Mostrando entradas con la etiqueta Joel Schumacher. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joel Schumacher. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2017

Tigerland


Hay películas que piensas que van de una cosa, pero han ido de otra. Este es el caso de la para mi desconocida Tigerland, una película inspirada en hechos reales, que yo creía que se desarrollarían en la Guerra de Vietnam, pero que no sale del territorio estadounidenese.

Viene a recordarme , algo así, el proceso de formación de un grupo de soldados que hemos visto ya en algunas películas, como en la imprescindible Born to Kill, pero que en esto caso se queda en la formación, nunca en el combate- El caso es que Tigerland en la vida real existió, y se llamaba "Camp Tigerland".

Se ubicaba en Fort Polk en el estado sureño de Lousiana , a diez millas al este de la localidad de Leesville. Formaba parte del entrenamiento final de la infantería. Fue llamado así en honor del reverendo Leonidas Polk , el primer obispo episcopal de la diócesis de Luisiana , y un general confederado distinguido en la guerra civil americana . Son 125 acres del Servicio Forestal de EE.UU., cuya mayor parte se integraba dentro del Kisatchie National Forest .

Fort Polk era el único Centro de Entrenamiento de Combate que también entrena y despliega unidades de combate. Comenzó como una base para las maniobras de Luisiana en los años 40. Sirvió a la 1ra División Blindada en los años 50, y se convirtió en un puesto de entrenamiento básico durante los años de la guerra de Vietnam de los años 60 y 70.

En 1962, Fort Polk comenzó a convertirse en un centro avanzado de entrenamiento de infantería (AIT). Al estar una pequeña porción de Fort Polk está llena de una vegetación densa y similar a la selva, por lo que junto con el calor, la humedad y las precipitaciones de Luisiana (similares al sudeste de Asia) ayudaron a los comandantes a aclimatarse a los soldados de infantería en preparación para el combate en Vietnam . Este área de formación se conoció como Tigerland .

Durante los siguientes 12 años, más soldados fueron enviados a Vietnam desde Fort Polk. Muchos soldados hicieron la formación básica en Fort Polk y se quedaron en el puesto de entrenamiento de infantería en Tigerland antes de ser asignado a sus compañías de infantería en Vietnam .

Tigerland era , por lo tanto, un sub-campamento dentro del recinto de Fort Polk . Al estar lleno de maleza gracias a las temporadas de lluvia, similar a la que les esperaba en Vietnam, los soldados lo llamaban "el Vietnam sin ir a Vietnam". Pues yo esperaba algo de Vietnam y me he encontrado con la historia de un grupo de jóvenes em este campo de entrenamiento.

Tigerland es el título de una película del año 2000 con una intencionalidad anti bélica dirigida por el menguante director Joel Schumacher, tras sus trabajos de para el personaje de DC, Btman, que fueron éxitos de público, pero fracasos de crítica . A partir de aquí, Schumacher realizaría otros proyectos como 8mm (1999) con Nicolas Cage y la comedia Flawless (1999) con Robert De Niro las cuales recibieron buenas críticas pero no figuraron grandes números en la taquilla.

En el 2000, Schumacher daría un giro radical y conseguiría las mejores críticas de su carrera , precisamente con Tigerland. Se trata de una producción en la que participan Arnon Milchan, Beau Flynn, Steven Haft para las productoras New Regency Productions y Haft Entertainment Production contando con la distribución de la 20th Century Fox. La película manejó un presupuesto interesante, pero menor al manejado anteriormente por Schumacher que en este caso se contentó con US$10.000.000.

El guión fue escrito por Ross Klavan y Michael McGruther, siendo la música de Nathan Larson, la fotografía de Matthew Libatique y el montaje de Mark Stevens.

El elenco lo integra y preside Colin Farrell como el soldado Roland Bozz, al que le acompañan Matthew Davis como el soldado Jim Paxton, Clifton Collins, Jr. como el soldado Mitre, Tom Guiry como el soldado Cantwell, Shea Whigham como el soldado Wilson. Junto a ellos aparecen Russell Richardson como el soldado Johnson, Neil Brown, Jr. como el soldado Jamoa Kearns, Tory Kittles -como el soldado Ryan, Nick Searcy como el capitán Saunders, Afemo Omilami como el sargento de primera clase Ezra Landers, James MacDonald como el sargento Thomas, Keith Ewell como el sargento Oakes, Matt Gerald como el sargento Eveland, Stephen Fulton como el sargento Drake, Michael Shannon como el sargento Filmore, Cole Hauser como el sargento Cota.

La película se desarrolla en los inicios de los setenta. En concreto en septiembre de 1971 y para esos días ya muchos tienen claro que la Guerra de Vietnam está perdida. En esos momentos el movimiento pacifista de los años 1960 entiende que la derrota de Vietnam sucedió hace mucho tiempo. Un ejemplo de ese espíritu de derrota es la del soldado Roland Bozz (Colin Farrell), un recluta que se opone a la guerra, y que se muestra indisciplinado y llevado al calabozo en múltiples ocasiones por enfrentarse a la autoridad, desobedecer las órdenes y contestar a sus superiores.

Rápidamente el tejano Bozz, que tiene la extraña cualidad de meterse en todos los problemas, encuentra tanto amigos como archienemigos dentro de los reclutas. En el primer caso se hace amigo de otro recluta, Jim Paxton ( Matthew Davis ), un chico con dos años en la Universidad y que es aspirante a escritor, que registra sus experiencias en un diario personal.

A diferencia de Bozz, que ha sido reclutado, Paxton se ofreció como voluntario para el Ejército. Jim Paxton se ha alistado con el fin de adquirir una experiencia y un conocimiento de la guerra que le permitan después escribir libros sobre la contienda.

Al llegar a su puesto, el comandante de la compañía, el capitán Saunders, deja claro que cada soldado que pasa por Fort Polk en unas seis semanas de entrenamiento , después lo hará por la temible subsede de Tigerland antes de ser enviado a Vietnam.

También afirma que cualquier punto de vista político sobre la guerra es irrelevante en este momento. A medida que avanza la película, en la que se advierte el duro entrenamiento en el Campamento descubrimos que Bozz tiene la capacidad de meterse en todos los charcos, pero también para sacar a compañeros con problemas de situaciones incómodas , ya sea porque uno tiene hijos, y una esposa discapacitada; otro soldado, Mitre ( Clifton Collins Jr. ), que aunque era carnicero se alistó en el ejército para demostrar a su padre y su mujer su hombría, y que , en principio, es el que tiene más peso entre los soldados, después se ve superado por las circunstancias, y Bozz, con el que inicialmente, no se llevaba bien, acabará ayudándole para su licencia.

De hecho, en un momento dado cuando están de fin de semana un joven recluta pregunta por él y se le acerca a Bozz y le pide ayuda para que lo licencien diciéndole que: "Me dijeron que si no quieres ir a Vietnam, o rezabas a Jesús, o buscabas a Roland Bozz".

Frente a estos el carácter de Bozz y su oposición a la guerra, así como su visión de la su compasión humana le lleva a encontronazos con algunos compañeros y con sus superiores, espe cialmente, sus sargentos y capitán. Pero con el que peor se lleva es con el soldado Wilson ( Shea Whigham ), un racista y supramacista que insulta continuamente a Mitre, por ser hispano, y a Bozz. Bozz es el único que le desafía, llegando a una pelea entre ambos.

Paxton que interviene para parar la lucha y también se gana el odio de Wilson. Más tarde, mientras hacen ejercicios de fuego real, Wilson amenaza a Bozz con una pistola. Bozz trata de desarmar a Wilson, y los dos luchan en el suelo, Wilson consigue colocar la pistola en la parte posterior de la cabeza de Bozz y dar del gatillo, pero, milagrosamente, el arma se encasquilla y falla, salvando la vida de Bozz.

El Comandante deja que Bozz elija el castigo: Bozz propone que Wilson "salga del ejército" porque reconoce que Wilson ha recibido una paliza emocional desde que demostró su incapacidad para comandar al grupo. Bozz sale de la oficina diciendo que quiere que Wilson salga.

Finalmente, como estaba previsto el pelotón es enviado a "Tigerland", un área de entrenamiento forestal diseñado como la mejor réplica posible de Vietnam .

Durante un ejercicio, el pelotón de Bozz actúa como aldeanos en una aldea vietnamita , con un miembro del escuadrón designado como "simpatizante del VietCong ", Bozz será el único que sabe hablar en inglés para tratar con los americanos que lleguen a detener al VietCong. Ellos saben que no han de decir nada al pelotón encargado de erradicar al simpatizante.

Cuando se persona el otro pelotón ven que está dirigido por Wilson, que no fue expulsado del ejército después de todo. Wilson y lo suyos llegan con la brutalidad conocida y le dan una paliza a Paxton y agrede igualmente a Bozz, la situación parece haberse ido de las manos , pero, afortunadamente, aparece el oficial al mando que pone orden.

Cuando el ejercicio termina Wilson le dice a Bozz que lo matará y no importa lo que se necesita para hacerlo.

Poco después, Bozz , que está a punto de escapar a México con la ayuda de algunos civiles que ha pagado, cuando un compañero de pelotón , Johnson (Russell Richardson) lo ve y le dice que se detenga; Johnson le dice que si se escapa, Wilson irá tras Paxton en lugar de Bozz y él será responsable de la muerte de su amigo.

La escena termina con Bozz aparentemente subiendo a la furgoneta, pero a la mañana siguiente, cuando el pelotón se dispone a iniciar las maniobras, Bozz regresa, afirmando que acababa de ir a orinar.

Durante el último ejercicio de entrenamiento, en una zona pantanosa, el pelotón de Bozz y la escuadra de Wilson se enfrentan en misiones de patrullaje. Cuando la escuadra de Wilson se prepara para un ataque, éste reemplaza sus cartuchos de fogueo por munición real y elimina su adaptador de tiro .

Cuando el pelotón de Bozz se acerca, abre fuego. Aunque no da a nadie, es obvio que está usando munición real, y el jefe de escuadrón da la orden de que cese el fuego. Mientras lo hace, Bozz que está junto a Paxton y dispara el fogueo cerca de la cara de Paxton, el flash del fuego daña el ojo de Paxton. Mientras el capitán de patrulla apunta con su pistola a la cabeza de Wilson para que él sostenga su arma y se rinda, diciéndole que será llevado a una corte militar.

Al final de la película, todo el pelotón se prepara para ir a Vietnam, excepto Paxton, cuya lesión en el ojo, aunque no permanente, le supone rebajarlo de servicio y , posiblemente, no ir al frente. Bozz y los otros se montan en el autobús, y él y Paxton intercambian despedidas a través de una ventana.

Paxton le dice a Bozz que va a escribir sobre él, pero Bozz dice que no lo hará. Desde el autobús en marcha le muestra el diario que ha robado a Paxton y arranca las páginas cuando el autobús del pelotón se aleja, dejando a Paxton intentando recuperarlas. Bozz lanza el diario mientras el autobús se aleja.

Paxton, en off, comenta que nunca más volvió a ver a Bozz. Según unos murió en Vietnam, pero lo cierto es que nunca fue incluido en la lista de bajas, otros dicen que simplemente desapareció, pero otro soldado le dijo a Paxton que vio a Bozz hace tres años en México con una mujer hermosa, acabando así la película sobre Tigerland , la última parada para los soldados de infantería antes de ir a Vietnam.

Aunque el escenario de la película está basado en Fort Polk, la película fue filmada en Camp Blanding, en Florida. También se rodó en Jacksonville y Starke,también en Florida. Parece ser que fue un rodaje duro.

Los actores no tenían remolques, ni maquilladores, ni peluqueros, ni sillas ni los lujos típicos. Tigerland fue filmado con una película de 16 mm para darle un tono arenoso y documental , siguiendo el planteamiento que ,por aquel entonces defendía Lars von Trier, con su Dogma. Esto se hizo visible en algunas escenas en las que las cámaras van a hombres, por ejemplo, cuando entran en las trincheras.

El tono antibélico del filme se concreta con el libro de bolsillo que Bozz está leyendo al principio de la película que no es otro que la famosa novela contra la guerra de Dalton Trumbo "Johnny Got His Gun" sobre un veterano horriblemente herido de la Primera Guerra Mundial.

El lanzamiento cinematográfico fue limitado. Se estrenó únicamente en cinco cines. Sin embargo, Tigerland recibió críticas positivas de los críticos y tiene, hoy, una calificación "certificada fresca" de 76% en Rotten Tomatoes basado en 46 reseñas con un promedio de 7 sobre 10. El consenso afirma "Un gran elenco y la sensación arenosa de la película ayudan a elevar Tigerland por encima del tema ". La película también tiene una puntuación de 55 de 100 en Metacritic basado en 14 revisiones.

A pesar de la recepción crítica positiva y de su presupuesto de US $ 10 millones, la película apenas apareció en la taquilla , haciendo solamente $ 148,701 por todo el mundo. La película consiguió algunos premios.

En concreto en 2001 fue premiado con dos nominaciones en los Premios Independent Spirit, incluyendo el de mejor actor secundario. Farrell obtuvo premios de la Boston Society of Film Critics al mejor actor y de la London Film Critics Circle al actor revelación por la película. 

En cuanto a las críticas Pablo Kurt en filmaffinity nos dice que "Joel Schumacher, casi un paradigma como director comercial en los años noventa, sorprende con un film apreciado en los circuitos independientes y alabado en varios festivales pero, paradójicamente, obtiene un mínimo despliegue comercial. Tigerland narra la historia de 6 jóvenes reclutas en un campo de entrenamiento de Louisiana, antes de ser enviados a luchar a Vietnam. Lo mejor, la idea de que un simple soldado -magnífico Colin Farrell- pueda obtener, gracias a su inteligencia, contundentes victorias morales frente a sus mandos superiores (especialmente en un mundo tan poco dado a la libertad de pensamiento como el castrense).

Para Andrés Arconada lo más interesante es que sigue algunos preceptos de "dogma, y nos ha querido contar una historia del Vietnam desde el punto de vista de un campo de entrenamiento de reclutas que están a punto de partir a la contienda. Pero concluye con "Abstenerse los que buscan una buena historia, y mucho más los que admiran cintas como “Apocalypsis Now”, “Platoon” o “La chaqueta metálica”.  

Una , en parte, interesante película con la que Farrell -entonces un completo desconocido- comenzó su fulgurante despegue al estrellato en Hollywood en la que vino a ser la primera película realizada en los Estados Unidos. Años más tarde, le contó una anécdota a Ellen Degeneres en su programa de Televisión. El irlandés explicaba que estaba muy nervioso, así que se dirigió a Joel Schumacher, director de la película. “Yo llevaba una bata y nada debajo. Estaba tan nervioso que perdí la cabeza durante un segundo, porque me abrí la bata y dije a Schumacher: ”¿Es un poco...?”. Porque, como la mayoría de los hombres, tenía lo que puedes llamar un “arbusto retro”, vamos, peludo. Como la reacción del director fue poco tranquilizadora -según contó Farrell, solo dijo: “Oh”-, este decidió buscar una solución. Y la que se le ocurrió pasó por pedir una maquinilla de afeitar a su asistente de maquillaje y peluquería. "Me fui a mi caravana, cogí una papelera y me la puse debajo de... Estaba nervioso y me depilé el lado derecho un poco y, obviamente, tenía que igualarlo, así que me depilé el lado izquierdo. Pero me pasé un pelín la marca, así que tuve que volver y depilar el lado derecho de nuevo. Me pasé otra vez y, a esas alturas, estaba sudando. Volví y retomé el trabajo por la izquierda. Después miré abajo y tenía una pequeña pista de aterrizaje, una preciosa y pequeña pista de aterrizaje", confesó Farrell, acompañando el relato de gestos que no dejaban lugar a dudas. Lo peor es que finalmente la escena no se rodó con desnudo integral  

Hay que decir que la película es interesante desde el punto de vista interpretativo, y dio a conocer a Collin Farrell que asume perfectamente su papel de rebelde sin causa, algo chulo, pero con corazón e inteligencia, que irrita a sus superiores. La trama va mostrando los miedos y preocupaciones de los reclutas , aunque tirando de tópicos como el soldado que tiene esposa e hijos y quiere retornar con ellos o el que entro para demostrar su valor a su familia. 

En cuanto a la trama de la película en si, va más allá del típico entrenamiento de soldados antes de ir a la guerra que muestra el ambiente social opresivo, el racismo , la diversidad de personajes, el contexto histórico de los setenta y todo visto por un universitario que se presenta voluntario "para vivir experiencias" y conoce a un cínico que hace todo lo posible por destruirlo o poner en dudas la autoridad debida.

En cuanto a la estética y a la uesta en escena decir que en ella sí se reflejan algunos de los preceptos de Trier y Thomas Vinterberg, quienes rubricaron el "Manifiesto del Dogma 95" en base a unas reglas para hacer cine basado en valores tradicionales de historia, actuación y tema, y excluyendo el uso de elaborado efectos especiales o tecnología.El objetivo del colectivo Dogma es purificar el cine rechazando costosos y espectaculares efectos especiales, modificaciones de post-producción y otros trucos técnicos. Los cineastas se concentraron en la historia y la interpretación de los actores. Ellos creen que este enfoque mejor puede atraer a la audiencia, ya que no están alienados o distraídos por la sobreproducción. En este caso se respetó la idea de localización, al menos en arte, no siendo la de la historia , pero muy similar.Se rodó en parte con la cámara en mano algo que se evidencia en algún momento de la película apreciándose el movimiento y el formato de la película debe ser el Académico de 35mm. Pero se inclumplen otros, evidentemente

Y aunque he estado esperando el momento en que los protagonistas fueran a la guerra . me he quedado esperando y con esa frase rotunda de "¿Algún consejo para sobrevivir en Vietnam, señor?" "No ir".

domingo, 22 de noviembre de 2015

Un día de furia


La noche pasada les propuse a mis hijos ver una película que recordaba como buena. Recordaba de una manera bastante clara la idea esencial de la película. Un hombre normal que sin una explicación aparente  empieza un "raid" por la ciudad sacando lo peor de sí mismo. 

La película se llamaba Un día de furia y era bastante explícito en castellano, pues reflejaba claramente lo que iba a pasar. Sin embargo, su título original es inglés creo que es mucho más elocuente. Es Falling Down que vendría a significar algo así como Cayendo o Hundiéndose. Es una película del año 1993 y reflejaba aparentemente reflejaba la tensión y la frustración que genera en muchas personas la vida moderna en las grandes ciudades.Sin embargo, yo creo que la película muestra igualmente el grado de aislamiento, desconocimiento y soledad  del ser humano en la sociedad.

El personaje protagonista del filme decide enfrentarse a las adversidades tanto externas como a las personas, saliendo airoso - brutalmente airoso en las primeras- , pero siendo derrotado absolutamente en la más importante: la personal. 

Esa forma violenta de manifestarse el protagonista es lo que catapultó al éxito al film que incluso fue valorada positivamente en el Festival al que se presentó a concurso: en la selección oficial del Festival de Cannes de 1993. 

La película la dirige un director que fue de más a menos como es Joel Schumacher  del que aquí hemos presentado algunas de sus películas. Se trató de una producción de Timothy Harris, Arnold Kopelson  y Herschel Weingrod representantes de las productoras participantes como  Alcor Films, Canal+, Regency Enterprises y Warner Bros. , siendo está última además la que asumió la distribución. La película contó con un presupuesto de $25 millones que casi duplicó en la recaudación.

El guión fue de Ebbe Roe Smith, la música de James Newton Howard, la fotografía de Andrzej Bartkowiak y el montaje de Paul Hirsch.

Los protagonistas que conforman el elenco fueron Michael Douglas como William "D-Fens" Foster, Robert Duvall como el agente Martin Prendergast, Barbara Hershey como Elizabeth "Bet" Treviño, Rachel Ticotin como Sandra Torres, Lois Smith como la Madre de D-Fens, la insoportable Amanda Prendergast es Tuesday Weld, Frederic Forrest como Nick, Kimberly Scott, Michael Paul Chan como Sr. Lee, D. W. Moffett como el detective Lydecker. Junto a ellos y en papeles menores aparecen Steve Park como el detective Brian, Joey como Adele Foster-Trevino, Raymond J. Barry como capitán Yardley y Dedee Pfeiffer - sí, sí, la hermana de Michelle- como Sheila Folsom, empleado de Burger Whammy.

La historia se desarrolla por los suburbios de la ciudad de Los Ángeles, durante una jornada especialmente agobiante a causa del calor y del colapso del tráfico. De repente, un ciudadano normal se rebela de manera violenta y destructiva contra todo lo que lo rodea. Se trata de Bill Foster (Michael Douglas) no es más que un hombre corriente que porta un maletín, y aparentemente se dirige a su trabajo y supera como puede las frustraciones de cada día y que lo único que quiere es ver a su hija pues es su cumpleaños.

Un oficial del departamento de policía (Robert Duvall) en su última día de servicio, ve como el señor abandona el coche y lo deja tirado en la vía. Y es a William Foster (Michael Douglas), lo vamos conociendo poco a poco y , por un lado, nos vamos enterando que es un desgraciado, y por otro, que el va causando desgracias. Se trata, y lo conocemos a través de su madre, de un empleado de una importante firma, que padece un desequilibrio mental que no suele manifiesta, pero que es conocido por su ex- mujer de la que se ha separado. Hoy es el cumpleaños de su hija y quiere ir a visitarla a casa de su ex esposa Beth (Barbara Hershey), de la que se divorció. Ella le ha dicho que no vaya, pero él quiere ir de todas formas.

Sabemos que se desespera cuando queda atrapado en un atasco de tráfico. Abandona el coche y sigue a pie por Los Ángeles hacia la casa de su ex mujer en la playa, lugar que a él y a ella, le remite a una felicidad ya pasada.

En el camino y para paliar tanto el calor como para conseguir monedas con la que llamar por teléfono entra en una tienda de un coreano por cambio para llamarla pero la actitud del dependiente y el alto precio de los productos hace que le plante cara al mismo para hacerle entrar en razón, su ira estalla cuando el dependiente le saca un bate de béisbol, que William le arrebata y con el que rompe parte del mobiliario y de los estantes.

Continua su camino metiéndose en una zona en la que dos tipos pertenecientes a una banda intentan asaltarlo con una navaja. Le piden que le entregue el maletín, pero el saca del mismo su bate de beisbol y con el mismo agrede a ambos y les quitan la navaja que le han sacado.La tensión va en aumento especialmente cuando William continúa caminando y se detiene en una cabina telefónica. Los miembros de la banda quiere  darle caza con su pandilla y le disparan pero se estrellan su coche. William  toma su bolsa de deporte llena de  armas. Con esa bolsa continúa en su viaje de ira contra la injusticia.

Mientras tanto Prendergast (Robert Duvall), del departamento de robos ha llegado a su despacho y se dispone a lo largo del día para despedirse de los compañeros. Pero aún siendo su último día y no ser del departamento que se encarga de ese caso, decide investigar lo que está pasando, especialmente, cuando se informa de que un hombre vestido con camisa blanca y corbata negra ha repelido el ataque de un coche en el que iban los chicos que habían intentando asaltarlo. Al describir al responsable el policía vincula al señor que vio abandonar su coche en la autovía.

Mientras tanto, el protagonista  William "D-Fens" Foster siendo el día del cumpleaños de su hija, , está tratando de llegar a casa de su ex mujer para ver a su hija.

El sargento Martin Prendergast que está trabajando en su último día antes de la jubilación está siguiendo la ola de crímenes y cree que el responsable es el mismo hombre, pero los otros detectives no le prestan atención, salvo su antigua compañera.

Ello sigue las indicaciones de Predergast y marcha a la hamburguesería -Whammy - en la que se niegan  a darle un desayuno por haber pasado ligeramente la hora. Esta altera a Foster de tal manera que amenaza con sus armas a los empleados y al resto de los comensales que hay en el establecimiento.

Desde allí el recorrido de Foster le lleva a una tienda de venta de armas, en la que el vendedor es un violento homófobo y racista que cuenta con recuerdos de los nazis. Foster descubre que hay personas que están peores que él y acaba asesinándolo no sin antes llevarse un lanzagranada que usa  gracias a la explicación de un niño y que supone un nuevo ladrillo en la locura. A esto se suman la muerte por infarto de un jugador de golf y el secuestro temporal de una familia en Beverly Hill que celebra una parrillada en la casa que guardan.

Tras esto las pistas llevan a Predergast hacia la vivienda de la ex de Foster en Venice Beach , mientras William se encamina hacia ese mismo lugar.

La ex mujer que ha recibido a lo largo del día multitud de llamadas por parte de su ex y que demuestras el grado de locura y falta de realidad en el que se encuentra ha pedido una protección , pero que , finalmente, ha sido desestimada.

William finalmente llega a la casa, de la que segunda antes ha huído Beth, su ex mujer llevándose a su hija, Adele.. Cuando el protagonista entra ve que la casa está vacía, y el se dispone a ver los videos de su felicidad pasada.

Un rato después se marcha no sin antes herir a la compañera de Predergast hacia un tenderete de la playa en la que encuentra a su mujer con su hija. Mientras Predergast llega también. William abraza a su hija y en ese momento Predergast se hace con la situación y le pide que suelte el arma. William se dispone a tomar algo de su chaqueta, lo que pudiera ser un arma, y Predergast le dispara. descubrimos que el supuesto arma es una pistola de agua de su hija. William cae  en el suelo. Ha muerto. Era la primera vez que el sargento disparaba sobre alguien. En su último día de servicia. también ha sido su día de furia. Prendergast regresa a la casa de Beth, donde el capitán Yardley le alaba por resolver el caso ante los medios de comunicación, lo que provoca la reacción de Prendergast que responde "vete a la mierda ", respondiendo así a la falta de respeto que Yardley siente hacia él. La agente Torres es recogido por una ambulancia. Prendergast se sienta y consuela a Adele, diciéndole que él tiene la intención de permanecer en la policía. La película termina con una película de video de los días más felices pasados ​​de Foster con su familia, que estaba viendo antes del enfrentamiento, sin dejar de jugar con Beth. Fin de la película.

La película se rodó en distintos puntos de Los Ángeles durante los disturbios de 1992. Desde los Burbank Studios de la Warner Bros. en Warner Boulevard, pasando por Venice Beach, City of Industry ; Casa Carnitas de Beberly Boulevard, o el Subway de Sunset Boulevard, la Madison Avenue o Mac Arthur Park. Fue filmado durante los disturbios de Los Ángeles de 1992.

La película tuvo su renombre en el inicio de esta década de los noventa. Fue presentada en la sección oficial del Festival de Cannes y fue nominada a una Palma a la mejor dirección. El guión de Ebbe Roe Smith fue galardonado con el Premio Edgar en 1994.  Y también su polémica, por ejemplo, al provocar las quejas de los comerciantes de la comunidad coreana, e incluso fue prohibida en Corea del Sur. De hecho fue consideraba algo racista debido a su falta de respeto por las otras comunidades que aparecen en el entorno angelino. Tuvo una interesante recaudación que en los Estados Unidos alcanzó los 40.903.593 dólares.


Para el crítico Roger Ebert "Lo que es fascinante del personaje de Douglas, es su interpretación, es el núcleo de la tristeza en su alma. Sí, por el momento nos encontramos con él, se ha desbordado. Pero no hay alegría en su alboroto, hay liberación. Parece cansado y confundido, y en sus acciones da rienda suelta a su rabia en personas inocentes. Tampoco Schumacher busca un final feliz agradable. La forma en la que termina la película es la forma en que debe acabar, como en la vida real" Igualmente el fallecido crítico de Chicago destaca el personaje de "Duvall reflejo, no un policía triunfante, sino simplemente un hombre que aún cree que ha de lidiar con los golpes y sacar lo mejor de las cosas. "Falling Down" hace un buen trabajo al representar un sentimiento real en nuestra sociedad hoy en día. Sería una pena si se considera sólo a nivel superficial".

Vincent Canby del New York Times dijo de ella que era "la más interesante, obra estadounidense del año hasta la fecha." Philip Thomas de Empire dijo de la película, "Mientras que la moral de D-Fens" y sus métodos son cuestionables, hay una resonancia sobre su reacción a las cosas cotidianas" Destacó sobre todo el papel de Michael Douglas.

Una buena película les dije a mis hijos y eso es lo que hemos visto. Una película en la que únicamente ha envejecido la ropa y los teléfonos. La historia de la irritación de un hombre desequilibrado en un día asfixiante de calor con un embotellamiento de tráfico, desplazándose por las calles sucias y casi desérticas de una ciudad por la que la gente camina poco, en la que es normal encontrar hostilidad del medio y de los hombres no ha perdido un gramo de frescura.

Puede ser- y lo es-  injustificado el cabreo o su frustación como marido y como padre   y tenemos esta fantástica película de Joel Schumacher . Es la historia de un hombre que no sólo ya no es "económicamente viable", ni humanamente tampoco y descubrimos así que el protagonista está en permanente caída libre. Está en Falling Down.

Falling Down es una fábula urbana oscura y fascinante, llena de detalles que la van agrandando y que van justificando la historia. La película está llena de observaciones sarcásticas sobre la vida, la pobreza, la economía, y el mercantilismo. Como el "Falling Down" hace mención a Foster, pero también a ese policía que empezó a caer ante la presión de su otrora bella esposa y que ahora ve fantasmas , y que le obliga a retirarse en las cercanías de un lago, Lake Havasu, en la desértica parcialmente Arizona, donde el viejo puente de Londres se trasladó a en 1971 y en el que él se va a retirar por la presión de su esposa.

Tenemos a un Michael Douglas en estado de gracia, en la que él ha considerado mejor actuación de su carrera, - curiosamente con un peinado parecido al de su padre en Espartaco- y que se muestra con el desequilibrado D-fens. Fue el mismo Michael Douglas el que dijo que era uno de los mejores guiones que jamás había leído el firmado por Ebbe Roe Smith y decidió que Falling Down podría ser una retrato de una poderosa y dramática, pero sobre todo decadente de la cultura y la sociedad norteamericana. Esta decadencia se concreta en esa figura del hombre que está gritando por no ser "económicamente viable" en frente del banco y que pudo haber sido el mismo Foster, pues lleva la misma ropa exactas como D-Fens. Incluso el lazo del modelo es el mismo. La actuación de Robert Duval no se queda atrás. Está como siempre, brillante, profesional y sin tachadura alguna

"Falling Down" , aquella canción que recuerdo en su versión española, escuchada en un corto de Disney que ahora mismo no recuerdo y que decía algo así como "El puente de Londres se va a caer, se va a caer, se va a caer..." suena en diversos momentos durante la película. Prendergast canta ese "London Bridge" a su esposa para calmarla por teléfono, pero esa misma canción suena en esa bola de nieve que D-Fens compra en Wilshire como regalo a su hija. Ese London Bridge cayendo, está presente en el puente que decora el pastel de jubilación de Det. Pendergrast (Duvall). Momentos más tarde, él golpea a otro detective, que cae sobre el puente. No hay duda. London bridge is falling down, is falling down.




viernes, 22 de junio de 2012

¿Qué buscan los niños perdidos?


1987, un mal año, al menos, para mí. Uno no estaba para cosas como esas. Ir al cine, poco. Y es que alguna vez en la vida uno se convierte en un niño perdido y como a los protagonistas secundarios o terciarios de Peter Pan buscan lo que pierden. Sin embargo, tuve la ocasión de ver la película algunos años después. Yo diría que la grabé en VHS. Tras años de olvido, ayer volví en Paramount Channel. Tarde, muy tarde.

Jóvenes Ocultos, The Lost Boys en su versión original, aunque he encontrado que en Hispanoamérica se le conoce también por Los Muchachos Perdidos o Generación Perdida es una película del año 1987. Su género oscila entre la ironía y lo terrorífico. Los protagonistas, una familia de ¿Tucson? (Arizona) que se traslada a Santa Carla (California) y termina enfrentándose a una banda de vampiros adolescentes. 
La película fue dirigida por Joel Schumacher cuenta con el protagonismo de los actores que casi iniciaban u carrera cinematográfica como Jason Patric, el televisivo de la época Corey Haim y Kiefer Sutherland, así como otro como Jami Gertz, Corey Feldman, Dianne Wiest, Edward Hermann, Alex Winter, Jamison Newlander y Barnard Hughes. 

Tras un extraño y misterioso asesinato de un guardia jurado en un parque de atracciones al comienzo de la película, los jóvenes Michael (Jason Patric) y Sam (Corey Haim) llegan con su madre Lucy (Dianne Wiest) a Santa Carla – la capital de los asesinatos y desapariciones de América-, una ciudad costera de California afectada por la actividad de las bandas de horteras de los 80 - ¡qué vestimenta y pelados llevan!- y desapariciones inexplicables. La familia viene a vivir con el padre de Lucy, un extravagante anciano Emerson (Brooke McCarter) que vive en los suburbios de la ciudad y que decora su casa con el resultado de su principal afición: la taxidermia. La casa dicen los hermanos Emerson es el escenario de la matanza de Texas.

El centro de la vida social de la ciudad parece ser el centro comercial. Mientras Lucy consigue un trabajo en una tienda local de videos y electrónica dirigida por un hombre llamado Max (Edward Herrmann), Michael queda fascinado por una joven de nombre hippiondo para los americanos, Star (Estrella - Jami Gertz ) que ve en la entrada de un concierto. 

Por su parte, el menor de los hermanos, Sam, entra en una tienda de cómics en la que conoce a dos chicos de Santa Carla, Edgar (el exgoonie Corey Feldman) y Alan Frog (Jamison Newlander). Los hermanos Frog poseen la tienda local de cómics. Tras descubrir que Sam es un recién llegado a la ciudad y un apasionado de los cómics, le obligan a llevarse un par de cómics de vampiros, a pesar de sus protestas de que no le gustan los cómics de horror. Le explican que esa lectura un día podría salvarle la vida. Sam se burla de su obsesión por el vampirismo. 

Después de seguirla la ve subirse en una moto con David, el líder de una de las bandas locales. A la noche siguiente vuelve a encontrarse con la joven y descubre que se llama Star (Estrella). Cuando se van a marchar juntos en la moto de Mike, David reaparece y le desafía a una carrera. David y su banda se lanzan con sus motos a través de la niebla y desaparecen en unos acantilados donde Michael está a punto de caer. Michael se pelea con David, que se limita a soportar su enfado y ve potencial en él, por lo que lo invita a la guarida de la banda, un viejo hotel que se hundió bajo el suelo tras el terremoto de San Francisco y presidido por una foto de Jim Morrison. 

En el hotel, la banda hace que Michael atraviese un inquietante rito de iniciación, y al final hacen que Michael beba de una botella que contiene un extraño líquido oscuro (que resulta ser sangre de vampiro). Entonces, tras considerarle uno de los suyos, la banda se lleva a Michael a un puente atravesado por un ferrocarril, donde se cuelgan de las barras de refuerzo. Uno tras otro se lanzan al vacío, desapareciendo entre la niebla, pero no mueren, sino que Michael escucha su voz invitándole a tirarse. Incapaz de sostenerse más tiempo, Michael termina cayendo también. 

Michael despierta en su cama todavía vestido con la ropa de la noche anterior. Está confuso y desorientado. Es mediodía y no tiene ni idea de cómo volvió a casa. Pero Sam comienza a tener sospecha de vampirismo en la familia cuando al volver a casa se encuentra con que Michael se comporta de forma extraña, durmiendo durante el día y mostrándose sensible a la luz del sol por lo que permanentemente lleva unas gafas. 
La madre tiene una cita para cenar con el dueño de la tienda en la que trabajo. Michael ha de quedarse cuidando de su hermano pequeño. Mientras Sam se está bañando, Michael siente una terrible sed y se dirige a la nevera tomando un bric de leche, sin embargo la expulsa y derrama. Es sed de sangre e intenta atacar a su hermano que está en la bañera, pero Nanook, el perro huskie de la familia se lo impide. 
En ese momento Sam se convence de que Michael se ha convertido en un vampiro cuando ve a su hermano flotando alrededor de la casa. Asustado, Sam llama primero a su madre que está cenando con Max y, de inmediato a los hermanos Frog, que le dicen que debe matar a Michael, pero se niega a matar a su hermano. Michael vuelve junto a la banda para exigirles explicaciones, y ellos le revelan que en verdad son vampiro y asesinan a un grupo de adolescentes que están celebrando una fiesta en la playa. 
David le explica a Michael que debe alimentarse de sangre para sobrevivir, pero Michael se niega a matar y se va. Al regresar a la guarida del grupo habla con Star (Estrella) que le revela que realmente los dos no son vampiros completos y no lo serán hasta que hayan matado. También le revela que se suponía que Michael iba a ser su primera víctima, pero no fue capaz de matarle. Los dos hacen el amor. 

Sam ha descubierto, leyendo los cómics de los hermanos Frog, que si el vampiro jefe es destruido, todos los vampiros subordinados que todavía no hayan alcanzado su “estado completo” recuperarán su forma humana. Tratando de ayudar a su hermano, pide ayuda a los hermanos Frog para tratar de matar el vampiro jefe. Pero descubrirlo demuestra ser difícil, pues no tienen nada claro quién puede ser. Sam y los hermanos Frog sospechan de Max, el dueño de la tienda de electrónica, que ha comenzado a salir con la madre y Sam, y al que nunca han visto durante el día, pero cuando la madre de Sam lo invita a cenar y lo someten a una serie de pruebas (ajos, crucifijos y otras invenciones), demuestra ser humano. La madre de Sam se muestra enfadada por lo que cree ser una broma de su hijo. 
A la mañana siguiente la madre acompañada de Sam – que sigue leyendo cómics de vampiros- se dirige a la casa de Max donde es atacada por un perro. Previamente Sam había leído que existían perros guardianes del vampiro jefe. 
Los adolescentes determinan que uno de los vampiros de la banda debe ser el vampiro jefe. Michael, disgustado por su transformación, se une a ellos para rescatar a Star (Estrella) y su ¿joven hermano/a?, Laddie, que todavía no son “vampiros completos” y en teoría todavía pueden ser salvados de su condición. 
El grupo viaja a la guarida de la banda y mientras Michael rescata a Star (Estrella) y Laddie, los hermanos Frog y Sam comienzan a buscar vampiros para destruirlos. Descubren a los miembros de la banda durmiendo, colgando del techo como murciélagos. Inseguros de cuál puede ser el vampiro jefe, los hermanos Frog le clavan una estaca en el corazón a Marko (Alex Winter), uno de los vampiros, que estalla al morir rociando a los tres. El resto de la banda se despierta debido a la conmoción y atacan, obligando a los chicos a retirarse, aunque Sam es casi capturado por David. 
Esa noche, mientras los adultos están fuera (la madre de Sam ha salido con Max y el abuelo con una viuda), los adolescentes se atrincheran en la casa y se preparan para el asalto de los vampiros. Previamente roban agua bendita de una iglesia y cargan pistolas de agua para utilizarlas como armas. 
Esa noche los vampiros de la banda atacan. Con la ayuda del perro Nanook, los defensores acorralan a los vampiros unos tras otro: Sam atraviesa el corazón del vampiro Dwayne (Billy Wirth) con la flecha de una ballesta, Nanook empuja al vampiro Paul (Brooke McCarter) en una bañera llena de agua bendita y ajo, y Michael empala a David en las cuernas de un ciervo en el taller de taxidermia de su abuelo. 
Sin embargo, a pesar de haber acabado con los vampiros de la banda, Michael, Star y Laddie – que se muestra como vampiro/a- siguen siendo vampiros. 

En ese momento Lucy y Max aparecen. La madre de Michael y Sam se muestra conmocionada por los destrozos causados por los chicos pero Max revela que realmente es el vampiro jefe: las pruebas que le hicieron los chicos no funcionaron porque había sido invitado a entrar en la casa - recordamos aquí el ¡Déjame entrar! en sus dos versiones la sueca y la americana vista a lo largo de 2011- También revela que quería convertir a Lucy en su compañera y que su “familia” y la suya se unieran. Lucy está horrorizada pero Max amenaza con matar a Sam si no se une a él. 
Cuando Max va a morder el cuello de Lucy, el abuelo llega con su jeep y atraviesa la pared de la casa: varios postes de madera afilados han sido amarrados a la parte delantera del vehículo, y uno de ellos atraviesa a Max, destruyéndolo. 
Mientras los presentes lo miran, confusos y sorprendidos, el abuelo baja del jeep, coge una cerveza de la nevera y dice: Hay una cosa de Santa Carla que nunca he podido aguantar… todos esos condenados vampiros. Fin de la peli y títulos de crédito. 

El proyecto surgió de las mentes de Janice Fischer y James Jeremias -un par de guionistas que nunca más volvieron a escribir nada reseñable- cuando se les ocurrió hacer una versión de terror de la famosa novela "Peter Pan". Tan sólo hay que pensar que el título original de la película, The Lost Boys, hace referencia a los Niños Perdidos, los amigos de Peter Pan que le acaban acompañando al País de Nunca Jamás. 

La película finalmente tan sólo tomaría de base el libreto de este dúo, pues sería reescrito por el que acabaría siendo el director, Joel Schumacher, junto a Jeffrey Joam, luego célebre por escribir Indiana Jones y la Última Cruzada. La razón de este cambio, tal y como explicaría más tarde el director de Batman y Robin, residió en que la película necesitaba hacer gala de cierta sexualidad, a la par que ofrecer una nueva e insólita imagen de los "chupasangres". Para lograr este cambio de "look" lo que hicieron fue borrar la imagen clásica: los vampiros de Jóvenes Ocultos no duermen en ataúdes, ni muerden en el cuello, ni visten de traje, tan sólo son un grupo de jóvenes amantes de la estética de los ochenta y con ganas de pasarlo bien, aunque con, tal vez, métodos poco ortodoxos para conseguirlo... 

Si bien la elección del luego realizador de Última Llamada fue en un principio desconcertante, por la poca falta de experiencia del cineasta en el terreno de lo fantástico, lo cierto es que Schumacher cerró su fichaje por la Universal después de que el proyecto anduviera deambulando por las manos de realizadores de la talla de Richard Donner -productor de la película e interesado en un primer momento en dirigirla luego de su grata experiencia con niños en Los Goonies-, Richard Franklin, cuya contribución más destacada al cine fue la vulgar e insípida Psicosis II, aunque acabó desvinculándose del largometraje después de rechazar el primer boceto de Fischer y Jeremias. 

En cuanto al rodaje, lo cierto es que el film se hizo con la modesta cantidad de 5.200.000 dólares y su filmación trascurrió en totalidad en Santa Cruz (California), si bien los interiores se recrearon en los platós números 12 y 15 de la Warner en Burbank. Fue allí donde se construyó la cueva de los vampiros, guarida de los villanos, y que se le encomendó a Eric Brevig, técnico de efectos especiales de Abyss, Hook o Pearl Harbor, y que, al mismo tiempo, fue el que llevó a cabo los trucajes necesarios para que los actores "pudieran" volar. 

El reparto estuvo integrado por Jason Patric -hijo de Jason Miller, el Padre Karras en El Exorcista- en el papel de Michael Emerson, el protagonista, un joven que llega a la ciudad californiana de Santa Carla, junto a su hermano Sam (Corey Haim) ignorantes por completo de la historia del lugar y de sus creencias. El principal rol femenino estuvo protagonizado por la desconocida Jami Hertz en el papel de una chica semi-vampirizada, por la que se jugará el cuello el héroe. 

Entre los villanos, destacar la participación del entonces poco conocido para el gran público Kiefer Sutherland como el líder de los vampiros, David, un joven rebelde cuya mayor satisfacción es pasarlo bien, aún a base de provocar escándalos y sembrar el caos y el desorden por donde pasa. Kiefer Sutherland, junto con Jason Patric, sería a la postre el único actor que alcanzaría un cierto éxito. Pero no debemos olvidar al actor cuya intervención en esta película le haría ganar cierta notoriedad y le daría un relativo pero aprovechado éxito. Se trata de el goonie Corey Feldman, quien encarna a Edwarg Frog, un joven cazavampiros que junto a su hermano Alan (Jamison Newlander) serán los aliados de Michael en su lucha contra los villanos. 

Finalmente, la película acabó recaudando en su momento la nada despreciable cantidad de 32.222.567 dólares en cines sólo estadounidenses, a los que habría que sumar 14.100.000 adicionales en conceptos de alquileres de VHS. 

Jóvenes Ocultos fue muy bien recibida en los cines de los Estados Unidos, recaudando más de 32 millones de dólares –un buen resultado para una película de horror clasificada R, especialmente en esa época. Ganó el premio Saturn a la mejor película de horror de 1987. 

La película formaba parte de la tendencia de la década de 1980 por adaptar la figura del vampiro a la audiencia del momento. Como ocurrió con otras muchas películas de la época, el escritor Craig Shaw Gardner recibió una copia del guión y se le pidió que escribiera una novela corta que acompañara al lanzamiento de la película. El resultado fue un libro de 220 páginas publicado por Berkley Publishing en 1987. Este libro incluye varias escenas que se eliminaron de la película, como Michael trabajando para conseguir dinero para comprarse su cazadora de cuero. También extiende la aparición de los Nazis del Surf – un clásico de la productora Troma- , los pandilleros enfrentados a los Jóvenes Ocultos, que en la película fueron sustituidos por víctimas anónimas. Además incluye otros elementos folklóricos asociados al vampirismo, como la incapacidad de cruzar agua corriente, o el efecto de la sal en sus cuerpos. Este libro se ha convertido en una pieza de coleccionista y su precio se estima entre los 20-150 $. “David” (Kiefer Sutherland) es empalado en un par de astas de ciervo pero no se desintegra como los demás vampiros. A pesar de lo que dice Max, realmente no parece muerto. Se supone que esta escena iba a ser el gancho para una secuela, The Lost Girls, que fue guionizada pero nunca realizada. 

En Lost Boys: The Tribe (Jóvenes Ocultos II: Vampiros en el surf) se apunta que cualquier vampiro resulta destruido si cualquier cosa atraviesa su corazón, no sólo una estaca de madera. David no aparece en Jóvenes Ocultos II pero aparece justo antes de los créditos en una pequeña escena que se cree puede ser el preludio de una tercera película. De hecho, guiones para Jóvenes Ocultos II y otras secuelas comenzaron a circular ya desde finales de la década de 1980, y Joel Schumacher realizó varios intentos para filmar la continuación durante la década de 1990, pero no lo consiguió. 

Finalmente, más de veinte años después de la película original apareció Lost Boys: The Tribe (Jóvenes Ocultos II: Vampiros en el surf). Corey Feldman repitió su papel de Edgar Frog, con cameos de Jamison Newlander y Corey Haim como Alan Frog y Sam Emerson, respectivamente. La secuela comenzó a rodarse en Vancouver en junio del año 2007. Al principio de ese Warner Bros había anunciado que produciría varias secuelas con lanzamiento directamente a video, entre las que se incluía “Jóvenes Ocultos”. Entre las repercusiones a posteriori que tuvo el film no nos debería escapar la serie gráfica creada por Hans Rodionoff y dibujada por Joel Gomez, de nombre Lost Boys: Reign of Frogs, en la que se narraban nuevos casos de los hermanos Frog. 

Un cómic, en el que por cierto David reaparece, hecho que sirve como precuela para Jóvenes Ocultos II Thomas Newman compuso la banda sonora de la película para que fuera una mezcla de orquesta y órgano junto a varias canciones como Good Times, un dueto entre Inxs y Jimmy Barnes, ex –cantante del grupo Cold Chisel, que alcanzó el nº 1 en las listas de éxito de Australia a principios de 1987. 

Esta canción de la banda sonora es la versión de un éxito musical australiano de la década de 1960 interpretado por lo Easybeats. I still believe es una canción que aparece tanto en la película como en la banda sonora. El autor Tim Capello hace una pequeña aparición en la película tocando la canción en una avenida de Santa Carla, con su saxofón y mostrando sus músculos. En la banda sonora de la película también se incluye una versión de la canción People are strange del grupo The Doors, interpretada por Echo & the Bunnymen. La versión que suena en la película está abreviada y tiene un arreglo musical ligeramente diferente. Lou Gramm, el cantante de la banda Foreigner, grabó la canción Lost in the Shadows para la banda Sonora, con un pequeño video musical con imágenes de la película. La canción principal de la película, Cry Little Sister, fue originalmente grabada por Gerard McMahon (bajo el seudónimo de Gerard maman) para la banda sonora, y posteriormente relanzada en su propio álbum, G Tom Mac en el año 2000.

En “Jóvenes Ocultos II”, la canción Cry Little Sister fue grabada por Aiden, una banda de Seattle. Atención a la banda sonora amenizada por versiones de "People are Strange" de The Doors y "Don´t let the Sun Go Down On Me" de Elton John, esta última canción interpretada por Roger Daltrey en los créditos finales.

Entre las anécdotas destacar que varias frases de la película han sido utilizadas en otros ámbitos, como la serie de Buffy Cazavampiros. El padre de Kiefer Sutherland, Donald Sutherland, interpretó el papel del primer Vigilante de Buffy, Merrick en la película en la que se basaría la serie. Sin embargo, la película de Buffy no es canónica para la serie televisiva. 

Los nombres de los hermanos Frog, Edgar y Alan, son una referencia al escritor Edgar Allan Poe. Destacan frases gloriosas como «Mi hermano se ha convertido en un vampiro de mierda. ¡Ya verás cuando se entere mamá!» o «Mata a tu hermano, será lo mejor» no pasarán de moda. No envejecen, nunca mueren... es divertido ser así. Eso salía en el cartel de la película. Otro de sus puntos fuertes es la estética: peinados de lo más moderno para la época (recordemos que hablamos de los ochenta), bandas de moteros con sus peculiares trajes, juergas nocturnas con todo lo que conllevan... 

En la película Reservoir Dogs, el Sr. Naranja habla de cómo fue interrumpido en sus esfuerzos por ver la película. La canción Santa Carla Twilight de la banda Tiger Army recibió su nombre de la ciudad de “Jóvenes Ocultos” y hace referencias al vampirismo. 

En Arma Letal (Richard Donner, 1987), el cartel de "Lost Boys" puede verse en un cine (de fondo en la pantalla) cuando Mel Gibson y Danny Glover van a coger su coche patrulla para ir a atender un caso de un hombre que quiere suicidarse. Donner fue el productor de "Jóvenes Ocultos", como ya se mencionó, y quería de esta manera hacerle un guiño a la película. Keenan Wynn y John Carradine (un veterano de las películas de vampiros) fueron elegidos originalmente para realizar el papel del abuelo Emerson, finalmente interpretado por Brooke McCarter, pero Wynn murió antes de comenzar el rodaje y Carradine se encontraba demasiado enfermo. 

Aparece también en la serie Los Simpsons en un especial de Halloween, en el cual se hacen continuos guiños a la película, incluyendo la existencia de un vampiro jefe o escenas del film. Una película entretenida que hay que contextualizarla para entender la estética, con un buen ritmo y un carácter gamberro que no deja de ser un encanto para la vista.


miércoles, 2 de mayo de 2012

Masacre intelectual


Habría que empezar a redefinir lo que es el término masacre. Sospecho que es de clara inspiración texana, y se refiere a la muerte de muchas personas, pero esta historia de Maryland o de West Virginia es realmente una masacre intelectual. 
La película de hoy me ha parecido un despropósito. Filmada por un director de renombre, Joel Schumacher, y sin embargo, lo mejor de la película es su corta duración. En 90 minutos, todo ventilado. 
El título oficial de la película es Blood Creek, aunque su título inicial era Town Creek. Para que valoremos hasta que punto alcanzó el despropósito. En España se publicó en dvd como la Masacre de Town Creek.
Se trata de una película norteamericana del año 2009, pero que ha salido a la venta en dvd a finales del 2011, o incluso en 2012. La película tuvo un estreno limitado - y con razón- realizándose el 18 de septiembre de 2009. Toda una inversión de Gold Circle Films. 
El guión de este despropósito lo firma un tal David Kajganich, mientras que la música, vamos se escucha algo, es de David Buckley. La fotografía en la que se juega con el blanco y negro y los colores principalmente oscuros es de Darko Suvak. 
La película estuvo perpetrada por los para mí desconocidos Dominic Purcell, Henry Cavill, Michael Fassbender, Emma Booth, Rainer Winkelvoss, Tony Barger, Matthew Benson, Albert Gherasim, László Mátray, Joy McBrinn, Gerard McSorley, que estuvieron más bien de vacaciones durante su rodaje por Rumanía. 
La historia es más o menos la siguiente. En 1936, los Wollners, una familia de inmigrantes alemanes que viven en Town Creek en Virginia Oeste o Maryland, reciben instrucciones del Tercer Reich para hacer de anfitriones del Profesor Richard Wirth. La familia, pues necesita dinero, acepta la propuesta. Lo que ignoran es que formarán parte de un experimento que implica el aislamiento del resto del mundo y que tendrán que participar en un juego de supervivencia. Ahora, en 2007, el mayor de los hermanos, Victor, después de escaparse de sus captores, volverá a Town Creek acompañado de su hermano Evan para realizar su venganza. 
El proyecto de Wirth, sin embargo, no tiene nada que ver con la ciencia y mucho con el ocultismo. El punto de partida es el gusto de los nazis por el ocultismo. En concreto tienen cierta atracción por la escritura rúnica, que supuestamente llevaron los vikingos cuando ¿llegaron a América? Hace años, la familia Wollners encontró un piedra rúnica de origen vikingo en su propiedad y que utilizará con un elemento más en la construcción del establo, colocándola en la parte superior de la misma. El profesor Wirth quiere usar su poder y energías para hacer el mal, revivir a los muertos, y llevar el mal a la humanidad, pero es interrumpido por la familia. Ellos mantienen en cautiverio a Wirth en su bodega en la granja y limitado el acceso a la casa por marcas rúnicas de sangre. Esta prisión, sin embargo, requiere para la familia la captura de forma esporádica de gente que es utilizada como una fuente de sangre para mantener con vida, pero limitadamente a Wirth. El destino terrible de la familia se vincula a Wirth, por lo que lo mantienen vivo, pero débil y atrapado. A cambio ellos apenas envejecen , manteniéndose casi como en 1936. 
En el presente, año 2007 en la película, nos encontramos con Evan Marshall un joven sanitario que con 25 años, no tiene respuestas a la extraña desaparición de su hermano mayor, Víctor, durante una acampada en las zonas rurales de West Virginia . Evan intenta seguir adelante con su trabajo, encargándose de su padre impedido y de la viuda de su hermano y sobrinos, pero una noche recibe en su roulotte a su Víctor contándole que se ha librado de sus captores, Evan no hace preguntas - a petición de su hermano – sobre todo cuando este le pide de inmediato que se carge de fusiles , y que le pide que le ayuda a luchar contra el mal. 
Los hermanos Marshall se diriguen a una granja para hacer frente a los raptores, los Wollners. Ellos viven aislados y permanecen tal y como conocimos al inicio de la película, salvo, la chica que aparentemente tiene unos 18 años. 

Victor le señala que además de ellos existe otro más responsable de su cautiverio: Wirth. Ni los Marshall ni los Wollners pueden impedir la salida al exterior de Wirth quien desde que sale de la bodega activa la situación de terror. Los Marshall acaban con el hijo de los Wollners, aunque este resucita gracias a Wirth. Logrará matar a su padre. Por otro lado, otro de los capturados por los Wollners para alimentar a Wirth es liberado pero igualmente asesinado y revitalizado por Wirth, el cual nos muestra su facilidad en este tema de forma espectacular, recuperando de la muerte a un caballo. 

Tras bastantes enfretamientos entre los zombies recien creados y los Marshall, éstos logran envenenar y decapitar a Wirth. Entre medias más despropósito: ojos blancos, casa destruida, zombies que se revitalizan y cosas por el estilo. Tras la victoria brutal sobre Wirth al que por cierto, le ha salido un tercer ojo en la frente coincidiendo con un eclipse lunar y con un gracioso agujero sobre la frente marca Wirth, los Wollners rápidamente envejecen y mueren. 

Antes de que la muerte acabe con la hija de los Wollners, ella le dice a Evan que Himmler había enviado ocho agentes nazis más a diferentes fincas del Estado. Evan se encuentra con un mapa que estaba en la granja y descubre que otros como Wirth se encuentran en otras granjas. Mientras que Víctor vuelve a casa para su familia, y prepara una barbacoa celebrando su regreso, Evan se dirige a las otras fincas para detener a los nazis. 
Comos hemos intentado resumir esta historia sin pies y sin cabeza es el argumento de este “entretenimiento”con toques nazis, vengativos, zombies, inmortalidad, magia negra, monstruos, escenarios aislados, y personajes encerrados ...A esto se le une un protector de huesos familiar contra Wirth. Vamos. El acabose. 

El comienzo, en blanco y negro, y vinculado con la atracción hitleriana y nazi sobre el ocultismo podría ser prometedor, interesante, pero a partir de ahí la película sólo consigue crear un desvarío. 
Del reparto destaco la desconocida y guapa Emma Booth (la hija), Mientras que el protagonista, Evan, está y no está. Purcell, he leído que aparece en "Prison Break", responde a ese modelo tradicional que se creo: buena presencia frente la cámara e inexpresividad. En cuanto al delirante guión, lo dicho la mezcla provoca un delirio con esa rara combinación de nazis, vikingos, zombis... 
Lo mejor de este atropello es la escena del caballo zombi sobre todo cuando entra en casa y parece no morir nunca. Aunque el fuego, al final, hace milagros. Así que nos encontramos con una película bastante más idiota de lo normal. Sin lógica, con un muy bajo presupuesto, con actores bastante mediocres por decir poco. 
Punto y aparte es director Joel Schumacher, un director que en su momento fue considerado uno de los grandes (años 80 y 90). Director por ejemplo de un Un día de furia , Última llamada, Tiempo de matar o Asesinato en 8 mm. Parece que desde el desastre crítico y comercial de Batman & Robin, el cineasta ha encadenado una decepción tras otra. Sin embargo, desde El número 23, la industria y el público parecen haberle dado de lado definitivamente. Sucede que uno espera más de Schumacher, quien ha realizado filmes muy destacados ("Linea Mortal", "El Cliente", "El Fantasma de la Opera", etc). 
Schumacher decidió probar suerte con este terror que es La masacre de Town Creek. No hablo del género, sino de la película. Tanto es así que los directivos de Lionsgate, responsables de la distribución de la cinta en Estados Unidos, decidieron marginar la cinta con un estreno técnico en salas. Tripictures, responsable de la cinta en España, decidió darle una oportunidad en DVD. 
Schumacher maneja este absurdo argumento con su falta de brío habitual. La mala utilización de la cámara en mano, un montaje confuso a más no poder y una pésima dirección de actores convierte al producto en un verdadero bodrio. 

A nivel interpretativo Dominic Purcell, Victor, pone su habitual cara de enfado como el hombre que estuvo presa de la peculiar familia, mientras que Henry Cavill, Evan, se limita a lucir su musculado cuerpo. No obstante, quizá lo más terrible es ver al excelente Michael Fassbender recurrir a un monstruo de sospechoso parecido con Pinhead, el protagonista de la saga Hellraiser. Lo que está claro es que el paro es muy malo, y lo importante es trabajar, aunque lo que hagas sea un auténtico bodrio. ¿A qué es verdad, Joel?