Mostrando entradas con la etiqueta Nick Searcy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nick Searcy. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2020

Revisión de náufrago


Noche de sábado, noche confinada. Película familiar y , a pesar de que hay otras opciones, apostamos por ver Naufrago de Robert Zemeckis con un Tom Hanks grandioso, aunque ya la haya visto tal y como relaté en una entrada anterior que llevaba por título , uno muy original, Náufrago. Pero así el la democracia familiar. 

Vuelvo a ver una historia basada en hechos reales, pero sobre todo vuelvo a ver un gran trabajo en lo interpretativo y en lo físico de uno de los grandes actores de Hollywood, por cierto, afectado por el dichoso coronavirus.

Añado a lo que ya escribí hace años, en 2016, una opinión más, la de Fausto Fernández en Twitter siempre desde su ácida y final pluma cuando señaló en 2013 "El más excitante y molón spot de Fed-Ex que se haga en la vida, pero también una de las importantes pelis de Zemeckis ".

El trabajo de director y actor , espléndido. Mantener una historia con un único personaje hablándole a un balón, a Wilson, - ¿es el apellido de la mujer de actor?- es meritorio.


La historia no la voy a volver a contar , pero reconozco que me gusta la banda sonora, la presentación del accidente del avión , y especialmente el inicio y el cierre de la misma dado el mensaje positivo, especialmente al final. La vida sigue como demuestra Bettina y los caminos que nos ofrecen son múltiples como vemos en el cruce de carreteras. Además, todos tenemos una historia que contar, a veces, una gran historia.


jueves, 5 de octubre de 2017

Tigerland


Hay películas que piensas que van de una cosa, pero han ido de otra. Este es el caso de la para mi desconocida Tigerland, una película inspirada en hechos reales, que yo creía que se desarrollarían en la Guerra de Vietnam, pero que no sale del territorio estadounidenese.

Viene a recordarme , algo así, el proceso de formación de un grupo de soldados que hemos visto ya en algunas películas, como en la imprescindible Born to Kill, pero que en esto caso se queda en la formación, nunca en el combate- El caso es que Tigerland en la vida real existió, y se llamaba "Camp Tigerland".

Se ubicaba en Fort Polk en el estado sureño de Lousiana , a diez millas al este de la localidad de Leesville. Formaba parte del entrenamiento final de la infantería. Fue llamado así en honor del reverendo Leonidas Polk , el primer obispo episcopal de la diócesis de Luisiana , y un general confederado distinguido en la guerra civil americana . Son 125 acres del Servicio Forestal de EE.UU., cuya mayor parte se integraba dentro del Kisatchie National Forest .

Fort Polk era el único Centro de Entrenamiento de Combate que también entrena y despliega unidades de combate. Comenzó como una base para las maniobras de Luisiana en los años 40. Sirvió a la 1ra División Blindada en los años 50, y se convirtió en un puesto de entrenamiento básico durante los años de la guerra de Vietnam de los años 60 y 70.

En 1962, Fort Polk comenzó a convertirse en un centro avanzado de entrenamiento de infantería (AIT). Al estar una pequeña porción de Fort Polk está llena de una vegetación densa y similar a la selva, por lo que junto con el calor, la humedad y las precipitaciones de Luisiana (similares al sudeste de Asia) ayudaron a los comandantes a aclimatarse a los soldados de infantería en preparación para el combate en Vietnam . Este área de formación se conoció como Tigerland .

Durante los siguientes 12 años, más soldados fueron enviados a Vietnam desde Fort Polk. Muchos soldados hicieron la formación básica en Fort Polk y se quedaron en el puesto de entrenamiento de infantería en Tigerland antes de ser asignado a sus compañías de infantería en Vietnam .

Tigerland era , por lo tanto, un sub-campamento dentro del recinto de Fort Polk . Al estar lleno de maleza gracias a las temporadas de lluvia, similar a la que les esperaba en Vietnam, los soldados lo llamaban "el Vietnam sin ir a Vietnam". Pues yo esperaba algo de Vietnam y me he encontrado con la historia de un grupo de jóvenes em este campo de entrenamiento.

Tigerland es el título de una película del año 2000 con una intencionalidad anti bélica dirigida por el menguante director Joel Schumacher, tras sus trabajos de para el personaje de DC, Btman, que fueron éxitos de público, pero fracasos de crítica . A partir de aquí, Schumacher realizaría otros proyectos como 8mm (1999) con Nicolas Cage y la comedia Flawless (1999) con Robert De Niro las cuales recibieron buenas críticas pero no figuraron grandes números en la taquilla.

En el 2000, Schumacher daría un giro radical y conseguiría las mejores críticas de su carrera , precisamente con Tigerland. Se trata de una producción en la que participan Arnon Milchan, Beau Flynn, Steven Haft para las productoras New Regency Productions y Haft Entertainment Production contando con la distribución de la 20th Century Fox. La película manejó un presupuesto interesante, pero menor al manejado anteriormente por Schumacher que en este caso se contentó con US$10.000.000.

El guión fue escrito por Ross Klavan y Michael McGruther, siendo la música de Nathan Larson, la fotografía de Matthew Libatique y el montaje de Mark Stevens.

El elenco lo integra y preside Colin Farrell como el soldado Roland Bozz, al que le acompañan Matthew Davis como el soldado Jim Paxton, Clifton Collins, Jr. como el soldado Mitre, Tom Guiry como el soldado Cantwell, Shea Whigham como el soldado Wilson. Junto a ellos aparecen Russell Richardson como el soldado Johnson, Neil Brown, Jr. como el soldado Jamoa Kearns, Tory Kittles -como el soldado Ryan, Nick Searcy como el capitán Saunders, Afemo Omilami como el sargento de primera clase Ezra Landers, James MacDonald como el sargento Thomas, Keith Ewell como el sargento Oakes, Matt Gerald como el sargento Eveland, Stephen Fulton como el sargento Drake, Michael Shannon como el sargento Filmore, Cole Hauser como el sargento Cota.

La película se desarrolla en los inicios de los setenta. En concreto en septiembre de 1971 y para esos días ya muchos tienen claro que la Guerra de Vietnam está perdida. En esos momentos el movimiento pacifista de los años 1960 entiende que la derrota de Vietnam sucedió hace mucho tiempo. Un ejemplo de ese espíritu de derrota es la del soldado Roland Bozz (Colin Farrell), un recluta que se opone a la guerra, y que se muestra indisciplinado y llevado al calabozo en múltiples ocasiones por enfrentarse a la autoridad, desobedecer las órdenes y contestar a sus superiores.

Rápidamente el tejano Bozz, que tiene la extraña cualidad de meterse en todos los problemas, encuentra tanto amigos como archienemigos dentro de los reclutas. En el primer caso se hace amigo de otro recluta, Jim Paxton ( Matthew Davis ), un chico con dos años en la Universidad y que es aspirante a escritor, que registra sus experiencias en un diario personal.

A diferencia de Bozz, que ha sido reclutado, Paxton se ofreció como voluntario para el Ejército. Jim Paxton se ha alistado con el fin de adquirir una experiencia y un conocimiento de la guerra que le permitan después escribir libros sobre la contienda.

Al llegar a su puesto, el comandante de la compañía, el capitán Saunders, deja claro que cada soldado que pasa por Fort Polk en unas seis semanas de entrenamiento , después lo hará por la temible subsede de Tigerland antes de ser enviado a Vietnam.

También afirma que cualquier punto de vista político sobre la guerra es irrelevante en este momento. A medida que avanza la película, en la que se advierte el duro entrenamiento en el Campamento descubrimos que Bozz tiene la capacidad de meterse en todos los charcos, pero también para sacar a compañeros con problemas de situaciones incómodas , ya sea porque uno tiene hijos, y una esposa discapacitada; otro soldado, Mitre ( Clifton Collins Jr. ), que aunque era carnicero se alistó en el ejército para demostrar a su padre y su mujer su hombría, y que , en principio, es el que tiene más peso entre los soldados, después se ve superado por las circunstancias, y Bozz, con el que inicialmente, no se llevaba bien, acabará ayudándole para su licencia.

De hecho, en un momento dado cuando están de fin de semana un joven recluta pregunta por él y se le acerca a Bozz y le pide ayuda para que lo licencien diciéndole que: "Me dijeron que si no quieres ir a Vietnam, o rezabas a Jesús, o buscabas a Roland Bozz".

Frente a estos el carácter de Bozz y su oposición a la guerra, así como su visión de la su compasión humana le lleva a encontronazos con algunos compañeros y con sus superiores, espe cialmente, sus sargentos y capitán. Pero con el que peor se lleva es con el soldado Wilson ( Shea Whigham ), un racista y supramacista que insulta continuamente a Mitre, por ser hispano, y a Bozz. Bozz es el único que le desafía, llegando a una pelea entre ambos.

Paxton que interviene para parar la lucha y también se gana el odio de Wilson. Más tarde, mientras hacen ejercicios de fuego real, Wilson amenaza a Bozz con una pistola. Bozz trata de desarmar a Wilson, y los dos luchan en el suelo, Wilson consigue colocar la pistola en la parte posterior de la cabeza de Bozz y dar del gatillo, pero, milagrosamente, el arma se encasquilla y falla, salvando la vida de Bozz.

El Comandante deja que Bozz elija el castigo: Bozz propone que Wilson "salga del ejército" porque reconoce que Wilson ha recibido una paliza emocional desde que demostró su incapacidad para comandar al grupo. Bozz sale de la oficina diciendo que quiere que Wilson salga.

Finalmente, como estaba previsto el pelotón es enviado a "Tigerland", un área de entrenamiento forestal diseñado como la mejor réplica posible de Vietnam .

Durante un ejercicio, el pelotón de Bozz actúa como aldeanos en una aldea vietnamita , con un miembro del escuadrón designado como "simpatizante del VietCong ", Bozz será el único que sabe hablar en inglés para tratar con los americanos que lleguen a detener al VietCong. Ellos saben que no han de decir nada al pelotón encargado de erradicar al simpatizante.

Cuando se persona el otro pelotón ven que está dirigido por Wilson, que no fue expulsado del ejército después de todo. Wilson y lo suyos llegan con la brutalidad conocida y le dan una paliza a Paxton y agrede igualmente a Bozz, la situación parece haberse ido de las manos , pero, afortunadamente, aparece el oficial al mando que pone orden.

Cuando el ejercicio termina Wilson le dice a Bozz que lo matará y no importa lo que se necesita para hacerlo.

Poco después, Bozz , que está a punto de escapar a México con la ayuda de algunos civiles que ha pagado, cuando un compañero de pelotón , Johnson (Russell Richardson) lo ve y le dice que se detenga; Johnson le dice que si se escapa, Wilson irá tras Paxton en lugar de Bozz y él será responsable de la muerte de su amigo.

La escena termina con Bozz aparentemente subiendo a la furgoneta, pero a la mañana siguiente, cuando el pelotón se dispone a iniciar las maniobras, Bozz regresa, afirmando que acababa de ir a orinar.

Durante el último ejercicio de entrenamiento, en una zona pantanosa, el pelotón de Bozz y la escuadra de Wilson se enfrentan en misiones de patrullaje. Cuando la escuadra de Wilson se prepara para un ataque, éste reemplaza sus cartuchos de fogueo por munición real y elimina su adaptador de tiro .

Cuando el pelotón de Bozz se acerca, abre fuego. Aunque no da a nadie, es obvio que está usando munición real, y el jefe de escuadrón da la orden de que cese el fuego. Mientras lo hace, Bozz que está junto a Paxton y dispara el fogueo cerca de la cara de Paxton, el flash del fuego daña el ojo de Paxton. Mientras el capitán de patrulla apunta con su pistola a la cabeza de Wilson para que él sostenga su arma y se rinda, diciéndole que será llevado a una corte militar.

Al final de la película, todo el pelotón se prepara para ir a Vietnam, excepto Paxton, cuya lesión en el ojo, aunque no permanente, le supone rebajarlo de servicio y , posiblemente, no ir al frente. Bozz y los otros se montan en el autobús, y él y Paxton intercambian despedidas a través de una ventana.

Paxton le dice a Bozz que va a escribir sobre él, pero Bozz dice que no lo hará. Desde el autobús en marcha le muestra el diario que ha robado a Paxton y arranca las páginas cuando el autobús del pelotón se aleja, dejando a Paxton intentando recuperarlas. Bozz lanza el diario mientras el autobús se aleja.

Paxton, en off, comenta que nunca más volvió a ver a Bozz. Según unos murió en Vietnam, pero lo cierto es que nunca fue incluido en la lista de bajas, otros dicen que simplemente desapareció, pero otro soldado le dijo a Paxton que vio a Bozz hace tres años en México con una mujer hermosa, acabando así la película sobre Tigerland , la última parada para los soldados de infantería antes de ir a Vietnam.

Aunque el escenario de la película está basado en Fort Polk, la película fue filmada en Camp Blanding, en Florida. También se rodó en Jacksonville y Starke,también en Florida. Parece ser que fue un rodaje duro.

Los actores no tenían remolques, ni maquilladores, ni peluqueros, ni sillas ni los lujos típicos. Tigerland fue filmado con una película de 16 mm para darle un tono arenoso y documental , siguiendo el planteamiento que ,por aquel entonces defendía Lars von Trier, con su Dogma. Esto se hizo visible en algunas escenas en las que las cámaras van a hombres, por ejemplo, cuando entran en las trincheras.

El tono antibélico del filme se concreta con el libro de bolsillo que Bozz está leyendo al principio de la película que no es otro que la famosa novela contra la guerra de Dalton Trumbo "Johnny Got His Gun" sobre un veterano horriblemente herido de la Primera Guerra Mundial.

El lanzamiento cinematográfico fue limitado. Se estrenó únicamente en cinco cines. Sin embargo, Tigerland recibió críticas positivas de los críticos y tiene, hoy, una calificación "certificada fresca" de 76% en Rotten Tomatoes basado en 46 reseñas con un promedio de 7 sobre 10. El consenso afirma "Un gran elenco y la sensación arenosa de la película ayudan a elevar Tigerland por encima del tema ". La película también tiene una puntuación de 55 de 100 en Metacritic basado en 14 revisiones.

A pesar de la recepción crítica positiva y de su presupuesto de US $ 10 millones, la película apenas apareció en la taquilla , haciendo solamente $ 148,701 por todo el mundo. La película consiguió algunos premios.

En concreto en 2001 fue premiado con dos nominaciones en los Premios Independent Spirit, incluyendo el de mejor actor secundario. Farrell obtuvo premios de la Boston Society of Film Critics al mejor actor y de la London Film Critics Circle al actor revelación por la película. 

En cuanto a las críticas Pablo Kurt en filmaffinity nos dice que "Joel Schumacher, casi un paradigma como director comercial en los años noventa, sorprende con un film apreciado en los circuitos independientes y alabado en varios festivales pero, paradójicamente, obtiene un mínimo despliegue comercial. Tigerland narra la historia de 6 jóvenes reclutas en un campo de entrenamiento de Louisiana, antes de ser enviados a luchar a Vietnam. Lo mejor, la idea de que un simple soldado -magnífico Colin Farrell- pueda obtener, gracias a su inteligencia, contundentes victorias morales frente a sus mandos superiores (especialmente en un mundo tan poco dado a la libertad de pensamiento como el castrense).

Para Andrés Arconada lo más interesante es que sigue algunos preceptos de "dogma, y nos ha querido contar una historia del Vietnam desde el punto de vista de un campo de entrenamiento de reclutas que están a punto de partir a la contienda. Pero concluye con "Abstenerse los que buscan una buena historia, y mucho más los que admiran cintas como “Apocalypsis Now”, “Platoon” o “La chaqueta metálica”.  

Una , en parte, interesante película con la que Farrell -entonces un completo desconocido- comenzó su fulgurante despegue al estrellato en Hollywood en la que vino a ser la primera película realizada en los Estados Unidos. Años más tarde, le contó una anécdota a Ellen Degeneres en su programa de Televisión. El irlandés explicaba que estaba muy nervioso, así que se dirigió a Joel Schumacher, director de la película. “Yo llevaba una bata y nada debajo. Estaba tan nervioso que perdí la cabeza durante un segundo, porque me abrí la bata y dije a Schumacher: ”¿Es un poco...?”. Porque, como la mayoría de los hombres, tenía lo que puedes llamar un “arbusto retro”, vamos, peludo. Como la reacción del director fue poco tranquilizadora -según contó Farrell, solo dijo: “Oh”-, este decidió buscar una solución. Y la que se le ocurrió pasó por pedir una maquinilla de afeitar a su asistente de maquillaje y peluquería. "Me fui a mi caravana, cogí una papelera y me la puse debajo de... Estaba nervioso y me depilé el lado derecho un poco y, obviamente, tenía que igualarlo, así que me depilé el lado izquierdo. Pero me pasé un pelín la marca, así que tuve que volver y depilar el lado derecho de nuevo. Me pasé otra vez y, a esas alturas, estaba sudando. Volví y retomé el trabajo por la izquierda. Después miré abajo y tenía una pequeña pista de aterrizaje, una preciosa y pequeña pista de aterrizaje", confesó Farrell, acompañando el relato de gestos que no dejaban lugar a dudas. Lo peor es que finalmente la escena no se rodó con desnudo integral  

Hay que decir que la película es interesante desde el punto de vista interpretativo, y dio a conocer a Collin Farrell que asume perfectamente su papel de rebelde sin causa, algo chulo, pero con corazón e inteligencia, que irrita a sus superiores. La trama va mostrando los miedos y preocupaciones de los reclutas , aunque tirando de tópicos como el soldado que tiene esposa e hijos y quiere retornar con ellos o el que entro para demostrar su valor a su familia. 

En cuanto a la trama de la película en si, va más allá del típico entrenamiento de soldados antes de ir a la guerra que muestra el ambiente social opresivo, el racismo , la diversidad de personajes, el contexto histórico de los setenta y todo visto por un universitario que se presenta voluntario "para vivir experiencias" y conoce a un cínico que hace todo lo posible por destruirlo o poner en dudas la autoridad debida.

En cuanto a la estética y a la uesta en escena decir que en ella sí se reflejan algunos de los preceptos de Trier y Thomas Vinterberg, quienes rubricaron el "Manifiesto del Dogma 95" en base a unas reglas para hacer cine basado en valores tradicionales de historia, actuación y tema, y excluyendo el uso de elaborado efectos especiales o tecnología.El objetivo del colectivo Dogma es purificar el cine rechazando costosos y espectaculares efectos especiales, modificaciones de post-producción y otros trucos técnicos. Los cineastas se concentraron en la historia y la interpretación de los actores. Ellos creen que este enfoque mejor puede atraer a la audiencia, ya que no están alienados o distraídos por la sobreproducción. En este caso se respetó la idea de localización, al menos en arte, no siendo la de la historia , pero muy similar.Se rodó en parte con la cámara en mano algo que se evidencia en algún momento de la película apreciándose el movimiento y el formato de la película debe ser el Académico de 35mm. Pero se inclumplen otros, evidentemente

Y aunque he estado esperando el momento en que los protagonistas fueran a la guerra . me he quedado esperando y con esa frase rotunda de "¿Algún consejo para sobrevivir en Vietnam, señor?" "No ir".

domingo, 13 de marzo de 2016

Náufrago


No creo que nadie duda de la capacidad como guionista y como cineasta de Robert "Bob" Zemeckis. Si sus primeros pasos fueron en lo primero colaborando como guionista con el mismísimo Steven Spielberg en la comedia bélica 1941, lo cierto es que su entrada por   la puerta grande se hará en 1984 a través de Tras el Corazón Verde, película a la que se irán sumando otros títulos entre los que destaca la saga de Regreso al Futuro, la magistral ¿Quién engañó a Roger Rabbit? y tocando el cielo con la yema de los dedos en Forrest Gump del año 1994. Tras eso la carrera de Zemeckis su sumió en una Montaña Rusa en a que la apuesta por la innovación tecnológica estuvo a veces por encima del producto final, especialmente, cuando la animación está de por medio. visible en Polar Express o Monster House o Beowulf. 

Lo cierto es que la carrera meteórica de Zemeckis pasó de la velocidad de un deportivo en los ochenta y noventa a la languidez de un coche de caballos ya en el presente milenio. Como director sigue siendo genial, sus apuestas cinematográficas novedosas. su manera de narrar elocuente, su mirada brillante para diseñar secuencias lo sigue manteniendo en el Olimpo cinematográfico. 

Tengo que reconocer que cuando vi en el cine el trailer de la película que estrenaba su carrera en este milenio me quedé dubitativo y opté por no ir a vetla al cine. La historia no me atraía,  a pesar de contar con el actor más brillante de entonces y ahora como es Tom Hanks, así que he ido dejándola aparcada hasta el día de ayer que me puse a ver Náufrago o como se titula originalmente  en inglés Cast Away.

Pensaba que la promesa de aventura y drama propuesto por  Robert Zemeckis en ese año 2000, no iba conmigo. Ayer descubrí que, en parte, me equivoqué. Y es que este relato que narra  la lucha de un hombre por sobrevivir en una isla desierta en medio del enorme Océano Pacífico y volver a la civilización tiene momentos muy brillantes, pero algunos, no tanto. Pero me quedo con lo positivo.

Lo cierto es que la 20th Century Fox, la Dreamworks Pictures,  ImageMovers  y  Playtone con el respaldo de Tom Hanks, Jack Rapke, Steve Starkey y Robert Zemeckis como productores sacaron adelante este proyecto que cuenta en la dirección con Robert Zemeckis. Contó con un presupuesto de 90 millones de dólares ($) y que consiguió una recaudación cercana a los 430 millones de dólares ($). 

Para ello el director tomó como referencia el guión firmado por William Broyles, Jr aunque partiendo de una idea del mismo protagonista estelar de la historia, Tom Hanks.Pero además contó con la música de uno de los grandes actuales Alan Silvestri, la fotografía de Don Burgess  y el montaje de Arthur Schmidt.

Para el reparto Zemeckis tiró de uno de sus habituales del momento, uno de los más grandes, de  Tom Hanks en el papel de Chuck Noland, la en ese momento famosa y oscarizada Helen Hunt como Kelly Frears, Nick Searcy como Stan, Chris Noth como Jerry Lovett, Lari White como Bettina Peterson, Geoffrey Blake como Maynard Graham, Jenifer Lewis como Becca Twig. Junto a ellos trabajan Paul Sanchez, David Allen Brooks, Viveka Davis, Jennifer Choe.

La película comienza en 1995 con un magnífico travellings en la que vemos desde la distancia como un camión de la empresa de transporte FedEx se aproxima a un rancho instalado en la llanura del interior de Estados Unidos para realizar una entrega y recoger un paquete que le entrega una chica, una escultora que se llama como parte del rancho Bettina Peterson (Lari White). Su paquete es entrega poco después unos 80 horas después en Moscú, ciudad en la que está su marido con su amante rusa.

En una nave de la capital rusa se encuentra Chuck Noland (Tom Hanks)  un ejecutivo de FedEx y analista de sistemas que trabaja para obsesionado con el tiempo, que viaja por lo regular en diferentes países para resolver problemas de productividad en las instalaciones de la compañía de paquetería FedEx. Se trata de un hombre metódico y concienzudo , amigo de sus amigos a los que tratan con mucho afecto, enamorado de Elvis y que vive con su novia Kelly Frears —Helen Hunt— en Memphis, Tennessee. Es a tal grado la obsesión de Noland hacia su trabajo, que no ha podido casarse con ella.

En la reunión navideña de ese año, es enviado  para solventar una problemática en ¿Malasia? por lo que parte de inmediato a ese país, dejando la cena y a su novia aparcada , aunque le entrega diversos regalos comprados en Rusia como unas toallas, una matriuska, una caja que contiene algo - posiblemente un anillo-  que le pide que se abra en la próxima cena que tendrá lugar en fin de año Kelly le regala un viejo  reloj de su familia restaurado y que funciona y en el que aparece una foto de ella, la que Chuck considera como su mejor imagen.

Durante su vuelo sobre el Pacífico, se despierta por una turbulencia. Un piloto le comenta que se han desviado notablemente de la ruta debido a la fuerte tormenta que ocasiona un fallo en el avión que lo transporta, lo cual provoca que éste pierda el control y tras un caída progresiva y espectaculat se estrelle en algún sitio del Océano Pacífico.

Noland es el único superviviente, ya que los pilotos —sus únicos acompañantes— mueren en el percance, y se sube a una balsa salvavidas en la que llega en un estado de inconsciencia a una isla desierta. Tras despertarse, explora la isla y se percata de que está deshabitada.

A la playa van llegando algunos paquetes de FedEx que venían a bordo del avión, los cuales flotan cerca de la costa.

Cuando sube a la cima de la única montaña de la isla observa como en las proximidades también se halla el cadáver de uno de los pilotos, el cual tras quitarle los zapatos y una linterna entierra luego.

Lo primero que se le viene a la mente a Noland es crear una señal de rescate que se vea desde el aire, por si lo buscan. Después realiza un intento de escape de la isla con los restos de la balsa inflable, pero entre la barrera de coral como las dificultades de la balsa está en precarias condiciones. Sin embargo, falla y queda herido por los arrecifes.

A continuación, busca comida, agua y un lugar para guarecerse del clima. Después de apilar los paquetes de FedEx al abrirlos encuentra varios objetos que , en principio son inútiles, pero que luego le son útiles, unas cintas de video, entre ellos un vestido —con el que improvisa un manto para cubrirse la cabeza del sol— y un par de patines para el hielo —de los cuales aprovecha la cuchilla de uno de ellos—.

No obstante, decide dejar cerrado uno de los paquetes, que trae impreso en su cubierta un par de alas de ángel.

En su primer intento para hacer fuego, Noland se hiere en una mano. Furioso por el accidente, arroja varios de los objetos que descubrió en los paquetes, entre ellos un balón de voleibol de la empresa Wilson Sporting Goods. Una vez calmado, sujeta la pelota blanca, y observa la huella impresa con sangre de su mano herida, la cual tiene una forma que le recuerda a un rostro. Tras remarcar mejor su forma, nombra al balón como «Wilson» y comienza a charlar con él.

Noland pasa los siguientes cuatro años en esa isla, tras los cuales ha adelgazado de forma notable, posee una pronunciada barba, pelo largo  y viste un taparrabos. Además, ya pesca y hace fuego más fácilmente.

En todo ese tiempo, Wilson, que se ha destrozado y se ha convertido en su única compañía para él. con el que mantiene conversaciones y , en ocasiones, discusiones de amor y odio. Por supuesto, mantiene el reloj de su chica, que no funciona , pero que contiene su foto.

Un día, llegan los restos de un baño portátil a la costa, y Noland se las ingenia para usarlos a manera de vela para una balsa de madera. Para esto, pasa algún tiempo edificando la balsa y verificando que las condiciones climáticas sean óptimas para un nuevo intento. Vemos como ha ido anotando su permanencia en la isla, registrando también el estado del tiempo por meses, por lo que es consciente de cuándo sopla el viento en una dirección determinada, o cuándo hay marea alta o baja.

También deja entrever que se ha intentado ahorcar debido a que alto grado de desesperación , fracasando en ese intento. Antes de salir deja un mensaje por si alguien lo encuentra.

Finalmente, aunque con dificultad huye de la isla a bordo de la balsa junto con su inseparable y necesario Wilson. En la inmensidad del mar descubre la compañía de las ballenas. Una noche Chuck vive otra tormenta que amenaza la integridad de la embarcación, perdiendo su "vela" y lugar de protección solar pero para suerte de Noland, la balsa resiste los embates del fuerte oleaje.

A la mañana siguiente, mientras éste duerme y el mar luce calmado, Wilson cae de la balsa y comienza a flotar sin dirección. Minutos después despierta Noland y, a pesar de sus intentos por rescatar a quien fuese su compañero en la isla, le es imposible traerlo de vuelta con él.

Más tarde, mientras yace acostado en la balsa, llorando por la pérdida del balón, pasa un barco de carga junto a él y finalmente es rescatado.

Nos enteramos de su rescate gracias a una llamada a Kelly que la deja mudo y descompuesta pues ella se ha casado con un dentista y tiene una hija.

Al regresar a la civilización, se entera de que todos lo daban por muerto, entre ellos su familia y sus amigos. Especialmente Albert «Al» Miller (Vince Martin), cuya mujer estaba enferma hace cuatro años y ya ha fallecido  Maynard Graham (Geoffrey Blake), empleado de FedEx especializado en sistemas, que posee una Maestría en Administración de Negocios, y Becca Twig (Jenifer Lewis),  la vicepresidenta de operaciones de FedEx. Su bienvenida es celebrada en la sede de FedEx con muchos  empleados de la compañía.

Noland también recibe la información de que Kelly se casó con Jerry Lovett (Chris Noth) el dentista de Noland, con quien tiene una hija. Kelly no tiene ni fuerza para verlo.

Poco después, por la noche, un taxi le lleva a casa de Kelly pues quiere devolverle el reloj ya que era de su familia y se reúne con ella en su casa y ambos revelan estar aún enamorados uno del otro, pero saben que no pueden estar juntos ya que ella tiene ahora su propia familia. Antes de despedirse, ella le devuelva su antigua camioneta, que ha guardado en su cobertizo desde su partida a Malasia, y le reconoce que no pudo terminar su tesis doctoral, pues no tuvo fuerza para enfrentarse.

Al día siguiente nos encontramos a Noland a  bordo de su camioneta con su querida música de Elvis Presley, Viaja a la dirección señalada en el paquete que no abrió en la isla. Al llegar al domicilio, descubrimos que se trata el mismo con el que empezó la película, el de la escultora Bettina Peterson (Lari White). Cuando llega al rancho no hay nadie ahí así que deja el mismo frente a la puerta de entrada, acompañado de una nota donde le dice al propietario que dicho paquete le había salvado la vida. Tras esto, sigue el camino en su camioneta, hasta detenerse en un cruce.


Ahí, una joven, que resulta ser Bettina Peterson (Lari White) pasa en su automóvil y ella se detiene para decirle a dónde conduce cada camino del cruce. Después de informarle del destino final de cada uno, ella sigue su camino. Noland observa que en la parte trasera de la camioneta hay una imagen de un par de alas de Ángel, idénticas a las del paquete misterioso. En las tomas finales, se ve a Noland mirando cada uno de los caminos del cruce y con sus dudas hacia donde ir acaba la película.

Comentar que estamos ante una actualización de un nuevo Robinson Crusoe , la novela escrita en 1719 con la firma de Daniel Defoe, la considerada la primera novela inglesa, aunque los 28 años aquí son únicamente cuatro y su filosofía como en su momento se centra en el individualismo obligado de su soledad y en el capitalismo manifestado por FedEx que llega a todos los rincones del mundo , aunque , al igual que Robinson Crusoe, llegará Chuck a la misma conclusión que la que llegó Defoe:  “La inteligencia es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas”..

La trama describe las vivencias de un individuo atrapado en una isla desierta, desprovisto por completo de bienes materiales excepto por algunas cajas que venían en el avión siniestrado. Chuck va a vivir un proceso de transformación física y espiritual, que lo lleva a valorar más ciertos aspectos de su vida.

De acuerdo con el guionista Broyles Jr, Náufrago trata sobre los intentos de un hombre por «aprender  sobrevivir, primero física y luego emocionalmente». El tema principal es la soledad, un «clima físico y humanamente denso, que logra transmitir al espectador: esa triste situación límite en que se encuentra el personaje central».

Hanks, el actor elegido por Zemeckis, para tener un total protagonismo  y del que Zemeckis comentó: «No quiero ni pensar lo que hubiera sido esta película con un actor, digamos, difícil; sencillamente, una pesadilla. Las condiciones en una isla, y sobre todo una isla tan pequeña como en la que rodamos, no son las ideales. Pero Hanks es terriblemente profesional, participa y se implica en todo».la película es «una radiografía de la soledad. La soledad del hombre de hoy que acaba en una isla desierta, donde deberá enfrentarse a sí mismo».

En la mayor parte de la historia el protagonista permanece callado y meditabundo, hasta que encuentra en una de las cajas un balón de voleibol al que le dibuja un rostro, le proporciona una personalidad y «le cuenta sus penalidades, se enfada con él, le muestra un cariño inaudito». Se convierte al instante en esa compañía que anhelaba después de tanto tiempo transcurrido en ese inhóspito lugar. Wilson se convierte en su álter ego «pesimista, que ha perdido la esperanza [de salir de ahí]», pero que con el tiempo le permite comprender que «el destino no está predeterminado, sino que es cuestión de elegir entre varias opciones» entre las cuales está abandonar la isla y buscar ayuda por su cuenta.

Zemeckis explicó que Wilson «al principio es usado como un objeto que le permite a la audiencia saber qué piensa Chuck [...] pero luego se convierte en algo más, conforme Chuck comienza a conversar con el balón en su estado de soledad y depresión».

La única caja que Noland deja cerrada y que tiene impresa en uno de sus lados un par de alas de ángel, símbolo religioso asociado con la fe y la esperanza que necesitaba el protagonista para decidir seguir con vida después de tanto tiempo en la isla.

En 1994 no se si Zemeckis o Hanks concibió la trama de Náufrago tras enterarse de que diariamente hay aviones jumbo de la empresa FedEx cruzando el Océano Pacífico para llevar a cabo sus entregas. Su inquietud era saber qué pasaría si uno de esos aviones cayera y alguno de sus tripulantes sobreviviera en una isla desierta durante cuatro años.

Decidió redactar un bosquejo, el cual tituló Chuck of the Jungle —«Chuck de la selva»— y comenzó a compartirles su historia a algunos guionistas y otros conocidos suyos. Entre ellos estaba Elizabeth Gabler, una ejecutiva de los estudios Fox, que le presentó el bosquejo a Broyles. Atraído por la idea y con la intención de desarrollarlo a manera de guión cinematográfico, Broyles empezó a trabajar en él con Hanks mientras filmaban Apolo 13, allá por el año 1995.

En opinión del guionista William Broyles, Jr. : «(la historia) es sobre encontrar tu camino de vuelta a casa ya sea de forma física o emocional, apartándote de todas las cosas que te impiden saber quién eres en este mundo, para que descubras las cosas que de verdad importan en la vida». El hecho de que el protagonista fuese un empleado de FedEx resultó ser relevante para Broyles, puesto que «se dedica a conectar a gente de todo el mundo, tal como su vida es llevada por el tiempo y por sus relaciones». De acuerdo a Hanks: «llevamos a este hombre moderno a la enésima potencia, [... alguien] que toda su vida ha sido computadoras, 747s y paquetes, reducido a lamer agua de lluvia que ha recogido de una hoja [...] Está abandonado. Tiene que dejar atrás todos los elementos de una vida civilizada para sobrevivir».

Para Hanks se trataba de una historia «no convencional» que podía resultar arriesgada financieramente cuando fuera adaptada a un filme: «es un gran riesgo. Y parte de ello tiene que ver con 'bueno, ¿para qué lo vamos hacer si no conlleva un gran riesgo? ¿[qué sentido tendría] pasar por todo esto? ».

Poco antes de que Zemeckis dirigiera Contact (1997), Hanks le mostró un borrador  pero el director le sugirió modificar el desenlace. En opinión del actor: «Fue una película difícil de escribir porque no seguía ningún estándar [...] No había villanos ni persecuciones, y no queríamos que fuera una pila de basura llena de clichés sobre una isla desierta».

Para brindarle un mayor realismo a la historia, Broyles contactó a David Hollyday, experto en técnicas de supervivencia de la Edad de Piedra; Steve Watts, prehistoriador del Museo de Historia Natural de Schiele; y David Wescott, director educativo de la Boulder Outdoor Survival School. Cada uno de ellos le instruyó sobre varias técnicas para sobrevivir en una isla durante algunos días.

Más tarde Broyles acudió a una isla en el mar de Cortés y estuvo ahí varios días, con el objetivo de experimentar en primera persona la sensación de soledad y la necesidad de supervivencia que quería transmitir en el protagonista de Náufrago. Tras lo cual Hanks comentó que «tuve que averiguar cómo abrir un coco cuando tenía mucha sed; cómo hacer un cuchillo con una roca; cómo arponear mantarrayas [...] Aunque solo fueron unos cuantos días, me sentí bastante solo. Y de repente una mañana apareció en la playa un balón de voleibol de la marca Wilson, y me le quede viendo, luego le coloqué encima unas conchas y empecé a hablarle. ».

Estas anécdotas se fueron incorporando a la historia, y de hecho son parte esencial de la misma como la que afecta al balón Wilson; Watts consideró que esto último había sido acertado, puesto que el balón había tenido un papel clave en su supervivencia «[ayudándole] a mantener el equilibrio mental al no tener a nadie más en ese lugar con quien hablar». La adición de Wilson solucionó también una de las principales interrogantes que Hanks tenía desde el principio, ya que era consciente de que iba necesitar algo que hiciera hablar al protagonista en algún instante de la historia; antes había rechazado algunas ideas como incluir un mono como compañero de Noland, o la invasión de la isla por piratas.

El libreto original pasó por cientos de revisiones antes de que fuera validado por el equipo de producción mientras se trabajaba en el mismo durante el año 1998.  Inclusive una de las últimas ediciones del guion se hizo poco antes de terminar el rodaje, cuando Zemeckis decidió cambiar el final por uno que resultara más ambiguo no abriendo una de las cajas que es entregada posteriormente a Bettina.

El equipo de producción decidió grabar la película de manera lineal a la sucesión de la trama, algo que Hanks calificó como pertinente ya que «nos puso a todos los que trabajábamos en el filme en una perspectiva muy realista para que fuéramos conscientes de lo lejos que hemos llegado y de todos los sitios a los que hemos ido [al final de la producción]».



En junio de 1998 estuvieron analizando varias opciones de islas para grabar la mayor parte de las escenas de la película; de preferencia, buscaban una que estuviera ubicada en el Océano Pacífico. Tuvieron que tener en cuenta la posible existencia de restricciones gubernamentales para filmar en ese tipo de parajes naturales, ante el riesgo de que el entorno ecológico pudiera ser dañado durante las labores de producción.

Finalmente se decantaron por la isla de Monuriki ubicada al norte del archipiélago de las Fiyi y, tras reunirse con las autoridades del sitio para llegar a un acuerdo, estas accedieron a su solicitud bajo la condición de que participaran en un rito ceremonial típico de la tradición fiyiana antes de comenzar el rodaje. También debieron comprometerse a preservar el medio ambiente de la isla, por lo que contactaron al especialista en ambientalismo, Dick Watling, cuyas recomendaciones para el proceso de filmación en Monuriki fueron luego aprobadas por el Fondo Mundial para la Naturaleza.

Las primeras escenas de Náufrago fueron grabadas en Moscú en enero de 1999, dos meses después de que Hanks acabara de grabar su papel en The Green Mile. El equipo de producción y el reparto permanecieron una semana en esta ciudad, durante la cual acudieron a la Plaza Roja para filmar. Más tarde matrcharon a los suburbios de Los Ángeles, así como en los Universal Studios en donde aprovecharon para empezar la edición del sonido en Sony Pictures. La escena que muestra la caída del avión en el océano fue grabada en el set Brownstone Street.

La filmación continuó en marzo en Monuriki, y para facilitar las labores de producción en la isla y reducir el tiempo que invertían para ir desde el hotel en que se alojaban hasta el set de grabación —una hora de recorrido diario—, construyeron cabañas para cada equipo y formaron una especie de villa.

Debido a que en la segunda mitad de la película el personaje de Hanks está mucho más delgado por la falta de una alimentación adecuada, y al hecho de que la filmación se hacía de forma lineal, se acordó pausar el rodaje durante ocho meses en los que Hanks acordó bajar 25 kg. Para Broyles, la transformación física del actor —que incluía dejarse crecer una barba pronunciada—era un factor crucial pues le proporcionaba credibilidad a la trama debido al tiempo en que el personaje ha vivido en ese lugar remoto, alimentándose solo de lo que la naturaleza le provee. Hanks siguió una estricta dieta y acudió diariamente al gimnasio a partir de octubre de ese año. Más tarde reveló en una entrevista sus anécdotas durante ese período, dejando entrever la dificultad inherente al proceso: «Hubiese deseado sólo haberme tomado una píldora y perder todo ese peso, pero la verdad es que tenía que empezar en octubre sabiendo que ibamos a regresar en febrero [a la producción]. La sola idea de tener que vigilar por cuatro meses de forma constante lo que comía, así como pasar dos horas diarias en el gimnasio haciendo solamente una especie de rutina de ejercicios monótona era formidable. Tienes que hacer algún tipo de meditación para aprender a ser fuerte todo ese tiempo. No es nada encantador».

Mientras tanto, Zemeckis aprovechó este plazo para dirigir Lo que la verdad esconde o What Lies Beneath con Harrison Ford y Michelle Pfeiffer, película que vi en el año 2001 tras comprar una selección de VHS de películas que se entregaban como Cinco estrellas y emitidas en el horrible canal de vTele5

El rodaje se reanudó en Monuriki en abril del año 2000. En las siguientes semanas Hanks grabó sus escenas de manera intercalada con el doble Jon Roseman; una de las escenas en las que participó Roseman por ejemplo fue en la que el protagonista abandona la isla en una balsa improvisada.

A manera de anécdota de la filmación, Hanks se hirió en una rodilla y, luego de viajar de vuelta a California para que recibiera atención médica, los médicos que le atendieron revelaron que la infección de la herida se había extendido a la sangre y casi le ocasionaba una septicemia a no ser porque le operaron a tiempo, algo que pudo haber resultado en una tragedia. En otra ocasión, Hanks quedó flotando solo a la deriva en el océano debido a que el cable que lo mantenía sujeto a una balsa del equipo de producción se rompió, y lo rescataron cuarenta minutos después del incidente.

Cuando terminaron de grabar en la isla de Fiyi, se trasladaron a Los Ángeles para continuar trabajando con los efectos de sonido. También le dedicaron tiempo a la producción de los efectos especiales, para lo cual contaron con la colaboración de Ken Ralston, supervisor de efectos visuales de Sony.

Las escenas de las instalaciones de FedEx, en la que le dan la bienvenida al protagonista después de su estancia en la isla, fueron filmadas en las oficinas de la compañía ubicadas en Memphis, Tennessee. El rodaje concluyó poco después en la ciudad de Canadian, Texas, en el mes de mayo de 2000.

En cuanto los actores principales no hubo duda en la elección del principal, Tom Hanks, inspirador de la historia . Zemeckis comentó: «No quiero ni pensar lo que hubiera sido esta película con un actor, digamos, difícil; sencillamente, una pesadilla. Las condiciones en una isla, y sobre todo una isla tan pequeña como en la que rodamos, no son las ideales. Pero Hanks es terriblemente profesional, participa y se implica en todo», Tampoco, al parecer, hubo dudas con la segunda, Helen Hunt como Kelly Frears: la novia de Chuck. Zemeckis comentó que el personaje tiene una alta importancia en la cinta ya que, aunque aparece en pocas escenas, su recuerdo es lo que hace que Chuck desee salir con vida de la isla.

La producción de los efectos de sonido corrió a cargo de Randy Thom y un equipo integrado por los diseñadores Dennie Thorpe, Jana Vance, Tony Eckert y Pepe Morrell, y se llevó a cabo en diferentes estudios ubicados en California, Oregón, Washington y Arizona.

Debido a que tenían pensado incluir sonidos generados por las olas del mar y corrientes de viento, optaron por utilizar la denominada música concreta, un género de música electroacústica que habría de facilitarles la labor de edición.Su intención era utilizar los efectos en escenas dramáticas como la de Noland cuando escapa de la isla. Si bien quisieron dejar casi intacto el sonido natural del viento que circulaba y golpeaba las palmeras, rocas y la balsa del protagonista, también procuraron utilizar el silencio para ciertas tomas. Una de las técnicas a la que más recurrieron fue la llamada «Sustitución de Diálogo Automatizado», con la cual reemplazaron algunos diálogos o pistas de audio con otras nuevas pistas que eran grabadas posteriormente.

Es importante señalar que durante la edición procuraron omitir los sonidos de insectos y animales que habitaban Monuriki en ese momento.

En cuanto a los efectos visuales Sony Pictures Imageworks escogió a Eric Scott como coordinador y a Ken Ralston y Carey Villegas como supervisores de los efectos visuales de la película. En general no fueron requeridos muchos efectos especiales con excepción de  la escena de la caída del avión.

A su vez, el maquillador Daniel C. Striepeke lidió con la dificultad de mantener un nivel adecuado de maquillaje en Hanks mientras filmaban en Monuriki, debido a su constante exposición al clima tropical de la isla —debió aplicarle maquillaje hasta ocho veces al día—.

The Cimarron Group, una compañía de mercadotecnia especializada en el diseño publicitario y de entretenimiento audiovisual diseñó el póster de la película, que muestra el rostro en primer plano de Hanks delimitado por un fondo blanco, y con el título de la cinta acompañado del eslogan publicitario «En el fin del mundo, comienza su viaje».

Alan Silvestri fue el responsable de componer la banda sonora de Náufrago, y fue su décima colaboración con Zemeckis. En esta ocasión compuso solamente quince minutos en total de melodía, la cual está fragmentada . De todas formas en la banda sonora se incluye instrumentos de cuerda, de viento y de piano, además de los efectos de sonido producidos por Thom y su equipo de diseño, así como algunas canciones de Elvis.

En 2003 el tema principal de Náufrago fue utilizado en un anuncio de FedEx, y cinco años después volvió a escucharse en algunas películas biográficas de Barack Obama con motivo de su campaña presidencial, en 2008.

En mayo del año 2000 la cadena televisiva CBS estrenó el programa de telerrealidad Survivor, en el que un grupo de personas deben competir entre sí en diversos retos mientras habitan una isla desierta. Hanks confesó haberse sentido un poco nervioso debido a su similitud con el concepto de Náufrago. No obstante, tras el estreno de la película, se percató de que el programa de televisión no afectó la buena aceptación que tuvo la película y comentó: «bueno o malo, siempre tuvimos algo mucho más sustancial que un programa de juegos que se ha convertido en un fenómeno televisivo».

Náufrago se estrenó de manera oficial el 7 de diciembre de 2000 en Westwood, Los Ángeles, EE.UU., y a la función acudieron el equipo de su producción y el reparto. A partir del 22 de diciembre empezó a proyectarse en las demás salas de cine del país y a nivel internacional.

Wilson  así como la publicidad que se lleva la empresa FedEx fueron considerados como algunos de los casos más notables de publicidad por emplazamiento en la industria del cine hasta ese momento.

En cuanto a la crítica Náufrago fue muy bien valorada tanto en  sitio web Metacritic como  en Rotten Tomatoes.

Roger Ebert argumentó en su página del Chicago Sun Times que «se trata de una historia simple pero fuerte rodeada de complicaciones innecesarias, y que adolece de una última parte que en un principio nos decepciona y que luego termina con una fantasía forzosa».

La gran mayoría de los críticos elogió el guion, la dirección de Zemeckis y la actuación de Hanks. Lou Lumenick del periódico estadounidense New York Post comentó que se trataba de «suna aventura verdaderamente clásica que cuenta con uno de los más grandes actores de Hollywood, quien conecta un batazo fuera del estadio . Si vas a mirar una sola película en esta temporada, esta es la elección obvia».  Y continuó opinando que Naufrago era "Un 'blockbuster' con el alma de un filme artístico (...) Una aventura realmente clásica que gira sobre uno de los grandes actores de Hollywood en una interpretación espectacular. Si sólo puedes ver una película esta temporada, esta es la elección obvia."

Kris Kaltenbuch, del diario The Baltimore Sun, también elogió este aspecto especialmente por la transformación mental que atraviesa el protagonista.

Lisa Schwarzbaum, de la revista Entertainment Weekly, consideró que el actor le había proporcionado a Nolland una personalidad «casi bíblica» además de resaltar la dirección de Zemeckis, que en su opinión «tiene un control magnífico en lo que debe y lo que no debe mostrarse ».

Todo lo anterior, además del guion y los efectos de sonido, fueron igualmente calificados de forma positiva por Desson Howe, del The Washington Post.

En la revista Variety se afirmaba que «el filme desarrolla bien la ironía de un hombre que está acostumbrado a resolver problemas enfrentándose al problema más urgente de todos: la mera supervivencia».

Stephen Holden del The New York Times comentó que "Con una brillante maestría en el tono y el tempo (...) El mayor mérito de 'Cast Away', como el de 'Titanic', es ver cómo nos atemoriza con la pura fuerza del océano, y su cósmica aprensión de la insignificancia humana."

De forma menos entusiasta, Mick LaSalle describió a Náufrago como «involuntaria y gloriosamente, una de las películas más tontas jamás hechas por un cineasta reconocido» en su nota para el San Francisco Chronicle, y la catalogó como una comedia «inepta».

Paul Clinton, de CNN.com, valoró  positivamente sobre la dirección y la actuación de Hanks, criticó que se haya destinado gran parte del filme a la estancia de Nolland en la isla, de forma que «la historia nunca recupera su impulso» y «recalca una y otra vez la soledad y desesperación del personaje».

Kenneth Turan, de Los Angeles Times, la calificó como una película «instructiva, pero finalmente tediosa [...] que hace que todo el esfuerzo esté fuera de balance, volcando la empresa y complicando que cualquier tipo de mensaje quede a flote».

De forma parecida, Doug Kim de Seattle Times, comentó que la película puede considerarse como «una apuesta aventurera e intrépida para los premios Óscar. Desafortunadamente, para la audiencia y de forma contraria a lo que ofrece a los votantes de los Óscar, es un poco cuestionable»

En España Fernando Morales en el  Diario El País nos comenta que "Zemeckis vuelve a demostrar que sabe manejar este tipo de historias. (...) Muy entretenida" .

Jordi Costa, de la revista Fotogramas, opinó que Náufrago es el «desafío más radical y apabullante» que Zemeckis había dirigido después de Contact, What Lies Beneath y Forrest Gump. Si bien criticó el desenlace al considerar que «tiende ocasionalmente a lo edulcorado»

El escritor español José María Caparrós elogió las escenas que muestran los intentos de supervivencia y huida de la isla por parte de Nolland, aunque criticó que el filme tuviera «escasa trascendencia [...] cuando el tema daba para acometer con mayor hondura la tragedia que personalmente vive el protagonista».

Pablo Kurt en filmafinitty comenta que Zemeckis dirige con pulso firme y autenticidad este drama cautivador, didáctico y emotivo sobre la supervivencia, la esperanza y la pérdida. (...) 'Cast Away' es puro -y difícil- cine tan cierto como que Hanks mereció el Oscar... que simplemente no le dieron por tener ya dos.

La película recibió diversos premios y nominaciones. Tuvo dos nominaciones al Oscar, en concreto al mejor actor (Tom Hanks), y al mejor sonido

En los Globos de Oro se le concedió a  Tom Hanks el Premio al mejor actor principal - Drama . En los Premios BAFTA fue nominada al mejor actor (Tom Hanks).También el Círculo de críticos de Nueva York premió a Hanks como mejor actor.

En los  Critics' Choice Awards fue incluido en eñ Top 10 - a las mejores películas del año 2000:. Y la Asociación de Críticos de Chicago premió a Mejor Actor (Tom Hanks) como mejor actor y una nueva nominación para el actor por el Sindicato de Actores (SAG).

Para terminar diremos que, en mi opinión estamos ante una buena película , aunque la brillantez de la misma aparece en pequeñas dosis visibles en grandes momentos como la escena de inicio y final, la salida de la isla en balsa o la pérdida de Wilson en altamar que desborda dolor y emoción.

A destacar sobremanera  la actuación de Hanks sobre el que recae todo el peso de la película y la trasmisión de la soledad así como el espíritu de superación que , si bien, no permite entrar a Náufrago como una de las mejores películas de Zemeckis , Hanks vuelve a regalarnos otras gran actuación tan afortunada como casi todas, pues este actor es tan bueno solo como en compañía de otros. Desde luego, él no naufraga en la película.