Mostrando entradas con la etiqueta Margot Robbie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Margot Robbie. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2024

Barbie



Barbie es un producto. Es una muñeca. Es un juguete. La película es un producto que nos presenta el papel que pudo jugar esta muñeca para convertirla en un icono. Pero en mi caso aburrido lo que no debe ocurrir ante una película. Me ha aburrido y mucho. Me ha parecido por momentos tediosa y por momentos, bochornosa, cuando considero que ha tenido un inicio espectacular. 

Desde luego lo que no voy a negar es el papel, el papelón, que hace Margot Robbie asume el papel protagonista en esta película. 

Indudablemente se nota la mano de Greta Gerwig que dirige esta sátira, a partir de un guion que escribió con Noah Baumbach, sobre la supuesta muñeca más famosa del mundo. Basada en las muñecas de moda de Mattel, es la primera película de Barbie en acción real después de numerosas películas animadas y especiales. Indudablemente tiene buenos momentos, pero la película es un truño. Y la presencia de Ryan Gosling como Ken, algo inexplicable. El elenco de reparto incluye a America Ferrera, Michael Cera, Kate McKinnon, Issa Rae, Rhea Perlman y Will Ferrell. 

La historia nos presenta a una Barbie que en un momento dado empieza a tener una crisis existencial dado que piensa en la muerte y se descubre celulitis. Por otro lado su parte ener no deja de ser Ken harto de su papel de secundario que de pronto descubre el patriarcado. 

No voy a discutir que el patriarcado existe pero si voy a discutir la estupidez con la que se presenta. Evidentemente es una sátira pero todo está presentado desde el cinismo. 

Con un inicio que nos recuerda a Stanley Kubrick en 2001, una Odisea en el espacio, por la gestualización, por la música , por el tono inicial y por el hecho de presentarse desde los albores del tiempo, ya que desde siempre ha habido muñecas con forma de bebé con la que las niñas podían jugar a ser madres... Hasta ese salto pan planetario en el que interestelar en el que de pronto llegó Barbie, y todos los problemas del feminismo e igualdad de derechos se solucionaron al menos eso creía Barbie en Barbiland hasta ese momento. 

La protagonista es una Barbie "estereotipada" y otras muñecas residen en Barbieland, una sociedad matriarcal poblada por diferentes versiones de Barbie, Ken y un grupo de modelos descontinuados que son tratados como parias debido a sus rasgos poco convencionales. 

Mientras que los Kens pasan sus días jugando en la playa, considerándola su profesión, las Barbies tienen prestigiosos trabajos en leyes, ciencias, política, etc. 

Ken ("Beach Ken") solo es feliz cuando está con Barbie, y busca una relación más cercana con ella, pero ella lo rechaza en favor de otras actividades y amistades femeninas. 

Tras tener un extraño pensamiento sobre la muerte, además de desarrollar mal aliento, celulitis y pies planos, alterando sus rutinas y dañando el aura de perfección clásica que experimentan las Barbies. 

Barbie "rarita" , una muñeca desfigurada, le dice a Barbie que encuentre a la niña que juega con ella en el mundo real para curar sus aflicciones. 



Barbie abandona la tierra de la música y el color de Barbieland acompañada , muy a su pesar por Ken, y cuando ambos llegan al mundo real, que parece ser que es Venice en la soleada California, ella se da cuenta de que las mujeres no pueden llegar a ser lo que quieran ser por mucho que lo firme el eslogan de Mattel y descubre una sociedad en la que los hombres no son meros acompañantes de la mujeres sino al revés.

Después de llegar a Venice Beach, Barbie golpea a un hombre después de que la toquetea. El dúo es arrestado brevemente. Alarmado por la presencia de las muñecas en el mundo real, el director ejecutivo de Mattel ordena su recaptura. 

Barbie rastrea a su dueña, una adolescente llamada Sasha, que critica a Barbie por fomentar estándares de belleza poco realistas. 

Angustiada, Barbie descubre que Gloria, una empleada de Mattel y madre de Sasha, provocó inadvertidamente la crisis existencial de Barbie después de comenzar a jugar con las viejas muñecas Barbie de Sasha. 

Mattel intenta poner a Barbie en una caja de juguetes para remanufacturarla, pero ella escapa con la ayuda de una misteriosa anciana llamada Ruth. Gloria y Sasha llegan justo a tiempo para rescatar a Barbie de los ejecutivos de Mattel, y los tres viajan a Barbieland con los ejecutivos en su persecución. 

Mientras tanto, Ken aprende sobre el patriarcado y se siente respetado por primera vez. Regresa a Barbieland para persuadir a los otros Kens para que tomen el control. 

Los Kens comienzan a adoctrinar a las Barbies en roles sumisos, como novias agradables, amas de casa y sirvientas. Barbie llega e intenta convencer a las Barbies de que vuelvan a ser independientes, pero falla y se deprime. Gloria expresa su frustración con los estándares conflictivos que las mujeres se ven obligadas a seguir en el mundo real. 

El discurso de Gloria restaura la confianza de Barbie. Con la ayuda de Sasha, la Barbie "rarita", Allan y las muñecas discontinuadas, Gloria usa su conocimiento del mundo real para desprogramar a las Barbies de su adoctrinamiento. 

Luego, las Barbies manipulan a los Kens para que luchen entre ellos, lo que los distrae de consagrar la superioridad masculina en la constitución de Barbieland, lo que permite que las Barbies recuperen el poder. Habiendo experimentado ahora la opresión sistémica por sí mismas, las Barbies deciden rectificar las fallas de su sociedad anterior, enfatizando un mejor trato para los Kens y todos los marginados. Barbie y Ken hacen las paces y reconocen sus errores pasados. 

Cuando Ken se lamenta de su falta de propósito sin Barbie, ella lo anima a encontrar una identidad autónoma. Barbie, que sigue sin estar segura de su propia identidad, se encuentra con el espíritu de Ruth Handler, cofundadora de Mattel y creadora de la muñeca Barbie, quien le explica que la historia de Barbie no tiene un final fijo y que su historia en constante evolución supera sus raíces. 

Después de despedirse de las otras muñecas y de los ejecutivos de Mattel, Barbie decide volver a convertirse en humana y regresar al mundo real. Algún tiempo después, Gloria, su esposo y Sasha llevan a Barbie, que ahora se hace llamar "Barbara Handler", a su primera cita con el ginecólogo. 

La historia de esta película se remonta a septiembre de 2009, Universal Pictures anunció una película de Barbie en acción real con Laurence Mark como productor. El desarrollo comenzó en abril de 2014, cuando Sony Pictures adquirió los derechos cinematográficos. Tras varios cambios de guionista y director y la elección de Amy Schumer y, más tarde, de Anne Hathaway como Barbie, los derechos se transfirieron a Warner Bros. Pictures en octubre de 2018. Robbie fue elegida en 2019, después de que Gal Gadot rechazara el papel debido a conflictos de agenda, y Gerwig fue anunciada como directora y coguionista con Baumbach en 2020. El resto del elenco se anunció a principios de 2022. 

El rodaje se realizó principalmente en Warner Bros. Studios, Leavesden, Inglaterra, y en el Venice Beach Skatepark en Los Ángeles de marzo a julio de 2022.

Barbie se estrenó en el Shrine Auditorium de Los Ángeles en julio de 2023 y se estrenó en los Estados Unidos a mediados de ese mes. Su estreno simultáneo con Oppenheimer de Universal Pictures fue el catalizador del fenómeno "Barbenheimer", animando al público a ver ambas películas como una función doble. 

La película recaudó 1.446 millones de dólares y alcanzó varios hitos, incluida la película más taquillera de 2023, la película más taquillera jamás estrenada por Warner Bros. y la 14.ª película más taquillera de todos los tiempos.

Barbie recibió elogios generalizados de la crítica y otros galardones, incluidas ocho nominaciones al Oscar (entre ellas, Mejor Película), ganando el premio a la Mejor Canción Original por "What Was I Made For?"; la canción también ganó el Globo de Oro a la Mejor Canción Original, mientras que la película recibió el Globo de Oro inaugural al Logro Cinematográfico y de Taquilla.

En cuanto a la crítica voy a destacar unas pocas ya que he visto hasta más de 60 críticas, la mayoría positivas. Por destacar alguna , saco a la luz la de Richard Roeper del Chicago Sun-Times que dice "Cerrando con uno de los diálogos más memorables de los últimos tiempos, 'Barbie' es un soplo de aire fresco y un fenómeno de la cultura pop (...)" o la de Peter Debruge en Variety cuando destaca de ella que la película "Siembra un feminismo potencial para las generaciones futuras y al mostrar sentido del humor ante los tropiezos de la marca en el pasado, nos da permiso para cuestionar lo que Barbie representa" 

En Gran Bretaña Peter Bradshaw en las páginas del The Guardian que "Ryan Gosling está fantástico (...) La divertida tesis feminista de Greta Gerwig lo hace genial con Ken pero se queda corta en sus intentos de ser sátira y espectáculo a la vez (...). 

Ya en España pongo las más cercana a mi opinión como son la de Marta Medina en El Confidencial cuando dice de ella que es "Una comedia tan prefabricada y sin alma como la muñeca (...) una película sin matices (...) Ni tiene la chispa y la acidez de una comedia subversiva ni funciona en una lectura más allá de la evidente. (...)" 

Y quiero acabar con la de Fausto Fernández en X cuando dice que " Poseedora de algunos de los (interminables) momentos de sonrojo y vergüenza ajena del cine de las últimas décadas, Barbie es La Legopelícula (también con Will Ferrell, aquí desaprovechado hasta límites que duelen) del neoneofeminismo hipster, un suma y sigue de horrores."   

Esta es más o menos la historia de todo un éxito de crítica y de público llegando a ser la película más taquillera de 2023, cosa que por supuesto no discuto porque la estadística la que es, pero desde luego ni me ha parecido divertida, puede que sí tenga algo de mordacidad y si esto es subversivo que venga Dios y lo vea. Me quedo con la animada Barbie, princesa Rapuntzel. 

viernes, 5 de enero de 2024

Amsterdam



Hubo una vez en la Historia de los Estados Unidos en la que su régimen democrático estuvo en peligro. Este hecho conocido como Business Plot es la guiño que sirve de base argumental para la historia que David O. Russell nos cuenta en la película Amsterdam, una película del año 2022 y que contó con toda un firmamento de estrellas que se sumó a la misma. 

La conspiración de la que hace referencia la trama de la película se basa libremente en la llamada "Business Plot" una supuesta conspiración para derrocar al presidente Franklin D. Roosevelt en 1933. El personaje de De Niro, Gil Dillenbeck, se basa en el general Smedley Butler, quien testificó ante el Comité McCormack-Dickstein en 1934 sobre la supuesta conspiración.

La mayoría de los demás detalles de la conspiración representada en la película, incluido el Comité de los Cinco, sus conexiones con el nazismo y los nombres de la mayoría de las personas involucradas, son ficticios. 

La manifestación que ocurre al final de la película puede haberse inspirado en el documental de 2017 Una noche en el jardín, que describe una manifestación nazi de 1939 en el Madison Square Garden. Aunque el trío principal de personajes de Ámsterdam es ficticio, la película describe con precisión aspectos del 369.º Regimiento de Infantería, que luchó en Francia en la Primera Guerra Mundial y estaba formado por afroamericanos que servían bajo el mando de oficiales en su mayoría blancos. La película también refleja la Marcha Bonus de 1932 como un importante evento de fondo, y el discurso de Dillenbeck en el evento se basa en un discurso similar pronunciado por Butle.

Se trataba de un gran producción la que había de enfrentarse a esta historia. En ella se implicaron en la producción Arnon Milchan, Matthew Budman, Anthony Katagas , David O. Russell - por aquí han pasado algunos de sus títulos como El luchador, o La gran estafa americana- y Christian Bale respaldadas por las productoras Regency Enterprises, New Regency, DreamCrew Entertainment, Keep Your Head Productions y Corazon Camera. 



Entre las estrellas se encontraban Christian Bale, Margot Robbie, y John David Washington en los tres papeles principales pero a los que se suman Chris Rock, Anya Taylor-Joy, Zoe Saldaña, Mike Myers, Michael Shannon, Timothy Olyphant, Andrea Riseborough, Matthias Schoenaerts, Alessandro Nivola, Rami Malek, Robert De Niro ... hasta Taylor Swift. Y contra lo que podía esperarse la película se convirtió en un sonoro fracaso que generó perdidas por encima de los 100 millones de dólares. ¿Qué falló en ella? Pudo ser el momento de su lanzamiento o el tono de la misma, pero es inexplicable pues es una buena historia que contar.  

La historia parte de su presente, años treinta, y nos presenta a un veterano médico, Burt Berendsen (Christian Bale) , que ejerce su actividad profesional, principalmente, con lisiados y afectados de la Gran Guerra. Lo hace de manera casi fuera de la legalidad , pues emplea terapias dudosamente legales o abiertamente ilegales en las que las drogas forman parte de la misma.

Nos enteramos que ha perdido un ojo, lleva uno de cristal, y que lleva un corsé producto de las heridas infringidas mientras participó, muy a su pesar, en el frente franco-belga. Nos enteramos que en 1918, Burt Berendsen fue enviado por los suegros de su ex esposa a luchar en la Primera Guerra Mundial. 

Mientras estaba destinado en Francia, Burt es enviado a una compañía de soldados negros a los que no se les permite ni tan siquiera vestirse con el uniforme del ejército estadounidense, sino el francés. El regimiento está al mando del comandante Bill Meekins (Ed Begley Jr ), un senador que ve en el médico un nexo blanco para unir ese regimiento. Entre los soldados de color y el médico surgen una fidelidad que , en el presente, se mantiene.

De entre ese regimiento de color el doctor hace amistad con el soldado afroamericano Harold Woodman (John David Washington ), al igual que otros como Milton King (Chris Rock) . 

Después de sufrir ambos heridas en la batalla, Burt y Harold son cuidados por Valerie Bandenberg (Margot Robbie ), una enfermera bella y excéntrica que hace arte con metralla extraída de los soldados, con quienes también se hacen amigos. 




Después del final de la guerra, los tres viven juntos en Amsterdam y se hacen amigos íntimos. Ella además les abre las puertas a otros singulares personajes como los integrantes del servicio secreto británico y estadonidense - Henry Norcross (Michael Shannon) y Paul Canterbury ( Mike Myers) - que les une más su interés por la ornitología más que por el trabajo. 

El tiempo pasa dulcemente en Amsterdam hasta que Burt regresa a la ciudad de Nueva York para volver con su esposa Beatrice Vandenheuvel (Andrea Riseborough). Es significativo que Burt marchó a la guerra por la presión que sobre su hija ejercían sus padres Augustus (Casey Biggs) y Alvelia Vandenheuvel (Dey Young). 

Por su parte, Harold, que ha permanecido en Holanda, se ha enamorado de Valerie y comienza a tener  una relación romántica con ella. Pero Valerie abandona a Harold, por lo que regresa a Nueva York. 

Quince años después, Burt abrió su consultorio médico atendiendo a los veteranos de la guerra y sigue siendo amigo de Harold, quien ahora es abogado. Sin embargo, no han sabido nada de Valerie desde que abandonaron Ámsterdam. 

Un día de repente Harold se persona en la clínica y le pide a Burt que realice una autopsia a Bill Meekins que acabada de llegar de Roma para una convención organizada por los veteranos de su regimiento. Harold informa que han de realizar esa autopsia a instancias de Elizabeth (Taylor Swift) , la hija de Meekins, quien cree que fue asesinado durante su reciente viaje a Europa. 

Burt rechaza realizar la autopsia pero pide ayuda a una médica forense amiga, con la que mantiene una relación, Irma St. Clair ( Zoé Saldaña). La autopsia revela una cantidad considerable de veneno en el estómago de Meekins; Burt e Irma teorizan que esta debe haber sido la causa de su muerte. 




Burt y Harold que había  concertado una cita con la chica en un restaurante va a reunirse con Elizabeth para hablar sobre los resultados de la autopsia, aunque ella, que ha salido unos minutos antes,  muere atropellada repentinamente cuando alguien, posiblemente, un sicario, la empuja hacia el tráfico y es arrollada por un camión. 

El sicario, ante otros testigos no oculares,  incrimina a Burt y Harold por su muerte. Lo cierto que la extraña conjunción de un blanco con ojo de cristal y un negro que dice ser abogado puede resultar difícil de creer y ambos huyen cuando llega la policía. 

Burt y Harold intentan descubrir quién le dijo a Elizabeth que los contratara para limpiar sus nombres. Esto los lleva al rico heredero textil, Tom Voze (Rami Malik) , su condescendiente esposa Libby  (Anya Taylor-Joy ) y la hermana de Tom, Valerie, (cuyo verdadero apellido es Voze) que no deja de ser para sorpresa de ambos, sino la Valerie Bandeberg que ambos conocieron en Francia y convivieron en Holanda. Se enteran de que Valerie fue quien convenció a Elizabeth para que los contratara, sabiendo que eran dignos de confianza. Valerie está bajo constante supervisión de Tom y Libby, quienes afirman que sufre de una enfermedad nerviosa y epilepsia. 

Burt y Harold hablan con Tom, y éste le sugiere que hablen con el general Gil Dillenbeck (Robert de Niro) , un veterano famoso y condecorado que era amigo de Meekins, para saber quién acompañó a Meekins en el viaje (y podría haberlo envenenado o poder guiarlos hasta la persona quién lo hizo. 

Mientras Burt intenta comunicarse con el general, Irma lo visita en su consultorio médico, al que también han llegado los dos policías que están atendiendo el asesinato de los Meekins -el Detective Hiltz ( Alessandro Nivola) , otro veterano de la Gran guerra que respeta a Burt , y su compañero el Detective Gem Getweller  (Matthias Schoenaerts) -  y revela que fue atacada y le rompieron la muñeca mientras intentaba llevarle el informe de la autopsia y el atacante le quitó el papel. Tras eso, ambos se sientan cuando de repente 

Después de restablecerle la muñeca, Burt e Irma se besan cuando de repente aparece Beatrice Vandenheuvel, la mujer de Burt, que le pega una torta a su esposo. 

Mientras tanto, Harold y Valerie pasan el día en su casa, donde notan que el asesino a sueldo, Tarim Milfax (Timothy Olyphant) , ha estado vigilando la casa. Lo siguen hasta una clínica de esterilización forzada propiedad de una misteriosa organización conocida como el "Comité de los Cinco". Es el cinco una cifra y un símbolo que han ido apareciendo en varios momentos. 

Después de una pelea con Milfax, Harold y Valerie se reencuentran con Burt. Valerie los lleva al Waldorf Astoria de Nueva York, donde conocen a Paul Canterbury y Henry Norcross, los benefactores de Valerie de Ámsterdam que son espías secretos en la comunidad de inteligencia. Paul y Henry explican que el Comité de los Cinco es una camarilla estadounidense con vínculos con Alemania que planea derrocar al gobierno estadounidense y que Dillenbeck puede ayudar a frustrar su complot. 



El trío marcha a la mansión del ex militar y, en principio , no es bien recibido por su mujer (Beth Grant), aunque luego tras la entrega de algunas fotos da permiso para reunirse con el general Dillenbeck, a quien un hombre, que lleva varios días intentando hablar con él, le ofrece una gran suma de dinero en nombre de un benefactor anónimo para pronunciar un discurso en el que aboga por que los veteranos destituyan por la fuerza al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt e instalen a Dillenbeck como un dictador títere. 

El general acepta ayudar al trío a frustrar el complot y acepta hablar en una gala de reunión de veteranos que organizan Burt y Harold para descubrir quién está detrás del complot. 

En la gala, el general Dillenbeck es la estrella. Es el reclamo para que personas de la alta sociedad neoyorkina asistan al evento. Todos quieren conocerlo y están fascinados por ellos especialmente Beatrice Vandenheuvel y sus padres. Ella le comenta en un momento dado que , ahora, tras el éxito su padre está dispuesto a rehabilitarlo en el Colegio de Médicos, pero Burt ya se ha dado cuenta de que Beatrice nunca lo ha querido y la rechaza a ella, a su familia y a la rehabilitación. 

Tras algunas actuaciones presentadas por veteranos y por ellos mismos y antes de  leer su discurso tiene un encuentro con los "benefactores" integrantes del "Comité de los Cinco", aunque únicamente están presentes tres, pues otro está en Munich. Son representantes de grandes corporaciones industriales norteamericanas así como de la prensa y que están dispuestos a cambiar el régimen. De todo ello, del encuentro,  hay una grabación realizada por Valerie

Tras esto Dillenbeck "procede a leer su discurso en lugar del que le pagaron por leer. Desde una zona elevada Milfax, el asesino de Meekins, intenta dispararle por hacerlo, pero Harold, Valerie y luego Burt, éste recibiendo una bala en su cuerpo, más bien, en su corsé, logran detenerlo a tiempo. 

Milfax es arrestado y se revela que el Comité de los Cinco está formado por cuatro líderes de la industria, incluido Tom, que conjuntamente con Libby han estado envenenando a Valerie para mantenerla obediente. que está fanáticamente obsesionado con Benito Mussolini y Adolf Hitler, y tiene la intención de convertir a Estados Unidos en un país fascista. 

Tom y los demás líderes son arrestados por la policía, pero no permanecen en prisión por mucho tiempo y calumnian al general Dillenbeck en la prensa después de su liberación. No osbtante, el general Dillenbeck testifica sobre el incidente ante el Congreso y regresa a casa para vivir su vida. 

Por su parte, sabiamente, y conscientes de que ni Tom ni la sociedad norteamericana van a permitir que sigan juntos, Harold y Valerie abandonan el país porque no pueden estar juntos en Estados Unidos. Creen que van a Amsterdam , pero los agentes del servicio secreto les informan que ese lugar dentro de poco tampoco será seguro.

Por último, Burt que ha ido al puerto a despedirse de ellos y planea reabrir su práctica médica y entablar una relación con Irma.

Con  imágenes reales de la declaración ante el comité del Congreso que estudia la denuncia , concluye la película. 

En enero de 2020, New Regency anunció el desarrollo de una película sin título escrita y dirigida por David O. Russell y protagonizada por Christian Bale. meses después se anunció que Margot Robbie y Michael B. Jordan  pero este último abandonó antes de que comenzara la producción debido a conflictos de agenda. Según los informes, Jennifer Lawrence fue considerada para el papel de Robbie, mientras que Jamie Foxx fue considerada para el de Jordan. En octubre de ese, John David Washington fue elegido como reemplazo de Jordan. El resto del elenco se reveló al año siguiente, 2021. 

Originalmente, el rodaje estaba previsto para comenzar en marzo de 2021 en Boston con un presupuesto de 50 millones de dólares, pero se retrasó debido a la pandemia de COVID-19. El rodaje se trasladó a Los Ángeles, y se rodó durante 49 días entre enero y marzo de 2021. 

El traslado de Boston a Los Ángeles y las precauciones de COVID hicieron que el presupuesto final de la película se disparara a 80 millones de dólares. 

Los miembros del equipo incluían al director de fotografía Emmanuel Lubezki (su primer largometraje desde 2015), el editor Jay Cassidy y el compositor Hildur Guðnadóttir, pero finalmente la responsabilidad recayó en Daniel Pemberton. Lo llamativo y a pesar de los técnicos la película fue nominada únicamente en los BAFTA a Mejor diseño de vestuario (J.R. Hawbaker, Albert Wolsky).

Reconozco que la película me ha gustado, pero la crítica fue especialmente dura con el producto final. No oobstante, se cuenta con una mano , casi, las críticas positivas ante la misma. De estas positivas destacas unas cuentas como la de Scott Mendelson de Forbes la describió como una "delicia de estrellas" con "fuertes valores de producción" y un "elenco fantástico que ofrece un trabajo de primer nivel". 

Chris Knight, que escribía para National Post, admiraba el "traqueteo" de la película "ritmo, guión "encantador" y reparto secundario. Brian Truitt de USA Today alabó el elenco, especialmente en la química "que agradó al público" entre Bale, Robbie y Washington. 

Ryan Swen de Slate elogió el sentimiento de la película y la narrativa "rica en detalles" y Oliver Jones de The New York Observer escribió que la película es "bastante extraña y desconcertante, pero si permites que su energía intensa y persistente te invada y te empapes de la alegría y la justa ira que anima su espíritu generoso, el resultado final es decididamente conmovedor y... en algunos puntos, incluso fascinante. 

Frente a ellos, David Rooney de The Hollywood Reporter escribió que Amsterdam es "un montón de películas de manera poco elegante juntas en una sola: una comedia estrafalaria, un thriller policial, un sincero saludo a los pactos de amor y amistad, una lección de historia antifascista con florituras ficticias". Elogió las actuaciones principales, la cinematografía, la producción y el diseño de vestuario, pero consideró que su material se adapta más a una serie limitada que a una película. 

Tim Grierson de Screen International calificó la película como un "asesinato misterioso y recargado" con una historia "intrincada", pero aplaudió algunos aspectos: la "imprevisibilidad" de la trama y el "descaro indulgente" de la película. 

El crítico de Variety, Peter Debruge la calificó de "bellamente filmada" pero "sátira social sobrecargada" con ideas inteligentes mal ejecutadas.

David Ehrlich de IndieWire señaló que era "Una nueva comedia histórica repleta de estrellas, que es divertida en el mejor de los casos, perniciosa en el peor y frenéticamente autoinsistente en su insignificante valor como entretenimiento (...)  




En el Reino Unido, el británico Peter Bradshaw de The Guardian elogió su humor, pero consideró que la historia era "exhaustivamente loca".

Ian Freer de Empire afirmó que Ámsterdam "no llega a ser más que la suma de sus partes ocasionalmente impresionantes". con una historia "agitada", pero calificó la producción y el diseño de vestuario como "impecables". 

Robbie Collin de The Daily Telegraph encontró el diálogo poco impresionante y escribió que el guión de Russell "hace que la historia sea pesada". 




Ya en España la ponen a parir todos o casi todos los críticos. Carlos Boyero  en El País escribe que "Yo no doy crédito a lo que veo y escucho en el agotador metraje de la última tontería que se le ha ocurrido a Russell. El guion juega con variados géneros, pero fracasa en todos ellos. (...) Todo es un disparate." 

Quim Casas en el barcelonés El Periódico comenta que "Russell mueve los hilos de su hiperbólica trama confiando en sus intérpretes, la reconstrucción retro de la época y los vaivenes de un relato que a ratos interesa, en otros desconcierta y en la parte final se acelera (...) " 

En Cinemanía Rubén Romero  sostiene que "Entra por derecho propio en el top ten de películas fallidas. (...) Salta de género sin ton ni son (...) un filme en el que no se sabe si el esperpento es buscado o accidental. (...) " 

Javier Yuste de El Cultural habla de "Película caótica, a veces cursi, 'Ámsterdam' resulta fallida, lastrada por diálogos poco inspirados y ciertas florituras de estilo que aportan poco (especialmente la voz en off de Bale)." 

Oti Rodríguez Marchante del ABC comenta que "Muchas estrellas y muy poco brillo y claridad. Hay para todos, para los que soportan el exceso de ingenio y para los que llevan bien el adoquinazo (...) "

Por último en Fotogramas Antonio Trashorras sostuvo que "Ámsterdam' nos devuelve al Russell de siempre, embriagado de su propio afán de trascendencia multinivel: él no solo quiere transmitir contenidos relevantes sino detonar en el público auténticas epifanías ideológicas (...)"

Yo, por mi parte, tengo que decir que me ha gustado haber visto esta película. Recuerdo que comencé a verla hace meses, pero la dejé, y no tengo claro la razón. Posiblemente fue el caos inicial y ese tono cómico en el que parecía haberse desarrollado el primer crimen, el de Meekins. Sin embargo, una conversación en la cena de fin de año con uno de mis cuñados me abrió nuevamente la posibilidad de  verla y de dedicarle toda mi atención para descubrir una película coral, algo liosa, es cierto, pero que nos acerca a una historia en la que la cuna de la democracia contemporánea estuvo en el punto de mirar del totalitarismo. Pero además esto me ha permitido hacerme una pregunta ¿Estaremos a salvo de los movimientos totalitarios en democracia aparentemente consolidadas? 



viernes, 4 de agosto de 2023

Babylon



Excesos del viejo Hollywood, antes de la introducción del Código Hays, cuando el "Jardín" era -o parecía- ser una ciudad llamada malicia. Por esa ciudad californiana pululan estrellas sin voz del firmamento cinematográfico

sábado, 17 de octubre de 2020

María, reina de Escocia



Acabo de ver la historia de dos reinas, de dos mujeres poderosas, rodeados por hombres en un mundo de hombres. Ese es el eje central de la fundamentación historica que nos muestra parte de la sangrienta historia de Gran Bretaña, cuando sus partes eran reinos independientes. 

Parte de esta historia aparece novelada por Ken Follet en la aburrida continuación, la tercera, Una columna de fuego, surgida de Los Pilares de la Tierra. Son dos mujeres muy distintas entre sí, una católica, la otra protestante, una inglesa, la otra escocesa; una que siente , la otra que, según la historia, se mantendrá virgen. Las dos integrantes de una misma familia. 

El resultado de este encuentro de reinas es María, reina de Escocia, una película estrenada en febrero de 2019 de la reconocida directora de teatro inglesa Josie Rourke, vicepresidenta de la Biblioteca de Londres y directora artística del teatro Donmar Warehouse en Londres de 2012 a 2019, tras haber dirigido el Teatro Bush y que debutó en el cine una poderosa dramatización de la increíble vida de María Estuardo. 


Josie Rourke dirige Mary Queen of Scots una producción de Tim Bevan, Eric Fellner y Debra Hayward representantes de las productoras Focus Features, Working Title Films y Perfect World Pictures contando con la distribución de Focus Features (Estados Unidos) y Universal Pictures (Internacional) manejando un presupuesto de $25 000 000. 

La película sigue el guion de Beau Willimon que parte de la biografía Queen of Scots: The True Life of Mary Stuart de John Guy publicada en 2004, traducida en España como «María Estuardo: La reina mártir» que explora la caída de María Estuardo causada por la amenaza que representaba para el trono de Inglaterra, y donde se demuestra que las personas que la rodeaban arrastraron su reputación . 

El mismo autor de la obra señaló que «Me di cuenta de que si entendíamos la relación de poder entre las dos reinas, veríamos que nuestra idea de María es totalmente errónea» y añade que «María fue objeto de una campaña sistemática de descrédito cuyo autor intelectual fue el inglés William Cecil. Supo manejar a todos para que llegaran a las conclusiones que le interesaban. Pero al igual que con el escándalo Watergate, si uno se molesta en leer la letra pequeña, descubre una historia muy diferente. Me pareció importante contar la verdad porque la figura de María sufre cuando se la compara con Isabel. Las fuentes existen, basta con leerlas para obtener una nueva visión de la historia» 

La película cuenta con la música de Max Richter, la gran fotografía de John Mathieson, el maquillaje de Jenny Shircore y el montaje de Chris Dickens y vestuario de Alexandra Byrne. 


El elenco lo encabezan Saoirse Ronan como María, Reina de Escocia y Margot Robbie como Reina Isabel I. Junto a ellos están Jack Lowden como Lord Darnley, Joe Alwyn como Robert Dudley, Gemma Chan como Elizabeth Hardwick, Martin Compston como Conde de Bothwell, Ismael Cruz Córdova como Davide Rizzio, Brendan Coyle como Mateo Estuardo, Ian Hart como Lord Maitland, Adrian Lester como Lord Randolph, James McArdle como Conde de Moray, David Tennant como John Knox, Guy Pearce como William Cecil, Maria-Victoria Dragus como Mary Fleminh, Eileen O'Higgins como Mary Beaton y Alex Beckett como Walter Mildmay. 

El film arranca con una vela que se apaga, apuntando cuál será el final de una monarca víctima de sí misma y de la torpeza imperante en un mundo regido por hombres, aunque estuviesen a su servicio.. Nacida católica en una época de gran agitación religiosa, la pequeña María fue enviada a la católica Francia para mantenerla a salvo. Se casó con el heredero al trono de Francia a los 15 años y se quedó viuda a los 18. 


Tras la prematura muerte de Francisco II de Francia, tras ser la reina consorte de Francia y lo que tendrá unas consecuencias inmensas para María Estuardo, lo que implicará su retorno a Escocia en 1561 para reclamar el trono dejando de ser y por ende, de manera indirecta, para Isabel I de Inglaterra con la que se escribe cartas de pésame en la que esta, Isabel, declara que «se comportaba como una buena hermana, de la cual sentía una gran necesidad». 

María en lugar de ceder a las presiones y casarse de nuevo, tras llegar a Escocia, país donde nació, reclama el trono que le pertenece. En su ausencia, los protestantes se han hecho con el control del país, y su medio hermano Jacobo, Conde de Moray (James McArdle ) ha ejercido como regente. El poderoso John Knox (David Tennant ) encabeza al bando de los protestantes escoceses, convencido de que ser gobernados por una mujer va contra la voluntad de Dios. 

En Escocia, María se instala en Holyrood, la principal residencia de los reyes y reinas de Escocia desde el siglo XV y que se encuentra en Edimburgo - hoy al final de la Royal Mile («Milla Real»)- enfrenta a las conspiraciones, a la rebelión civil y al desprecio hacia las mujeres. 

En Inglaterra Isabel Tudor ya es una mujer de veinticinco con una experiencia insólita cuando ascendió al trono. En la corte inglesa empieza a ser vista como una amenaza real ante la posibilidad de que reclame por derecho de nacimiento al trono de Inglaterra. 


María se enfrenta así a su prima Isabel I (Margot Robbie) cuando, al volver de Francia tras haber enviudado, reclamaba su derecho a la corona de Inglaterra. Isabel es la líder anglicana, resiste a la creciente presión para que se case y tenga un hijo. Ella domina el reino con mano de hierro, pero no puede hacer nada a las lenguas viperinas que ponen en entredicho su conducta sexual. Por derecho de nacimiento, María Estuardo podía reclamar el trono inglés. 

Ella desembarca para modernizar un país decadente, pero su figura no genera consenso y desde muy pronto ha de frenar las conspiraciones, los levantamientos civiles y las opiniones sobre su conducta sexual que la definen como una adúltera por tener a un trovador, Davide Rizzio (Ismael Cruz Cordova), en su círculo íntimo. Ambas reinas sienten una fascinación recíproca, y solo ellas saben realmente lo que significa reinar en una tierra de hombres. 

María ofrece su amistad y un tratado a Isabel para zanjar la disputa, pero la política de ambas cortes las distancia cada vez más. María desafía a sus asesores, vuelve a casarse con Lord Darnley (Jack Lowden), un noble católico inglés con intereses territoriales en Escocia, sin darse cuenta de que es un borracho, homosexual y con grandes ambiciones de poder.


Tras lo que parece un preludio se éxito la situación se torna en infierno cuando en el baile de la ceremonia, un Lord Darnley bebido, se lanza a tener una aventura abiertamente con Davide. Una noche tras un encuentro armado con los rebeldes que impulsados por Inglaterra, Knox y encabeza su hermano, tiene un encuentro sexual con su marido del que queda embarazada del futuro Jacobo VI, heredero del trono. 

Con el nacimiento del niño, cabe la posibilidad de una nueva alianza para la paz, pero los enemigos de María son numerosos, e Isabel ve con horror cómo crece la crueldad, la violencia y la conspiración en la corte escocesa. 

Tras el asesinato de Davide que implica a todos los nobles escoceses que están en contra de la Reina, le sigue el asesinato del segundo marido de María y el matrimonio forzado con James Hepburn, IV conde de Bothwell (Martin Compston), aliado permanente de María, pero con ambiciones igualmente desmedida. 

Una y otro llevan vidas paralelas , pero en sentido opuesto. María, cada vez con menos poder frente a Isabel cada vez más sólida en su Reino, pero más concidionada por sus consejeros en especial William Cecil (Guy Pearce). Isabel es consciente del complot que se articula en Escocia para derrocar a su reina así que afirma : "Qué crueles son los hombres" 

María, viste con vestidos coloridos, de vitalidad más cálida, e Isabel, vive en la oscuridad y se esconde detrás de una peluca rizada pelirroja y de un maquillaje blanco que oculte las cicatrices de la viruela que ha sufrido y le ha deteriorado el rostro. Ambas reinas se encuentran en la ficción pues nunca se llegaron a verse cara a cara, pero en ese encuentro entre las dos poderosas mujeres se ve su capacidad de entendimiento que se derrumbó por las artimañas de sus consejeros. 

Las dos terminan sus días en soledad. Isabel , apodada «la reina virgen», permanece en el trono siendo la última monarca de la dinastía Tudor ,a cambio de renunciar a su autonomía y felicidad hasta su muerte, a los 69 años. 

María, que desafía la estructura de una sociedad profundamente conservadora, acaba expulsada de su país, viéndose obligada a abdicar en su hijo y juzgada por varias acusaciones de conspiración que terminarían tras ser acusada del intento de asesinato de Isabel, terminó siendo condenada a muerte y ejecutada a los 44 años por un verdugo que se arrodilló pidiendo perdón. «Te perdono con todo mi corazón, porque ahora, espero, darás fin con mis problemas»«En tus manos, oh Señor, encomiendo mi espíritu». Fueron las últimas palabras de María Estuardo. 


El guionista de la película Beau Willimon comentó que «Una de las cosas que más me atrajo del proyecto fue la sensación de hermandad entre María e Isabel, dos mujeres jóvenes que entendían perfectamente lo que significaba estar en la piel de la otra», Además señaló que «Existe un profundo vínculo entre las dos, pero también son rivales. Cada una quiere el trono de la otra y se produce un vórtice que conduce de la hermandad a la rivalidad, de un intento de lograr la paz y el afecto al arte de gobernar y a la intriga». 


El 9 de agosto de 2012, se anunció que Saoirse Ronan interpretaría el papel de María Estuardo en una nueva cinta sobre la vida de la monarca. El 21 de abril de 2017, Margot Robbie se incorporó al reparto como la Reina Isabel I. Robbie se tuvo que caracterizar como Isabel I, en las que luce irreconocible con una calva, acné y una peluca rizada pelirroja. 

Se anunció que la película estaba planificada para comenzar a rodarse en agosto de 2017. Se informó que la cinta estaría basada en la biografía de John Guy My Heart Is My Own: The Life of Mary Queen of Scots, y que sería producida por Tim Bevan, Eric Fellner y Debra Hayward, de Working Title. 


Josie Rourke fue anunciada como la directora de la película, trabajando a partir de un guion adaptado de Beau Willimon. 

El 13 de junio de 2017, se anunció que Jack Lowden interpretaría a Lord Darnley, mientras que Joe Alwyn encarnaría el papel de Robert Dudley. 

El 22 de junio de 2017, se reportó que Martin Compston se había unido a la película para interpretar a James Hepburn, IV conde de Bothwell, el tercer marido de Estuardo. Al día siguiente, la actriz alemana-rumana Maria-Victoria Dragus se unió al reparto para interpretar a la aristócrata escocesa y amiga de la infancia de Estuardo, Mary Fleming, marcando su debut en una película de habla inglesa. 

El 17 de agosto de 2017, Brendan Coyle, David Tennant y Guy Pearce se integraron al elenco. El 18 de agosto de 2017, Gemma Chan también se unió a la película. 

El 22 de agosto de 2017, Ismael Cruz Córdova fue contratado para interpretar a David Rizzio, amigo cercano y confidente de María. Focus Features anunció que manejaría los derechos de distribución domésticos mientras que Universal Studios estaría a cargo de la distribución internacional. 

El personal técnico de la película incluye a varios ganadores del Premio Óscar: la diseñadora de vestuario Alexandra Byrne, la diseñadora de peinado y maquillaje Jenny Shircore y al editor Chris Dickens; al ganador del premio Emmy: el diseñador de producción James Merifield; y al ganador del premio BAFTA: el director de fotografía John Mathieson.

El rodaje comenzó el 17 de agosto de 2017 en varias ubicaciones de Inglaterra y Escocia. Se rodó en Seacliff Beach, una playa en el East Lothian, cerca de Edimburgo , Aviemore, en el CairnGorm National Park, en Blackness Castle ( West Lothian), Glencoe en la zona de los Highlands, también en Glen Feshie en Cairngorns National Park y Poldullie Bridge en Strathdon en la zona de Upper Donside, así como North Beach en East Lothian, siemrpe en Escocia. 

En Inglaterra se rodó en Hardwick Hall en Derbyshire, en la Gloucester Cathedral, en Gloucestershire, en Oxford (Oxfordshire) y en los Pinewood Studios, sitos en Iver Heath en Buckinghamshire donde también está Chiltern Open Air Museum, Penshurst Place en Sevenoaks en el Condado de Kent, en Londres y en Baron's Hall que está en Penshurst Place, también en Kent, así como en The Inner Courtyard igualmente en Penshurst Place, en Tonbridge.  

La película tuvo su estreno mundial en una presentación nocturna cerrada del AFI Fest el 15 de noviembre de 2018. Fue estrenada en Estados Unidos el 7 de diciembre de 2018, y en el Reino Unido el 18 de enero de 2019. 


La película en los Premios Oscar sería nominada a Mejor vestuario y maquillaje/peluquería En los Premios BAFTA tuvo tres nominaciones, incluyendo Mejor actriz secundaria (Robbie) 

En los Critics Choice Awards fue nominada a Mejor vestuario y maquillaje, mientras que en los Satellite Awards la nominación fue a mejor película dramática, vestuario y actriz secundaria (Robbie).El Sindicato de Actores (SAG) nominó a a Mejor actriz secundaria (Robbie) 

En cuanto a la crítica Todd McCarthy del The Hollywood Reporter señaló que "Willimon es experto en llevar una situación política hacia los extremos más sustanciosos (...) La directora Rourke demuestra confianza y entusiasmo" 

Peter Travers en Rolling Stone defiende que "Las dos actrices nominadas al Oscar aportan gracia e ingenio a una película que, de resto, parece una plana y simple obra de época (…) " 

Peter Debruge en Variety sostiene que "Está llena de giros argumentales e intrigas palaciegas (...) Muestra muchos paisajes escoceses inmaculados, lo que hace que el desarrollo sea visualmente interesante" 

A. O. Scott del The New York Times escribe que "El revisionismo de Rourke y Willimon tiene un lado salvaje interesante (...) Tiene buen aspecto y se mueve con agilidad, pero no acaba de despegar a nivel imaginativo." 

Kimber Myers de The Playlist señala que "No es un aburrido y encorsetado drama de época. Es una película enérgica, cuyo seno rebosa vida. (...) Abrasadora interpretación de Ronan (por favor dadle su cuarta nominación al Oscar antes de su 25 cumpleaños, gracias)" 

Monica Castillo en la web de rogerebert.com escribe que "Rourke tiene ojo para lo pomposo y lo teatral, logrando que incluso las conversaciones más sosas sobre conflictos de poder sean animadas (...) No todo funciona (...) " Y Yolanda Machado en The Wrap dice de ella que "Ofrece una historia intensa, hermosa y bien desarrollada (...) Cada segundo está meticulosamente planeado, cada giro tiene un sentido y cada momento una necesidad" 

Perri Nemiroff en Collider manifiesta que "Está lejos de ser perfecta, con algunos problemas importantes de ritmo y cierta frialdad emocional al principio de la película, pero aun así consigue ser relevante como historia" 

David Ehrlich de IndieWire señala que "Ronan y Robbie saben cómo dar vida a sus respectivas reinas (...) Rourke encuentra la manera de relacionar a estas reinas, estableciendo una conexión psíquica" 

En Gran Bretaña Benjamin Lee en las páginas del The Guardian afirma que "Rourke y Willimon han elaborado un drama jugoso, oscuro y cautivador (...) Lo más impresionante es la espectacular interpretación de Ronan (...) ".

Robbie Collin del Telegraph dice de ella que es "Un drama apasionante sobre el arte de gobernar en el siglo XVI (...) Una película de época exuberante y deslumbrante (...) " 

Helen O'Hara en Empire sostiene que "Ronan y Robbie, y el sólido reparto secundario, convierten este choque de personalidades en algo irresistible (...) Una lección de historia con mucho más fuego interior que la mayoría. (...)" 

Tim Grierson en Screendaily destaca "Las actuaciones de Ronan y Robbie son excelentes (...) La película es algo floja y resulta más interesante por sus ideas que por lo que sucede en la pantalla." 

Ya en España el jiennense Javier Ocaña en las páginas de El País defiende que "Arranca de un modo algo farragoso en cuanto a información (...) Pero en lo fundamental, las magníficas interpretaciones de Saoirse Ronan y Margot Robbie, la película acaba haciéndose fuerte." 

Alberto Luchini en El Mundo comenta que "Rourke confunde gallardía con altivez, orgullo con narcisismo y dignidad con clasismo (...) técnicamente la película es impecable, desde la dirección artística hasta una fotografía tenebrosa (...)".

Oti Rodríguez Marchante en ABC comenta que "La producción, ambientación e interpretación es muy competente, aunque se resuelva de modo «peliculero» y melodramatice algunos de sus personajes y situaciones (…) " 

Desde Barcelona , Quim Casas en El Periódico señala que "Deja de lado el ornamento estético fácil y la ambientación puntillosa para recrear unos interiores palaciegos escoceses de oscura y cruda belleza realista. (...) buena interpretación de Saorsie Ronan (…) ".

Carmen L. Lobo en La Razón escribe que es "Una excelente y enérgica Saoirse Ronan que ha sabido cómo afrontar tan complejo, atractivo y atormentado personaje (...) Es una pena que (...) a veces el filme resulte demasiado frío".

Janire Zurbano en Cinemanía sostiene que tiene "Una puesta en escena elegante (...) el guion, en un intento desesperado por empoderar a sus protagonistas, las descontextualiza y termina por desdibujarlas. (...) drama de época bien armado pero olvidable (…) ".

Agustín Gómez Cascales en Fotogramas considera que es una película "Para amantes del cine histórico que replantea el 'girl power' y los 'feuds'. (…)" 

En Argentina Gaspar Zimerman en las páginas de Clarín escribe que "Lo que en un principio es sutil termina siendo una bajada de línea subrayada y reiterativa." 

Diego Batlle en La Nación señala que "El resultado es un film incuestionable en su impronta visual y claramente revisionista en su acercamiento a la figura de María Estuardo, aunque no demasiado innovadora (y por momentos incluso bastante esquemática)." 

Leonardo D’Espósito en la revista Noticias considera que "Sin llegar a grandes cimas, la idea de que se metaforice con el pasado nuestro presente funciona sin demasiado subrayado (aunque, por cierto, nunca es una gran idea). (...) " 

Y en el diario de La Prensa Isabel Croce defiende que "Grandes actrices en un vibrante drama histórico." 

Por último, Horacio Bernades en Página 12 habla de "Una sororidad que dista mucho de ser amigable. La clave de lectura de esta versión de la directora Josie Rourke sobre la clásica rivalidad entre Isabel I y María Estuardo pasa por el feminismo." 

En México Javier Pérez en Cine Premiere sostiene que la película se sustenta "Con un guion inteligente y una interpretación sobresaliente de Saoirse Ronan, 'Las dos reinas' no deja de ser un drama histórico convencional, aunque eso sí, bastante entretenido. (...) " 

El film apuesta por una perspectiva feminista, por la sororidad y el emponderamiento de estas dos mujeres que luchan en un mundo de hombres. A destacar todo lo técnico desde la fotografía al vestuario, pasando por el maquillaje y por el responsable de arte que en conjunto permiten crear una puesta en escena espectacular. A esto se suma el trabajo de las dos protagonistas que lo bordan. En contra, la sensación de teatralidad de la película que reconozco no deja un mal sabor de boca.  



sábado, 10 de agosto de 2019

La triste historia de Tonya


Estuve en Lillehammer en el verano de 1996. No hubiese ido en la vida a esta estación estival- fui en verano- si no supiese que allí se hubieran desarrollado los  Juegos Olímpicos de Invierno del año 1994. Fui por lo tanto, dos años después de que hubiese estallado el asunto Tonya en los Estados Unidos.

Me temo que en España, con la poca tradición  que tenemos en los deportes de inviernos, salvo honrosas excepciones (es el caso de Paquito y Blanca Fernández Ochoa, no hace mucho el patinador Javier Fernández, un semidesconocido para mi, Regino Hernández Martín en Snowboard y algún fichaje rana que nos salió, recuerdo a Johann "Juanito" Müehlegg ) , el caso de Tonya Harding y de la ganadora del oro olímpico Nancy Kerrigan pasó sin pena ni gloria, no como ocurrió en las televisiones estadounidenses en aquel año de 1994.

Nancy Ann Kerrigan natural de Stoneham, Massachusetts, era una brillante patinadora sobre hielo estadounidense que le dio enorme gloria a los Estados Unidos ganando medallas (bronce y plata) en los Campeonatos Mundiales de 1991 y 1992, y en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1992, antes de convertirse en la Campeona Nacional de Estados Unidos en 1993. Aspiraba a ser la gran estrella del patinaje de Estados Unidos en los inminente Juegos Olímpicos de Lillehammer que se iban a desarrollar en aquel invierno de 1994, pero en eso ocurrió el "incidente". 

Este "incidente" es la razón de ser y mucho más lo que vemos en la película que habla de su gran rival nacional norteamericana del momento, Tonya Harding, cuya historia no es narrada magníficamente en la película "Yo, Tonya". El filme fue dirigido por director de cine australiano Craig Gillespie, pero recriado en New York, escrito por Steven Rogers y protagonizado por Margot Robbie en el papel principal de Harding. 

Gillespie, director de arte y director creativo de distintos empresas de publicidad , ganador de un Golden Lion Award en el Festival Internacional de Publicidad de Cannes Lions en 2005 , y dos de sus comerciales pertenecen al Museo de Arte Moderno en la colección permanente de Midtown Manhattan apostó por el cine en 2007 con Mr. Woodcock aunque abandonó el proyecto después de varias proyecciones negativas . 

Con todo no cejó en el intento y en se puso nuevamente detrás de las cámaras para rodar primero, Lars and the Real Girl , ese mismo año . Tras ella vino una nueva versión de Fright Night que vimos por aquí con Colin Farrell , Anton Yelchin y Toni Collette para los papeles principales , después tras abandonar la adaptación de Orgullo y prejuicio y zombis se centró en un par de películas producidas la Walt Disney Pictures. Una sobre el mundo del beisbol titulada Million Dollar Arm (2014) y otra, The Finest Hours (2016), sobre la historia de como la Guardia Costera intenta salvar a las tripulaciones de dos petroleros en 1952. En 2017 ya lo tenemos con I, Tonya . 

Se trata de una producción en la que están implicados  Tom Ackerley, la actriz Margot Robbie , Steven Rogers y Bryan Unkeless amparados por la productora LuckyChap Entertainment , Clubhouse Pictures , AI Film y 30West contando con la distribución de Neon  y una presupuesto US$11 millones.

La idea del guión fue del aquí también productor Steven Rogers . La película cuando con la magnífica banda sonora seleccionada por Peter Nashel , la fotografía de Nicolas Karakatsanis  y el montaje de Tatiana S. Riegel.

La película la protagoniza Margot Robbie como Tonya Harding , aunque en el papel de una Harding menor aparecen Mckenna Grace como Tonya Harding (joven) y Maizie Smith como Tonya Harding (4 años) . 

Junto a ella está Sebastian Stan como Jeff Gillooly , Allison Janney como madre de la patinadora  LaVona Fay Golden, Julianne Nicholson como Diane Rawlinson, Caitlin Carver como Nancy Kerrigan, Bojana Novakovic como Dody Teachman, Paul Walter Hauser como Shawn Eckhardt, Bobby Cannavale como Martin Maddox, Dan Triandiflou como Bob Rawlinson, Ricky Russert como Shane Stant y Anthony Reynolds como Derrick Smith.

Aparecen igualmente Renah Gallagher, Amy Fox,  Jeffery Arseneau, Bobby Akers, Suehyla El-Attar, Kaleigh Brooke Clark, Catherine Dyer, Joshua Mikel, Jason Davis .

La historia combina presente y pasado, aparentes entrevistas con los protagonistas de la historia como Tonya Harding (Margot Robbie  ), la madre de Tonya (Allison Janney ) , el ex de Tanya (Sebastian Stan )  , entre otros, y un desarrollo cronológico de la historia, junto a flashbacks e intervenciones directas ante la cámara mostrando aspectos diversos y complejos de esta historia.

Desde el punto de vista cronológico la historia comienza con una narración del presente aunque la misma se remonta hace cuarenta años. Estamos en la década de 1970, en Portland (Oregon) y descubrimos que Tonya con cuatro años ( Maizie Smith ) entra junto a su madre LaVona Golden ( Allison Janney ) en una pista de patinaje. Es ella, la madre, la que  obliga a  la chica a patinar sobre hielo alegando que es lo único que sabe hacer a sus cuatro años. A pesar de que la entrenadora, la entrenadora Diane Rawlinson (Julianne Nicholson ) le dice que es muy pequeña  al ver sus habilidades sobre los patines se queda para entrenar a la chica.

Tras eso vemos como Tonya crece (Mckenna Grace ) y como se lleva muy bien con su padre con el que sale a cazar conejos , pero como la relación con su madre es muy tensa. De hecho , vemos como el padre se marcha de casa y ella corre para irse con él, ya que no quiere quedarse con su madre.

Ella la saca de la escuela hasta de obtener el título de graduado para centrarse en su carrera de patinaje, mientras entrena con la entrenadora Diane Rawlinson. Tonya se convierte rápidamente en uno de los mejores patinadores artísticos de los Estados Unidos, pero se ve frenada por la imagen que trasmite, la propia que se identifica con la  "basura blanca", dado  sus trajes baratos, en ocasiones caseros y por  elección poco convencional de música de interpretación ya que lo hace a veces con música de los texanos y barbudos rockeros ZZ Top.

A los 15 años (Margot Robbie) comienza a salir con Jeff Gillooly, un chico algo mayor que ella de unos 18 años y que suele ir acompañado de un amigo , Shawn Eckardt (Paul Walter Hauser) . Al principio vemos que incluso salen acompañados de la madre , pero ella le dice que en todo caso que se limite a follar con él, pero nada más.

Sin embargo, las continuas peleas y agresiones de la madre frente a la hija, que , en ocasiones,  también provocan que el hartazgo de la chica vaya a más y responde a su madre con su casamiento. Pero, como ya ocurría durante el noviazgo,  Jeff es absolutamente abusivo. Cuando LaVona desprecia a Tonya por soportarlo, Tonya culpa a LaVona por haberla criado mal.

Vemos que en cada competición que participa consigue siempre menos puntos de los que ella cree que se merece. En un momento dado se encara ante el tribunal por la baja puntuación y el mismo le dice que ellos no sólo valoran la parte técnica sino que existen otros elementos que juzgar y que ella no lo cumple en el fondo más que en la forma.

Después de la queja tiene una disputa con su entrenadora Diane y Tonya la despide y contrata a Dody Teachman (Bojana Novakovic ) como su nueva entrenadora. Con ella Tonya se convierte en la primera patinadora artística femenina en completar dos triples saltos "Axel" en competición.

Tras su éxito como patinadora a escala nacional la convivencia entre ella y su marido se vuelve imposible. Se agreden , se insultan , incluso en alguna ocasión hay disparos de por medio. Al final, ella lo abandona.

Por sus éxitos, ella es seleccionada para los Juegos Olímpicos de Invierno de 1992, los de Abbeville en Francia, Pero en el país galo  Tonya no logra mantener sus aterrizajes y cae terminando cuarta.

Derrotada, vuelve  con Jeff del que se había apartado y toma un trabajo como camarera, pero su antigua entrenadora Diane que va a verla mientras se toma un descanso y un cigarro y  la convence de entrenar para los Juegos Olímpicos de Invierno de 1994, pues han cambiado la reglamentación y desde ese momento los Juegos Olímpicos de Invierno son cada dos años.

El día en el que vuelve a una competición en  noviembre de 1993 en los Campeonatos Regionales del Noroeste del Pacífico en Portland, Tonya recibe una amenaza de muerte y decide no competir.

Como represalia, Jeff le ordena a su amigo Shawn Eckardt (Paul Walter Hauser ) que envíe amenazas de muerte a la rival de Tonya, Nancy Kerrigan. Lo hace pues dice Shawn que es agente de inteligencia y de los servicios secretos y consigue un dinero de Jeff para ejecutar su amenaza.

Tonya, conoce que van a intimidar a Nancy, pues la responsabiliza del texto amenazante, así que  hace una llamada telefónica tratando de localizar la pista de entrenamiento de Kerrigan.

Como ya he señalado Eckardt contrata a dos delincuentes ineptos que son los encargados por Shawn para atacar a Kerrigan después de una sesión de entrenamiento que no tiene lugar en Massachusetts  sino en Detroit.

El 6 de enero de 1994, uno de los enviados de Eckardt golpea la rodilla de Kerrigan mientras caminaba por un pasillo en el Cobo Arena de Detroit, inmediatamente después de una sesión de práctica. Kerrigan recibió un golpe en la parte inferior derecha del muslo con un bastón de la policía por un agresor que luego fue arrestado e identificado como Shane Stant. ; ella no puede competir en el Campeonato de Estados Unidos del día siguiente. El ataque fue grabado por una cámara de televisión y transmitidas por todo el mundo. La filmación inicial muestra a los asistentes ayudando a Kerrigan mientras se agarraba a sus rodillas y gritaba: «¿Por qué? ¿Por qué?» . Sus compañeros acordaron que merecía uno de los dos puestos en el equipo olímpico. Poco después los secuaces contratados son arrestados.

La jactancia de Eckardt lleva rápidamente al FBI hacia él. Él culpa a Jeff, que se horroriza al saber que Eckardt fue quién envió la misiva a Harding y quien dio las órdenes más allá de enviar las cartas. Tonya, calificada para el equipo olímpico, pero se da cuenta de que será declarada culpable por asociación.

La USFSA eligió nombrarla para el equipo olímpico en lugar de la segunda clasificadora Michelle Kwan, quien fue enviada a Lillehammer como suplente en caso de que Harding fuera retirada del equipo.

Ella , ante esto, va al FBI y les dice lo que hicieron Jeff y Eckardt, pero le muestran la transcripción de la entrevista a Jeff después de su arresto, y él corre a casa para confrontarla. Ella habla brevemente con Jeff, luego sale por la ventana y lo deja para siempre. Jeff luego implica a Tonya, diciendo que ella sabía sobre el ataque.

LaVona visita a Tonya en su casa y le ofrece algo extraño, amables palabras. Sin embargo, cuando LaVona pregunta si Tonya sabía algo sobre el crimen, Tonya se da cuenta de que está usando un cable y echa a su madre de su casa, cuyo exterior está lleno de periodistas que quieren conocer lo ocurrido. 

Mientras tanto Jeff, Eckardt y los secuaces están acusados, y la audiencia de Tonya se pospuso hasta después de los Juegos Olímpicos. Tonya hace un mal campeonato en Lillehammer , le falla la concentración , los cordones en sus patines y la fijación de las botas. A pesar de que se le dio una nueva oportunidad por parte de los jueces para reiniciar su ejercicio terminó siendo octava.

Por su parte, Nancy Kerrigan, siete semanas después del ataque , gana la medalla de plata ante la mirada de Tonya que ve como Nancy no se siente satisfecha con la segunda posición.

Durante el juicio Harding negó cualquier participación en la planificación del ataque, pero se declaró culpable de obstaculizar a la justicia. Tonya evita la cárcel. Recibió tres años de libertad condicional, se le ordenó realizar 500 horas de servicio comunitario y se le impuso una multa de $100,000 dólares, pero se le prohíbe el patinaje artístico de por vida. Con el corazón roto, pues es lo único que sabe hacer y una vez sentenciada le ruega al juez que le condene con ir a la cárcel pero que no le quite lo único que sabe hacer; el patinaje sobre hielo. El juez se niega.

Ahora  Jeff reconoce que arruinó la carrera de Tonya. Ella cambia su nombre, se vuelve a casar, abre una peluquería, se divorcia y se vuelve a casar. LaVona se muda al estado de Washington y tampoco tiene contacto con Tonya.

Ya ante las cámara comenta Tonya que volvió a casarse y luego  se divorció, dedicándose luego al boxeo profesional.

La película termina con escenas reales de entrevistas con todos los protagonistas de la historia. La verdadera Tonya Harding que hoy es pintora y paisajista que vive feliz con su hijo de siete años; la entrevista con el auténtico Jeff Gillooly, con la madre de Tonya, LaVona, incluso con el fallecido en 2007 , Shawn Eckardt.

El guionista Steven Rogers se inspiró para escribir la película después de ver un documental sobre patinaje sobre hielo que mencionaba a Tonya Harding.

Rogers realizó entrevistas separadas con Harding y su ex esposo Jeff Gillooly en las que recordaban los acontecimientos del escándalo de 1994 , el llamado en la película "el incidente" de manera muy diferente. Rogers decidió: "Bueno, esa es mi manera de entrar: exponer el punto de vista de todos y dejar que la audiencia decida".

Más tarde dijo que la película era realmente sobre "cosas que nos decimos a nosotros mismos para ... vivir con nosotros mismos ... cómo cambiamos la narrativa , y luego queremos que esa sea la narrativa".

Con respecto a Gillooly, Rogers declaró que  "Lo curioso de Jeff es que se negó a pedir dinero para mostrar los elementos clave de su vida , para la realización de su entrevista, para cualquier cosa".

Recordó a Jeff Gillooly diciendo que Harding era un gran patinadora artístico.  Según Rogers, Gillooly también dijo que fue suya la idea de amenazar a Nancy Kerrigan y asumió la responsabilidad de su parte en la ruina de Harding en 1994: "no quiere sacar provecho de ello". 

Margot Robbie , quien interpretó a Harding y coprodujo la película, no se dio cuenta de que el guión se basó en un evento real hasta que terminó de leerlo.  Inmediatamente antes de la filmación, Robbie voló de Los Ángeles a Portland, Oregon para encontrarse con Harding.

Para prepararse para las escenas de patinaje, Robbie entrenó durante cuatro meses. Con todo, Heidi Munger y Anna Malkova sirvieron como dobles de patinaje y Sarah Kawahara proporcionó coaching y coreografía.

Rogers escribió el papel de LaVona, la madre de Tonya, para Allison Janney ; ella es amiga desde hace mucho tiempo de Rogers, pero las "estrellas [no] se alinearon" para que trabajen juntas hasta que completó el guión de Yo, Tonya .

Por su parte, Janney dijo que el papel fue uno de los más desafiantes de su carrera.  Poco después de que la película se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto , dijo: "Creo que LaVona era en realidad una mujer muy inteligente, muy articulada ... No estaba jugando y no quería que [Tonya] se distrajera ...  Creía  [Tonya] que iba a ser un trabajo duro, y saber que su hija necesitaba que le dijeran que no podía hacerlo para hacerlo era la forma en que LaVona decía: "Estaba allí para inspirarla".

El director Craig Gillespie estaba interesado en el proyecto porque "me di cuenta de que era una gran oportunidad para volver a visitar la historia y hacer un comentario sobre cómo los medios tratan a las personas ".  Agregó que "No me siento bien por tener que arrastrar el nombre de Nancy de vuelta a esto".

Gillespie dijo que trató, en la película, de presentar a Harding "de una manera muy honesta" sin "tratar de tirar de esos lazos del corazón ... solo mostrándole por qué ella es como es".

El rodaje comenzó a fines de enero de 2017 en Macon, Georgia , donde se utilizó el Coliseo de Macon como set.  Durante todo el rodaje, Robbie sufrió una hernia de disco en el cuello y se sometió a resonancias magnéticas de rutina para garantizar que fuera seguro para ella continuar filmando escenas de patinaje. La filmación terminó a fines de febrero siendo parte del rodaje localizaciones en Atlanta .

Una parte fundamental en la película son sus canciones integrantes en la banda sonora muchas de las cuales  se usaron en las rutinas reales de Harding, como " Sleeping Bag " de ZZ Top . Otras fueron seleccionados por la supervisora ​​musical Susan Jacobs. Eran siempre temas de la década de 1970 como " The Chain " de Fleetwood Mac o " Goodbye Stranger " de Supertramp que provenían de una época en que la música era "poderosa y completa" y "cálida". Jacobs sintió que "las canciones de rock clásicas llenaban la imagen sin interferir en la historia".

Suenan durante la película otras como " Free Your Mind " de En Vogue y " Barracuda " de Heart ,[30] La película termina con Siouxsie y la versión de " The Passenger " de los Banshees   Jacobs dijo que "The Passenger" era "algo obviamente femenino y la letra [resonó]". La letra de" Romeo y Julieta "de Dire Straits también fue importante ya que "parecían la historia".

I, Tonya se estrenó en el ya citado Festival Internacional de Cine de Toronto el 8 de septiembre de 2017.6​ Poco después, Neon adquirió los derechos de distribución de la película en los Estados Unidos siendo estrenada en los cines el 8 de diciembre de 2017. Al final, tras su recorrido comercial dentro y fuera de los Estados Unidos la película habçia conseguido una recaudación de cerca de 54 millones de dólares.  

En enero de 2018, Dan Shaughnessy , columnista de The Boston Globe , le preguntó a Nancy Kerrigan en una entrevista telefónica si había visto la película, esta respondió que no y que "yo era la víctima" y que estaba "simplemente ocupada viviendo mi vida." . Cuando Shaughnessy postuló que Kerrigan fue una vez "víctima de la vida disfuncional de Harding", ella estuvo de acuerdo pero enfatizó que estaba ocupada con vivir su propia vida. Shaughnessy también le pidió a Kerrigan que comentara si estaba "molesta por el retrato de Hollywood de Tonya"; ella respondió que el problema ya no era asunto suyo. Nancy Kerrigan dijo que su único "papel" en el escándalo de 1994 era la recuperación tras un ataque, "Eso es todo", terminó. Continuó, durante la entrevista, para hablar sobre cómo recordaba el escándalo como "Una cosa extraña. Todo fue una locura, ya que es una historia. Quiero decir, vamos".

En cuanto a las críticas en general han sido positivas. Christy Lemire, de RogerEbert.com, describió la historia como "una mezcla irresistible y jabonosa de celos, competencia y guerra de clases, fortificada por actuaciones poderosas y resonancia emocional inesperada".  Lemire también felicitó a Gillespie por "lo que parecería ser un acto imposible: ha hecho una película que se burla cariñosamente de este deporte teatral, de los idiotas que rodearon a Harding, de este horrible momento de la moda y la cultura pop. Y todo ello "Sin burlarse de Harding". Christy Lemire además destacaba el papel de la madre de Harding "Janney se desgarra como la profana y fumadora de cadenas LaVona Harding, insulta constantemente a Tonya y se mete con su mente en nombre de convertirla en una campeona. Es una actuación llamativa, que mastica paisajes, pero no es una nota; Janney trae una corriente de tristeza a la parte al revelar la metodología retorcida de LaVona ".

Brian Tallerico también en rogerebert.com "Es algo completamente extraño y original, y es una película de la que la gente hablará (...) [Un] trabajo asombroso de Robbie, el mejor de su carrera hasta la fecha"

En Rolling Stone , Peter Travers escribió que la película es "un espejo para la América consciente de la clase que la mayoría de nosotros tendemos a ignorar o descartar, y nos hace ver reflejados en ella también. Yo, Tonya. Es divertida como el infierno, pero el dolor es igual de real. Te reirás hasta que duela ". Elogió igualmente la actuación de Robbie, sintiendo que había encontrado un nuevo" peso ". 

Ty Burr, de The Boston Globe, escribió que era una de las películas más sorprendentes del año: una "saga de talentos y resentimientos de clase de varias capas ". Elogió el guión de Rogers como "comprensivo, pero de ojos claros, mal hablado pero imparcial". Burr escribió que las escenas de abuso doméstico se presentan de manera efectiva debido al estilo de la película de " comedia irónica como contada que se cuaja intencionalmente cuando el alcance de [la violencia] ... y la sombría aceptación de Harding ... se vuelven obvias". Sin embargo, al escribir la escena en la que Harding expresa cómo ha interiorizado a su persona como responsable cuando ella es una víctima, Burr creía que los cineastas no pudieron apreciar el alcance de lo que realmente significa para ella. Consideró si los cineastas tenían la obligación de no estar entre "los muchos buitres que escogen el cadáver de la cultura pop [de Tonya]". Burr no creía que los cineastas abordaran adecuadamente la situación de hacer una película sobre la sobreexposición de los medios de Harding .

Richard Brody de The New Yorker sintió que la película no pudo encontrar una representación original de la clase trabajadora y "trata el fondo de Tonya, sus gustos, sus hábitos, su forma de hablar, como una broma ... El resultado es una película que es tan burlona y despectiva hacia Tonya Harding, ya que muestra que el mundo en general ha sido ".

Michael O'Sullivan de The Washington Post escribió que: "Janney roba cada escena en la que se encuentra, interpretando a LaVona, un harridan cuyo asentimiento va más allá del amor duro".

Owen Gleiberman de Variety destaca a "Margot Robbie (que)  hace una interpretación exquisita (...) Es muy entretenida, con una trama que zigzaguea (pero sólo porque se ciñe, dentro de lo razonable, a los hechos)"

En Vanity Fair Katey Rich destaca que "Con un reparto de primer nivel y la voluntad para convertir la tragedia en farsa, 'I, Tonya' es una tragicomedia arriesgada que funciona gracias a la fuerza de sus actuaciones."

John DeFore en las páginas del The Hollywood Reporter comenta que la película da "Una visión fresca, divertida y extrañamente emotiva de una antigua historia sensacionalista (...) Gillespie dirige como si se inspirara en 'Goodfellas'. Su cámara nunca descansa, yendo de un lado para otro"

En  USA Today dijo; "Janney es magnífica como la querida mami villana y abusiva de Tonya Harding. Ninguna palabra de maldición no se usa y la actriz no deja ningún escenario sin alterar, ya sea que se haga cargo de un perico molesto o rompa la cuarta pared ". En este mismo diario , Christine Brennan, quien cubrió la historia real en 1994, escribió que "la película ciertamente no se preocupa por dejar que los hechos se interpongan en una buena historia o se molesten en decirte que la única persona que Tonya tiene la culpa ... es ella misma ".

En The Oregonian , JE Vader, quien cubrió el ascenso de Harding como un héroe local prometedor, escribió una crítica mordaz titulada "I, Nauseated", en la que llama a Harding un "delincuente impenitente" y "habitualmente" la verdad desafió " , y agregó que "esta película de fantasía es el sueño de Harding hecho realidad".

David Ehrlich en IndieWire escribe que "'I, Tonya' hará que simpatices por primera vez con Tonya Harding (...) Es lo suficientemente divertida y está llena de escenas de patinaje inusualmente dinámicas (...) y actuaciones grandiosas"

Richard Brody en su crónica del The New Yorker destaca "La empatía de Gillespie está mezclada con la condescendencia; gran parte de la engañosa comedia de la película ridiculiza el tono y las acciones de Tonya y su entorno."

Christopher Gray en Slant dice que "Gillespie consigue equilibrar el tono (...) Los intentos de los cineastas por implicar al público son el cordón roto de 'I, Tonya', demasiado fácil y simplista para ser convincente (…)"

En Gran Bretaña en el diario The Guardian , Jean Hannah Eldestein sintió que la película se "hizo para reír" a expensas de su tema. Destaca la interpretación de  Allison Janney muy elogiada por su actuación como LaVona Golden.   Benjamin Lee también The Guardian señala que rd "Una versión irregular pero con frecuencia hilarante de su controvertida carrera (...) Presenta un equilibrio difícil entre verdad y verdad exagerada (…)

Por su parte, Helen O'Hara de Empire llamó a la actuación de Janney impecable y extravagante, e inolvidable.

Ya en España Javier Ocaña en El País escribe que "Los autores de 'Yo, Tonya', excelente biografía cinematográfica de la deportista estadounidense, han hecho algo sorprendente en el plano artístico, y felizmente arriesgado en el plano moral"

 Alberto Luchini en El Mundo comenta que "Todo es creíble, excitante y sórdidamente divertido, gracias a una puesta en escena que juega con un brillante y atrevido montaje y a unas excepcionales interpretaciones femeninas. (…) "

En ABC  Antonio Weinrichter escribió que "Gillespie busca una narración dinámica, un relato con un nervio explosivo y, durante la primera hora de metraje, consigue situarse al nivel del mejor Scorsese-narrado, el de «Uno de los nuestros», o la polifónica «Casino». (…) "

Nando Salvá en el barcelonés El Periódico diu que "Habrá quienes digan que el director Craig Gillespie llega a caer en el mismo sensacionalismo que los periodistas carroñeros (...) eso solo significa que 'Yo, Tonya' es tan es tan marrullera y tan poco de fiar como su heroína. ¿Existe mejor forma de hacerle justicia? (…) "

Irene Crespo en Cinemanía destaca que "Si Allison Janney no se hace este año un completo en premios es que se han vuelto locos en Hollywood y alrededores. (...) Robbie se estrena como productora en un salto mortal que clava sobre el hielo."

También en Cinemanía  Daniel De Partearroyo nos dice que es  "Una increíble historia real, una actriz de moda con papel oscarizable y mucha energía audiovisual: otro triple axel con éxito para Tonya Harding. (…) "

En Fotogramas  Daniel Martínez Mantilla escribe que es "Una de esas películas que dignifica y eleva el cine basado en hechos reales. (...) no deja de sorprender a la audiencia con una serie de decisiones brillantes y arriesgadas. (...) extraordinario trabajo de sus protagonistas (...) Imprescindible."

Y  Roger Salvans en la misma revista que en la anterior, Fotogramas escribe que es "Un ejercicio de estilo, en ocasiones brillante y siempre disfrutable, que se distancia de los tópicos del biopic gracias a su enfoque y artificios narrativos (...) Aunque quien clava el triple axel sobre el hielo son sus actrices (…) "

Desde México Lucero Solórzano en el Excélsior "Es una película muy bien hecha y bien contada. Los efectos especiales para las secuencias de patinaje son bastante aceptables. Nos mantiene interesados de principio a fin."

José Felipe Coria en el mexicano  El Universal dice que "Queda a veces en caricaturesca comedia que recurre a múltiples estilizaciones buscando preservar el tono de crónica pública-privada que rompe esquemas. Sin lograrlo. A pesar de todo, Gillespie hace su película más inspirada."

En Cine Premiere  Sergio López Aguirre destaca el papel de "Margot Robbie logra una de sus mejores actuaciones a la fecha, con Tonya Harding consigue darle una profundidad a un personaje crucificado por los medios en Estados Unidos. (...) "

En el Festival de Toronto donde la película se presentó fue la primera finalista a la Mejor película . Pero sobre todo se consideró los trabajos bien valorados de la actriz que hace de madre de Tonya y de la que asume el rol de Tonya serán bien valorados en forma de nominaciones y premios. De entre los mismos destacan las los obtenidas en Premios Oscar ya que la actriz Allison Janney consiguió el Oscar a la Mejor actriz secundario siendo nominados a la mejor actriz Margot Robbie y Tatiana S. Riegel al mejor montaje .

En los Globos de Oro se le concedió el premio a la Mejor actriz de reparto para Allison Janney. En los Premios BAFTA también se llevó el premio a la Mejor actriz secundaria de sus 5 nominaciones siendo las nominadas a la Mejor actriz ( Margot Robbie) , Mejor diseño de vestuario (Jennifer Johnson) Mejor maquillaje y peluquería (Deborah La Mia Denaver y Adruitha Lee) y Mejor guion original (Steven Rogers).

En los Premios Independent Spirit también fueron para  Mejor actriz secundaria (Janney) y el merjor montaje

En los Premios Gotham fue nominada a Mejor película, Actriz (Robbie) y al Premio del público .

La Asociación de Críticos de Los Angeles la nominó al Mejor montaje . Y en los Critics Choice Awards se le concedió el premio a la Mejor actriz - comedia para Margot Robbie y mejor Actriz secundaria para Allison Janney

La Asociación de Críticos de Chicago nominó a la Mejor actriz (Robbie) y a Allison Janney a Actriz secundarioa.

En los Satellite Awards también la nominación fue a la Mejor película, Actriz (Robbie) y Actriz secundaria (Janney)

El Sindicato de Productores (PGA) nominó a Mejor películalo mismo que el Sindicato de Guionistas (WGA) nominada a la película al Mejor guión original

Por su parte, el Sindicato de Actores (SAG) sí concedió el Premio a la  Mejor actriz secundaria para Allison Janney.

En cuanto a mi valoración decir que la película es un interesante biopic sobre   Tonya Harding, Pero lo interesante es que Craig Gillespie lo hace desde un punto de vista sorprendente tanto en lo técnico, normal, que se haya premiado tanto su montaje como desde el punto de vista narrativo pues lo ha hecho desde la ironía y un humor corrosivo creando una comedia negra.

Para sustentar la historia hay que destacar sin lugar a duda el trabajo de Margot Robbie que aquí como he leído en alguna crónica capaz de generar compasión y empatía, a la vez, siendo un personaje despreciable por momentos, incontrolado; o el protagonismo que asume la madre interpretada brutal y magistralmente por Allison Janney. Pero también la habilidad de director y guionista que han sabido mostrar por un lado la cara b de un deporte para mi desconocido al igual que la cara b de la sociedad norteamericana , aquella en la que viven los palurdos o paletos que integran esa llamada "basura blanca" y que dio su apoyo masivo al Presidente actual.

Además en la película subyacen algunos temas de interés y de carácter universal como es la competencia mal entendida , pero tan común en nuestra sociedad; pero sobre todo, la violencia de género, la que ejerce Jeff sobre Tonya - aunque esta , desde luego, no se queda quieta, pero también la violencia interfamiliar que  ejerce una madre desalmada capaz de humillar en la esfera de lo privado y de lo público a su hija, capaz de pagar para que la insulten, capaz de intentar culpar a su hija, incapaz de dar un beso o una barzo, incapaz de amar.

El hielo sobre es la superficie sobre la que patina Tonya Harding es el hielo reside en el corazón de los protagonistas. Un hielo que no se si surge de los sueños no cumplidos que generan desencanto, o por el desencanto generado en os progenitores cuando el hijo no cumple las expectativas, pues no nos engañemos, hay padres que proyectos sus esperanzas, pero también sus frustraciones sobre sus hijos e hijas.

Una película magníficamente dirigida por Craig Gillespie capaz de mantener la atención de principio a fin , capaz de  llevar  la historia  sin que te despiste ni un segundo.

Una gran película que merece la pena ver. Es como Lillehammer, una ciudad noruega sin mucho que ver, aunque lo interesante pasó allí y el entorno es una maravilla enclavada en los Alpes Escandinavos. Puede que Lillehammer pueda ser prescindible, pero la película es absolutamente imprescindible. No la puedes dejar pasar.