Mostrando entradas con la etiqueta Ken Watanabe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ken Watanabe. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2021

Godzilla



Recuerdo haber visto mi primer Godzilla allá por finales de los 70 en el cine de los Salesianos. Lógicamente era en unas de sus versiones japonesas producida por los estudios Tōhō. Una de sus 32 películas japonesas. No me sorprendió ya que sabía el gusto de los japoneses pòr crear monstruos. Al fin y al cabo veía todas las tardes de los sábados la mítica serie animada de Mazinger Z. 

Años más tarde descubrí que los japoneses tenían un subgénero cinematográfico Kaijū, integrado dentro de un género superior , el Tokusatsu que son películas o series de televisión de acción real en la que los efectos especiales juegan un papel importante. 

Lo curioso es que Godzilla, surgido del uso nuclear, es generador del caos pero también salvador, por lo que tiene un doble ámbito. Uno de apariencia de monstruo villano por lo de destructor, pero también otra de antihéroe salvador de la humanidad.

*EC: Enconstrucción

martes, 23 de marzo de 2021

Godzilla



Mi infancia, al menos la cinematográfica, son recuerdos no de un patio de Sevilla, sino de butacas en cines de verano, cines de barrio, que para eso vivía en el barrio del "avecrem", patio de una Iglesia trasserrana, y un patio de butacas en el Colegio. Fueron muchas y gloriosas las películas que vi en este último espacio. lamento no recordar todas. Algunas sí. Desde Los cien caballeros a Mr Majestik, pasando por míticas películas de ciencia ficción como la versión clásica de la La Guerra de los Mundos, o la señera obra de Kubrick 2001, una odisea en el espacio. Muchas más cayeron. Algunas más cayeron de nacionalidades varias. Desde la Italiana En nombre del Papa Rey, hasta francesa enmarcadas en la Revolución como el Diálogo de las Carmelitas.  Cayeron películas de Hong Kong y patadas al por mayor, hasta alguna japonesa. Entre ellas la mítica Godzilla de los Estudios Toho. 

martes, 17 de julio de 2018

Memorias de una Geisha


¡Qué trabajo me ha costado terminar de ver Memorias de una geisha (Memoirs of a Geisha)! No se que esperaba de ella , aunque sabía que era una obra literaria multipremiada allá por los inicios del milenio. 

Posiblemente es que guardo en mi memoria, pero levemente, que fue unas de las películas laureadas en los Premios de la Academia y en los Grammy, en una época en la que más veía y me interesaba el cine de animación. 

Sin embargo, el libro en el que basaba anduvo por mi casa y vi a mi mujer enfrascada en la lectura, aunque tampoco le gustó en exceso, tal y como me ha recordado hoy. Como ya he dicho, la película homónima está basada y adaptada partiendo la novela del mismo nombre, del escritor Arthur Golden, publicada en 1997. 

Narraba en la misma la historia de una geisha que trabajaba en Kioto antes de la Segunda Guerra Mundial.Tras la publicación de la novela, Arthur Golden fue denunciado por la geisha (Mineko Iwasaki), con la que había trabajado, por difamación. Según la demandante, su acuerdo suponía el anonimato total, pues existe un código de silencio cuya ruptura supone una gran ofensa. Además, Iwasaki dice que la novela de Golden retrata a las geishas como prostitutas de clase alta, cuando por ejemplo se subasta la virginidad de Sayuri al mejor postor. Iwasaki declaró que esto no sólo no le había ocurrido a ella, sino que tal costumbre no había existido jamás en Gion. Iwasaki recibió incluso amenazas de muerte y peticiones de censura por deshonrar su profesión.

En 2003, Iwasaki y Golden alcanzaron un acuerdo no judicial por una cantidad económica que se desconoce. Después, Mineko Iwasaki escribió su autobiografía, llamada Vida de una geisha (2004). 

Con la obra convertida en best seller desde su publicación Steven Spielberg entró en el asunto y se quedó como productor, pasando el proyecto de dirección a manos de Rob Marshall, un director de teatro, cine, y coreógrafo natural de Madison (Wisconsin) entre otras de Victor/Victoria , nacido en 1960 y con bastante reconocimiento. Estuvo seis veces nominado al premio Tony, entre otras por el musical Annie , una vez nominado a un premio Óscar, por su película Chicago (2002) y que se alzó con 6 estatuillas entre las que destacan "Mejor Película" y "Mejor Actriz de Reparto" para Catherine Zeta Jones. Otra vez fue nominado al Globo de Oro y ganó un premio Emmy. 

En una producción de Red Wagon Entertainment y Amblin Entertainment así como Columbia Pictures, DreamWorks Pictures y Spyglass Entertainment quedando la producción en manos de Steven Spielberg, Douglas Wick, Lucy Fisher , Roger Birnbaum y Gary Barber 

El guión para la película, modificado en parte con respecto al libro de Arthur Golden , fue escrito por Robin Swicord y Doug Wright. La música fue de John Williams, la fotografía de Dion Beebe, el montaje de Pietro Scalia y el vestuario de Colleen Atwood. 

El elenco lo interpreta Zhang Ziyi como Chiyo Sakamoto / Sayuri Nitta, Suzuka Ohgo como Chiyo Sakamoto joven, Shizuko Hoshi como la voz la narradora en su versión original), Gong Li como Hatsumomo, Samantha Futerman como Satsu Sakamoto. Mako como Mr. Sakamoto, Elizabeth Sung como Mrs. Sakamoto, Kaori Momoi como Okaasan "Madre" Mamita Nitta, Kotoko Kawamura como la abuela Nitta, Ken Watanabe como el Presidente, Kōji Yakusho como Nobu, Michelle Yeoh como Mameha, Youki Kudoh como Calabaza o Pumpkin, Zoe Weizenbaum como Calabaza de joven, Tsai Chin como Auntie, Cary-Hiroyuki Tagawa como el Baron, Kenneth Tsang como el General, Eugenia Yuan como Korin, Karl Yune como Koichi, Ted Levine como el Coronel Derricks, Paul Adelstein como el Teniente Hutchins, Randall Duk Kim como el Dr. Cangrejo y Cathy Shim.

La historia comienza en el momento en que Chiyo Sakamoto ( Suzuka Ohgo ), una joven de un pueblo pesquero asolado por la pobreza,y su hermana mayor Satsu ( Samantha Futerman ), que viven en un pueblo a las orillas del Mar Japón, Yoroido, son vendidas por su anciano padre, - su madre está muy enferma- a un intermediario llamado señor Bekku y conducidas a Gion para iniciar una vida de servidumbre. 

Nada más llegar son presentadas juntas en la entrada de una okiya (una casa para las geishas). Sólo Chiyo se queda en la casa acogida por la Sra. Kayoko Nitta ( Kaori Momoi ), la Madre (propietaria) de una casa de geishas en Gion , uno de los distritos de geishas más prominentes en Kyoto, mientras que Satsu es rechazada y derivada a un burdel de prostitución . 

Desde el principio Chiyo se hace amiga de Calabaza / Pumpkin, una muchacha de sus misma edad y que llevaba unos meses más que ella. Allí, en el okiya , Chiyo convive con Calabaza / Pumpkin ( Youki Kudoh ), con la malhumorada Granny (Kotoko Kawamura) y la única geisha que trabaja en la okiya, Hatsumono ( Gong Li ), que es famosa por su impresionante belleza. 

Chiyo pronto descubre que Hatsumono es secretamente una mujer cruel y celosa que ve a Chiyo como un potencial rival debido a sus llamativos ojos de color gris azulado, además de ser un cambio en la futura dependencia financiera de la Madre. 

Luego, Hatsumomo se desvive por deliberadamente para hacer que la nueva vida de Chiyo sea miserable al responsabilizarla por todo e intencionalmente ocultar información sobre el paradero de su hermana en el distrito de placer. 

Sin embargo, Tía Chin es consciente de esto y advierte a Chiyo que no confíe ni se enoje con Hatsumono, dada su historia con la malhadada geisha. Chiyo queda reducida al papel de sirvienta de la okiya, a causa de las maquinaciones de Hatsumomo como cuando incita a que pinte sobre el kimono de una Geisha. 

Después de varios años, Calabaza se convierte en la hermana menor de Hatsumono y debido a ello, Hatsumono le prohíbe hablar con Chiyo. Pero la razón por la cual se lo prohíbe es que argumenta que ahora Chiyo también será una geisha en un futuro. la razón principal es que presenta unos inusuales ojos, de color azul grisáceo, por lo que las opciones de Chiyo en convertirse en geisha son máximas. 

Por otro lado, Hatsumomo le dice que ha visto a su hermana pues se llegó a por ella, pero se niega a decirle dónde puede encontrarla. Le dice que lo hará a cambio de trabajar para ella. Finalmente, al descubrir que Hatsumomo tiene un amante consigue sacarle la dirección. 

Al llegar a la casa de su hermana descubre que es un burdel. Con todo su hermana le echa en cara no haber ido a por ella. De cualquier manera concreta que mañana por la noche quedarán en el puerto para retornar a casa. Chiyo y Satsu y hace planes para huir juntos. Sin embargo, al regresar a la okiya, descubre a Hatsumomo con su novio, Koichi ( Karl Yune ), lo cual va en contra de las reglas del estilo de vida de las geishas. 

Cuando los atrapan, Hatsumono intenta responsabilizar acusando a Chiyo de robar. Chiyo niega esto e informa a la Madre de lo que vio en el cobertizo. 

Como resultado, a todos se les prohíbe dejar la okiya por la noche, excepto para asistir a compromisos de trabajo, y esto aumenta aún más la ira de Hatsumono hacia Chiyo. Dada la situación, la "Madame" cierra el okiya para las chicas. 

En la noche de su fuga planeada, Chiyo intenta escabullirse. Chiyo pretende escapar por los tejados y lo hacen hasta que , desgraciadamente, caen y queda malherida. Como castigo por deshonrar a la okiya, la madre le dice a Chiyo que no invertirá más dinero en su entrenamiento de geisha. 

Por otro lado da lectura a una carta en la que se narra que Mako y Elizabeth Sung están muertos. Chiyo pierde su oportunidad de huir y nunca vuelve a ver a Satsu. También es degradada de entrenamientos de geisha a trabajar como esclava para pagar sus crecientes deudas con su madre como la generada por la atención médica lo que agrava la deuda de Chiyo con el okiya. Allí , arrinconada y sin posibilidad de ser geisha. 

Sin embargo un día todo cambia. Ese dia tiene lugar un breve encuentro sobre un puente con el próspero y benevolente señor , mientras lloraba en la orilla del río. El señor resulta ser el Presidente ( Ken Watanabe ) y va acompañado por dos geisha y descubren la belleza de Chiyo . Él le compra un helado y le da su pañuelo con algo de dinero. Inspirado por su acto de bondad, Chiyo decide convertirse en una geisha para que algún día pueda convertirse en parte de la vida del presidente. 

Ese encuentro con el Presidente (Ken Watanabe) consigue cambiar su suerte. Varios años más tarde, Pumpkin ( Youki Kudoh ) comenzó su entrenamiento como maiko bajo la tutela de Hatsumono y Chiyo ( Ziyi Zhang ) le tiene envidia ya que ella permanece como criada con su madre. 

Pero Chiyo consigue llamar la atención de la geisha con más éxito en Gion, Mameha, a la que Hatsumomo desprecia porque la supera en cada aspecto y a la que no puede vencer, porque Mameha ha obtenido su independencia como geisha, mientras que Hatsumomo aún no. 

Ella inesperadamente es tomada bajo la protección Mameha ( Michelle Yeoh ), una de las geishas más exitosas de Gion y rival de Hatsumomo de mucho tiempo. 

Aunque inicialmente renuente, Mameha persuade a la madre de permitir que Chiyo entrene como geisha. Mameha adopta a Chiyo como maiko (hermana menor) y y toma el nombre de Sayuri. Es preparada para competir contra Hatsumomo. 

Al principio, Chiyo piensa que Mameha sólo quiere usarla para vengarse de Hatsumono, pero al final se entera de que lo hace por recomendación del Presidente. Chiyo o Sayuri crece en popularidad. 

Cuando Chiyo inicia su aprendizaje junto a Mameha recibe un nuevo nombre: Sayuri, que no tiene nada que ver con Mameha, porque generalmente una geisha trata de tener un nombre con alguna sílaba de su hermana mayor, como por ejemplo, Calabaza / Pumpkin adopta el nombre de Hatsumiyo, por Hatsumono. 

Sin embargo, no se hace así pues el vidente de Mameha consideró poco propicios los nombres con los caracteres de ella. En el caso de Calabaza / Pumpkin, aunque su nombre sí tenía el prefijo "Hatsu" no importó pues todo el mundo siguió llamándola Pumpkin. 

La presentación con Geisha es espectacular con una pasarela en la que participa la ahora Geisha con grandes zancos , mientras caen una simulación de nieve. En la actuación que atrae la atención de muchos hombres, entre ellos el Barón ( Cary-Hiroyuki Tagawa ) vinculado con de Mameha Danna . Cuando el Dr. Cangrejo ( Randall Duk Kim ),  felicita a Sayuri, secretamente lo convence de escuchar una opinión diferente antes de tomar la palabra de alguien que miente. 

Hatsumono , desesperada intenta arruinar la reputación de Sayuri. Previendo esto, Mameha la lleva a un combate de sumo donde Sayuri vuelve a presentarse ante el Presidente, que parece ignorar su identidad anterior como Chiyo, así como su socio de negocios Nobu Toshikazu ( Kōji Yakusho ) -a quien Hatsumomo considera repulsivo- , que toma un gusto por ella. 

Mientras tanto, Mameha orquesta una guerra de ofertas por el mizuage (virginidad) de Sayuri entre dos hombres: Nobu y el Dr. Cangrejo ( Randall Duk Kim ), lo que la convertirá en una geisha completa. 

Al enterarse de lo que Mameha ha planeado, Hatsumomo difunde crueles rumores de que Sayuri como que ya perdió su virginidad. Sin embargo, Sayuri es nombrada bailarina principal para una actuación popular, lo que enfurece a Hatsumomo ya que esperaba que Pumpkin fuera nombrada la principal. 

El barón invita a Sayuri a su finca para una fiesta de observación de sakura, es decir, la flor del cerezo a lo que Mameha es reacia ; sin embargo, deja que Sayuri asista pero la deja ir de todos modos. Cuando el barón presenta un Kimono a Sayuri en privado en la fiesta, él la desnuda contra su voluntad para "echar un vistazo", pero no va más allá. 

El mizuaje de Sayuri se gana con una oferta récord de quince mil yenes. Madre, al ver a Sayuri como un activo financiero, la nombra como su hija adoptiva y heredera de la okiya. Esto aplasta a Pumpkin, quien esperaba que la adoptaran para poder tener seguridad en su vejez y , además, enfurece a Hatsumono. 

Luego, mamá le dice que debe ceder su espaciosa habitación a Sayuri, lo que enfurece aún más a Hatsumono, quien trata de recordarle su contribución financiera anterior. Más tarde, Mameha le dice a Sayuri que la oferta había terminado en un concurso entre el Dr. Cangrejo y el Barón, Nobu se había negado a participar en la licitación porque estaba en contra de sus principios. 

Mameha lo dejó ir al Dr. Cangrejo debido a sus sentimientos románticos por el Barón, a pesar de que su oferta era aún mayor. 

Al regresar a casa desde la ceremonia de mizuage, Sayuri encuentra a un Hatsumomo borracha en su habitación, donde ha encontrado el pañuelo del presidente. Se produce una pelea, durante la cual una linterna de gas es derribada y enciende un fuego, y la okiya es parcialmente destruida por las llamas. 

Hatsumomo es expulsado de la okiya por Madre y sus pertenencias son entregadas a Sayuri. Hatsumomo, que es expulsada de la okiya y es desterrada de Gion a un destino desconocido. 

Una vez que vende su mizuage (virginidad), Sayuri no es sólo una geisha con éxito, consigue pagar todas las deudas que tenía con la okiya de Nitta y es adoptada por el Señora de la okiya. La exitosa carrera de Sayuri se ve interrumpida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial .

El inicio de la Segunda Guerra Mundial, un tema que aparece reflejado en las crecientes referencias a los militares japoneses, supone un nuevo reto para la heroína. De pronto, sus logros se vuelven irrelevantes y su belleza física queda devaluada . Sayuri y Mameha serán separadas, Sayuri va a las colinas a trabajar para un fabricante de kimonos para un viejo amigo de Nobu, y Mameha va con un médico, el viejo amigo del presidente. 

Debido al trabajo manual realizando kimonos en el área montañosa y aislada, y la carencia de alimentos Sayuri ha vivido nuevamente en una vida alejada de lujos cambia y es sustituida por duras condiciones y trabajo físico. 

Una vez acabada la guerra, Sayuri es visitada poe Nobu, quien necesita su ayuda para impresionar a un coronel estadounidense llamado Derricks ( Ted Levine)que tiene el poder de aprobar fondos para la firma del Presidente. Sayuri se reúne con Mameha, quien ahora se gana la vida rentando habitaciones . Aunque se muestra reacia a volver al estilo de vida geisha después de lo que ha pasado, acepta ayudar a impresionar a Derricks. Además, Sayuri se reencuentra con Pumpkin, que ahora es una acompañante coqueta y con éxito entre los soldados norteamericanos. 

Sayuri va de viaje con Nobu, el presidente, Mameha, Pumpkin y los estadounidenses a las islas Amami. En las Amami, el Coronel intenta seducir sexualmente a Sayuri, pero es rechazado. Nobu es testigo del incidente y se enfrenta a Sayuri. Finalmente confiesa sus sentimientos, diciéndole que quiere convertirse en su Danna. Sabiendo que entrar en una relación con Nobu destruirá cualquier posibilidad de estar con el Presidente. 

Sayuri está angustiada y elabora un plan. Mameha se da cuenta y le advierte que no lo haga por la amabilidad que Nobu le ha mostrado. Ella quiere que Sayuri lo acepte como su danna y no termine como lo hizo Hatsumomo. Ella se niega y recluta la ayuda de Pumpkin para que Nobu la atrape aparentemente intimando con el Coronel. 

Sin embargo, debido a su resentimiento secreto por Sayuri, Pumpkin trae al Presidente en su lugar, teniendo pleno conocimiento de los sentimientos de Sayuri hacia él. Cuando Sayuri se lo echa en cara Pumpkin le dice fríamente que le hizo muchos favores en el pasado y le robó las posibilidades de ser adoptada por su madre. Esperaba que al ver el Presidente estar con Derricks, él se molestara por el comportamiento de Sayuri y tendría que aceptar a Nobu como su danna. 

Unos días más tarde, después de regresar a Gion , Sayuri recibe una llamada para ir a la casa de té. Sayuri espera ver a Nobu, pero el que llega es el Presidente y finalmente le revela que siempre supo que ella era la chica de la orilla del río. Él le dice que le había contado a Nobu sobre el romance después de confrontar a Pumpkin por su comportamiento, efectivamente destruyendo los afectos de Nobu por Sayuri y su deseo de ser su danna. 

También revela que fue el responsable de enviarle a Mameha para que ella pueda cumplir sus sueños de convertirse en una geisha . Sayuri finalmente revela su amor al Presidente, y la película termina con su amoroso abrazo y beso, y un paseo por el jardín junto al señor Presidente la libera . Ella sale en busca de su propio destino acabando así la película. 

La producción del filme tuvo lugar del 19 de septiembre de 2004 al 31 de enero de 2005. Fue decidido por los productores que el Japón contemporáneo se veía demasiado moderno para filmar una historia que ocuría en la década de los 20 y los 30 y que sería más conveniente crear sets para la película en estudios y locaciones en los Estados Unidos, primordialmente en California. 

La mayoría de la película fue filmada en un gran set construido en un rancho en Thousand Oaks, California que era una recreación detallada de un distrito de geishas en Kioto, Japón. La mayoría de las escenas en interiores fueron filmadas en Culver City, California en los Estudios Sony Pictures. Otras locaciones en California incluyeron San Francisco, Moss Beach, Descanso Gardens en La Cañada Flintridge, Sacramento, Yamashiro's Restaurant en Hollywood, los jardínes japoneses, la librería y jardines Huntington en San Marino y el Centro de Los Ángeles en el Teatro Belasco en Hill Street. Hacia el final de la producción, algunas escenas fueron filmadas en Kioto, Japón. 

La película está protagonizada por Zhang Ziyi, Ken Watanabe, Gong Li, Michelle Yeoh, Randall Duk Kim, Youki Kudoh y Suzuka Ohgo. Ohgo interpreta el papel de la niña Sayuri en la película, que fue filmada en California y en distintas localizaciones de Kioto, incluyendo el Kiyomizu-dera y en Fushimi Inari-taisha. 

Algunos de los personajes centrales en la película no son interpretados por actrices japonesas, sino por actrices chinas, lo que inició una controversia. Sin embargo, la actriz coreano-canadiense Sandra Oh aboga por las actuaciones interasiáticas. 

En un artículo de revista Bust Magazine, defendió sus roles como personajes de ascendencia japonesa y china señalando comportamientos similares de actores blancos que interpretan papeles europeos: "Ralph Fiennes puede interpretar a un inglés, alemán, polaco o judío. Puede interpretar lo que sea y nadie lo cuestiona. Es un hombre guapo y de apariencia caucásica. Por tanto, para audiencias norteamericanas, Europa se ve así. Europa no se ve así. Pero esa es la imagen que nos han dado por 60 años, así que lo aceptamos. Pero con lo que tengo problemas es cuando la gente me pone límites. Sólo pienso: "Dame un respiro. No tienes idea de lo que soy". Porque cuando conoces a alguien, nunca dices: "Conocía a Joe Schmoe, y es irlando-francés". Pero siempre debe haber un cuantificador o cualificador cuando se trata de mí. --Sandra Oh, Bust Magazine" 

Roger Ebert también señaló que la película fue hecha por una compañía japonesa, y que Gong Li y Zhang Ziyi recaudaron más que cualquier actriz aún en Japón. El crítico de cine del Chicago Sun Times  señaló que la película fue hecha por una compañía de propiedad japonesa, y que Gong Li y Ziyi Zhang superaron a cualquier actriz japonesa incluso en la taquilla japonesa. 

En China, haber seleccionado actores de ascendencia china causó tensión en la comunidad china de internet dado que algunos usuarios estaban inconformes debido a un sentimiento nacionalista, especialmente porque algunos confundieron geisha por prostituta. Una profesión similar a la de la geisha existía también en la China imperial, cuyo trabajo era entretener a los invitados con sus talentos en música, su caligrafía, pintura y otras artes. Sin embargo, no disfrutaban del mismos estatus que las geishas de Japón. Esto fue exacerbado por la palabra geiko, un nombre japonés para geisha usado en la región de Kinki, que incluye a Kioto. El segundo carácter se puede entender como "prostituta", aunque de hecho tiene un significado totalmente diferente. 

La controversia surgió durante el casting de la película cuando algunos de los papeles más destacados, incluidos los de las geishas Sayuri, Hatsumomo y Mameha, no fueron a las actrices japonesas. Ziyi Zhang (Sayuri) y Gong Li (Hatsumomo) son ambos chinos en ese momento (Gong Li está naturalizado por Singapur desde 2008 en adelante), mientras que Michelle Yeoh (Mameha) es una etnia china de Malasia . 

Las tres ya eran prominentes actrices en el cine chino. Sin embargo, los realizadores defendieron la decisión y atribuyeron la "capacidad de actuación y el poder de las estrellas" como principales prioridades para el reparto de roles, y el director Rob Marshall destacó ejemplos como el actor mexicano Anthony Quinn interpretado como un griego en Zorba. 

La opinión en la comunidad asiática fue mixta. Para algunos chinos, el casting fue ofensivo porque confundieron a las geishas con prostitutas, y porque revivió los recuerdos de las atrocidades japonesas en tiempos de guerra. El gobierno chino canceló la liberación de la película y algún sitio web denunció a la estrella Ziyi Zhang como una "vergüenza para China". 

En defensa de la película, Zhang dijo: Un director solo está interesado en elegir a alguien que cree que es apropiado para un papel. Por ejemplo, mi personaje tenía que pasar de los 15 a los 35 años; tenía que poder bailar, y tenía que poder actuar, por lo que necesitaba a alguien que pudiera hacer todo eso. También creo que independientemente de si alguien es japonés o chino o coreano , todos hubiéramos tenido que aprender qué es ser una geisha , porque casi nadie sabe lo que eso significa, ni siquiera los actores japoneses en la película. 

Hubo otros asiáticos que defendieron el casting, incluida la estrella japonesa principal de la película, Ken Watanabe, quien dijo que "el talento es más importante que la nacionalidad". 

Originalmente se había programado su estreno en los cines de la República Popular de China el 19 de febrero de 2006, pero fue suspendida. Fuentes periodísticas, tales como el periódico Dōngfāng Chénbào (“Diario Matutino Oriental”) de Shanghái y el Shanghai Qīngnián Bào (“Diario de la Juventud de Shangai”), citaron los temores de que la película fuera prohibida por los censores; y que había preocupación de que la selección de actrices chinas como geishas podría generar sentimientos anti-japoneses y revivir sentimientos acerca de la Segunda guerra chino-japonesa en China, especialmente por el uso de mujeres chinas como trabajadoras sexuales forzadas. El 1 de febrero de 2006, la película fue prohibida en los cines de la República Popular de China. 

La película fue estrenada en Estados Unidos el 9 de diciembre de 2005 por Columbia Pictures, DreamWorks y Spyglass Entertainment y logró $ 57 millones en taquilla. La recaudación internacional alcanzó los $158 millones. 

A pesar de la gran expectación anterior al estreno, las críticas de Memorias de una geisha fueron generalmente malas o mixtas de los críticos . 

El Daily Herald de Illinois dijo que "los trucos de actuación, los conjuntos meticulosamente creados, las bellas imágenes y la convincente historia de una celebridad que no puede tener lo único que realmente quiere hacen que Geisha sea memorable". 

The Washington Times calificó a la película como "una adaptación suntuosamente fiel y sugerente" y agregó que " los dialectos alternativos pueden seguir siendo una molestia menor para algunos espectadores, pero la película puede presumiblemente contar con la curiosidad pictórica de los lectores que disfrutaron . El sentido de inmersión de Golden, a la vez desgarrador y estético, en la cultura de una crianza de geisha en los años que culminaron en la Segunda Guerra Mundial " 

El New Statesman criticado Memorias de una geisha las tramas, diciendo que después de que Hatsumono se vaya 'la trama pierde el poco impulso que tenía y se descompone en una bonita visual tras otro'. El diario elogió a Ziyi Zhang, diciendo que "exuda una inocencia y vulnerabilidad desgarradoras", pero dijo que "demasiado del anhelo y la desesperación del personaje se esconde detrás de la máscara de polvo blanco y rojo". 

The Evening Standard de Londres comparó Memorias de una geisha con Cenicienta y elogió a Gong Li, diciendo que "Li puede estar actuando como perdedora, pero ella salva esta película" y Gong "le da a Hatsumomo un verdadero misterio". Dieciocho días después, The Evening Standard colocó Memoirs of a Geisha en su lista Top Ten Films. 

El Daily Record de Glasgow elogió la película y dijo que "el mundo de las geishas se dibuja con un detalle tan íntimo que parece atemporal hasta la guerra, y con ella el mundo moderno se viene abajo".  

En cuanto a críticos concretos Todd McCarthy de Variety se trata de "Una adaptación a la gran pantalla bella y con tacto. (...) Desde el punto de vista cinematográfico, este es un trabajo que los viejos magnates de Hollywood hubieran estado orgullosos de presentar" 

Entiende Peter Travers en Rolling Stone que "Todas las dudas sobre tres actrices chinas hablando inglés con acento japonés desaparecen ante el rostro de sus profundamente sentidas interpretaciones y el mundo que Marshall conjura con mágica finura. (...) ." 

Para Stephen Hunter del The Washington Post "Memorias de una geisha es todo lo que esperabas de ella: bella, cautivadora, con gusto, japonesa. Es sólo que no es muy sensual." 

Y , el ya citado, Roger Ebert del Chicago Sun-Times "Memorias de una geisha entrega lo solicitado, con elegancia y oficio. Las actrices crean geishas como se ellas imaginan que debieron ser, que es probablemente más sabio que mostrarlas tal como eran. (...) " 

En España M. Torreiro en El País afirma que "Se aguanta bien no por su profundidad (...) sino porque las muy melodramáticas situaciones que la trama ordena son tan viejas como el cine (...) una bellísima colección de cromos, sabiamente musicados y bien interpretados" 

Como anécdotas decir que las tres actrices principales (Zhang Ziyi, Gong Li, y Michelle Yeoh) tuvieron que pasar por "campo de entrenamiento de Geisha" antes de que comenzara la producción, durante la cual fueron entrenadas en prácticas tradicionales de geisha como música, baile y ceremonia del té japonesa. 

En la post-producción una de las tareas de los editores de sonido era mejorar la pronunciación en inglés del reparto internacional. Esto a veces envolvía poner juntas partes de diálogos de diferentes segmentos del filme para formar nuevas sílabas con la voz de los actores, algunos de los cuales hablablan parcialmente inglés fonético cuando interpretaban sus papeles. El logro de los editores de audio les ganó dos nominaciones a los premios Óscar: Mejor Sonido y Mejor Montaje de Sonido. 

La película tuvo sus Premios y nominaciones en los premios del año 2005. Por lo pronto obtuvo tres Oscars: a la Mejor fotografía, vestuario, dirección artística de las seis nominaciones que fueron además el de Mejor Logro en Música compuesta para Película, Música Original, el de Mejor Sonido y Mejor Edición de Sonido. 

En los Globos de Oro obtuvo el de Mejor banda sonora original para John Williams así como una nominación a la Mejor Actuación por una Actriz en una Película - Drama (Zhang, Ziyi). 

Obtuvo tres Premios BAFTA a la Mejor música . el Premio Anthony Asquith para John Williams-, fotografía para Dion Beebe y vestuario en la persona de Colleen Atwood de seis nominaciones entre las que se encontraba Mejor actriz en un papel principal (Zhang Ziyi), mejor diseño de Producción y Maquillaje y peluquería. 

En la  National Board of Review ganó el premio a la Mejor actriz de reparto para Gong Li; y el Círculo de Críticos de Nueva York nominó a Zhang Ziyi a la Mejor actriz. 

En los Critics' Choice Awards premió al mejor compositor (Williams) y obtuvo otras dos nominaciones.

En los Satellite Awards ganó el premio al mejor Guion Adaptado (Robin Swicord) y obtuvo muchas nominaciones a Mejor Película dramática, Mejor Director (Rob Marshall), Mejor Actriz en una Película en Drama (Zhang Ziyi), Mejor Actriz en un Papel de Soporte, Drama (Gong Li), Mejor Dirección de Arte & Diseño de Producción (John Myhre), Mejor Cinematografía (Dion Beebe), Mejor Diseño de Vestuario (Colleen Atwood) y Mejor Música Original (John Williams) En los Premios del Sindicato de Actores la nominada fue para Zhang Ziyi a la Mejor Actuación de un Actor Femenino en un Papel Protagónico (Zhang Ziyi).

Por mi parte decir que es cierto que la película tiene una gran banda sonora , una enorme plasticidad , un gran fotografía, pero no deja de ser un folletín, enmarcada en un momento interesante, pero del que al poco de comenzar me descolgué. Supongo que el problema ha sido mío y que he tenido una falta de empatía total, pero es lo que ha habido. 


martes, 19 de enero de 2016

Cartas desde un infierno


Una vez vista Banderas de nuestros padres tocaba ver, casi de inmediato, Cartas desde Iwo Jima. Antes de empezar a verla les puse sobre aviso a mis hijos de que, efectivamente, era de Clint Eastwood y de que intentó presentar la perspectiva japonesa de la batalla de Iwo Jima, como muchos ños antes Richard Fleischer había planteado conjuntamente  una película desde la doble perspectiva ( norteamericana y japonesa) del bombardeo de Pearl Harbour en Tora, tora, tora.

Le dije igualmente y tirando de mi memoria, pues la había visto en 2007, que se trataba una película casi en blanco y negro, vamos poco luminosa, y que estaba en japonés con subtítulos en castellano. lgo que les dejó fuera de juego. Sin embargo, mi sorpresa vino después en un doble sentido en más luminosa de lo que yo recordaba, eso sí, mucha escena nocturna y enmarcada en la oscuridad de las cuevas excavadas por el ejército japonés, y , segundo, estaba ante mi sorpresa en castellano no como yo la vi en su momento, par su alegría, claro.

Cartas desde Iwo Jima es una película estadounidense del año  2006, producida y dirigida por Clint Eastwood, que junto a Banderas de nuestros padres, completaba el díptico de este director sobre la Batalla de Iwo Jima, ocurrida en el océano Pacífico durante la II Guerra Mundial ya una vez superado su cincuenta aniversario. Como ya he dicho la película muestra la batalla desde la perspectiva japonesa tomando como protagonistas a los soldados y sus vivencias  en una línea paralela marcada por Eastwood en Banderas de nuestros padres. Las dos películas se fueron rodaron una junto a otra.

En Cartas desde Iwo Jima la producción recayó de lleno en productora estadounidenses como Warner Bros. Pictures, DreamWorks Pictures, Malpaso Productions, y Amblin Entertainment. Después de Banderas de nuestros padres tuviese un rendimiento inferior en la taquilla a lo esperado, DreamWorks cambió los derechos de distribución en Estados Unidos a la Warner Bros., que tenía los derechos internacionales. En la producción estuvieron presentes Clint Eastwood, Steven Spielberg y  Robert Lorenz. El diseño de la misma correspondió a Henry Bumstead,  James J. Murakami.

El guión en este caso fue obra de Iris Yamashita partiendo de la obra del mismo Iris Yamashita y Paul Haggis y basada en el libro Picture Letters from Commander in Chief de Tadamichi Kuribayashi.

La música fue labor del hijo del director, Kyle Eastwood, junto a Michael Stevens y Hans Zimmer. La fotografía fue de Tom Stern y como en la película anterior, el montaje volvió a ser de  Joel Cox junto a Gary D. Roach , mientras que el vestuario lo fue de Deborah Hopper .

El elenco protagonista es principalmente japonés y está integrado por Ken Watanabe como el General Tadamichi Kuribayashi , Kazunari Ninomiya como el soldado Saigo, Tsuyoshi Ihara como el Barón Takeichi Nishi, Ryo Kase como Shimizu, Shidou Nakamura como el Teniente Ito, Nae Yuki como Hanako, Hiroshi Watanabe como Teniente Fujita, Takumi Bando como el Capitán Tanida y Yuki Matsuzaki como Nozaki en los papeles principales a los que suman , Takashi Yamaguchi como el soldado de primera clase Kashiwara, Eijiro Ozaki como el Teniente Okubo, Alan Sato como el Sargento Ondo, Nae Yuuki Hanako, como la esposa de Saigo, Nobumasa Sakagami como el Almirante Ohsugi, Masashi Nagadoi como el Almirante Ichimaru, Akiko Shima, Lucas Eberl Sam, como el soldado herido de Oklahoma, Jeremy Glazer como el teniente de la Marina, Ikuma Ando como Ozawa y Mark Moses como el oficial americano y Roxanne Hart como su la esposa del oficial.

La película comienza con una imagen de la playa vista desde el Monte Suribachi , el mismo sitio que ponen fin a Banderas de nuestros padres y en donde se colocó la bandera estadounidense.

Estamos en el año 2005, y un grupo de arqueólogos japoneses exploran túneles en Iwo Jima, donde encuentran algo enterrado en el suelo.

La película entonces retrocede a Iwo Jima en el año 1944. El Sargento de Primera Clase Saigo está llevando a cabo la tarea de cavar trincheras con sacos de arena en la playa muy a pesar de la tropa. Un panadero adolescente, Saigo, que ha sido reclutado por el Ejército Imperial Japonés a pesar de su juventud y del embarazo de su esposa. se queja a su amigo Kashiwara que deberían dejar que los americanos tomaran Iwo Jima. Al escucharles, un enfurecido capitán Tanida comienza a golpearles brutalmente por "conspirar con palabras antipatriotas".

Al mismo tiempo, el general Tadamichi Kuribayashi que acaba de aterrizar en el aeródromo de la isla y llega a tomar el mando de la guarnición y que de inmediato se inicia una inspección de las defensas de la isla y al ver Kuribayashi lo que ocurre, ordena al capitán Tanida que deje de golpearles, ya que no pueden permitirse el lujo de herir a sus propios soldados. Le ordena igualmente que les deje sin rancho a los castigados, Saigo y Kashiwara.

Después de completar su inspección, ya tarde, en la noche, Kuribayashi diseña un plan de defensa de posiciones.

Al día siguiente mientras inspecciona la playa se encuentra con el Teniente Coronel de Caballería el Baron Takeichi Nishi,amigo suyo y campeón olímpico de salto, que le da la noticia de que la Flota Combinada japonesa, en la que la isla había estado dependiendo de apoyo, ha sido destruida en la Batalla del Golfo de Leyte. Disgustado, Kuribayashi le dice a Nishi, "El Cuartel General Imperial no sólo engaña a la gente, sino a nosotros también."

Al día siguiente, la guarnición de Kuribayashi comienza a construir túneles defensivos bajo el Monte Suribachi. El jefe militar explica que los militares de Estados Unidos tomarán las playas con rapidez, y que sólo las defensas subterráneas tienen una opción para frenar la oleada americana que se espera.

Sin embargo, los oficiales subordinados de Kuribayashi están indignados y consideran esta estrategia como una traición al código de honor militar, el bushido. Con el apoyo de Nishi, sin embargo, los túneles se excavan, y para no tener en contra a los suboficiales coloca varios nidos de ametralladoras en la zona cercana al desembarco. Las condiciones insalubres , especialmente del agua, y la mala nutrición se cobran su precio, y varios soldados mueren de disentería, incluyendo Kashiwara, amigo y confidente del panadero. El sustituto de Kashiwara, Shimizu, llega para el servicio. Saigo ve que Shimizu ha sido enviado por la policía militar, los Kempeitai y sostiene que su misión es informar sobre las críticas al régimen y posibles traiciones.

En febrero de 1945, se producen los primeros ataques aéreos estadounidenses, causando importantes daños y algunas bajas. Pocos días después, los marines de EE.UU. desembarcan. Kuribayashi espera hasta que la playa de desembarco se llene de Marines y ordena a sus hombres que abran fuego. Los infantes de marina sufren muchas bajas ante el ataque japonés, pero, como predijo Kuribayashi, las defensas de la playa y los nidos de ametralladoras que son superados sin dificultad. El ataque norteamericano se dirige ahora hacia los túneles existentes en el Monte Suribachi.

Mientras esto se produce Saigo es enviado junto al coronel Adachi para recibir órdenes. Saigo escucha el coronel suplicándole a Kuribayashi permiso para conducir a sus hombres en una carga banzai e inmolarse en ella. Kuribayashi se niega y , sin embargo, el coronel ignora las órdenes que son que la guarnición de Suribachi a retirarse a las cuevas del norte. Adachi, sin embargo, considera que esto es cobardía. Haciendo caso omiso de las órdenes del general, Adachi ordena a sus oficiales y soldados que se suiciden. Aunque Saigo explica las órdenes de Kuribayashi en sentido contrario.

El capitán Tanida lo interrumpe, gritando, "Escapar es el camino de los cobarde!" Cuando Tanida y parte de sus amigos y compañeros se suicidad, sólo quedan Saigo y Shimuzu, una vez que los soldados de su unidad han hecho detonar granadas de mano contra el estómago.

El Capitán Tanida también se suicida disparándose en la cabeza. Saigo, sin embargo, convence a Shimizu de que sería mejor servir al Emperador  si siguen luchando. Dejando a los cadáveres de sus compañeros, se encuentran con otros dos soldados, pero uno es incinerado por un infante de marina con un lanzallamas.

También son testigos de un marine capturado y que es golpeado hasta la muerte como venganza por el uso del lanzallamas.

Saigo y los supervivientes del monte Suribachi tratan de huir con el teniente coronel Oiso por la noche, pero se encuentran con Marines, que disparan sobre ellos. Mueren todos excepto Saigo y Shimizu. Ellos le informan al teniente Ito, un oficial de la Armada y creyente de línea dura en el bushido, al anunciar que han llegado desde las posiciones del  Suribachi.

Ito gritando, les increpa preguntándoles ¿cómo habéis sobrevivido al Suribachi? ¿Cómo te atreves!" Y levanta la katana para ejecutar sumariamente a mabos, pero en ese momento llega Kuribayashi y reprende a Ito por intentar matar a dos soldados innecesariamente. Para horror de Ito, Kuribayashi confirma que ha dado la orden de retirarse a las cuevas del norte. "Lucha por tus hermanos caídos", le dice a Ito, "hasta el final".

Le dice a Kuribayashi que  "la debilidad es simpatizar con los estadounidenses", Ito, ahora planea una carga banzai en masa contra las posiciones estadounidenses. Cuando el teniente exige su obediencia, el Coronel Nishi, Ito le acusa de poner en peligro innecesariamente las vidas de sus hombres. Nishi ordena a Ito que obedezca a Kuribayashi o ceda el mando. Ito, no acepta, y  lleva a sus hombres hacia las líneas americanas.

A continuación, sin embargo, Ito tras ver morir a todos se coloca tres minas sobre sí mismo y se dirige hacia la zona de batalla, con la intención de arrojarse bajo un tanque.

A la mañana siguiente, Okubo, por orden de  Nishi, dispara a un infante de marina llamado Sam, que es capturado posteriormente.

Para sorpresa de sus hombres, Nishi pide usar su escasa morfina para tratar las heridas de Sam. Nishi conversa con el joven Sam, sobre su pasado en Los Ángeles en el equipo olímpico japonés de hípica.

Tras la muerte de Sam, Nishi encuentra una carta de la madre del marine y la lee en voz alta en japonés. Los soldados se conmueven por lo que dice y por descubrir que los soldados de uno y otro bando tienen los mismos temores y los mismos amores. Son iguales. Shimizu ya no piensa en los estadounidenses como salvajes. Entonces, una granada es lanzada a la entrada de la cueva y Nishi queda ciego. Él ordena a sus hombres que se reagrupan con Kuribayashi.

A medida que salen, Nishi ordena al teniente Okubo que le deje un rifle. Una vez solo, Nishi se quita la venda de los ojos y los zapatos y usará sus dedos de los pies para apretar el gatillo. Momentos más tarde, Okubo y los soldados escuchan el disparo con el que Nishi se ha suicidado.

Saigo anuncia a Shimizu que se va a rendir. Para su sorpresa, Shimizu revela que él fue dado de baja de la Kempeitai después de cinco días de servicio. La razón es que se había negado a matar al perro de una familia, una orden dada por su superior que estaba  simplemente molesto por los ladridos del animal. Profundamente conmovido, Saigo le dice a Shimizu, "al menos ahora sólo el enemigo te odia." Shimizu y Saigo planean huir. Saigo sugiere que Shimizu que haga como que tiene disentería y salga en primer lugar, a continuación, Saigo puede seguirle.

Cuando sale de Shimizu, un soldado le pide que vayan a entregarse juntos, pero el teniente Okubo se da cuenta y ordena que disparen. Uno de los disparos mata a uno de ellos.

Shimizu se escapa y se entrega con una bandera blanca a una patrulla de la Marina. Junto a él se encuentra con otro prisionero de guerra japonés. La patrulla estadounidense sigue adelante, dejándolos custodiados por dos Marines. Cuando Shimizu y sus compañeros prisioneros de guerra hablan de sus planes para después de la guerra, los dos marines se quejan de tener que vigilarlos y , por último, uno de los infantes de marina ejecuta sumariamente a Shimizu y el otro prisionero de guerra. Los dos cuerpos son encontrados por el teniente Okubo, que les arenga sobre el tema como una lección contra la rendición.

Llorando, Saigo envuelve  a Shimizu con su fajín o senninbari y lo coloca sobre su cadáver. Mientras tanto, el teniente Ito con sus bombas sobre su cuerpo, desesperado y malnutrido, se enoja y vuelve a las cuevas. Cuando se encuentra una patrulla de Marines, se entrega sin incidentes.

Más tarde, Saigo y el resto de la patrulla de Okubo se ven obligados a pasar a través de una batería de ametralladoras, mientras se retiraban hacia el norte de la isla.

Varios hombres, incluidos Okubo, mueren en el proceso. Finalmente, el grupo llega ante  el general Kuribayashi, que está impresionado al saber que Saigo ha recorrido todo el camino desde el Monte Suribachi.

Kuribayashi se sorprende al enterarse de que se ha salvado dos veces la vida del soldado, y luego comenta que las cosas siempre no hay dos sin tres.

Después de reunir al resto de sus hombres, y ya sin agua y sin comida, el General  ordena a Saigo quedarse atrás y le da la orden de quemar todos los documentos y cartas , mientras que el grupo japonés se lanza al ataque final, salvando así su vida por tercera vez. Saigo, sin embargo, no se atreve a quemar las cartas de sus camaradas a sus familias y en su lugar las entierra.

Ataviado como un soldado de infantería común, Kuribayashi lanza una carga final a la cabeza de sus soldados sobrevivientes. Los infantes de marina y los japoneses se lanzan en un combate cuerpo a cuerpo  que resulta feroz. Kuribayashi, sale del mismo herido de gravedad ya que la metralla se alojó en sus piernas.

Fujita, el leal ayudante del general, lo arrastra fuera de la batalla ante la presencia de  refuerzos estadounidenses que han llegado a terminar con el resto de las fuerzas japonesas.

A la mañana siguiente, las fuerzas japonesas han sido barridas, y los estadounidenses han tomado el resto de la isla.

Kuribayashi, que sabe que va a morir,  le ordena a Fujita que lo decapite. Cuando un lloroso de Fujita levanta su katana, recibe el disparo de un francotirador de los marines. Casi en ese momento llega Saigo  y el general le ordena que su último soldado lo entierre para que el enemigo no vaya a encontrar su cuerpo.

Entonces, Kuribayashi saca su pistola M1911 - un regalo de un oficial amigo americano antes de la guerra. . El general le  pregunta, "¿Es este suelo todavía japonés?" Saigo responde: "Sí, esto sigue siendo Japón." El general se pega un tiro y Saigo en llanto arrastra el cuerpo de Kuribayashi distancia para el entierro.

Mientras tanto, una patrulla de la Marina encontró el cuerpo de Fujita y una katana. El jefe de la patrulla, un teniente de los Marines se encuentra la pistola de Kuribayashi y lo mete en su cinturón como un trofeo. Buscan en la zona y encuentran a Saigo con su pala.

Al ver la pistola de Kuribayashi en poder del enemigo, Saigo enfurecido comienza a tacar con  la pala, pero está demasiado débil para luchar.

Sin embargo, el teniente ordena a sus hombres que no le disparen. Finalmente, Saigo es golpeado con la culata de un rifle y lo envían en una camilla , primero a la enfermería y , luego, previsiblemente a un campo de prisioneros. Al despertar, Saigo ve la puesta de sol sobre las arenas negras de la playa y sonríe tristemente.

La película termina con los arqueólogos japoneses encontrando las cartas que Saigo había enterrado. Sobre esa imagen se impone un The End y la música que acompaña a los títulos de crédito.

Con producción de Steven Spielberg —que era quien había comprado los derechos de la novela de "Banderas" y que, en principio, tenía intención de dirigir la película y así se encuentra hasta que Clint Eastwood le mostró su interés en hacerlo— el director se enfrentó a uno de los proyectos más ambiciosos de su ya gran filmografía, puesto que en pleno rodaje de ‘Banderas de nuestros padres’ (‘Flags of our Fathers’, 2006) se le ocurrió la idea de narrar la misma historia desde el lado japonés, y enseguida se pusieron manos a la obra productor, director y guionista, quien requirió de los servicios de la japonesa Iris Yamshita para escribir el libreto de la segunda película. El resultado es un díptico ambicioso pero de excelentes resultados,.

La película se estrenó en Japón el 9 de diciembre de 2006 y recibió un lanzamiento limitado en los Estados Unidos el 20 de diciembre de 2006 para ser considerado para los 79ª edición de los premios de la Academia.

Más tarde se lanzó en más cines la versión subtitulada , en concreto, a partir del el 12 de enero de 2007, y  el 19 de enero se presentó la versión doblada en inglés

La película parece ser que iba a titularse originalmente Red Sun o Black Sand. Y aunque la película está ambientada en Japón, fue filmada principalmente en California, en concreto en Barstow y Bakersfield , así como en Los Ángeles a partir de abril

Todo elenco japonés excepto  Ken Watanabe fueron seleccionados a través de audiciones y casting. .Watanabe y un equipo fue enviado a un rápido viaje de un día a Iwo Jima para  rodar algunas escenas contando para ello con un permiso especial puesto que todavía en la isla descansa más de 10.000 cuerpos de soldados japoneses. La fotografía principal terminó a finales de 2006. Para el rodaje se utilizó el acorazado USS Texas (BB-35), que participó en el ataque real en Iwo Jima.

El único personaje que aparece en las dos Banderas de nuestros padres y Cartas desde Iwo Jima es Charles W. Lindberg, interpretado por Alessandro Mastrobuono.

La película está basada en los libros de historia Picture Letters from Commander in Chief de Tadamichi Kuribayashi  y So Sad To Fall In Battle de Kumiko Kakehashi sobre la batalla de Iwo Jima. Mientras que algunos personajes como Saigo son ficticios, la batalla global, así como varios de los comandantes están basados ​​en personas reales y los eventos.

Tras el estreno la película recibió unaa aclamación considerable  por parte de la crítica e incluso por parte de un público que la fue a verla en más medida que "Banderas de nuestros padres".

Consiguió algunos premios como el Oscar al Mejor sonido, siendo premiados Alan Robert Murray y Bub Asman), además de otras cuatro nominaciones, incluyendo mejor película y director

En los Globos de Oro fue premiada como la Mejor película de habla no inglesa , además de obtener dos nominaciones. En los National Board of Review fue considerada como mejor película.

La Asociación de Críticos de Los Ángeles, San Diego Dallas y Chicago la premiaron como la mejor película ( en Chicago como mejor película en Lengua extranjera).

Fue finalista al mejor director y fue inlcuida por el American Film Institute (AFI): dentro del Top 10 a las mejores películas del año 2006.

En los Critics' Choice Awards fue la mejor película de habla no inglesa. Obtuvo tres nominaciones en los National Board of Review (NBR). Consiguió el Cinema for Peace Award del Festival de Berlín y el Outstanding Foreign Language Film de la Academia de Cine de Japón

Además de estos premios la película ha sido alabado por muchos críticos, considerándolo aún mejor que su también aclamado paralelo.

Para Peter Travers en la revista cultural Rolling Stones se trata de una película de "Calidad desde el primer fotograma hasta el último, un filme bélico que tiene casi un tono poético (...) Se graba en la memoria esforzándose por los pequeños detalles. El resultado es único e inolvidable. (...) Para A. O. Scott del The New York Times es "La mejor película americana (y japonesa) del año"

Tom Charity de la CNN en su reseña describe Cartas desde Iwo Jima como "la única película estadounidense del año no voy a dudar en llamar una obra maestra." Para dos críticos de Chicago como Ebert y Roeper es una gran película , colocándola como de las mejores de ese año 2006 y para AO Scott es la primera, siendo para Ebert perfecta. aparece que en el # 1, alegando que la película era "casi perfecto." James Berardinelli oconcluyendo que aunque ambos 'Letters' y 'Flags' eran tan imperfectos, como interesantes.

En España Carlos Boyero, entonces en El Mundo entiende que "'Cartas desde Iwo Jima' era más comprensiva, terrible y veraz. (...) Eastwood nos contagia con magnífico lenguaje sus anhelos y su desesperación, su terror y su pena, su durísima cotidianeidad antes de que estalle el Apocalipsis." Para E. Rodríguez Marchante en el Diario ABC estaríamos ante "Otra bandera, pero la misma batalla y los mismos padres. (...) Eastwood ha recogido hasta las últimas gotas del alma japonesa en varios personajes magníficos (...)

M. Á. Bastenier en el Diario El País nos contó que "Cuando los japoneses son seres humanos (...) ¿Será el Globo de Oro, con que han recompensado a Eastwood, una tardía muestra de contrición por todo el cine bélico de la posguerra norteamericana?" y en este mismo diario Miguel Ángel Palomo afirma que es una "Obra maestra. (...) Eastwood regala una obra tan monumental como sangrante." En Fotogramas Jordi Costa comenta que es una "Inmersión en el infierno bélico por parte de unos personajes tan forzadamente humanos que se mueven con la escasa convicción del cliché. (...) un film más equilibrado, redondo... y esquemático. (...)

Interesante es igualmente la opinión de los japoneses. En concreto, el el diario japonés Asahi Shinbun se afirmaba que que el película es claramente "distinguible" de las películas anteriores de Hollywood, que tendían a retratar caracteres japoneses con actores no-japoneses (por ejemplo, chino-estadounidenses y otros asiáticos-americanos).Dado que la película fue un éxito en Japón, también se ha informado de que se ha producido un boom turístico en la isla de Iwo Jima.

Ya en España de nuevo, uno de los editores de blog de cine, Alberto Abuín, comenta sobre Cartas desde Iwo Jima que en plena postproducción de ‘Banderas de Nuestros Padres’ se le ocurrió la idea de contar la misma historia desde el punto de vista japonés, logrando con ello tener un más amplio campo de visión sobre los horrores de la Guerra en general, y no ofrecernos únicamente el lado americano. ‘Cartas Desde Iwo Jima’ es la otra cara de la moneda ‘Cartas Desde Iwo Jima’ es muchísimo más intimista, llena de diálogos eternos, en escenas casi minimalistas protagonizadas simplemente por dos soldados.

El film es enormemente contemplativo, haciendo hincapie en dichas conversaciones, que son las que nos hacen ir conociendo mucho más a los personajes. Y por supuesto están las famosas cartas, que los soldados van escribiendo cuando tienen tiempo, y que casi siempre van destinadas o a sus parejas o a sus familias más cercanas. Única y exclusivamente es el espectador el testigo de lo que ponen esas cartas, un acierto por parte de Eastwood y su guionista, la japonesa Iris Yamashita, que logra un guión mucho más completo que el de ‘Banderas de Nuestros Padres’ en lo que a las relaciones de los soldados se refiere, funcionando mucho mejor en algunos aspectos, como por ejemplo, los flashbacks.

El editor destaca igualmente que , en los momentos finales, Eastwood lo reviste todo con ese tenebrismo tan personal de sus obras, marca casi obligada de la casa. A destacar Saigo, al que da vida un joven Kazunari Ninomiya, y que está sencillamente espléndido, sirviendo de nexo de unión entre los demás personajes, incluído el de Watanabe. El intimismo se crecienta con la música de Kyle Eastwood y Michael Stevens. Así como el tratamiento de los enfrentamientos y las batallas mostradas con un realismo casi espeluznante retratando la batalla de Iwo Jima, una de las más sangrientas de la 2ª Guerra Mundial y que supuso 24.480 bajas estadounidenses frente a 20.703 bajas japonesas.

De hecho Eastwood se ncentra en esta segunda entrega de las personas y de los personajes que nunca llegan a ser maniqueos . Eso sí en esta segunda entrega Eastwood  renuncia a la figura del padre y a la búsqueda de la verdad para acercarse a los hombres y las familias que había tras ellos, por eso tanto en la primera como en la segunda hay un deseo de película coral , aunque con ejes que permiten avanzar a la historia.

‘Cartas desde Iwo Jima’ es - para mi-superior a ‘Banderas de nuestros padres’ en el horror y la confusión, , y recupera algo para convertirlo en común, los flashbacks, siguiendo en esta segunda entrega un estructura lineal.

A destacar esa fotografía cada vez más cercana al blanco y negro  y con algunas secuencias funcionan como el contraplano de algunas de la anterior película o la caída pausada de las cartas que caen una vez que son descubiertas con las voces en off de los relatos que iban a ser contados en casa. Destaquemos igualmente el  trabajo de los actores más que es sobresaliente  como es para mi toda la película.