabiamente la gravedad de su enfermedad. Talbot le dice a su enfermera el diagnóstico: trombosis de la arteria coronaria. 

Los problemas para Millicent van a más. Oliver le dice que se encuentra cansado. Pero ella únicamente atuende a la cena. Ignora incluso a su hija. Las cosas van a peor los Ferncliffes han cancelado su asistencia pues han decidido irse a Florida, pero la cena sigue adelante. 

Pero la situación se complica cuando el mayordomo es ingresado de urgencia en una clínica tras una pelea con el otro mayordomo que ha sido detenido por la policía. Hay que buscar unos para la cena. Entretanto suceden muchas cosas imprevistas e importantes a los anfitriones e invitados. 

Mientras todo esto ocurre en casa de los Jordan Kitty y Dan tienen una pelea feroz. Amenazada con el divorcio, ella le dice que elija entre su nombramiento en el gabinete presidencial o una revelación de su carrera y sus sucios negocios. Kitty le obliga a salvar la "Jordan" y tratarla con más respeto. Ella gana esta ronda porque Dan no sabe el nombre de su amante. Su doncella, Tina ( Hilda Vaughan ), que lo hace, procede a chantajearla quedándose con su pulsera de diamantes. 

Cuando Max regresa al apartamento de Larry éste repudia a Stengel, quien se va. Max reprende a Larry y le dice la verdad : es un actor acabado a quien nadie le interesa. Casi de inmediato se persona el gerente del hotel le dice a Larry que se vaya mañana. Larry borracho otra vez, enciende su chimenea de gas, se reclina para mostrar su famoso perfil y espera morir. 


Los invitados a la cena llegan a casa de los Jordan. Carlotta le cuenta a Paula la muerte de Larry y consuela a la niña que llora. Oliver tiene un ataque al coorazón que es atendiido por el Doctor que , a su vez, informa de la gravedad a Millicent que se entera en ese momento de su enfermedad y de la pésima situación del negocio. Primero, llora, luego entra en acción, planeando su futuro. 

Abajo, Kitty obliga a Dan a decirle a Oliver que ha salvado la línea Jordan. Al entrar en el comedor en que tendrá lugar la cena, Kitty comenta, “yo estaba leyendo un libro el otro día”, y Carlotta hace una mueca. El libro decía que la maquinaria ocupará el lugar de todas las profesiones. Carlotta mira a Kitty de arriba a abajo y la toma del brazo diciéndole: "Oh, querida, eso es algo de lo que nunca debes preocuparte". Al entrar se cierra la puerta del comedor y acaba la película. 


Se rodó en los MGM Studios. Se estrenó en Hollywood el 29 de agosto 1933. El estreno tuvo lugar el enero de 1934.Resulto en su momento el primer éxito de Cukor con una taquilla de $ 2,156,000 al que le reprocharon haberla realizado en solo 24 días.


El personaje de Carlotta fue inspirado según la web de TCM.comen la personalidad de la famosa actriz de teatro y cine mudo Maxine Elliott, así como su carácter y manera de actuar mientras se encontraba en algún proyecto. Marie Dressler falleció a causa de cáncer en julio de 1934, menos de un año después del estreno de la película, por lo que se sabe, ya se encontraba grave, desde el inicio de la producción del filme. Se estaba recuperando de una cirugía cuando Dinner at Eight comenzó a filmar. 

Joan Crawford fue considerada para el papel de Paula Jordan y Clark Gable fue considerado para el papel del Dr. Wayne Talbot. Era normal, como señalaba Terenci Moix en el segundo tomo de su Historia del Cine, era la intención de una de las fórmulas más prósperas de la Metro, "el filme de estrellas", una fómula que en los años 30 tiene dos exponentes, "Gran Hotel" en la que estaban la Garbo, la Crawford los dos Barrymore, Wallace Berry y Lewis Stone. "Cena a las ocho" siguió su estela. 

Para Moix se trataba de ina producción personal de David O´Selznick. Señalaba el escritor catalán que "Esta comedia, que tiene su origen en una obra teatral de Edna Ferber y George Kauffman, señala los aspectos más peculiares del estilo Cukor en los años treinta: brillantez, sofistificación, y una perfecta estructura argumental que propone el retrato de varios personajes unidos por un nexo común: la cena que prepara una anfitriona del gran mundo (Billie Burke) demasiada enfrascada en sus compromisos sociales para atender el drama personal de su marido (Lyonel Barrymore) a punto de arruinarse y consolado por una vieja amiga, la entrañable Mary Dressler, convertida en actriz famosa y nunca tangenial. Paralelamente un nuevo rico de aspecto tan grosero como su comportamiento (Wallace Beery) forja una intriga en la que todavía tiene tiempo de introducir constantes peleas con su esposa, o acaso mantenida : una Harlow nunca tan sublime como su estrepitoso retrato de la vulgaridad".

Destaca Moix que la película pone en su final "el broche de oro a la  prodigiosa filigrana ejecutada por Cukor, Dressler y Harlow mantienen uno de los diálogos inmortales de la historia del cine:

-Harlow (fingiendo finura): "El otro día leí un libro"
-Dressler (pasmada): "Leyó un libro"
-Harlow: "...Algo sobre la civilización y ese tipo de cosas...Ese fulano dice que, en un futuro, las máquinas harán todos los oficios".
-Dressler (mirándola de arriba abajo): "Francamente, querida, esto es algo que a usted no debe preocuparla en absoluto". 

Entran juntas en el comedor, cuyas puertas se cierran para el espectador a los ligeros acordes de un fox.trot de D-R. Williamns, bendecido seguramente por el propio Culor". 

Según el director George Cukor, John Barrymore (1882-1942), creó el personaje de Larry Renault usando recuerdos de su suegro, Maurice Costello , su cuñado, Lowell Sherman , y especialmente, él mismo. El gran "perfil" era su apodo y tuvo problemas reales con tanto con las mujeres - se casó en cuatro ocasiones y tuvo muchas aventuras extramatrimoniales, de hecho, su vida era la comidilla de Hollywood- como con el alcohol, tanto es así que murió de cirrosis en 1942. El hermano de Lionel , John,  tuvo igualmente una larga carrera como actor de teatro, era uno de esos especializados en Shakespeare, y tuvo un largo recorrido como actor de cine mudo. Se adaptó bien al sonoro participando junto a su hermano Lionel no sólo en esta película sino también en Grand Hotel de Edmund Goulding (1932). 

Trabajará igualmente con Howard Hawks (La comedia de la vida, 1934). Ya con lapsus de memoria se tuvo que retirar temporalmente para retornar en 1936 con George Cukor para su Romero y Julieta (1936 ). A inicios de los 40 lo vemos en The Great Profile de Walter Lang (1940) y en Playmates de David Butler (1941). Después de un delirium tremens falleció en 1942.

Su hermano Lionel le sobreviviría y eso que era cuatro años mayor que él con parecida carrera en 1924 dejó Broadway por Hollywood. En 1930 era, además de actor, ayudante de dirección estuvo en los 30 y 40 estereotipado como un actor que hace un personaje gruñón, pero normalmente dulce y siguió trabajando durante muchos años y en películas muy importantes con directores Victor Fleming , Frank Capra, Richard Thorpe, Henry Hathaway, King Vidor y John Huston en obras maestras. Barrymore murió en noviembre de 1954 de un ataque al corazón.  

La que volvía por entonces taquicárdicos a los hombres en aquellos años es precisamente una de las actrices que aparece en pantalla. Hablamos de Jean Harlow, una actriz nacida en Kansas, en 1911, de corta vida, pero intensa, y corta carrera que abarcó únicamente nueve años. Sex symbol de la década en los treinta se casó en tres ocasiones y murió a los 26 años de un ataque renal. 

Mujer de voluptuoso cuerpo y de voz transgresora que imitaba , como hace en la película, la voz de una gatita, tanto es así que se llama Kitty , aunque en su vida personal era "Baby" su carrera profesional abarcó nueve años.Se casó a los 16 años y a los 19 se divorció para irse rumbo a Hollywood junto a su madre y su padrastro Marino Bello, un tipo vinculado a la mafia.

La joven consiguió trabajo como extra en películas de la 20th Century Fox y apareció en el corto mudo Double Whoopee (1929), una comedia de Stan Laurel y Oliver Hardy. Fue entonces cuando decidió cambiar su nombre por el de su adorada madre, que sonaba mucho mejor. Para diferenciarlas, las llamaban Mamá Jean y Baby Jean. Ya llevaba el "look" y los andares que la identicarán: rubia platino y su manera insinuante de moverse. 

Pronto llamó la atención del magnate Howard Hughes, que la fichó para la versión sonora de Los ángeles del infierno (1930). La première del filme tuvo lugar el 27 mayo de 1930 y fue un éxito apoteósico. Declaró tras el estreno “Me gustaría aprovechar la ocasión para darle las gracias públicamente al señor Hugues por la oportunidad que me ha dado”. 

A pesar de que su contrato la vinculaba a Hugues , la Metro Goldwyn Mayer, de Louis B. Mayer, pasó por su puerta. Y se subió. Trabajó junto a Spencer Tracy en Goldie (1931) y con James Cagney en El enemigo público (1931). 

Tras eso el productor Paul Bern, se encaprichó de ella y consiguió que le dieran el codiciado papel protagonista en La pelirroja (1932). Allí cimentó su fama de femme fatal y sex symbol. Era conocido su gusto por no llevar ropa interior. Se casó finalmente con Bern y comenzó su calvario personal de peleas y algunas palizas. 

Una de ellas en septiembre de 1923 buscó refugio en casa de su madre. Poco después apareció el cuerpo sin vida de Paul Bern con un disparo en la sien y una nota: “Querida mía. Desgraciadamente esta es la única forma de remediar la horrible equivocación que he cometido y de borrar la humillación que te he provocado. Te quiero, Paul. PD: Entenderás que lo de anoche solo era teatro”. 

Pese al escándalo de la muerte de su marido, su carrera no se vio afectada. Volvió al trabajo para continuar con el rodaje de Tierra de pasión, junto a Clark Gable. Con el galán de la gran pantalla coprotagonizó un total de seis películas y algunas historias para no contar. Con 21 años y un largo historial de amantes, Jean no tardó en volver a enamorarse y contraer matrimonio. El afortunado fue el operador de cámara Harold Rosson. Sin embargo, el matrimonio solo duró siete meses. 

En 1935, dos años después del estreno de Cena a las 8, conoció al actor William Powell, del que estaba muy enamorada y con el que tenía planes de boda. Pero cuando su vida sentimental parecía encontrar la estabilidad. Para 1937, mientras rodaba Saratoga con Gable, se puso muy enferma. Se desmayó en el plató y cuando fue trasladada al hospital, días después, ya era demasiado tarde. Fue diagnosticada de uremia, una enfermedad del riñón que padecía tras haber contraído de joven la escarlatina. El 7 de junio de 1937 fallecía en el hospital. La película Saratoga se acabó de filmar con dobles de cuerpo de la actriz y fue el mayor éxito de su carrera.  

En 1933, Dinner at Eight tanto ella como la película y los hermanos Barrymore recibieron alabanzas por parte de los críticos. 

Para Mordaunt Hall , el crítico más leído de The New York Times , admiró la mezcla reflexiva pero "rápida" de drama y "diálogo invertido" del guión, atribuyendo la hábil adaptación del guión de George S. Kaufman y Edna Ferber de la producción teatral al cine tras su estreno en Broadway el año anterior. Hall también elogió las actuaciones del elenco repleto de estrellas de la película, y prestó especial atención al trabajo de Marie Dressler, Billie Burke, John Barrymore, Wallace Beery y Jean Harlow: 

"Dinner at Eight tiene un gran elenco , y entre los actores se encuentran la mayoría de las luces estelares de los estudios Metro-Goldwyn-Mayer, además de algunas prestadas de otras compañías. Es una de esas películas extrañas que te mantiene en tu asiento hasta el desvanecimiento final, porque nadie quiere perderse una de las líneas brillantes. Es una narrativa de rápido movimiento con su humor y tragedia, una que ofrece una mayor variedad de caracterizaciones que las que se han visto en cualquier otra película ... Una fuerte línea de drama recorre la historia a pesar del diálogo invertido. La imagen transcurre junto con un flujo constante de incidentes inusualmente bien entrelazados, que se entrelazan de manera más experta hacia el final. Esto se debe a la excelente escritura del Sr. Kaufman y la Srta. Ferber ... Los actores veteranos del escenario, que desde entonces han sido conquistados por las películas sonoras, son los principales activos de esta película. Es un gran placer contemplar a Marie Dressler alejada de sus papeles habituales, vestida a la altura de la moda y con unas líneas dadas que provocaron ráfagas de alegría en la audiencia de la primera noche ... La señorita Dressler está espléndida como la sabia Carlotta. La contribución de la señorita Burke a la historia es todo lo que uno podría desear. Ella es la personificación de una anfitriona ansiosa en un momento y posteriormente una mujer profundamente decepcionada. John Barrymore aborda su papel con su habilidad artística habitual. Su actuación durante los últimos momentos de Larry es más efectiva. El señor Beery encaja en el papel de Dan Packard como si estuviera escrito especialmente para él y la señorita Harlow aprovecha al máximo el papel de Kitty



En su reseña, Variety también elogió la trama y las actuaciones de la película. También destacó el papel de Dressler, aunque centró sus cumplidos principalmente en la interpretación de Harlow de Kitty:

La historia se desarrolla de principio a fin con una tensión que nunca se relaja, sus momentos sombríos se alivian con toques más ligeros en un mosaico fascinante durante casi dos horas ... Los honores de actuación probablemente irán a la señorita Dressler y la señorita Harlow, esta última asumiendo su papel para hacer que se destaque, incluso en esta distinguida compañía, por el tratamiento asombrosamente equilibrado de Kitty, la pequeña traviesa astuta que engancha a un millonario inflexible y sin escrúpulos y luego lo hace tumbarse y darse la vuelta. Según las probabilidades, lo mejor que ha hecho la señorita Harlow hasta la fecha


La fantástica película tiene digamos el toque "Cukor" elegancia impecable en la puesta en escenas, actores y actrices que van a la cena que llevan a la casa de los Jordan realidades personales y familiares turbulentas. 

Interesante en la película es como plantea temas de calado como la Depresión, los efectos de la misma en la alta sociedad, pero también una batalla de sexos, los corrupción política, la traición, las apariencias y la necesidad de adaptarse a los cambios así como el triunfo del maquinismo que augura Kitty la más insensata y la más consciente de lo que hay en juego. Ese toque Cukor , un director que fallecía en 1983, que en esta década dirigió Our betters (1933), David Copperfield (1935) , Camille (1936) o Mujeres (1939), trabajando además de la Harlow con Greta Garbo, Joan Crawford o Normas Shearer, va a acompañado por dosis de humor, más bien negro, crítica social sin saña, diálogos ingeniosos, mordaces, incisivos y unos actores que están simplemente soberbios. Es historia del cine.