Mostrando entradas con la etiqueta Jack Arnold. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jack Arnold. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2024

Tarántula



Jack Arnold es uno de los grandes directores del cine de terror y de ciencia ficción. Se visualiza la presentación lógicamente el género tenía su estudio y este estudio no era otro con la Universal.. tarántula es uno de los títulos emblemáticos del cine de ciencia ficción y una de las obras más conseguidas de las llamadas "Monsters Movies" de los años cincuenta que contó con la dirección del experto Jack Arnold y que supuso el debut cinematográfico de un jovencísimo Clint Eastwood aunque pocos los reconocerán a los mandos del avión que va lanzando napalm,  fumigando al descomunal arácnido que ha llevado al pánico a este área desértica de Arizona. Por cierto no aparece ni acreditado. 

Los que sí están acreditados son John Agar como el Doctor Matt Hasting, la bellísima  Mara Corday como Stephanie "Steve" Clayton, el siempre formal - aquí malvado- Leo G. Carrol como el Profesor Gerald Deemer, Néstor Paiva como el sheriff Jack Andrews, Ross Elliot como Joe Burch, Edwin Rand como el Teniente John Nolan, Raymond Bailey como Townsend, Hank Patterson como Josh, Berta Holland  como Barney Russell y Steve Darrell como Andy Anderson. 

El guion fue escrito por Robert M. Fresco y Martin Berkeley partiendo de la historia creada por el primero y Jack Arnold. La película contó con la dirección en la fotografía de George Robinson, aunque aparece el la fotografía especial de Clifford Stine, la dirección en el arte de Alexander Golitzen y Alfred Sweeney, los responsables del set que fueron Ruby R Levitt y Russell A Gausman y el sonido de Leslie I. Carey y Frank Wilkinson. La edición fue labor de William M Morgan y el asistente al director Frank Shawn. Joseph Gershenson aparece como el supervisor musical, siendo identificado como el productor William Alland. 

La película del año 1955 se inicia en un paisaje desierto desértico en el que aparece un hombre vestido con pijama y que recorre deambulando ese espacio hasta finalmente caer al suelo. Cuando se recupera descubrimos que tiene la cara deformada falleciendo casi de inmediato. Se trata de un hombre gravemente deforme que es encontrado muerto en el desierto de Arizona por lo que el sheriff Jack Andrews  (Nestor Pavia) llama a Doctor Matt Hastings (John Agar  ), un médico de la cercana ciudad de Desert Rock, Arizona, para que examine el cuerpo. Parece ser el del científico investigador biológico Eric Jacobs, un conocido de Hastings. 

Casi cuando llega Hasting al instituto forense se persona, el colega de Jacobs, el Dr. Gerald Deemer ( Leo G. Carrol), que dice que Jacobs murió de acromegalia, pero Hastings no está convencido, ya que la acromegalia tarda años en alcanzar el nivel en el que se encontraba Jacobs. 

Deemer reconoce que el desarrollo de acromegalia en Jacobs fue rápido, en sólo cuatro días, pero insiste en que este tipo de anomalías son de esperarse en ocasiones.

Tras eso Deemer retorna a su casa y laboratorio de investigación en una mansión aislada en el desierto, Allí el doctor y científico Deemer tiene conejos, ratas blancas, hámsteres y una tarántula, todos de enorme tamaño. 


Mientras observa sus creaciones gigantescas aparece el asistente de Deemer, el estudiante de doctorado Paul Lund, ahora está deformado como Jacobs, y ataca a Deemer. En la lucha entre uno y otros se escapan algunos animales entre ellos el que está en una de las jaulas, una tarántula y prendiendo fuego al laboratorio. Lund agarra la aguja hipodérmica que Deemer estaba usando en las muestras de laboratorio y le inyecta el contenido. 

Cuando las llamas envuelven el laboratorio, la tarántula se va y Lund colapsa y muere. Deemer recupera el conocimiento, toma un extintor y apaga el fuego. Esa noche, Deemer entierra a Lund en mitad del desierto.

Tras eso vemos la llegada a la ciudad de una recién llegada a la ciudad, Stephanie Clayton (Mara Corday), que se hace llamar "Steve", y que ha solicitado un puesto de colaboradora en el laboratorio de Deemer. 




El recepcionista del hotel le dice que tendrá que esperar hasta que regrese el único taxi, y acepta que Hastings la lleve, quien también irá al laboratorio de Deemer. 

Tras llegar a la casa / laboratorio, se encuentran con el periodista local Joe Burch (Ross Elliot ), al que conocimos momentos antes en conversación con Hasting y el sheriff, mientras les comenta el por qué no ha sido informado de la muerte de de Jacobs, pero Deemer esquiva sus preguntas sobre la muerte. 

Deemer les dice a Hastings y Clayton que el incendio fue causado por un mal funcionamiento del equipo, y que todos los animales de prueba murieron. También les dice que el otro estudiante colaborador, Lund, dejó su empleo. 

Tras eso Deemer explica su trabajo: el uso de un elemento radiactivo para producir un supernutriente artificial que, una vez perfeccionado, podría proporcionar un suministro ilimitado de alimentos para la humanidad.

Los pequeños incidentes se van produciendo en el desierto como un alud de rocas que está a punto de acabar con la vida de Hastings y "Steve". 

Días después, el sheriff le pide a Hastings que lo acompañe al rancho de Andy Anderson  (Steve Darrell ) mientras investiga los esqueletos de su ganado que han aparecido limpios y con grandes charcos de un líquido blanco y espeso en las cercanías. 

Lo desconocen, pero la causa es la tarántula de tamaño descomunal que es el resultado de una extraña experiencia científica que acelera el crecimiento de los animales y que está asolando el área desértica de Arizona y que ahora ha crecido hasta alcanzar el tamaño de un tanque. Esa noche, la tarántula mata a Anderson y dos hombres dentro de una camioneta.

Al día siguiente, aparecen nuevos restos de animales  y una persona devorados en un rancho, sin carne alguna y con las manchas de líquido blanco cerca. También aparecen restos en camión destrozado, Hastings mira a su alrededor a petición del sheriff y una vez más encuentra charcos del líquido blanco, del que toma muestras. 

Llama a Deemer para pedirle que analice el líquido y la joven Clayton responde. Deemer le tiende una emboscada y le corta la llamada telefónica. 

Hastings regresa a la mansión, y allí ve el cambio físico de Deemer pues está sufriendo graves deformidades acromegálicas. Deemer divulga todo lo que sabe sobre el nutriente y dice que Lund y Jacobs lo probaron ellos mismos en contra de su consejo. 




Hastings lleva las muestras de líquido blanco al Instituto Agrícola de Arizona en Phoenix. Se determina que la sustancia es veneno de Tarántula.

Hastings vuela de regreso a Desert Rock. Al caer la noche, la Tarántula, ahora más grande que una casa, ataca la mansión. Deemer muere, pero Clayton escapa. 

Hastings regresa a por ella en su coche. La Tarántula los persigue por la carretera hacia el pueblo. Los hombres del sheriff interceptan, pero sus armas tradicionales como ametralladoras o dinamita no surten efecto. Se recoge dinamita en la ciudad, pero una explosión lo suficientemente grande como para volar la carretera no perturba a la tarántula. 




Mientras la ciudad es evacuada vemos en el horizonte un escuadrón de aviones de combate de la Fuerza Aérea, que han sido llamados por el sheriff, lanza un ataque con napalm, incinerando la tarántula en las afueras de la ciudad, acabando así la película.

Tarántula es un clásico. Supuso una auténtica revolución en los efectos especiales pues aparecen representados animales e insectos gigantes, enormes y que eran muy novedosos para mediados de la década de 1950. Se utilizaron animales reales, incluidos un conejo y un conejillo de indias en el laboratorio del profesor Deemer, para representar a sus homólogos gigantes en la pantalla. Se utilizaba una Tarántula viva cada vez que se veía moverse a la gigantesca araña. La tarántula era controlada por medio de corrientes de aire expulsadas a través de tubos que hacían que la araña se moviera hacia donde quisieran los técnicos. El rodaje de miniaturas se reservó para primeros planos de su cara y colmillos y para las escenas finales de la araña gigante siendo incendiada por el ataque de napalm del escuadrón a reacción. Las escenas resultantes resultaron más convincentes en algunos aspectos que los gigantescos objetos de utilería utilizados en la película anterior de Warner Bros. estrenada en 1954, Them!La humanidad en peligro de Gordon Douglas.

El director, Jack Arnold, volvió a utilizar este efecto dos años después en El increíble hombre menguante / The Incredible Shrinking Man (1957), que también presentaba un encuentro con una araña que lucha ante un hombre miniaturizado. 

Aunque está ambientada en Arizona, Tarantula se filmó íntegramente en California, y las escenas del desierto se rodaron en Apple Valley. Se filmaron imágenes adicionales dentro y alrededor de las formaciones rocosas de Dead Man's Point en Lucerne Valley, California, un lugar utilizado con frecuencia para muchos western de los años veinte. 


Tarantula hace un uso atmosférico de sus ubicaciones desérticas. Si bien aparece un isótopo radiactivo, se diferencia de la mayoría de las otras características de los grandes insectos de la década de 1950 en que la mutación es causada por la investigación pacífica de un científico bien intencionado, en lugar de por armas nucleares y/o un genio loco. 

Jack Arnold dijo sobre Tarántula: "Decidimos hacer esta película porque, en general, la gente le tiene mucho miedo a las arañas". 

Como curiosidad el cartel de estreno de la película, que muestra una araña con dos ojos en lugar de los ocho normales y que lleva a una mujer entre sus colmillos, no representa ninguna escena de la película final. Y otra curiosidad es la presencia de un jovencísimo y no acreditado Clint Eastwood como jefe de una escuadrilla de aviones que arrasará al animal protagonista. 




La película a menudo se combinaba en un programa doble junto con Running Wild y fue la cuarta película más taquillera en Estados Unidos en ese 1955. 

El crítico de cine Leonard Maltin elogió su ritmo rápido, los efectos especiales y la intrigante trama secundaria de la película. Calificó la película como "Una de las mejores películas sobre insectos gigantes". 

La reseña contemporánea realizada por Variety señalaba que "Una tarántula del tamaño de un granero pone el horror en este programa de ciencia ficción bien hecho, y está escenificado e interpretado de manera bastante creíble, logrando una premisa descabellada con un máximo de credibilidad".

Por mi parte decir que esta es una muestra representativa de lo mucho y bueno que nos dejó Jack Arnold, un poderosos director especializado en cine de ciencia ficción y que se manejaba bien en presupuestos de serie B.




Todos sus película tienen un sólido guion, un  gran desarrollo de la historia, un excepcional clima de terror  en la que la mezcla entre una gran fotografía y excelente puesta puesta en escena lo hacía todo. Gustaba de combinar espacios tanto abiertos como el desierto en este caso o los cerrados con el laboratorio. 

Puede que la resulta no resulte tan trascendente como "La mujer y el monstruo" (1954) o "El increíble hombre menguante" (1957) y "Monster on the campus" (1958), sin embargo, "Tarántula", en sus poco más de 70 minutos, es una película curiosa , por supuesto que entretenida, hija de su tiempo, por la radiactividad y el napalm, que sigue las premisas de cualquier película de Arnold, en la que el espectador que va a ver sus películas va a ver uno a uno de los monstruos que la Universal diseñó para todos nosotros especialistas en complicar la vida a unos personajes que se mueven entre el inhóspito desierto - aunque encuentren en él su belleza como le dice Steve" a Hasting-  o las dependencias de un laboratorio condenado por la experimentación y la naturaleza especulativa de ser humano. 



lunes, 12 de octubre de 2020

Muerte al atardecer

 


Red Sundown es un western de serie B del año 1956, realizado por un todoterreno especializado en la ciencia ficción como era Jack Arnold. Como señala García Escudero en Vamos a hablar de cine. El western tiene "principio, cima y decadencia". El principio ya lo vimos y lo ligamos con Edwin Porter y su Asalto y robo del tren (1903). La cima fue John Ford  y con ella para este historiador del cine La diligencia (1939).

Reconoce el autor de este libro que fue en los años cincuenta cuando se sumaron una serie de incorporaciones  e interpretes que  humanizan a los que antes eran, simplemente, héroes. Junto a ellos hay otros menores en la dirección y en la inetrpretación. Es aquó cuandpo nos encontramos a Jack Arnold, un director de estudio, capaz de rentabilizar cualquier producto y un actor capaz de enfundarse una pistola y montarse en un caballo de manera elegante. Así llega Rory Calhoun. 

Si el héroe en los primeros momentos no podía ser el sheriff, pues al principio no había sociedad organizada, no hay duda que en los cincuenta es el sheriff y los que con él colaborar los que van a poner orden en este mundo cruel y asalvajado del lejano oeste. Y esto es lo que vamos a ver en Erd Sundown, básicamente.


La película, porducida por Albert Zugsmith para la Universal International Pictures (UI) responde a un guion escrito por Martin Berkeley que se inspira en un relato de Lewis B. Patten. La película cuenta con la música de Hans J. Salter, la fotografía en Technicolor de William E. Snyder y el montaje de Edward Curtiss. 


El reparto lo integran Rory Calhoun como Longmire, Martha Hyer como Caroline, Dean Jagger como Jade Murphy, Robert Middleton como Rufus Henshaw, Grant Williams como Chet Swann, Lita Baron como Maria, James Millican como Bud Purvis, Trevor Bardette como Sam Baldwin, Leo Gordon como Rod Zellman y David Kasday como Hughie Clore.

La película comienza con la canción Red Sundown escrita e interpretada por Terry Gilkyson mientras vemos cabalgar a Alec Longmire ( Rory Calhoun ). Mientras se desplaza por un territorio plagado de encinas vemos como salva a un veterano pistolero Rod Zellman (Leo Gordon ) amigo de su hermano y que ha cruzado el desierto. Está deshidratado y tras recuperarse Alec le comenta que su hermano ha muerto. Con todo llegan a un pueblo y deciden ir a tomarse una copa. 


Tras decidir echar una partida previamente salen al exterior para lavarse, al volver encuentran que su mesa de juegos está ocupada por un grupo de cowboys broncos que se niegan a ceder el puesto. Tras encararse y saltar chispas finalmente se produce un tiroteo, en el que muere uno de los hermanos camorristas. 


Alec y Rod huyen y buscan refugio en una casa aislada allí Rod le recomienda que abandone esta vida de pistolero y que se asiente como trabajador y busque la estabilidad. Rod se siente "viejo por dentro", que desde hace tiempo sabe que "anda sin rumbo", hasta el punto que "ahora ni siquiera tengo ya madera de pistolero". Pero a pesar de sentirse seguros, los perseguidores dan con ellos sitiándolos. El sitio dura toda la noche. 

Durante este periodo Rod desarrolla un plan. Plantea que Alec haga un hoyo profundo, se meta en él y utilice el tubo de la chimenea metálica para respirar bajo tierra, y antes de todo le hace prometer a su colega y amigo Longmire (Calhoum) que abandone el oficio.

Mientras la casa empieza a ser quemada por los sitiadores. Cuando arde por los cuatro costados, Rod sale de la casa y muere de los disparos. 

A la mañana siguiente Alec sale de su escondite. Al salir al exterior ve toda la casa derruida y el cuerpo del amigo de su hermano en el suelo. 


Tras enterrarlo decide salir en busca de un futuro mejor. Alec Longmire ya ha decidido cambiar de vida siguiendo el ejemplo de Rod. Cabalga hasta una ciudad, Durango, y encuentra trabajo como ayudante del sheriff, un hombre honesto, Jade Murphy ( Dean Jagger ), que le invita esa noche a cenar. 

Durante la cena conoce a la hija del sheriff, Caroline ( Martha Hyer ) que tiene dudas sobre la honestidad de Alec ya que lo ve como un vulgar pistolero. Alec esgrime que hay muchas clases de pistoleros, "no todos son guisantes salidos de la misma vaina", y añade que "una persona puede usar su arma para robar un banco o para defender la ley" y concluye diciendo "los pistoleros son tan necesarios como las serpientes en el desierto" 


Lo cierto es que poca gente de fía de un forastero que camina como un gato por lo que es identificado como un pistolero profesional como señalan unos críos que admiran y juegan a los pistoleros. Alec Longmire como nuevo ayudante deja ser pistolero para convertirse en ayudante de sheriff. 


Un día antes de entrar en la habitación escucha una conversación de dos ganaderos del lugar que quieren deshacerse del alambre que ha comprado un potentado que aspira a quedarse con todo. Se trata del potentado Rufus Henshaw (Robert Middleton) que en el fondo ha dejado el carro con el alambre a la vista para provocar a sus conciudadanos y mostrarse ante el pueblo como víctima de los pequeños ganaderos. 

Alec siguiendo los dictados de la justicia evita el atentado y se encara con los que iban a asaltar el carro, pero cuando ve las aspiraciones totalitarias de Rufus se niega a ponerse bajo sus intereses. 


El sheriff Jade Murphy se siente como él , un hombre justo, y está dispuesto a escuchar a Rufus. Cuando va a su casa acompañado de Alec , éste descubre en su interior a una vieja amiga, María (Lita Baron ) que le advierte que el magnate no es trigo limpio y que va a contratar a un joven pistolero, un matón en toda regla de nombre Chet Swann (Grant Williams ) para intimidar a los ganaderos y a todo el que se oponga a Rufus. 

El malvado Swann entra en escena intimidando a una pareja que le ofrece agua y alimento. El responde asustando a la mujer cuando raja con un cuchillo el mantel bordado del matrimonio que le invita a comer; y tras agredir al marido, tira el aparador con toda la vajilla de cerámica. 


La presencia del siempre sonriente Chet Swann es vista por una amenaza que el sheriff Jade no valora en su justa medida. Pretende actuar con la ley y una pistola. Alec es más contundente y prefiere poner a raya al joven pistolero con una escopeta. 


La llegada al pueblo de Swann supone una auténtica revolución, pero Alec impide al sheriff intervenir, siendo él quién da la cara. Finalmente, con su arma intimida al pistolero que decide marcharse. 


Su marcha coincide con la llegada de Rufus y una partida de sus muchos hombres que se enfrentan al sheriff y a Alec. Ese enfrentamiento acaba siendo una pelea de bar brutal entre Rufus y Alec. Tras eso detiene a Rufus. Poco después llega nuevamente al pueblo Swann con la intención de poner fin a esta historia. 


A las primeras de cambio hiere al sheriff, pero su enfrentamiento con Alec es más igualado. Tras herir Swann a Alec, este le sorprende gracias al aviso que le da Caroline que, previamente, se ha sentido molesta por descubrir que entre Alec y María hubo algo. 

A pesar de que Alec acaba con Swann y de que siente lo mismo por Caroline, Alec entiende que el pueblo ya no es su sitio a pesar de sentirse satisfecho de estar en el lado correcto de la ley y vuelve a salir a acaballo al son de la música de Terry Gilkyson y su Red Sundown. 


Rodado en julio de 1955 en Janss Conejo Ranch y Conejo Valley en la californiana Thousand Oaks, y en los Universal Studios - 100 Universal City Plaza, Universal City, también en la soleada California. 

En cuanta a la crítica Fausto Fernández en Twitter señala que "Aunque se le recuerde por sus sobresalientes películas fantásticas y de ciencia-ficción, son éstas las menos en la filmografía del magnífico Jack Arnold, director empleado en la Universal y que dirigía todo lo que le tocaba. Westerns, por ejemplo, dirigió más, caso de la cumplidora MUERTE AL ATARDECER. uno de esos encargos, un western que no aportaba nada nuevo pero que se ve sin problemas. 

Destacar de la película su buen guión, sus excelentes diálogos con frases lapidarias, escenas brillantes como el desgarro al mantel de hilo del bueno de Sam Bardwin, el peso del drama, la mirada atenta pero poco activa del pueblo, el papel de narradores de los niños que critican abiertamente el empleo de una escopeta a Alec ante que unas pistolas. Como le dicen en un momento: "Yo me arrastraría antes de usar una escopeta" pero al vencer le dicen "Ya no necesitamos escopetas". 

En definitiva un western de serie b, con un director especialista en sacar cosecha de un secaral, que hace de este género destinado a la figura del héroe de serie b del género, Rory Calhoun, un western con enjundia, que refleja los cuatro estados del alma y de la vida ( la infancia - reflejado en los niños-, la juventud, - reflejado en el joven pistolero Swann, el momento maduro y sensato que representa Alec, y el momento de la vejez y de la necesidad de cambio tras los errores cometidos que asume Rod )  muchos tiroteos, algún que otro meritorio duelo y una buena fotografía.



domingo, 22 de abril de 2018

El increible hombre menguante


Jack Arnold este año se ha puesto de moda tras el éxito de la película de Guillermo del Toro ganadora del Oscar y titulada "La forma del agua". Casi todo el que la ha visto, no es mi caso, considera que es una gran película. He léido, concretaente en Fotogramas que la película es una "suerte de homenaje a la historia de 'La Bella y la Bestia', y más en concreto al film de 1954 'La mujer y el monstruo' o 'Creature from the Black Lagoon' de Jack Arnold" pasado por el tamiz del director mexicano. Parece ser que del Toro salió , cuando la vio de pequeño, decepcionado porque la mujer y monstruo no acababan juntos.No fue , como en este caso la Fox, sino la Universal la película que apostó por el género de la ciencia ficción y por los monstruos, y quien respaldó la carrera de Jack Arnold.

El cineasta Jack Arnold , natural de New Haven (Connecticut) es el máximo representante del cine de Ciencia Ficción por el que apostó la Universal en la década de los 50. Aunque su carrera abarcó un amplio espectro de géneros, lo cierto es que en los seis años que separan de 1953 a 1958 firmó un total de quince películas y, entre éstas, siete títulos imprescindibles en el cine de ciencia-ficción y fantástico de los años 50. Entre ellas habría que destacar 'Llegó del más allá' ('It Came from Outer Space', 1953), que continuaría con la ya citada 'La mujer y el monstruo' ('Creature from the Black Lagoon', 1954 , una película rodada en 3-D protagonizada por Julie Adams y Richard Carlson), 'La venganza del monstruo' ('Revenge of the Creature', 1955), 'Tarántula' ('Tarantula', 1955) y que alcanzaría sus cotas más elogiables en 'El increíble hombre menguante'.

Lo cierto es que siguió haciendo cine más allá del 59, cuatro película en los 60 y otras cuatro en los 70, así como algunas series televisivas, entre ellas, The Brady Bunch, McCloud, Wonder Woman o Vacaciones en el mar, pero su estela de buen director de largometrajes de ciencia ficción se apagaba como su vida en 1992, a los 76 años en la californiana localidad de Woodland Hills.

De entre todas ellas, alguna ya ha pasado por aquí, como 'It Came from Outer Space', 1953, pero desde luego la que no me olvidadré nunca fue El increíble hombre menguante o , en su versión original, The Incredible Shrinking Man que presentó Chico Ibáñez Serrado en ese maravilloso programa que se llamaba Mis Terrores Favoritos un lunes noche 5 de abril del año 1982. Recuerdo que la vi en el salón de mi casa, junto a mis padres y hermanos, y me encantó. Así que viendo que la emitían hace unos seis meses en TMC no pude dejar de grabarla para volverla a disfrutar en la noche de ayer.

Hasta principios de los setenta, Jack Arnold fue un gran desconocido, un director que era visto como uno de tantos artesanos de segunda fila de los que habían abundado en el Hollywood de los años cincuenta y que pasó incluso desapercibido a las reivindicaciones "cahieristas".a Pero fue a comienzos de la década de los setenta, y gracias a autores como John Baxter o Jean-Marie Sabatier cuando el nombre del cineasta comenzaría a ser reconocido, un proceso que culminaría en 1982 con la publicación en 'Cahiers du Cinema' de una extensa entrevista realizada por John Landis que terminaría por hacer justicia a la fundamental figura de un cineasta que nunca se dejó ahogar por los constreñidos patrones de aquella maquinaria hollywoodiense que tenía perfectamente codificados los mecanismos por los que se debían cortar las producciones de serie B.

La serie B se caracterizaba por tener en el director alegado de lo que iba a producir, llegando al proyecto con un guión escrito y reescrito hasta la saciedad, sin tener capacidad para poder mediar palabra de cara al montaje final, con actores de nómina impuestos por el estudio y con rodajes que se prolongaban durante diez o catorce días a razón de ocho, nueve o diez páginas por cada jornada de filmación. Sin embargo, Arnold se movió con cierta libertad y con capacidad para cuestionar decisiones en principios cerradas.

Para Carlos F. Heredero, era "un cineasta "de modales limpios y contundentes, ajeno a cualquier retórica compositiva y buscador vocacional de atmósferas convincentes para la concreción visual de sus películas de ciencia-ficción". Este es uno de los ejemplos paradigmáticos de la obra de Jack Arnold.

Se trata de una película estadounidense de 1957. La película es una adaptación de la novela The Shrinking Man del periodista y novelista nacido en New Jersey que se inició en la literatura publicando sus cuentos en el periódico Brooklyn Eagle, y cuando marchó a California, comenzó a escribir relatos de fantasía, terror y ciencia ficción, publicados desde 1950 por la revista The Magazine of Fantasy and Science Fiction.

Entre 1950 y 1971, produjo docenas de historias, mezclando con frecuencia elementos de los géneros de ciencia ficción, terror y fantasía, pero su primer éxito fue en 1954 cuando apareció su novela Soy leyenda.

Tres años más tarde , en 1957, adaptaba para el cine su novela El hombre menguante. En ella Richard Matheson prescindía del límite inferior de la materia cuando su protagonista cree que va a desaparecer por no poder seguir disminuyendo de tamaño, entra en otro universo que promete depararle nuevas aventuras.

En este caso la Universal Studios por medio del productor Albert Zugsmith puso a su productora y distribuidora, la Universal Studios, un presupuesto por debajo de los 700.000 dólares. A cambio dio libertad creativa tanto al director , Jack Arnold, como al guionista, Richard Matheson.

Para cerrar el cúmulo de gran obra que tiene participó en la misma en el apartado músical Joseph Gershenson, aunque en la banda sonora se suman los acordes en los créditos de apertura (eso sí, sin acreditar) de Irving Gertz , con un solo de trompeta interpretado por Ray Anthony, tampoco acreditado. A ellos se suman Hans J. Salter y Herman Stein.

La fotografía en un magnífico blanco y negro fue de Ellis W. Carter y la fantástica labor de montaje fue de Albrecht Joseph. El reparto está compuesto por Grant Williams como Scott Carey y Randy Stuart como Louise Carey en los principales papeles, aunque se suman al mismo April Kent como Clarice, Paul Langton como el hermano del protagonista , Charley Carey, Raymond Bailey como Doctor Thomas Silver, William Scharllert como Doctor Arthur Bramson, Billy Curtis como Midget, Frank J. Scannell como Barker (como Frank Scannell), Helene Marshall y Diana Darrin como las enfermeras, así como Billy Curtis como un enano y el gato Orangey como Butch , según informa el libro "Hollywood Cats".

La historia comienza con la voz de un narrador , el mismo Grant Williams, aunque yo la he visto en castellano que nos informa de su historia que se remonta al momento en que el mismo Robert "Scott" Carey (Grant Williams) navega con su mujer en un barco que le ha prestado su hermano Charley para que disfruta de una semana de vacaciones en la costa de California.

Junto a él en la barca se encuentra su mujer Louise ( Randy Stuart) con la que lleva dos años casado. Scott le pide a su mujer que vaya a buscarle una cerveza fría. Mientras ella baja Scott se ve envuelto en una extraña nube y es cubierto por ella.

De inmediato retorna Randy quien ve que la niebla le ha dejado pasa sobre la nave, dejando una niebla unas motas reflectantes en el torno desnudo de Scott.

Unos meses después, en concreto seis meses,Scott nota que su camisa y sus pantalones le quedan demasiado grandes algo que le comenta a su mujer. Poco después empieza a notar extraños cambios en su cuerpo: poco a poco va perdiendo peso y altura, como comprueba tras adquirir un peso. Ante eso Scott, sin comentárselo a Louise, va al médico de familia, el Dr. Bramson, que , inicialmente le dice que es imposible menguar, y que la talla anterior de altura, un metro ochenta y cinco que decía tener Scott, ha de ser un error y que entiende que la pérdida de peso es algo normal. Pero sus dudas siguen y un día Scott le pide a Randy que lo bese y descubren ambos que ella no se pone de puntillas como hacia anteriormente así que deciden ir nuevamente al médico .

Sin embargo, a medida que la tendencia continúa, Bramson comienza a tomarle radiografías. Los rayos X tomados con una semana de diferencia demuestran que Scott se está volviendo cada vez más pequeño.

Bramson remite el caso al Instituto de Investigación Médica de California, y después de unas semanas de sofisticadas pruebas, Scott y su equipo de nuevos médicos determinan que hay un extraño componente en su cuerpo. Pensando la pareja e intentando recordar deduce que fue la niebla a la que estuvo expuesto la que le ha afectado ya que posiblemente era radioactiva. Esto, combinado con una exposición a un insecticida cuatro meses más tarde, desencadenó una reacción en cadena que está mutando las células de Scott, haciendo que encoja.

Nada más salir del centro de investigación Scott le dice a Louise que ella es libre de dejarlo. Louise promete cumplir con sus votos matrimoniales; sin embargo, durante la conversación, el anillo de bodas de Scott se cae de su dedo ya que ha encogido.

A partir de entonces, su vida será una pesadilla. Pasan unos meses y ahora el ha perdido su trabajo incapaz de trabajar. Vemos ahora que ha encogido una barbaridad. Su altura apenas llega al metro y veinte centímetros. El sillón de la casa lo muestra muy empequeñecido. Las deudas de ambos se acrecientan.

Un día lo visita su hermano y le comenta que un periodista conoce la historia y le dice que podría sacar un dinero si Scott recurre a vender los derechos de su historia a la prensa, y se convierte en una curiosidad nacional.

Los medios de comunicación y los turistas se agolpan en su jardí. No sólo ha cambiado su vida, sino sobre todo su carácter. Viendo la presión externa Louise solicita a la compañía telefónica que cambie su número por otro privado y no público para terminar así con el constante sonido del teléfono. Él, mientras , comienza a escribir un libro de sus experiencias. Con todo un día hay una llamada de esperanza.

El equipo médico que estudia su caso parece haber desarrollado un antídoto contra la menguante enferedad de Scott, deteniendo su contracción cuando mide 36.5 pulgadas (93 cm) de altura y pesa 52 libras (24 kg).

Sin embargo, se necesita un nuevo tratamiento para devolverlo a su tamaño anterior. Sus peleas con su mujer van a más y , un día, humillado por su condición decide salir de la casa ya que se odia a sí mismo, sale corriendo de la casa. Es la primera vez que él sale fuera de la casa desde que su historia es públicamente conocida.

Mientras pasea ve un circo que presenta deformidades humanas. El triste marcha a una cafetería y allí conoce y se hace amigo de una enano llamado Clarice, que es un poco más baja que él. Ella le persuade de que la vida no es tan mala de su tamaño. Inspirado por ella, comienza a trabajar en su libro de nuevo.

Sin embargo, dos semanas después, se ven en un parque y él se da cuenta de que se ha vuelto más bajo que Clarice, lo que significa que el antídoto ha dejado de funcionar. Amargado huye de nuevo y se refugia en la casa junto a Louise, quien se ve reducida a lágrimas de desesperación. Finalmente, opta por vivir en el interior de una casa de muñecas.

Todo le altera, el ruido, las miradas de su mujer. Scott se vuelve tiránico con Louise. Ella ha de salir a realizar un recado y Louise accidentalmente deja entrar a su gato, Butch. Mientras Scott se ha tumbado en el sofa y quiere dormir. Sin embargo, escucha un ruido sospechoso que resulta ser el gato. Éste con sus garras ataca a Scott, y aunque es alcanzado como un ratón , en última instancia entra en el sótano.

Sin embargo, cuando trata de cerrar la puerta, Butch la abre y envía a Scott a una caja de trapos. Al llegar Louise a casa encuentra en su interior un trozo sangriento de la ropa de Scott así como al gato. Louise entre lágrimas asume que el gato se lo comió, y su muerte se anuncia al mundo.

Concluyendo que no puede escalar las escaleras, Scott emprende la tarea de supervivencia absoluta en el sótano, dado su tamaño , el sótano se convierte en un mundo inhóspito y casi mortal. Lo primero es rasgarse su ropa y buscar agua de un calentador que gotea. Busca refugio en una casa de cerillas, pero el problema es el hambre. Logra, no sin dificultad, conseguir el cebo de una trampa para ratones y descubre un trozo de pastel en lo alto de una repisa, junto a una tela de araña.

Al ver una araña dos veces más grande que él, hace una incursión en un kit de costura para armarse con un alfiler y un gancho de agarre hechos de. Con hilo y con el alfiler doblado le sirve para ascender a la ventana de la bodega en busca de comida. Aunque está a punto de caer al vacío, logra alcanzar la cima de la comida y un acceso a una ventana que , en principio, le impide salir. Pero la lucha por la supervivencia es total y su enemiga principal es una araña que representa para él una amenaza mortal .

Mientras tanto, Charlie persuade a Louise para mudarse y abandonar la casa. Ella le pide a Charlie que baje a la bodega para recoger su equipaje. Sin embargo, en ese momento se produce la rotura de la caldera que lo inunda todo. Scott , que se salva de la inundación es tan pequeño que su voz es imperceptible para su hermano y su mujer ya que ninguno puede escuchar de gritos por ayuda. 

Determinado al menos a ser el amo de su mundo, que en ese momento se reduce a la bodega, Scott desafía a la araña. Ata su gancho a un par de tijeras y arponea a la araña, pero cuando empuja las tijeras por el borde, el hilo se atrapa y se rompe. Él lucha con su alfiler, finalmente apuñala a la araña en su cabeza. Tras eso descubre que ahora es tan pequeño que puede caminar entre los alambres que protegen la ventana. Scott acepta su destino y se resigna a la aventura que le espera en un mundo infinitesimal.

Scott Carey comprende la necesidad de trascender sus creencias, obligado a adaptar su mapa mental y enfrentarse a los peligros desde una nueva dimensión. Él sabe que su cuerpo se irá reducirá al tamaño atómico, pero no importa cuán pequeño se vuelva, él concluye que todavía importará en el universo porque, "para Dios, no existe el cero".

La película se rodó en los Universal Studios sitos en el 100 Universal City Plaza, en la angelina Universal City.

Este fue el primer contacto de Richard Matheson con la industria cinematográfica para adaptar su novela original tan sólo un año después de que ésta se publicase. Eso sí, Matheson intervino activamente en el guión de 'El increíble hombre menguante' , aunque Richard Alan Simmons reescribiría algo del mismo .

La conjunción del director con su sentido visual y la providencial intervención de Albert Zugsmith, un productor capaz de embarcarse en obras maestras como 'Sed de mal' ('Touch of Evil', Orson Welles, 1958) o 'Escrito sobre el viento' ('Written in the wind', Douglas Sirk, 1958) como de hacerse cargo de subproductos infumables de la calaña de 'Invasión USA' ('Invasion USA', Alfred E.Green, 1952) hizo que la obra saliese como salió. Eso sí, Matheson hubo de renunciar a la estructura en flash-back de la novela ante la insistencia de Zugsmith, transformando la narración en un ente lineal al que, además, y en contra de su criterio, se le añadió esa connotación pseudo-religiosa que estaba presente en ese momento en el cine con ese soliloquio final de resonancias metafísicas en el que el personaje de Scott alude a la figura del todopoderoso . Es una fórmula, posiblemente, alternativa al happy-ending que , en un momento dado, llegó a considerarse con el milagroso hallazgo de ese suero experimental que revertiría la enfermedad del protagonista.

La Universal insistió en una historia lineal. También vetaron secuencias clave, como Scott pasando la noche con la enana, un homosexual borracho que abusa de Scott, una pandilla de adolescentes que lo aterrorizan, o Scott convirtiéndose en un mirón que que secretamente espiaba a una niñera adolescente. Eso era mucho para 1957. La trama era algo nueva para Universal Pictures , que tuvo que aprobar una historia que no tenía un final claramente resuelto, pues la novela de Matheson como en la película termina con el personaje encogiéndose hasta un tamaño infinitesimal. A pesar de estos problemas, Zugsmith logró asegurar un presupuesto algo inferior a los $ 750,000.

Al finalizar la producción, los ejecutivos del estudio quisieron cambiar el final por otro más feliz con médicos descubriendo un suero para revertir el proceso de reducción; pero el director Arnold se negó. No era la primera vez que Arnold se impuso al "studio", pues algo parecido había pasado con la película del año 1954 y que inspiró la oscarizada La Forma del agua.

A la audiencia de prueba se sorprendió en la película, pero les gustó; así que el final no fue cambiado. La mayoría de los efectos especiales virtuosos de la película fueron supervisados ​​por Clifford Stine , jefe del departamento de efectos especiales de la Universal Studios.

Igualmente Jack Arnold resolvió el problema de simular gotas gigantes de agua cayendo mediante el uso de una cinta transportadora que arrojaba cientos de condones llenos de agua gracias a un ingenio de los técnicos de efectos especiales.

Varios de los accesorios gigantes (las tijeras, las uñas y la ratonera, por ejemplo) formaron parte de la gira de Universal Studios durante varios años. Se construyeron catorce decorados ex-profeso para el filme, para adaptarlo a la paulatina degradación de Scott, en la que el efecto radioactivo era tan común en la década.

El mobiliario se adaptó a las fases del proceso cambiante en el que está presente la negación, el enfado, la negociación, el dolor y, finalmente, la aceptación asimilándose cada una de ellas a un nuevo escalón en la disminución física de un personaje.

A destacar tanto la secuencia en la casa de muñecas con la terrorífica incursión del gato o el acto en el sótano, convertido éste en un paraje plagado de mil peligros para un diminuto hombre que debe luchar con una terrible y monstruosa araña o la aparentemente infranqueable frontera que supone una caja de madera. Orson Welles hizo la narración del trailer de esta película aprovechando que estaba en la Universal trabajando en Sed de mal (1958). El soliloquio de cierre de Scott Carey fue agregado al guión por el director Jack Arnold.

La película recibió muy buenas críticas, convirtiéndose en un éxito multimillonario tanto por parte de los críticos, como del público ya que desde su estreno el 22 de febrero de 1957 se convirtió en un éxito multimillonario alcanzando los $ 1.43 millones para ser casi de inmediato en una clásico del cine de serie B, y una joya del cine fantástico.

En España la critica fue positiva. Para Miguel Ángel Palomo en El País se trata de "Una obra maestra que no sólo es una sucesión de secuencias con trucajes asombrosos que no ha envejecido un ápice, sino que es una intensa y original reflexión acerca del sentido de la existencia. Imprescindible" En Fotogramas se indica que es "Uno de los clásicos indiscutibles del cine fantástico de los 50, donde se ilustra la tragedia de un ciudadano que -tras sufrir una radiación nuclear- verá como su tamaño va reduciendo hasta llegar a niveles microscópicos. El imaginativo guión, muy bien apoyado en unos aparentes efectos especiales, tuvo un tratamiento realmente brillante que se articula a través de una atmósfera sombría y asfixiante". 

Para Sergio Benítez de Espinoff se trata de "un clásico imperecedero en el que las argucias visuales del cineasta y la fidedigna adaptación que el propio Matheson realizó de su novela original son indestructibles pilares sobre los que se asienta un relato asombroso". El editor de Espinoff aclara que la película es "la sintaxis de una cinta que basa su efectividad en la alteración del orden natural, siendo nuestra mirada la que pone en pie lo fantástico del relato". Concluye diciendo que 'El increíble hombre menguante' es la cima de la trayectoria de Jack Arnold.

Una desde el principio una idea de presentar secuelas sobre la película. Richard Matheson escribió el guión de Fantastic Little Girl o The Fantastic Shrinking Girl , una película la cual nunca se produjo como se señalana en 2006 cuando Gauntlet Press publicó una novela en una colección titulada Unrealized Dreams. Es la historia, en la que Louise Carey sigue a su marido a un mundo microscópico, y después de encontrarlo, comienza a crecer en tamaño junto con él, y luego regresa al sótano de su hogar original para luchar contra una rata en la final.

En 2010, Universal Pictures e Imagine Entertainment quedaron en producir otra comedia protagonizada por Eddie Murphy. La película estuvo un tiempo estancada, y en febrero de 2013, Metro-Goldwyn-Mayer anunció el desarrollo de una nueva adaptación con Richard Matheson como guionista en la que estaba presente su hijo Richard Matheson, Jr., pero debido a que el senior de los Matheson falleció en junio de 2013, a la edad de 88 años, nadie se planteó seguir con el proyecto.

De todas maneras el legado de Matheson es enorme y su aportación a la historia del cine y de la televisión impagable. Destacan la novela 'Soy leyenda', que en cine conoció hasta tres adaptaciones, 'The Last Man on Earth' (Ubaldo Ragona, 1964), la más desconocida y sin embargo la más fiel al libro, 'El último hombre... vivo' ('The Omega Man', Boris Sagal, 1971), que es todo un clásico, y 'Soy leyenda' ('I Am Legend', Francis Lawrence, 2007), sin duda la más exitosa y también la más apartada del libro ; o las que hizo para Roger Corman con 'La caída de la casa Usher' ('House of Usher', 1960), para la Hammer escribiendo para Terence Fisher en 'La novia del diablo' ('The Devil Rides Out', 1960) o'La leyenda de la mansión del infierno' ('The Legend of Hell House', John Hough, 1973), y en los 80 , entre otras, En algún lugar del tiempo' ('Somewhere in Time', Jeannot Szwarc, 1980), o 'En los límites de la realidad' ('Twilight Zone: The Movie', John Landis, George Miller, Joe Dante, Steven Spielberg, 1983). Para la pequeña pantalla como 'El diablo sobre ruedas' ('Duel', Steven Spielberg, 1971) y 'The Night Stalker' (id, John Llewellyn Moxey, 1972). En televisión su aportación más significativa y conocida es la realizada en la mítica serie 'Dimensión desconocida' ('The Twilight Zone'), creada por Rod Serling y en la que Matheson escribió 16 episodios.

La película está incluida entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", editado por Steven Schneider .

Sin embargo, lo más criticable a día de hoy es el aparato científico que defiende. Manuel Moreno y Jordi José en su libro La ciencia de la ciencia-ficción añade que la película es una reiterada violación de las leyes de la física, : “Dejando a un lado el imposible método de reducción de tamaño, el perplejo protagonista se vería enfrentado a insuperables problemas fisiológicos. Al alcanzar un tamaño diez veces inferior al normal, es decir, una talla de unos 18 centímetros, el volumen de su cuerpo sería 1.000 veces inferior al que tenía cuando era un hombre normal, mientras que la superficie de sus pulmones, la sección de sus arterias, etc. habrían disminuido solo 100 veces…”. En este sentido el escritor, divulgador científico y matemático, miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, Carlo Fabretti en El País afirmaba en agosto de 2016 que "el filme resulta especialmente visible una incoherencia ligada al cambio en la relación volumen-sección."  Por otro lado, en lo antropológico habría que decir que mientras Scott se encogía, debería haberse sentido más frío y frío a medida que su cuerpo se volvía demasiado pequeño para retener el calor. La mayoría de los mamíferos pequeños compensan esto teniendo pelaje y exceso de grasa corporal.

De todas maneras considero que el relato cinematográfico es una perfecta combinación de referencias kafkianas — hay mucho de 'La metamorfosis'—, especulación fantástico-científica, algo de crítica social y un tono épico nada desdeñable, todo desde la perspectiva de la serie B pero que, en muchos aspectos debe ser leído como serie A.

La película ganó el primer Premio Hugo a la Mejor Presentación Dramática (en ese momento llamada "Película Destacada") presentada por Solacon , en 16ª Convención Mundial de Ciencia Ficción en Los Ángeles. Por coincidencia, Richard Matheson fue el invitado de honor de la convención ese año. La película fue nombrada en 2009 por la Biblioteca del Congreso del National Film Registry por ser "cultural, histórica o estéticamente" significativa.


domingo, 28 de agosto de 2016

Y vinieron del espacio


Yo llegué a Ray Bradbury a través de la película Fahrenheit 451 , la película de François Truffaut del año 1966 emitida un sábado noche. Desde entonces yo he vinculado a Bradbury con la ciencia ficción y con eso que ahora se llama distópico, aunque él siempre se consideró escritor de fantasía, por encima de la ciencia ficción.

Más tarde, mucho más tarde, me enteré de que el creador nominal de Crónicas Marcianas afortunadamente no fue ese impresentable de Sardá, sino este escritor norteamericano instalado en California y que nos relató en sus Crónicas, escritas en 1950, los seis primeros viajes a Marte así como la posterior colonización. Sus historias vienen a ser cuentos con propósitos morales , llenos de angustia metafísica , desconcertantes y que lo único que parecen encaminar al hombre a recorrer espacios infinitos que nos permitan ver el fin de la eternidad.

Pues bien, Bradbury no sólo dejará su impronta en la literatura, sino en el cine pues será guionista en muchas películas y series de televisión. 

Entre las películas que surgieron de la mente de Bradbury destaca la de un clásico, It came from outer space o Vinieron del espacio exterior, que nombré hace unas semanas cuando hablamos de Alien, la primera de las película de la saga de  Ridley Scott.

Esta es una película estadounidense del año 1953 en blanco y negro y de ciencia ficción . Fue la primera película en 3D de la Universal  y fue planteada por la Universal-Internacional que la produjo y la distribuyó. Fue producida por William Alland y dirigida por Jack Arnold , y protagonizada por Richard Carlson , Barbara Rush , y Charles Drake.

La película contó con un presupuesto de 800.000 dólares , que se dobló en taquilla al alcanzar los 1'8 millones d dólares en ingresos.


Como ya he dicho el guión de la película está basada en El Meteoro de Ray Bradbury , aunque el guión fue firmado por Harry Essex

La música , grandiosa banda sonora para una pequeña película es de Herman Stein , mientras que la bella y acertada fotografía en blanco y negro correspondió a Clifford Stine y el montaje a Paul Weatherwax.

El reparto lo encabeza el actor Richard Carlson como John Putnam , Barbara Rush como Ellen Fields, Charles Drake como el Sheriff Matt Warren ,   Joe Sawyer como Frank Daylon , Russell Johnson como George, Kathleen Hughes como Jane , Dave Willock como Pete Davis,  Robert Carson como Dugan, el reportero, Virginia Mullen como la señora Daylon , Paul Fix como el concejal , así como Robert "Buzz" Henry .


It came from outer space o Vinieron del espacio exterior cuenta la historia de un aficionado a la astronomía John Putnam (Richard Carlson) que vive en pleno desierto de Arizona con su prometida, la maestra Ellen Fields (Barbara Rush) que una noche en la que observan con su telescopio las estrellas y especulan con los signos zodiacales , Sagitario él y Escorpión  ella.

Mientras observan las estrellas en el desierto divisan un resplandor que atraviesa el cielo y choca contra el suelo. No saben que junto al resplandor ha  caído de un enorme objeto ardiente que cae en los alrededores de la casa. cerca de la pequeña ciudad de Sand Rock, en pleno desierto de Arizona.



Tras ello Ellen y John despiertan a un vecino, Pete (Dave Willock) , que tiene un helicóptero, y los tres vuelan al lugar del accidente.

En el lugar del accidente al que se han personado John , Ellen y un amigo que los ha llevado en helicóptero pueden contemplar un enorme agujero  que pudiera ser el generado por un meteorito.


Putnam baja al interior del cráter que se ha formado y se da cuenta de que hay un objeto redondo parcialmente enterrado en la fosa del cráter.

Pero dentro del mismo John que ha bajado hasta la base del mismo descubre que el aparente meteorito tiene luz propia y que del mismo sale un extraterrestre sale al exterior de la nave una misteriosa criatura que emerge y desaparece en la oscuridad dejando un rastro viscoso, justo antes de que esté completamente enterrada por un deslizamiento de tierra con un corrimiento de tierras.

Además descubre que algo ha salido de ella y ha dejado huellas. Como la escotilla está girando , el ruido de la misma provoca un deslizamiento de tierra que entierra por completo la nave.

Ante el deslizamiento de rocas,  Ellen intenta ir a por John, sin embargo es el piloto es que le ayuda a subir hasta la cima del promontorio.

Nada más subir cuenta la asombrosa historia a Ellen y al piloto, que dudan. Pero la cosa va a más cuando justo en ese momento llegan un par de coches. Se trata del vehículo del sheriff  local de Sand Rock (Charles Drake) y así como gente de los medios de comunicación locales que también han visto la luz. Ambos piensan que es la declaración de un chiflado.

El desaliento de Putnam va a más cuando incluso su novia Ellen Fields  tiene dudas sobre qué creer, pero todavía se compromete a ayudar a Putnam en su investigación.

Como no le hacen caso deciden marcharse John junto a Ellen en un coche. En su desplazamiento identifican señales de vida alienígena. De hecho tienen un extraño encuentro en pleno desierto, que les implica muchas dudas e inquietudes.



Tras realizar una llamada a la Universidad y tras ser presentado el caso por la prensa, todo el mundo piensa que John es un farsante. La prensa le hace preguntas absurdas y el sheriff además está molesto pues Ellen no se ha incorporado a su puesto de trabajo; además considera que está dejando en mala situación a Sand Rock.

La gran esperanza de John es que los miembros de la Universidad analicen lo que hay por denajo de las rocas. Sin embargo, los dos investigadores llegados desde la Universidad le comentan que no sólo es improbable que haya visto vida alienígena sino que es imposible realizar la excavación por faltade medios. Consideran por los restos localizados que ha sido un meteoro.

John sale molesto del lugar y marcha con Ellen al desierto intentando averiguar pistas por su cuenta. Mientras que lo recorren se encuentran con dos operarios de la compañía de teléfonos que están revisando las líneas. Se trata del veterano  Frank Daylon (Joe Sawyer), con 15 años trabajando en el desierto, y de un joven que no asienta la cabeza, George (Russell Johnson). Ante la pregunta de que si han visto algo extraño Frank refiere que lo único es un sonido que escucha a través del auricular de comprobación de líneas. John se lo pone y también lo escucha. Tras lo cual se despiden los cuatro.

Tanto Frank como George inician un desplazamiento por la carretera y en un determinado momento chocan con un objeto extraño en la carretera. Del coche salen tanto George como Frank quedando ambos abducidos por los alien.

Más tarde, algunos fenómenos comienzan a repetirse por Sand Rock y alrededores como, por ejemplo, la desaparición de los mineros y del mulero que les llevaba comida.

A pesar de las dudas iniciales la opinión del sheriff va variando, especialmente cuando se personen en comisaria la novia de George, June (Kathleen Hughes) , una espectacular rubia  y la mujer de Frank , que denuncian su desaparición. Como John y Ellen lo han visto van a buscarlos y encuentran a George fuera de la carretera. Físicamente es él, pero no actúa como él. Además perciben el cuerpo de Frank en el suelo, pero John como desconoce la intenciones del alien decide ignorarlo.

Ante estas cosas extrañas que van a más cuando Frank regrese con su mujer o cuando John se lo encuentre en la calle de la ciudad, el sheriff comienza a creer la historia de John.

En los próximos días, algunos integrantes más de la comunidad local desaparecen, aunque algunos de retornan, sin embargo, no son los mismos, sino que actúan de forma distante o aturdidos.

Sin embargo, Ellen sufrirá un rapto por los alienígenas y por una transformación de la misma. John , cada vez más preocupado, habla con el alien de George y Frank, y decide marchar a la mina , pues allí ha sido convocado por los extraterrestres tras informarle del secuestro de Ellen.

John no entra en la misma, pero desde el interior de una  mina cercana  y espera contactar finalmente con la nave espacial ahora enterrada y con sus ocupantes alienígenas.

John Putnam recibe la información por parte del jefe de la nave de que la nave y su tripulación  iban para otro planeta, sin embargo, la nave se estrelló en la Tierra por accidente. El deduce que los alienígenas parecen benignos y sólo planean quedarse en la Tierra el tiempo suficiente como para reparar su nave dañada y luego continuar su viaje.

Putman le pide que se manifiesten y así vemos la apariencia real de los extraterrestres: son grandes, de un solo ojo, dejan un rastro en el suelo en el parecen deslizarse dejando un rastro brillante que luego se desvanece. También son capaces de cambiar de forma y tomar la forma humana usando una telepatía dando lugar a una pantalla con el fin de aparecer humana y moverse, sin ser observados, con el fin de recoger sus materiales de reparación que le son necesarios. Para ello, se copian las formas humanas de la gente del pueblo que han secuestrados en secreto para ayudar a reparar su nave espacial paralizada.

Eso sí, al hacerlo, sin embargo, no logran reproducirse personalidades exactas de la gente del pueblo, como ya ha comprobado con George y con Frank lo que lleva a la sospecha.



Convencido por estos eventos extraños, el Sheriff Warren comienza  a creer la historia de Putnam de que el meteorito es en realidad una nave espacial estrellada con los habitantes extraterrestres. Pero también se le ve excesivamente preocupado pues el quiere intervenir. La ola de calor que vive el pueblo no ayuda y la tensión estalla entre el sheriff y John que quiere que los extraterrestres reparen su nave y se vayan, dejando después a los que han raptado, unos ocho. Tras un enfrentamiento entre John y el sheriff . El primero escapa para ir a la mina y proteger a los alien , mientras que el segundo quiere intervenir y acabar empezando con Frank.

El sheriff, a continuación, organiza un pelotón para cazar a los invasores en su lugar del accidente. Putnam, sin embargo, espera llegar a una solución pacífica a la crisis que se avecina. <se dirige a la mina, allí le espera el alien de Ellen que lo atrae hasta un foso, pero John no cae y tras un disparo co el láser de ella, John acaba disparando y matándolo.

Por su parte, el grupo del sheriff provoca un accidente a Frank acabando con la vida del alien de Frank. Más tarde, ek grupo va a la mina.

Dentro de la misma John ve como los ailien de todos los secuestrados trabajan en la reparación de la nave, incluso su propia alien, pues éste había entrado en su casa y se había llevado hasta sus ropas.

Por su parte, John le convence para liberar a los humanos y de la fuerza que tienen dada su tecnología. Como el jefe de los extraterrestre lo cree, libera al grupo y nada más salir y con el fin de proteger a los alienígenas del Sheriff John  Putnam logra sellar la mina con el fin de protegerlos y darles el tiempo suficiente para  terminar sus reparaciones.





Al llegar a la boca de la mina se encuentran todos los humanos que tras un fuerte sonido pueden ver como los alienígenas y su nave dejan la Tierra, enjuiciando en ese momento John que los humanos no estaban aún preparados para tratar con ellos. Pero John termina su discurso con un concluyente: No era el momento adecuado para que nos encontrásemos. Pero habrá otras noches, otras estrellas para vernos. Volverán, acabando así la película.


La película se estrenó  el 25 de mayo de 1953 . Sobre la película comentar que el guión de Harry Essex , con algunas indicaciones del director Jack Arnold surgió de la febril fantasía de Ray Bradbury quien , según las malas lengua, escribió el guión original aunque realmente había sido escrita directamente para la Universal, y Harry Essex, lo único que hizo fue cambiar los diálogos  .

Algo no muy común en los años cincuenta y en las películas de ciencia ficción fue presentar a los alienígenas como "invasores" pero también como criaturas sin intención maliciosa hacia la humanidad. Bradbury dijo: "Yo quería tratar a los invasores como seres que no eran peligrosos."


En 2004 Bradbury publicó en un volumen las cuatro versiones del planteamiento que hizo  como  para los extraterrestres para la película,

El rodaje tuvo lugar en diversos puntos de California tales como Dead Man's Point, en Lucerne Valley, Santa Clarita, la Universal Studios y alrededor de las ciudades de Palmdale y Victorville , y en el desierto de Mojave .

Se trataba de la segunda película de Jack Arnold que tuvo el descaro de  presentándose a los ejecutivos de la Universal asegurándoles que era un experto en temas de ciencia-ficción cuando sólo había realizado una película con anterioridad. Sin embargo, acertó en la selección de los actores, en la intencionalidad de la película y en lo que transmite la misma.

Hubo una buena selección de personajes entre los que destaca Richard Carlson, actor estadounidense que intervino en 56 películas, e hizo mucha televisión. Su éxito de un par de films como en clásico de Wyler y algunos de cine negro como 'La loba' ('The Little Foxes', William Wyler, 1941) y 'Behind Locked Doors' (Budd Boetticher, 1948) , respectivamente, así como en un clásico del cine de  aventuras como 'Las minas del Rey Salomón' ('King Solomon's Mines', Compto Bennet, Andrew Marton, 1950) le devolvieron a la fama, aunque ahora especializándose en películas de terror de serie B que alcanzaron gran popularidad, como la vista 'It Came From Outer Space', Jack Arnold, 1953 o como  'La mujer y el monstruo' ('Creature from the Black Lagoon', Jack Arnold, 1954) , estas dos últimas con Jack Arnold en la dirección.

Hay parte de la música que se quedó sin acreditar sin acreditar y parece ser que nen ella intervinieron Irving Gertz , Henry Mancini , además del acreditado Herman Stein .

En cuanto a los extraterrestres el  departamento de maquillaje de la Universal presentó dos diseños exóticas para su examen a los ejecutivos del estudio; el diseño rechazado se guarda y se utilizó luego como la  "Metaluna Mutante" que aparece en una película de ciencia ficción de la Universal del año 1955   titulada This Island Earth o Regreso a la Tierra dirigida por Joseph M Newman y Jack Arnold.

Los efectos especiales creados para la nave extraterrestre en vuelo consistía en una bola de hierro y alambre con un ahuecado 'ventanas', que se incendia con la quema de magnesio en el interior.

Esta fue una de las pocas películas americanas de la década de 1950  que colocar sus créditos al final de la película en lugar de al principio.

El DVD más reciente con la reedición de la película viene con un documental, "El Universo según la  Universal". Fue escrito y dirigido por David J. Skal y cuenta con comentarios de audio de Tom Weaver.

Aunque el estreno tuvo lugar en mayo de 1953 su recorrido tuvo lugar a partir de  junio de 1953 alcanzando a finales de ese año unos US $ 1,6 millones de dólares tanto en Estados Unidos y Canadá .

Gracias a la película Barbara Rush ganó el Globo de Oro  en 1954 como actriz revelación más prometedora por su papel en la película o nueva promesa femenina (Barbara Rush)

Desde su lanzamiento original, la respuesta crítica a la película se ha convertido en su mayoría positivas. De los comentarios incluidos en Rotten Tomatoes con respecto a  la película el 81% de los críticos les gustó la película. En uno de los comentarios negativos, en FilmCritic.com opina que la película "terriblemente mueve lentamente (a pesar de lo corta que es, apenas sobrepasa los 80 minutos) porque la trama es demasiado simplista y no da para ningún tipo de sorpresas."

En cuanto a la crítica  Patricia Bosworth , escribió en  1992,  que It came from outer space puede ser entendida e insertada dentro de aquellas  películas realizadas como propaganda anticomunista en la que "los extraterrestres del espacio exterior  sirven de metáforas de la amenaza soviética".

En el The New York Times Armond White señaló que la película  no puede ser considerada magnífica . Brog " en Variety opinó que "la dirección de Jack Arnold trasmite  un aire de suspense al seguir  el guión Harry Essex  y destaca la atmósfera de la realidad creada

 Bill Warren destaca "la dirección vigorosa de Arnold y las ideas interesantes de Bradbury que aquí se funden para producir un verdadero clásico en su campo limitado."

Jonathan Rosenbaum describe la película como "  miedo y una gran esfuerzo en blanco y negro propio de  1953."

Y vinieron del espacio exterior es una de las películas clásicas mencionadas en el musical The Rocky Horror Show y su adaptación cinematográfica de 1975, la de Jim Sharman .

Evidentemente es una película que hay que verla con los ojos de 1953, muy ajena, evidentemente,  a los actuales  efectos especiales de Hollywood, Es precisamente el extraterrestre lo que peor ha envejecido de la película.

Sin embargo, el ambiente que genera  con unos extraterrestres al acecho y sin conocer sus intenciones es muy similar al generado por otras película de esa misma década como fue "La invasión de los ladrones de cuerpos" (Invasion of the Body Snatchers, 1956), de Don Siegel. Con esta comparte la idea de la duplicación de seres humanos por parte de los extraterrestres, que tienen  capacidad de transformarse en el ser que quieran sin llamar la atención, pero sin matar a los modelos originales,. De hecho, Guillermo Cabrera Infante elogía en su libro Cine o Sardina el papel de Jack Arnold y de otros directores que parten de la estas películas de serie B para convertirse en el tiempo en grandes directores  como el mismo Don Siegel o Stanley Kubrick, que trabajaron en sus inicios en este tipo de cine , al igual que otros como Phil Karlson, Irving Lerner, Irvin Keshner y Richard Fleischer. El escritor cubano destaca de otro de ellos, el mismísimo Jack Arnold  tanto un clásico como El hombre increíble o El increíble hombre menguante de 1957, como la que hemos visto.

No sólo inspiró al Alien de Ridley Scott, sino que el mismo Steven Spielberg comentó que se inspiró en el hecho benévolo de los extraterrestres en su película Encuentros en la Tercer Fase del año 1977.

De cualquier manera a destacar la intención bondadosa expresada por Jack  Arnold, quien años después dirigiría la ya citada y famosa película - 'El increíble hombre menguante' ('The Incredible Shrinking Man', 1957)'-  al trasmitir que la intención de los alienígenas no es la conquista la Tierra, sino que  sólo están de paso, como en Cocoon, película que hace poco comentamos.

Para Alberto Abuín editor en blog de cine " Los resultados tanto artísticos como económicos de la película provocaron que el estudio le encargase a Arnold todo tipo de proyectos similares

Destaca Abuín que 'It Came From Outer Space' se atreve a mostrar a unos extraterrestres c que comprenden a la raza humana hasta tal punto que tienen que defenderse de nosotros. Tal y como reza en un momento dado el film, el hombre no está preparado para un contacto de ese tipo por el simple hecho de rechazar lo horrible, visualmente hablando, y temer a lo desconocido. El ser humano, por ignorante, sería el verdadero peligro en ese encuentro. Una vez más la ciencia-ficción como pretexto para hablar de lo peor de nosotros.

El director que confesaba haber aprendido todo de Robert Flaherty sorprendió por su envidiable dominio de todos los elementos en la puesta en escena. Arnold no quería en ningún momento mostrar a los extraterrestres utilizando una de las máximas del suspense —menos es más—, pero el estudio le obligó a mostrarlo alguna vez —su diseño, que puede ser visto hoy día con algo de humor, fue realizado por la primera mujer dibujante de la Disney, Milicent Patrick—, algo en lo que el director tuvo que ceder por razones comerciales y porque prácticamente le habían dejado hacer lo que quisiese.

Con todo Arnold se las ingenió para mostrarlo lo menos posible, y curiosamente la amenaza, e incluso el terror, está más presente cuando los extraterrestres tienen forma humana. La maldita curiosidad hace el resto.

Hay que tener en cuenta que los extraterrestres solo quieren reparar su nave e irse, y todas las situaciones se desencadenan a partir del miedo humano a ser invadido. La paranoia colectiva que lleva al hombre a cometer verdaderas estupideces.

Con un presupuesto limitado en comparación con otras producciones de la época Arnold tuvo un gran aliado en ese desierto del Mojave donde se desarrolla la acción.

Un escenario que se empareja en soledad con la que sienten tanto el personaje central, un astrónomo (Richard Carlson) que no es tomado en serio, y el extraterrestre que solo quiere partir. Seres solitarios creados por Milicent Patrick y en cierto modo incomprendidos en un escenario desértico que por otro lado remite al western —género en el que Arnold también probaría suerte—.

Ese tramo final de habitantes del pueblo encabezados por un sheriff algo corto de miras yendo hacia el lugar de la nave con la intención de acabar con ellos parece salido de cualquier clásico del oeste en el que se hable de tomarse la justicia por la mano a partir de la incomprensión, la confusión y la ignorancia.

'It Came From Outer Space' fue filmada en ese sistema que hoy está tan de moda y que jamás afectará a la calidad de un film, la 3D. Las escenas más destacadas al respecto son las del pequeño helicóptero acercándose a la cámara situada a ras de suelo, escenas a todas luces innecesarias y que formaban parte del juego de las tres dimensiones tan de moda en aquellos años en el que incluso se hacía tomar parte al público con sorpresas inesperadas durante la proyección. Destaca la labor en la fotografía de David S. Horsley y Roswell A. Hoffmann

Abuín concluye con una idea: "la valía de un film como este está en su atmósfera desasosegante, la sabia utilización de unos medios limitados —destacando la labor de Clifford Stine en la fotografía—, y ese relato de aventuras con no pocas pizcas de suspense en el que el ser humano no queda nada bien parado. El bicho de un solo ojo —Jack Arnold lo llamaba el huevo frito— es mejor obviarlo.


Y para acabar unas proféticas palabras de Ray Bradbury recogidas en el diario ABC coincidiendo con la muerte del escritor. Y son las siguientes:

"(...) Los intelectuales, ya sean de derechas o de izquierdas, siempre tienen miedo a lo fantástico porque les parece tan real ese mundo que creen que estás intentando engañar y, evidentemente, así es. (…) Vivimos en un mundo que nos absorbe con sus normas, con sus reglas y la burocracia, que no sirve para nada. Hay que tener mucho cuidado con los intelectuales y los psicólogos, que te intentan decir lo que tienes que leer y lo que no".