Mostrando entradas con la etiqueta Peter Sarsgaard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peter Sarsgaard. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2019

Los (nuevos) 7 magníficos


Empecemos por el final, pero posiblemente lo más eterno de este inmortal título: la música. No , no está su banda sonora, la original , la de Elmer Bernstein, únicamente  al final unos acordes de los mismos, de la melodía, aquella que fue nominada al Óscar a la mejor banda sonora de 1960 , eso sí, muy, muy al final. En su lugar se eligió a otro grande de la composición, el malogrado James Horner que fue el elegido para escribir la partitura de la película, pero que no pudo ver su banda sonora ensamblada al film pues murió en un desgraciado accidente aéreo mientras pilotaba una avioneta cerca del Bosque Nacional de Los Padres, a unas 60 millas al norte de Santa Bárbara (California) en junio de 2015, antes de que pudiera comenzar la filmación.

No , tampoco están aquellos rostros que marcaron una época en el cine entre los cincuenta y sesenta: Yul Brinner & Compañy ( Steve McQueen, Charles Bronson, James Coburn, Horst Buchholz, Robert Vaughn, y Brad Dexter ) han sido sustituidos por otros muy reconocible del cine actual .

No, no aparece la dirección tan meritoria de John Sturges que también se encargó de la producción de la película del año 60 , en su lugar un director afroamericano amante de los westerns y del espectáculo visual, Antoine Fuqua.

Tampoco los afectados son los mismos. En esta el pueblo afectado por la maldad de unos pocos no está en México, en concreto por el malvado Calvera (Eli Wallach ) , el hombre que le quita a los campesinos el fruto de sus cosechas, pues no hay que buscar el mal en otros sitios, está cerca de la frontera, pero en el lado norteamericano.

Pero la historia , aquella grandiosa historia ideada por el gigante japonés Akira Kurosawa en su inolvidable en Los siete samuráis es - más o menos - la misma. Dicho lo cual reconozcamos que la película es parecida, pero es diferente. Busca más el espectáculo, es mucho más diversa en el sentido político del término, está más actualizada y responde más y mejor a la idea de cine de Antoine Fuqua, un director del 66 que comenzó su carrera dirigiendo videos musicales para artistas populares de Prince, antes convertirse poco después en un director de cine reputado, especialmente por su trabajo en la premiada película Training Day, protagonizada por uno de sus actores fetiches Denzel Washington , acompañado de otro de los que aquí serán magníficos, Ethan Hawke y de la que por aquí he visto o han pasado algunas de sus obras como Los amos de Brooklyn, Tears of the Sun (2003), King Arthur (2004), Shooter (2007), Olympus Has Fallen (2013) o The Equalizer (2014) nuevamente con Denzel Washington.

Dos años después estaba en este proyecto con la producción de Roger Birnbaum y Todd Black en el que estaban implicadas las productoras LStar Capital, Village Roadshow Pictures, Pin High Productions y Escape Artists así como las productoras / distribuidoras Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) , Sony Pictures o la Distribución Columbia Pictures (para la distribución en los Estados Unidos). La razón del tal conglomerado , la evidente: el mareante presupuesto de $ 90.000.000.

En cuanto al guión para esta historia fue escrito por Richard Wenk y Nic Pizzolatto , lógicamente basada en Los siete samuráis, por Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni. Como ya hemos dicho en el apartado musical intervino parcialmente James Horner, pero la banda sonora fue completada por Simon Franglen.

La fotografía fue de Mauro Fiore, mientras que el montaje fue responsabilidad de John Refoua y el vestuario de Sharen Davis

El elenco lo forman los siete encabezados por Denzel Washington como Sam Chisholm, Chris Pratt como Joshua Faraday, Ethan Hawke como Goodnight Robicheaux, Byung-hun Lee como Billy Rocks, Vincent D'Onofrio como Jack Horne, Manuel García-Rulfo como Vásquez, Martin Sensmeier como Red Harvest. Todos ellos son contratados por Haley Bennett como Emma Cullen, una ciudadana valiente e independiente que tras el asesinato de su marido sale a buscar pistoleros para defender su pueblo. Se hace acompañar de Luke Grimes como Teddy Q, el amigo de Emma que la ayuda a contratar a los Siete y , con anterioridad por , Matt Bomer como Matthew Cullen, el primero en oponerse a Bogue y esposo agricultor de Emma que fue asesinado por Bogue. Todos ellos se enfrentan a Peter Sarsgaard como Bartholomew Bogue, un industrial corrupto, Jonathan Joss como Denali, un guerrero comanche exiliado que trabaja para Bogue y que dirige su banda, Cam Gigandet como McCann, la mano derecha de Bogue en el pueblo, Sean Bridgers como Fanning y Billy Slaughter como Josiah. También aparecen Emil Beheshti como Maxwell, eñ sheriff Harp ( Dane Rhodes) y Mark Ashworth como el predicador

La película comienza en 1879, cuando un malvado ladrón y magnate de la minería del oro, Bartholomew Bogue (Peter Sarsgaard ) asume el control de una pequeña ciudad fronteriza estadounidense de Rose Creek y somete a los residentes a malvender sus tierras y a realizar trabajos forzados en sus minas. Ante ello se reúnen un grupo de ciudadanos de Rose Creek en una asamblea en la iglesia del pueblo donde denuncian las condiciones de sus extorsión aunque son conscientes de la brutalidad del magnate y temen fuertes represalias en caso de oponerse. Entre los asistentes están Matthew Cullen (Matt Bomer) y su esposa Emma ( Haley Bennett) ,así como Teddy Q (Luke Grimes) un amigo de la pareja o el predicador ( Mark Ashworth).

Cuando han decidido que han de hacer frente Bogue y su grupo irrumpen en la iglesia intimidando con sus hombres y con un incendiario discurso les de un ultimátum. Luego lanza a la calle a todos los presentes e incendia la Iglesia, además agrede a varios de los asistentes a la Asamblea. Y , finalmente, mata entre otros a algunos de los lugareños rebeldes liderados por Matthew Cullen (Matt Bomer) que es asesinado al intentar impedir una agresión.

La viuda de Matthew, Emma Cullen, y su amigo Teddy Q. salen de Rose Creek en busca de un cazarrecompensas para ayudar a liberar a la ciudad. Casualmente estando en otro pueblo de la frontera , dan con Sam Chisholm (Denzel Washington) , un agente federal dedicado a capturar vivos o muertos a hombres perseguidos por la ley y oficial de la brigada de los Marshall de los Estados Unidos de Wichita, Kansas.

Se trata de un afroamericano de los EE. UU. , implacable que busca a los forajidos que han huido de sus estados buscando refugio en Nuevo México y otros puntos del sur , cercanos a México. Su actuación es observada por un jugador que está en un saloom , Josh Faraday (Chris Pratt) , un irlandés hábil con las manos y hábil con el engaño, propenso a pasarse con la bebida y que sale en defensa de Sam.

Después de su actuación profesional Emma que va acompañado de Teddy Q le hace un oferta a Sam para que frene a Bartholomew Bogue. Sin pensarlo mucho acepta y , casi de inmediato, Chisholm recluta a Joshua Faraday.

Tras esto Sam va en busca de otro hombre , un proscrito mexicano de nombre Vasquez (Manuel Garcia-Rulfo) un bandido mexicano perseguido por la ley y que ha estado huyendo durante varios meses.

Por su parte, Josh Faraday va en busca de un famoso ex tirador de la Confederación de nombre Goodnight "Goody" Robicheaux (Ethan Hawke ) un antiguo francotirador de los confederados de origen "cajún" héroe de la batalla de Antietam y que desde entonces es conocido como "El angel de la muerte" , y que ahora vive a base de peleas callejeras y que arrastra los fantasmas de la guerra y que sufre de trastorno de estrés postraumático . El viejo capitán confederado tiene como compañero de viaje a Billy Rocks ( Byung-hun Lee ) un asiático fiel compañero de Goodnight muy bueno con los cuchillos. Tras verse en un punto que habían concertado los cinco junto a Emma y Teddy Q van ahora en busca de un legendario cazador de nombre Jack Horne (Vincent D'Onofrio ) un hombre de la montaña que se ganaba la vida matando indios o como rastreador que además es devotamente religioso. En principio, no parece interesado.

Los cinco ya forman un grupo dispuesto a ir a Rose Creek . Para ello cruzan un cementerio indio y tras pasar la noche en territorio indio descubren al amanecer, por un lado, que se les ha unido Horne y , por otro, descubren que hay frente a ellos un guerrero comanche llamado Red Harvest (Martin Sensmeier ) , algo más joven que los demás , hábil en el manejo del arco y las flechas. Tras parlamentar con Chisolm , lo convence para unirse a la banda.

Los Siete entran a Rose Creek y tras ser parados por el sheriff y por algunos de sus ayudantes eliminan con cierta facilidad a treinta y cuatro contratistas militares privados del grupo Blackstone y que trabajan con nómina de Bogue.

Chisholm envía al sheriff corrupto, el Sr. Harp ( Dane Rhodes) a informar a Bogue de que ahora controlan sus propiedades en Rose Creek. Mientras Emma se dirigen a los acobardados habitantes que han permanecido ocultos en sus casas asustado todavía por la ocurrido y por la previsible represión del señor Bogue.

Chisholm conjetura que Bogue regresará con un ejército en siete días al pueblo. Así que establecen un plan. Primero, los Siete liberan a los trabajadores forzados de una mina perteneciente al grupo de Bogue , segundo, se pasan la semana, con la ayuda de Emma y la gente del pueblo, fortificando la ciudad y entrenando a los habitantes y a los mineros liberados para el futuro combate.

Todos ayudan. Faraday en el entrenamiento con pistola y fusil, al igual que Robicheaux; Billy Rocks en la lucha cuerpo a cuerpo; Horne , Vásquez y Red Harvest en otras técnicas. Mientras tanto, Bogue recibe la noticia de la liberación de Rose Creek, dispara a bocajarro a Harp por su fracaso y ordena a Denali (Jonathan Joss), su ejecutor comanche, y a su mano derecha, McCann (Cam Gigandet ) , que formen un ejército para aplastar la rebelión de Rose Creek.

Los habitantes de Rose Creek recuperan algunos espacios en la ciudad como el campanario donde se colocaran algunos francotiradores y donde vuelve a colocarse la inmensa campana que se vino abajo tras el incendio del principio de la película. Robicheaux, por su parte, es consciente de que los fantasmas del pasado le afectan así que perseguido por sus experiencias en la Guerra Civil.y temiendo su propia muerte si vuelve a matar, abandona la ciudad la noche antes de la llegada de Bogue.

Por su parte, Emma se ofrece voluntaria para tomar su lugar. A la semana siguiente, Bogue y su ejército atacan a Rose Creek, que ha sido rodeado de trampas y redes explosivas. Mientras continúa La batalla tiene lugar y es tremendamente cruenta.

Las bajas del grupo de Bogue son altísimas dado el uso de explosivos, las trampas sorpresas, y la eficacia de la defensa. Pero tras el uso por parte de Bogue de una ametralladora Gatling provoca múltiples bajas entre los defensores.

Además Faraday es herido por McCann, quien, a su vez, es asesinado por Vásquez. Con todo la línea defensiva se derrumba, y Robicheaux reaparece y vuelve a ayudar es precisamente él quien avisa del uso de la Gatling.

Por su parte, Bogue y sus hombres restantes disparan con la Gatling desde una colina elevada sobre la ciudad, matando a muchos de los habitantes de la ciudad y a los propios mercenarios de Bogue. Al darse cuenta de que están superados, de que algunos edificios han sido incendiados incluido aquel que protege a los niños y mujeres sin armas, los Siete evacuan a los supervivientes y montan una última posición . Horne protege a un Teddy Q herido de los disparos, pero es asesinado por Denali, con sus flechas , quien luego intenta matar a Emma , pero es frenado y asesinado por Red Harvest. Robicheaux y Billy, que disparan desde el campanario, mueren en una segunda ronda de disparos; Faraday hace una carga suicida colina arriba y además de matar a muchos de los que acompañan a Bogue, mientras que sus perseguidores son abatidos por los defensores, destruye la pistola Gatling con dinamita, matando a la mayoría de los hombres restantes de Bogue.

Bogue y sus dos mercenarios sobrevivientes ingresan a la ciudad para enfrentar a Chisholm. Después de matar a los dos hombres, Chisholm entra en un enfrentamiento con Bogue y dispara sobre su mano mientras le apunta, desarmándolo.

Un Bogue herido se retira a la iglesia, donde Chisholm revela que su familia fue linchada en 1867 por ex soldados Confederados, quienes fueron contratados por Bogue para expulsar a los hacendados de Kansas .

Después de implorar a Bogue que se arrepienta, Chisholm comienza a ahorcar a Bogue quien saca un revólver que llevaba oculto , pero Emma, que aparece , desde el fondo, le dispara muerto. La gente del pueblo regresa a Rose Creek y agradece a los supervivientes del grupo -Chisholm, Vásquez y Red Harvest - por su servicio mientras se alejan.

La última imagen son las cruces que localizan las tumbas de Faraday, Robicheaux, Billy y Horne enterrados cerca de la ciudad y que son honrados como héroes. Emma, ​​en la narración de voz en off , reflexiona con cariño sobre el noble sacrificio que los hicieron los 7 "magníficos" , mientras suena por primera y única vez la música de Elmer Berstein.

El mismo director de la película Antonie Fuqua dijo sobre la idea de hacer una nueva versión. "Seguí recordándome cuando era un niño de 12 años, cuando era niño y lo veía con mi abuela, ¿cuál era la sensación que tenía? ¿Qué me  resultó divertido? ¿Qué aspectos geniales contenía? Para mí, siempre tuve a mi abuela en mi mente cuando hacía una película. ¿Disfrutaría ella con esta película?"

Eso se preguntaba el director mucho antes de su realización. La idea de una nueva versión de la misma se remonta al año 2012, con Tom Cruise como protagonista, y Kevin Costner , Morgan Freeman y Matt Damon también para los papeles principales.

En diciembre de 2013, Cruise abandonó el proyecto, mientras que John Lee Hancock fue contratado para escribir un nuevo borrador del guión.

A principios de 2014, el presidente de MGM Gary Barber y sus compañeros se acercaron a Antoine Fuqua para leer el guión de Richard Wenk y Nic Pizzolatto , mientras que Fuqua estaba en pleno desarrollo de Southpaw .

La compañía tendría que saber que Fuqua siempre había deseado hacer un western, uno de sus géneros favoritos , desde que descubrió el género a la edad de 12 años, y dijo que mientras veía junto a su abuela películas como Shane (1953) y The Searchers (1956),

Ellas y su abuela fueron una inspiración clave durante el remake. Fuqua también trató de mantenerse fiel a la fuente original que no era otra que Seven Samurai de Kurosawa , del que parió el western original.

Fuqua dijo que quería rehacer la película porque el tema de la tiranía y el terrorismo aún prevalece, como sucedió en Siete Samurai . Él ha dicho que, por lo tanto, hay una gran necesidad de que las personas den un paso adelante y que se pongan en disposición de ayudar , de servir a las demás. Al fin y al cabo eso  significa samurai: "servir".

Fuqua nunca imaginó que tendría la oportunidad de dirigir un western , pero cuando la MGM lo llamó para dirigir la película, al principio dudó, dado el gran aprecio que tenía por Seven Samurai y su director, Akira Kurosawa , pero cuando las oportunidades aparecen hay que tomarlas al vuelo.

En julio de 2015, Fuqua se enteró de que Horner ya había comenzado a trabajar en la música antes de que se produjera de desgraciado accidente que lo llevó a la muerte. Así que contactó con un amigo de Horner y también compositor , Simon Franglen, que participó para completar la partitura. Esta es la terecra banda sonora de Horner que se da a conocer de forma póstuma.

Fuqua trabajó para crear un reparto diverso  incorporando actores de color como el afroamericano Denzel Washington , el coreano Lee Byung-hun y el mexicano Manuel Garcia-Rulfo , y asegurándose de que la protagonista Emma Cullen ( Haley Bennett ) no cumpliera a los estereotipos. La intención de Fuqua era  reflejar la realidad histórica más que cualquier intento consciente de actualizar la historia. "Había muchos vaqueros negros, muchos nativos americanos; asiáticos que trabajaban en los ferrocarriles. La verdad de Occidente es más moderna que sus películas".

Cuando Fuqua se reunió con ejecutivos del estudio para ver a los posibles actores de la película, vio que todos eran blancos. Descubrió que esto era problemático y, en cambio, quería que el reparto fuera diverso, de modo que las audiencias pudieran identificarse con más personajes.  Los actores fueron elegidos entre diciembre de 2014 y julio de 2015.

El elenco fue puesto en entrenamiento de vaqueros antes de que comenzara la filmación,  y fueron enviados al campo de entrenamiento para perfeccionar sus habilidades.

Ya en diciembre, tanto Chris Pratt como un habitual de Fuqua, Denxel Washington entraron en el proyecto, junto a Ethan Hawke.

Para Denzel Washington era su primer western , siendo un género relativamente alejado de él, ya que su padre, un ministro de una iglesia, le prohibió a él y a sus hermanos ir al cine. Crecieron viendo películas bíblicas, , aunque él vio partes de los espectáculos de Rawhide y Bonanza . Washington no vio la película original aunque sí los Siete Samurai . Declaró que "[No verlo] me permitió hacer lo que quería hacer. En lugar de tratar de no hacer lo que otra persona hizo".  Al igual que en sus películas anteriores, Washington comenzaría el día arrodillándose y orando, pidiendo perdón por todas sus malas acciones. "Para mí", dijo, "esto es más que simplemente hacer películas. Es una plataforma". Fuqua dijo que Washington, con quien había colaborado dos veces, fue su primera opción para ser el elegido sin importar el papel. Los productores se mostraron escépticos sobre si Washington aceptaría el trabajo ya que era un western pero Fuqua voló a la ciudad de Nueva York para negociar con el actor, quien aceptó la oferta.

Chris Pratt describió a su personaje Josh Faraday como "un poco de zorro, un estafador. Es un jugador, un bebedor. Ama a las damas. Pero es mortal en una pelea de incendios".  Al igual que Washington, también es  su primer western , género al que llegó  a la edad de 31 años, mientras filmaba en Londres , y viendo un film de Gary Cooper . Fuqua, lo llamó y Pratt le devolvió l llamada en unos días cantando " Oh Shenandoah ", a lo que Fuqua respondió: "Él es. Él es Steve McQueen ".

En cuanto al personaje de Ethan Hawke , Goodnight Robicheaux, un ex soldado confederado, el referente de Fuqua para él era el personaje que había realizado Christopher Walken en The deer Hunter , en concreto el de Nikanor "Nick" Chevotarevich, un veterano emocionalmente destrozado de la Guerra Civil .  De hecho Hawke fue el primero de entrar en el proyecto. Como Washington, Los Siete MagníficosMarca la tercera colaboración entre Hawke y Fuqua, después de Training Day (2001) y Brooklyn's Finest (2009).

Manuel García-Rulfo consiguió su trabajo una vez que Walter Moura renunció al mismo para trabajar en Narcos, y describió a su personaje Vásquez, un bandido que huye de la ley, como alguien que ama los tiroteos. Martin Sensmeier audicionó varias veces para interpretar el papel de Red Harvest, un guerrero comanche nativo . En la primera llevaba el pelo largísimo. Éste se mantuvo alejado de las redes sociales y estudió atentamente para hacer  su parte. Scotty Augere, que anteriormente había trabajado en Dances with Wolves , enseñó a Sensmeier a montar a caballo y montó con él dos horas al día.

Vincent D'Onofrio fue elegido, aunque Tom Sizemore fue igualmente considerado, para interpretar al hombre de montaña Jack Horn a instancias de sus compañeros de reparto Chris Pratt y Ethan Hawke.  Para el papel, D'Onofrio desarrolló una voz cruda y aguda para dar la impresión de un hombre que ha vivido en el desierto durante años sin hablar con la gente. Cuando pidió hacer una prueba de voz, el director se negó a escuchar, y le ordenó que lo sorprendiera en su primera escena, lo que provocó que Fuqua se riera tanto que casi arruinó la toma.

Para febrero de 2015, Haley Bennett, fue la elegida como la estrella femenina. Meses después el seleccionado para el papel de malo , malísimo era Peter Sarsgaard. Estábamos ya en mayo de 2015 para desempeñar el papel de villano en la película.

En un momento dado, se pensó incluso en Jason Momoa . Estuvo en conversaciones para unirse al proyecto, pero tuvo que irse porque ya estaba reservado para interpretar a un héroe de DC, Aquaman .
El rodaje de la película comenzó el 18 de mayo 2015 en el norte de Baton Rouge, un área del estado de Luisiana. También se rodaría en  St. Francisville y Zachary, ambos en Louisiana , al igual que Jackson o en la Nottoway Plantation de White Castle, . También se rodará en Miller Mesa, en la localidad de Ridgway en Colorado ; asi como en distintas localidades de Arizona como San Francisco Peaks y Coconino National Forest, y en puntos de Nuevo México tan dispares como Valles Caldera, em el Ghost Ranch y Plaza Blanca, sitos ambas en Abiquiu, en Galisteo, en Eaves Movie Ranch en el Rancho Alegre Road, de la localidad de Santa Fe, y en los Santa Fe Studios, de esa misma localidad. El rodaje durará 64 días, desde mayo hasta agosto de 2015. La batalla culminante entre los Siete y un pequeño ejército liderado por Bogue se rodó a lo largo de tres semanas para filmar.

Las condiciones no fueron fáciles  debido a las condiciones climatológicas lo dificultaron. Sifrieron tormentas y vendavales que provocaron en alguna ocasión abandonar el set.

El estreno de la película  estaba previsto por Sony para un fin de semana de enero de 2017. Sin embargo, en agosto de 2015, Sony Pictures Entertainment adelantó su estreno para el 23 de septiembre de 2016. Los siete magníficos recaudaron $ 93.4 millones en los Estados Unidos y Canadá, y $ 68.9 millones en otros países, por un total mundial de $ 162.4 millones, frente a un presupuesto de producción neta de $ 90 millones. La recaudación total fue de 160.262.987.


 The Magnificent Seven recibió críticas mixtas, con críticas que elogiaron al elenco, pero afirmaron que la película no ofrecía  originalidad o innovación.

Terri Schwartz de IGN escribió sobre ella  " Los Siete Magníficos terminan siendo demasiado predecibles para alcanzar su máximo potencial, pero la diversión que tuvo el elenco hizo que la película sea una experiencia agradable mientras dura. Fuqua hace todo lo posible para actualizar el western para la audiencia moderna, pero no captura lo que hizo que esas películas fueran excelentes en el proceso. La acción es grande y elegante, los personajes son carismáticos y la película se ve hermosa, pero esta no será una película que se quede contigo mucho tiempo después de que salgas del cine.”

En el Chicago Sun-Times Richard Roeper  escribió sobre ella que " Sobre todo [ sic ], este es un incansable, aunque a veces cursi, repleto de acción reforzado por el desempeño más importante de Denzel Washington, el más malo de los malos, en su mayoría de gran calidad, y sí, algunas de las secuencias de tiroteos más impresionantes coreografiadas en la memoria reciente. ”

James Berardinelli de Reelviews escribiendo: " El original Los Siete Magníficos encontró un equilibrio perfecto entre los momentos de gran triunfo y el discreto y solemne desenlace. Este Los Siete Magníficos tiene el final severo sin los puntos altos que lo preceden. Con dos mejores versiones de esta historia disponibles, ¿por qué molestarse con esta re-narración mediocre? 'Actores reconocibles actualmente' difícilmente parece una buena justificación.”

Amy Nicholson de MTV criticó la película, escribiendo: " Fuqua hizo dos pilas limpias que separaban el bien y el mal, y al hacerlo, tiró el punto de la película. Ahora podemos cambiar nuestra conciencia por un cubo de palomitas de maíz. Hoy en día, The Magnificent Seven es solo otra película de superhéroes que pasa la mitad de su tiempo de carrera formando una banda de temerarios a prueba de balas. Lo que tiene sentido: el original inspirado en The Avengers , que publicó su primer cómic tres años después de su éxito "

Peter Travers, de Rolling Stone, dijo de la película "La nueva Seven no aspira  a la inmortalidad cinematográfica. Son dos horas  de disparos y  resulta tremendamente entretenida".

Para Kevin Jagernauth de The Playlist "Sería fácil decir que 'The Magnificent Seven' no es magnífica. Definitivamente no lo es, pero la película tiene una cualidad aún más ofensiva: no es nada inspirada"

Por su parte, Manohla Dargis The New York Times "La nueva película es tan poco original como (...) la película de 1960, pero no se puede negar el atractivo de la imagen del Sr. Washington a caballo, disparando una arma y liderando una cuadrilla de vigilantes para salvar un pueblo Western mayormente habitado por blancos."

Robert Abele en The Wrap "Un Washington extrañamente sumiso y un Chris Pratt enérgico y sin gracia encabezan un variopinto grupo de pistoleros en esta actualización del clásico de 1960 más o menos elegante, pero en su mayor parte decepcionante"

Todd McCarthy de The Hollywood Reporter comentó que "No se ha introducido nada fresco u original en este remake competentemente realizado, violento pero complaciente (...) El reparto está OK, y hace su trabajo, pero poco más"

Brian Truitt de USA Today afirma que "'The Magnificent Seven' es como un cartucho de dinamita: tarda una eternidad en hacerse interesante, pero al menos desata un final explosivo (...) "

En  IndieWire  David Ehrlich señala que es "Un western entretenido y sorprendentemente fresco sobre la America de Trump (...) La 'The Magnificent Seven' de 2016 es casi tan amena como conocida. Más sorprendentemente, es tan oportuna como lo puede ser un blockbuster"

Owen Gleiberman en Variety comenta que es "Un remake del clásico western que pulsa todos los botones adecuados, pero que pierde la diversión del original (...) Aun así, 'The Magnificent Seven' es una película interesante durante su primera hora más o menos"

En el Reino Unido Jordan Hoffman en las páginas del The Guardian comente que "El remake de Antoine Fuqua (...) vive y muere siendo una 'The Magnificent Seven' del ahora, y esto ayuda y daña al producto final (...)

Tim Grierson en la británica Screendaily dice que  "'The Magnificent Seven' falla en capitalizar su sólido reparto (...) El director Antoine Fuqua muestra poco sentimiento por la grandeza dura y panorámica del género western"

Ya en España Jordi Costa en El País señala que "Un caótico planteamiento de las escenas de acción que se hunde en lo indescifrable. Fuqua, pulverizando toda preocupación por la puesta en escena, sacrifica la legibilidad de su película en un clímax que es su losa."

En este mismo diario Carlos Boyero  escribe que es "Una de la gilipolleces más planas y absurdas que he visto en los últimos años. Es innecesario."

Luis Martínez  en El Mundo la califica de "Jovial, simpática y desprejuiciada (...) entretiene con la misma fruición que se olvida" En este mismo diario  Alberto Bermejo señala que   "La traca final, una interminable ensalada de tiros de impecable factura que empieza en realidad a la mitad del desmesurado metraje, acaba resultando agotadora por saturación (...) "

José Manuel Cuéllar de ABC dice que tiene "Mucha bala, poca pólvora. (...) Fuqua (...) da de lado la causa, las entrañas ocultas de cada personaje (también los del pueblo), y busca más el escandaloso ruido y el morder la bala. (...)"

Daniel Martínez Mantilla en Fotogramas escribe que "No hay nada particularmente negativo en la propuesta, pero tampoco algo que haga que merezca la pena pasar por taquilla por una historia que nos han contado antes con más gracia, intención y talento."

Quim Casas en la edición barcelonesa de  El Periódico comenta que "Un buen wéstern en un contexto favorable a la reivindicación (...)"

Carlos Marañón en Cinemanía escribe que "La cuenta de resultados del entretenido neowestern de Fuqua deja excedente de munición y minorías, pero un botín mucho más prosaico (...)"

En Argentina Gaspar Zimerman en  Clarín destaca que   "Tiene en el elenco y en algunos gags los motivos para ser una buena película. (...) Un respetuoso homenaje al género, una apelación a la nostalgia y a códigos conocidos, que por momentos emociona y en otros desprende cierto tufillo a moho."

Diego Batlle en  La Nación escribe que "Un puñado de escenas de gran intensidad, algunos bienvenidos pasajes de humor negro y ciertos momentos para el lucimiento de los intérpretes, (...) No es mucho, pero lo suficiente como para convertir 'Los siete magníficos' en un producto bastante entretenido y eficaz.

Juan Pablo Cinelli de Página 12 afirma que "El western siempre fue un género político, utilizado para retratar la historia y los valores de los Estados Unidos como nación, y el director de 'Día de entrenamiento' no desaprovecha esa herramienta."

Alexis Puig de Infobae escribe que "Si bien el director reduce las dosis de sangre, es definitivamente un filme para adultos, entretenido, clásico desde el argumento, moderno desde la realización y esencialmente pochoclero hasta la médula."

En México Jesús Chavarría en Cine Premiere señala que "Una muy decorosa versión de aquellos ya mencionados clásicos y destaca ante un panorama plagado de remakes desangelados e intrascendentes... en el mejor de los casos. (...) " En esta misma revista ,  Arturo Aguilar  destaca que "Cumple con ser una versión modernizada (...) Más allá de las efectivas actuaciones de Denzel Washington y Chris Pratt, el atractivo de la cinta queda solamente en sus secuencias de acción y en el lucimiento visual de escenarios magníficos."

Ximena Urrutia en el diario mexicano de La Razón dice que "Si bien es verdad que los remakes son complicados, la otra realidad es que ésta tiene varios elementos que la hacen un filme muy digno de ver."

La película revibió Premios y nominaciones. En los Teen Choice Awards Chris Pratt fue nominado. La Alianza de mujeres periodistas de cine nominó al Remake o secuela que no debería haberse hecho .

En los Premios Black Reel se nominó al mejor actor a Denzel Washington , al mejor Director a Antoine Fuqua .

En los Premios Júpiter nominó como Mejor película internacional a Los siete magnificos y concedió el Premio al Mejor actor internacional a Denzel Washington. En los Premios Saturn la nominación fue a la Mejor película de acción o aventura Los siete magnificos.

Por mi parte decir que , en ocasiones , los clásicos no hay que retocarlos. Muchos remakes son más que innecesarios y, es probable, que este sea uno de los casos. Dicho lo cual  y como ya está hecho lo valoraré y diré que me ha gustado y no poco la película. Es cierto que Fuqua es Fuqua y no Sturges no Kurosawa, y su marca, su marchamo, es identificativo. Hay pues violencia explícita y espectáculo. Hay tendencia a hiperrrealismo en lo estético y podría acercar esta película a la estética del Spaghetti western o al western pasado por el tamiz Tarantino. Es , ante todo , una actualización de una historia muchas veces vista, la del poderoso malvado y avaricioso, sin principios morales y que hace la vida imposible a los débiles . Y para contarlo ha enrolado en sus filas a una pléyade de actores que encarecen el producto , pero también lo hacen vistoso. Porque hay que reconocer que son buenos actores y hacen lo que hacen de forma bastante profesional.

Hay escenas muy bien rodadas llenas de efectismos que , reconozco , me han gustado.  Tiroteos de los de antes, múltiples, violentos, bien llevados y perfectamente culminados.  Hay una historia de dioses menores que ayudan a otros que ni son dioses. Son héroes peri de naturaleza diferente, unos con elementos de sorna, otros con seriedad y profesionalidad, otros llenos de miedos, alguno  expansivo y otros silencios, todos, contratados por una heroína y muchos de ellos no acaban contando el final lo que ya de por si es un buen final.  En definitiva , 7 magníficos de los que quedan tres, pero sobre todo queda un buen sabor de boca, a pesar de los peros que señalé al principio.


domingo, 21 de octubre de 2018

Jackie


Curiosamente la película que iba a ver hoy era JFK de Oliver Stone, película que pude ver en su estreno en el siglo pasado y que me encantó. Sin embargo, ultimísima hora he optado por ver algo que transcurre en paralelo a la historia tras el asesinato en Dallas del Presidente norteamericano, aunque ahora visto por la mujer de Kennedy: Jackie Bouvier, para entonces ya la mujer de Kennedy. Así es he visto Jackie, un bioic que es algo más que un biopic, aparte de ser un excelente trabajo de la actriz que la encarna,Natalie Portman.  Además es un merecido homenaje a ese grande que fue John Hurt ya que esta fue la última película de Hurt estrenada antes de su muerte en enero de 2017.

Gran parte del proyecto recayó en el guionista Noah Oppenheim que decidió contar la historia de la vida de la exmujer del Presidente , y de Onassis más tarde, inmediatamente después del asesinato en 1963 de su esposo John F. Kennedy en la ciudad texana de Dallas.

La película sigue a Jackie Kennedy en los días en que fue Primera Dama en la Casa Blanca y su vida inmediatamente después del asesinato de su esposo, el Presidente John F. Kennedy , en 1963. Se basa en parte en la entrevista que la revista Life le hizo a Jacqueline Kennedy  Theodore H. White. Este es una de los personajes con su respetuosa , pero directa entrevista a la viuda en Hyannis Port , Massachusetts , en noviembre de 1963.

El director del proyecto, aunque inicialmente era otro,  fue el chileno Pablo Larraín que pasó por este blog cuando hablamos de su magistral No, película que fue nominada a los Óscar en 2013 pero que fue reconocido en los Premios Globo de Oro en 2015 por El club y en 2016 por Neruda. Larraín , hijo de una familia bien chilena - sus padres son políticos cercanos a la derecha, aunque él se define como un hombre que está a las antípodas políticamente hablando- estudió comunicación audiovisual en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC) y poco después fue socio fundador de Fábula, una empresa dedicada al desarrollo de cine y comerciales.

Su primer largometraje, Fuga, lo dirigió en 2005, fue estrenado en Chile en marzo de 2006 y obtuvo reconocimiento internacional al ganar varios premios en festivales, particularmente en los de Cartagena, Málaga y de Cine Latinoamericano de Tieste.​ Sus siguientes películas —Tony Manero y Post Mortem— consolidaron su éxito, un éxito no ajena al mundo televisivo pues para la televisión dirigió en 2011 Prófugos. Su cuarto largometraje es No que lo colocó en el mercado internacional.

En febrero de 2015 estrenó su quinta película, El club, en la Berlinale, donde obtuvo el Oso de Plata y el Gran Premio del Jurado que presentaba actos de la Iglesia católica chilena que últimamente han salido a la prensa.

Pablo Larraín, también se ha dedicado a la producción algo que le llevó, junto a su hermano, Juan de Dios Larraín, a este proyecto en el que también están presentes Darren Aronofsky, Scott Franklin y Mickey Liddell por medio de las productoras Bliss Media, Fabula, Protozoa Pictures, LD Entertainment, Wild Bunch - que últimamente está en todas- , Why Not Productions y con la distribución de la Fox Searchlight Pictures y Diamond Films - aunque yo la he visto en el canal TCM. La película tuvo un presupuesto que rondaba los 9 millones de dólares.

La música, una interesante composición con gran tono dramático llena de contrapuntos es de Mica Levi, mientras que la fotografía fue de Stéphane Fontaine y el montaje de Sebastián Sepúlveda.

El reparto lo encabeza Natalie Portman como Jacqueline "Jackie" Kennedy. Junto a esta , pues considero que es la protagonista absoluta, se encuentran Peter Sarsgaard como Robert F. Kennedy, Greta Gerwig como Nancy Tuckerman, Billy Crudup como el periodista que entrevista a Jackie (creado a partir de Arthur M. Schlesinger Jr. e inspirado , entre otros periodistas como Theodore H. White ), John Hurt como el sacerdote, Max Casella como Jack Valenti, Beth Grant como Claudia "Lady Bird" Johnson, Richard E. Grant como William Walton, Caspar Phillipson como presidente John F. Kennedy, John Carroll Lynch como presidente Lyndon B. Johnson, Julie Judd como Ethel Kennedy y los niños Brody y Aiden Weinberg como John F. Kennedy Jr y Mathilde Ripley como Joan Bennett Kennedy.

Junto ellos aparecen en papeles menores Barbara Foliot como Pat Kennedy, Albain Venzo como Peter Lawford, David DeBoy como John Metzler, Patrick Hamel como Sargento Shriver, Frédérique Adler como Eunice Kennedy Shriver, Stéphane Höhn como Charles Collingwood, Sunnie Pelant como Caroline Kennedy, Sara Verhagen como Mary Barelli Gallagher, Georgie Glen como la matriarca Rose Kennedy, Roland Pidoux como Pau - aunque en la película le llaman Pablo- Casals, William Beaux d'Albenas como Hugh D. Auchincloss, Nicolas Guigou como James C. Auchincloss, David Friszman como Jack Brooks, Éric Soubelet como Benjamin Bradlee, Craig Sechler como el gobernador de Texas John Connally, Rebecca Compton como Nellie Connally, Emmanuel Herault como el Secretario de Estado Robert McNamara.

La película comienza con la ex primera dama estadounidense Jacqueline Kennedy, recibiendo al periodista de una revista, digamos Time (Billy Crudup), un mes después de lo acontecido en Dallas, el 22 de noviembre del año 1963. Su miisión es entrevistar a una doliente Jackie Kennedy en la fría casa de Hyannis Port, la mayor de siete villas que componen el pueblo de Barnstable, en Massachusetts, en el Cabo Cod, en la que los miembros de la familia Kennedy tienen su residencia allí.

Allí el periodista que al principio se muestra impasible y casi cruel con la aparente débil mujer le preguntará sobre el legado de su marido.

Después de una pequeña charla y preguntas introductorias, el periodista recurre a preguntas sobre el asesinato y sus consecuencias para Jackie y su familia. Lo cierto es que Jackie se muestra por momentos incómodos por las preguntas y en varias ocasiones le comenta que , a pesar de haberle dicho cosas muy personales, insiste en que ella jamás lo ha dicho.

Vemos que Jackie, en una mujer que aún sufre el luto y expresa su reacción emocional a los eventos del asesinato y su interacción con los miembros de la Casa Blanca cercanos al presidente.

Relata los momentos previos a bajarse del avión en Dallas, como se prepara y se pone el traje rosa con tocado . Como fueron recibidos por el Gobernador Connelly y su esposa en las escalerillas del avión presidencial, así como autoridades locales.

Mientras reflexiona sobre el papel de la primera Dama y lo que supuso para ella presentar al mundo , vía televisión, los interiores de la Casa blanca y los elementos históricos que había en ella usando para ello, en flashback momentos de reportajes televisivos de los sesenta.

Tras eso vemos el asesinato y lo que sintió sensorialmente ( el sonido del disparo , el cráneo abierto, la sangre en su cara,...) .

Posteriormente y entrelazado con la anterior reflexión vemos como , por un lado, Lyndon Johnson y su esposa Lady Bird la reconfortan a Jackie, pero de inmediato y tras lavarse la cara en el interior del avión se produce la jura del nuevo Presidente que, automáticamente pasa a ser el Vicepresidente nombrado.

Casi de inmediato se ve como la relación con los Johnson cambia y el papel que siempre había ejercido su cuñado Robert Kennedy (Peter Sarsgaard) se acrecienta. Especialmente cuando pronto parece ayudarla para acompañarla en el instituto forense , al que ella quiere entrar pero Bob, se lo impide, y a planear el funeral , optando ella, por uno similar al del Presidente que más admira, Abraham Lincoln, y sobre todo como madre a cómo ha de cuidar a sus dos hijos supervivientes , nos enteramos que otros dos ya habían fallecido.

Recibe por un lado el apoyo de su colaboradora más cercana , su asistente Nancy Tuckerman (Greta Gerwig) que asesora en todo momento y su confidente , tanto en los flashback del reportaje televisivo como en la estética, pero sobre todo parece querer como una amiga a Jackie, pero también el distanciamiento de otros como el ex asesor presidencial Jack Valenti (Max Casella), o los mismos Johnson.

Uno de los aspectos por los que Jackie está especialmente preocupada por el bienestar de los niños , recordando como la propia mujer de Lincoln murió en la indigencia y tuvo que vender sus pertenencias al final de su vida. Duda en como decir a sus hijos que su padre ha muerto y no sabe cómo ni dónde vivirán y si tendrá dinero para su educación o cómo podrán adaptarse a la pérdida de su padre.

Vemos igualmente la frialdad de parte de algunos miembros del clan Kennedy, aunque nunca de Bob, y como ella en la noche anterior al primer homenaje al fallecido presidente bebe esa noche y escucha un disco del musical favorito de la pareja: Camelot.

Tras haber decidido la tipología del entierro y el lugar del mismo en el cementerio de Arligton, en el que ella bajo la lluvia , junto a su cuñado , elige una parcela en la zona alta y alejada, vemos que se le intenta ocultar el asesinato que es visto en directo por la televisión del presunto asesino presidencial, Lee Harvey Oswald, algo que a ella le molesta , especialmente, por que el que ha dado la orden de ocultarlo es Bob, al que le duele a su vez, lo muchas cosas que le habían faltado por concluir en política nacional (derechos civiles) y política internacional (Cuba o Vietnam). Bob se lamenta amargamente sobre ello y como la responsabilidad de afrontarlos lo hará Johnson, un hombre en el que no confía.

La entrevista prosigue y vemos que Jackie es una persona culta, alejada de la imagen de frivolidad, es una madre preocupada, una esposa que, a sabiendas de la infidelidad de su marido, ha mantenido la imagen de pareja por el bien de la institución, pero a la que asaltan muchas dudas que confiesa a un duro y realista sacerdote (John Hurt). Este le habla de cómo lo superará y de la presencia de Dios en todo, incluso en la bala y en la muerte.

Finalmente tiene lugar el fin de la entrevista en la que Jackie le deja claro al periodista que ella tiene el derecho de controlar qué partes de la entrevista pueden salir y qué partes deben ser omitidas, y el entierro presidencial que, a pesar de todo, se hace cómo ella había planteado, con un funeral de Estado en el que ella, los Kennedy, el Presidente Johnson y esposa- a la que vemos modificando lo recientemente arreglado por Jackie, y que supuso las críticas de JFK a su mujer por el gasto- , así como los muchos líderes mundiales que irán en el cortejo a pie detrás del féretro, mientras que los hijos irán en coche.

Antes de ir le confiesa al periodista que no puede dejar de escuchar en su mente un fragmento del musical Camelot que habla de crear un mundo mejor en Camelot, aunque ese mundo sea efímero. Por último , vemos a Jackie jugando con sus hijos en los pardos y playas cercanas a Hyannis Port, mientras acaba la película y suena la música de Camelot.

El guión de la película, escrito por Noah Oppenheim , se concibió originalmente como una miniserie de HBO , cubriendo los "cuatro días entre el asesinato de John F. Kennedy y su entierro , mostrando a Jackie tanto en su aspecto más vulnerable como en el más elegante". Steven Spielberg , en principio iba a producir la serie, pero más tarde dejó el proyecto.

En abril de 2010, se anunció que Rachel Weisz sería la protagonista, con Darren Aronofsky para dirigir y producir la película. Sin embargo, tanto Weisz como Aronofsky se retiraron después de que terminaron su relación. El mismo año, Steven Spielberg mostró interés en dirigir la película.

Luego, en septiembre de 2012, sin un director, Fox Searchlight Pictures comenzó a cortejar a Natalie Portman para protagonizar la película como Jacqueline "Jackie" Kennedy , con la esperanza de que su participación trajera a Aronofsky, aunque la participación de Portman dependía del director seleccionado.

En el 65º Festival Internacional de Cine de Berlín, en febrero de 2015, Aronofsky se acercó a Pablo Larraín para que dirigiera la película, después de que quedó impresionado por el primer club, The Club . Larraín se mostró escéptico y le preguntó a Aronofsky por qué quería que un chileno al que no le gustaban los biopics pudiera ser el director de esta película.

En mayo de 2015, Portman fue confirmado para protagonizar la película. Ese mismo mes, Larraín fue contratado para dirigir la película, con Aronofsky trabajando como productor. Lo dicho, Pablo Larraín , que normalmente no se inclinaba por dirigir biopics, inicialmente dudaba en dirigir a Jackie cuando se le ofreció la oportunidad.

El director chileno afirmó que aunque no tenía ninguna historia o conocimiento sobre el asesinato de John F. Kennedy, se conectó con Jacqueline Kennedy. Antes de dirigir a Jackie , solo había hecho películas centradas en protagonistas masculinos, pero no en mujeres. Por lo tanto, Jackie es la primera película que podría abordar desde la perspectiva de una mujer. Sin embargo, después de aprender más sobre ella, se dio cuenta que su vida después del asesinato "tenía todos los elementos que necesitas para una película: rabia, curiosidad y amor".

Pablo Larraín tenía una sola condición: solo lo haría si Natalie Portman aceptara interpretar a Jacqueline Kennedy . El productor Darren Aronofsky estuvo de acuerdo en que ella era la única opción. "Uno se pregunta si alguien podría interpretar a Jackie. Es una figura tan icónica", dijo Aronofsky. "Pero de alguna manera, Natalie te hace olvidar que estás observando a Natalie. De alguna manera, a través de su magia y vudú, puede desaparecer en cualquier rol". "Natalie ( Natalie Portman ) tiene algo que es esencial para actuar y actuar, que es un misterio", dijo Pablo Larraín . "Y si hay alguna mujer que consideraría la más misteriosa del siglo pasado, es Jackie Kennedy. Natalie también tiene una elegancia, sofisticación, inteligencia y sensibilidad artística similar a la de Jackie. Pero lo más importante para mí fue esa sensación de misterio. Natalie es alguien que tiene muchas cosas que hacer cuando la miras, y eso es cine para mí. Jackie podría jugar en la superficie, pero sabía que Natalie sería muy profunda. Te muestra a una mujer que sangra por dentro, pero quién lo retiene todo, quien retiene todo el sufrimiento de la nación dentro de ella de una manera que puedas sentir ". 

También hubo un momento misterioso que sacudió a Pablo Larraín al ver Un recorrido por la Casa Blanca (1962), protagonizada por Jacqueline Kennedy . "De repente, cuando Jackie está en el dormitorio de Lincoln, comienza a hablar sobre lo que le pasó a la viuda de Lincoln después de que lo mataron", recordó Pablo. "De una manera muy extraña, casi se siente como una premonición de lo que le pasaría a ella. Me pareció muy importante incluir ese momento, una señal del peso que sentía dentro de ella".

El escritor Oppenheim dijo que el guión en sí no cambió mucho a lo largo del largo proceso de desarrollo, revelando que "cuando Pablo Larraín abordó el proyecto, tuvo ideas. Escribí dos o tres borradores más con su guía, pero durante un período muy condensado. De modo que, si bien transcurrieron seis años desde el primer borrador hasta su finalización, la mayoría de esos seis años no fueron activos ”. Con respecto al periodista Noah Oppenheim no reconoció a Theodore White en la película porque consideraba que el papel del periodista, interpretado por Billy Crudup, es un mezcla de White, William Manchester y Arthur M. Schlesinger Jr.

Fue idea de Pablo Larraín incorporar a la narrativa, el programa de televisión de 1962, "Un recorrido por la Casa Blanca con la Sra. John F. Kennedy ", que se emitió por primera vez el Día de San Valentín, el 14 de febrero de 1962, y fue visto por Más de cincuenta y seis millones de espectadores en la Edad de Oro de la televisión. "Cuando vi la gira en la Casa Blanca, no pude dejar de verla. Hablaba mucho sobre Jackie y en quién se convertiría ella. Yo Sabía que teníamos que agregarlo a la película. Ella no había estado en la televisión antes de esa manera, y no era algo que disfrutara, pero John la alentó a hacerlo, en parte porque la habían criticado erróneamente por gastar dólares de los contribuyentes en la renovación, a pesar de que se hizo con fondos privados. Sin embargo, ella fue increíble, dando al recorrido de una manera tan convincente ".

De hecho, Jackie enfatizó en su presentación que sentía que la Casa Blanca no debería considerarse simplemente como el hogar y el lugar de trabajo del Presidente, sino un escaparate de la historia estadounidense, la cultura artística y un lugar de orgullo nacional.

El resto del reparto encabezado por la amiga personal de Natalie, Greta Gerwig , y Peter Sarsgaard , se anunció entre mayo y octubre de 2015.

Durante los momentos previos al rodaje  Natalie Portman emprendió una inmensa investigación de Kennedy para la preparación para su papel sobre todo a partir de mayo de 2015. Para la preparación para el papel, Portman estudió a Jackie Kennedy extensamente viendo videos de ella, visitando o analizando repetidamente la Casa Blanca, así como grabaciones, libros y escuchar cintas de audio de sus entrevistas. También leyó alrededor de veinte de sus biografías no oficiales sobre la mujer. Su fuente principal fue la entrevista en siete entregas y que duró unas ocho horas y media realizada por la revista Life a principios de 1964, por Arthur M. Schlesinger Jr. con Kennedy. Una de las tres entrevistas que dio después del asesinato de su esposo. Portman dijo que al principio se sintió intimidada, y que su conocimiento inicial de Kennedy era solo una "comprensión superficial de [Kennedy] como una placa de moda". Pero al interpretarla en la película, Portman obtuvo una comprensión más profunda de la ex primera dama.

Mientras investigaba, descubrió que Kennedy tenía dos personalidades frente a diferentes personas, una en público bastante insegura, pero otra, luchadora a puerta cerrada. "Cuando estaba haciendo entrevistas, [su voz] era mucho más femenina y suave, y luego cuando la escuchas hablar con Schlesinger en casa, oyes el hielo en el cristal tintineando y la voz es un poco más profunda y su ingenio viene más, para que tengas este verdadero sentido de los dos lados ". Al final fue capaz de mostrar su extraordinaria dignidad y elegancia, así como su fortaleza y el sueño que compartía con su marido de crear un Camelot en la Casa Blanca. En la entrevista, Jackie habló sobre el amor de su esposo por el musical de Lerner y Loewe de 1960 titulado "Camelot", que se filmó más tarde en la década de 1960, y especialmente la letra: "No dejes que se olvide, que una vez hubo un lugar , por un breve momento brillante, eso fue conocido como Camelot ". Ese breve momento brillante se convirtió en un poderoso descriptor de la repentina pérdida de Kennedy que resonó. Jackie dijo en la entrevista: "Habrá nuevamente grandes presidentes, pero nunca habrá otro Camelot".

Pablo Larraín quería que el personaje periodista de Billy Crudup fuera inicialmente un tanto desdeñoso con Jacqueline Kennedy , es decir, con Natalie Portman.

El productor Mickey Liddell dijo: "En ese mismo momento, ella realmente era Jackie Kennedy. Estaba claro cuánto estudió, cuánto leyó y cuánto se preparó, nunca hubo un momento falso". Liddell declaró que se mostró escéptico al principio del plan del cineasta Stéphane Fontaine de fusionar imágenes antiguas y nuevas. "Stéphane y Pablo me demostraron que estaba equivocado", admitió. "Encontraron la manera de hacerlo sin problemas. Hay una foto famosa de la procesión fúnebre, por ejemplo, que está superpuesta con la película, y está integrada de una manera que nunca había visto. Lo hicieron con la Casa Blanca. Tour también, a la perfección ".

Lo cierto es que Jacqueline Kennedy ha sido históricamente un personaje llevado al cine. Portman es una  de los muchas actrices que interpretó han llevado a la  Kennedy al cine y a la televisión, como antes lo hicieron Divine , Jaclyn Smith , Sarah Michelle Gellar , Roma Downey , Jill Hennessy , Joanne Whalley , Kat Steffens, Jacqueline Bisset , Jeanne Tripplehorn , Parker Posey , Blair Brown , Katie Holmes , Victoria Beckham , Ginnifer Goodwin , Stephanie Romanov y Minka Kelly .  Sin embargo, es un personaje muy desconocido para el gran público. Dio dos entrevistas después de la muerte de su esposo, una para Life Magazine y otra para el historiador Arthur M. Schlesinger, Jr., quien grabó ocho horas con Jackie. Después de eso, ella nunca volvería a hablar públicamente de este período de su vida. Imitar la voz y el tono de Jackie fue fundamental para Portman, ya que Aronofsky dijo que "conquistar las vocales de Kennedy fue la clave para el resto de la película".

Portman se entrenó con la entrenadora de dialectos Tanya Blumstein y, al principio, tuvo dificultades para copiar las voces de Kennedy, especialmente en el primer día de set . También declaró que el vestuario también le ayudó a entrar en el personaje. "Tenía una voz increíble", reflexionó Portman. "Realmente era de otra época. Tuvo un final en la escuela para presentarte, muy recatada, donde bateas tus pestañas y hablas con voz entrecortada. Su acento era elegante, pero también mezclado con un acento real de Nueva York. "Y también un poco británico. Su dialecto es una combinación inusual de sonidos que eran completamente únicos para ella. La primera vez que lo hice en el set, creo que Pablo estaba aterrorizado", recordó Portman. En este sentido la habilidad de Natalie Portman sorprendió al actor Billy Crudup que declaró que "La habilidad de su arte es muy inusual". "Cuando alguien está tan poseído por su carácter, y su trabajo es tan refinado, que literalmente eres transportado y arrebatado por eso, eso es algo inusual. Tan profundo (... se debe a que) una parte de mí mirándola con la más profunda admiración ".

La película fue un auténtico reto para la diseñadora de vestuario Madeline Fontaine fue el vestido rojo oscuro de dos piezas en lana de bouclé que Jacqueline Kennedy ( Natalie Portman ) usó durante su gira por la Casa Blanca, que la mayoría de las personas solo asocia con la imagen de televisión de los años sesenta. "De hecho, existen algunas fotos del vestido en color, por lo que pudimos ver el rojo original. Pero tuvimos que hacer dos piezas diferentes, una roja y otra rosa, para obtener el tono de gris correcto para Las imágenes de televisión en blanco y negro ", explicó Fontaine.

La productora Ari Handel resumió el vestuario de Natalie Portman para retratar a Jacqueline Kennedy : "Fue crucial lograr que los vestidos de Jackie estuvieran bien, y Madeline (la diseñadora de vestuario Madeline Fontaine ) no solo hizo eso, sino que también los hizo sentir vivos y vividos. real, que te lleva a una nueva relación con estas imágenes icónicas que ya conocemos. Todos hemos visto el traje rosa de Jackie, pero cuando ves que Natalie Portman se lo quita, de repente te das cuenta de cómo esta mujer había pasado veinticuatro años. horas en ropa empapada con la sangre de su marido. Es un recordatorio visceral de todo lo que pasó ". Uno de sus mayores desafíos fue recrear el inimitable traje de color rosa fresa de Chanel y el gorro rosa que Jackie llevaba durante la caravana de Dallas. Debido a que casi toda la película se rodó en los primeros planos más cercanos, Natalie Portman tuvo una relación especialmente creativa con el director de fotografía Stéphane Fontaine , quien se convirtió en su sombra.

El rodaje de la película comenzó en diciembre de 2015 en un estudio en París , en concreto en La Cité du Cinéma, en Saint-Denis, donde se rodaron la mayoría de las escenas interiores. El diseñador de producción Rabasse y el decorador de escenarios Melery supervisaron la reproducción de las habitaciones de la Casa Blanca necesarias para filmar en el estudio a las afueras de París. En Francia se rodó en el Parc de Sceaux, en Hauts-de-Seine, donde se desarrolla la conversación entre Jackie Kennedy y el sacerdote interpretado por John Hurt, que es el único personaje ficticio de la película y aunque continuó haciendo otras películas más tarde, esta fue la última película con Sir John Hurt que se estrenará en su vida. Para Pablo Larraín , Sir John Hurt trajo algo especial. Él dijo: "John es alguien a quien admiré toda mi vida, porque parece exudar la verdad. Jackie habló con los sacerdotes, y yo tengo antecedentes católicos, por lo que me pareció importante incluir eso en la historia. Hay un momento crucial en su conversación, eso es crucial para entender cómo Jackie encontró la fuerza para continuar ".

En febrero de 2016, la producción se trasladó al centro de Washington, DC , para rodar en la 14 y 15 avenida de la capital donde se filmaron las escenas de la procesión funeraria de JFK. También se rodó en el Aeropuerto Easton Newman Field, en Maryland, así como Tred Avon Manor, en Royal Oak y en Baltimore, en ese mismo Estado donde se rodó en el Cementerio Nacional de Baltimore como si fuese el cementerio de Arlington. El rodaje se desarrolló durante más de veintitrés días en escenarios en París, con diez días en Washington, DC y Baltimore.

Resultó imposible rodar en la ubicación histórica en Elm Street, cerca de Dealey Plaza, en Dallas donde fue asesinado John F. Kennedy, ya que ahora es una vía concurrida y también una atracción turística. Apropiadamente, la producción encontró una ubicación cerca de Baltimore para suplirla. El productor Scott Franklin recordó: "Encontramos un gran tramo de carretera en Maryland. Tenía pasos elevados similares, y allí pudimos colocar la cámara en una grúa conectada a un automóvil para un punto de vista diferente (punto de vista). Natalie fue en el auto todo el tiempo. Hizo todo su trabajo ese día, sin dobles, y lo usamos todo. Fue un día muy duro y emotivo. Queríamos ser fieles a los eventos, pero también sensibles. La muerte de Kennedy fue realmente violenta y espeluznante, pero creo que Pablo hizo un gran trabajo al caminar por la línea. Lo recrea de una forma casi lírica y muy respetuosa ".

El diseñador de producción Jean Rabasse y su equipo investigaron a fondo, no solo las imágenes antiguas, sino también la historia de su famoso tour televisado de la Casa Blanca, para que los escenarios pudieran reproducir exactamente lo que vio el público. "Tenía un asistente que pasó dos meses investigando el nombre de cada pintura para encontrar la altura de cada uno. Fue increíble, la cantidad de investigación que tuvimos que hacer, pero fue muy importante". Rabasse señaló. "Tenías que ver la belleza y el esplendor que Jackie quería compartir a través de su gira". Jean Rabasse sabía que tenía mucho trabajo para él. "Todo el mundo ha visto la Casa Blanca en películas y televisión, tan recientemente como House of Cards (2013). Así que fue desalentador, especialmente porque soy un diseñador francés que nunca antes había estado en Washington. Queríamos que fuera muy Auténtico, así que revisamos enormes cantidades de documentación. Incluso encontramos el plano de las renovaciones de Jackie en 1962 " declaró.

Pablo Larraín dijo sobre el trabajo del diseñador de producción Jean Rabasse : "Lo que hizo Jean al reconstruir la Casa Blanca fue asombroso. Recuerdo la primera vez que caminé hacia el set final, me sorprendió. Era literalmente el mismo lugar que se ve en Cuando Jackie Kennedy hizo la restauración de la Casa Blanca, contrató a un diseñador francés particular para que hiciera muchas de las telas. Tan pronto como Jean se involucró, él y nuestra diseñadora de vestuario, Madeline Fontaine , fueron a las compañías que los hicieron sus telas para Jackie Kennedy en los años 60. Algunas ya ni siquiera existían, pero encontraron maneras de rehacer todo de una manera tan hermosa. Fue un gran desafío, pero la sensación tenía que ser exactamente correcta ".

Aunque buscaba la autenticidad, Jean Rabasse también permitió cierto expresionismo en su trabajo. "Pablo siempre decía que no deberíamos temerle al color, es parte del espíritu de Jackie", señaló Rabasse. "El color también hace eco de las emociones de Jackie. Hay una escena en la que Jackie regresa a la Casa Blanca después del asesinato, y está sola en el comedor. En ese momento, realmente quería reforzar su comprensión de lo que viene, de lo que ha perdido, y de la importancia que tiene para la nación. Así que trabajamos realmente para desarrollar una paleta y textura muy específicas. No hay brillo en esa escena. Todo es marrón, naranja o verde, una combinación que pensamos que evocaba belleza, pero también profunda. dolor."

El productor Mickey Liddell de LD Entertainment dijo "Jean creó estas habitaciones enormes, y luego Stéphane enmarca a Natalie en estos planos largos, para que sientas su soledad y desesperación. La Casa Blanca a veces se siente como un laberinto del que no sabe cómo salir".

Es cierto que todos esperábamos la imagen de John John cuadrándose ante el féretro, pero no, no aparece, a pesar de que esta película se enfocó en el funeral de John F. Kennedy, y que se han incorporado y dramatizado a lo largo de los años en numerosas producciones que mostraron el funeral de Kennedy.

Peter Sarsgaard tuvo que superar el hecho de que no se parece completamente a Robert F. Kennedy. Una prótesis dental llevó a Sarsgaard a lo más profundo del personaje. "Bobby tiene una cara tan reconocible, estaba luchando con eso", recordó. "Entonces Pablo dijo: ¿por qué no añades algo simple, como los dientes prominentes de Bobby?" Para mí, no se trataba tanto de copiar sus dientes, sino de tener un sentido de ellos. Ni siquiera los usaba todo el tiempo, porque siempre quise que fuera lo suficientemente sutil para que no fuera algo. en el que te has metido ".

Pablo Larraín quería que la cámara entrara a propósito en su espacio más personal. "Para mí, una película siempre tiene que ver con la textura y la expresión de la emoción", dijo Larraín sobre el enfoque. "Terminamos usando una gran cantidad de cámaras de mano y construyendo los juegos para que siempre pudiera haber un movimiento de trescientos sesenta grados, y la mayoría de las luces colgaban del techo, así que teníamos aún más libertad. Quería la sensación casi que habíamos arrastrado una cámara detrás de puertas cerradas, para crear una ficción que ofrece una visión del estado emocional de Jackie en estos momentos que nadie ha visto ".

El fotógrafo de la película Stéphane Fontaine dijo que intentaron lograr esta intimidad astuta con el pasado, en parte por el uso cuidadoso de la película de 16 mm, que podría estar casada con imágenes de noticieros antiguos.

En cuanto al apartado musical  Mica Levi adentró en el estado de ánimo de los tiempos, con instrumentos antiguos e influencias que van desde los maestros de jazz de los años sesenta John Coltrane y Morton Feldman , hasta el musical de escenario de "Camelot" de Lerner y Lowe, que el presidente John F. Kennedy adoraba. "En la computadora, reuní un grupo de instrumentos que me gustaban y parecían ser de la época, el vibráfono, las flautas, las cuerdas, un poco de clarinete, algo de piano y percusión", explicó Levi. "Los tambores de caja también eran importantes, dándole un toque militar a algunos de ellos". Pablo Larraín encontró sorprendente la partitura musical de la película. "Lo que me encanta de Mica es que entiende que la imagen es una cosa, el sonido es otra y la música es otra, y que no deberían ser iguales para crear una cuarta idea. Ella crea. Música muy emocional, música que, cuando la pones con imágenes, hace que sea algo muy impredecible, lleno de terror existencial y belleza ".

Un desafío emocionante para el editor o montador Sebastián Sepúlveda fue unir las imágenes reales de la gira de la Casa Blanca de Jacqueline Kennedy con la actuación de Natalie Portman . Dijo: "La idea que tuvimos para la gira de la Casa Blanca fue jugar con el público, de modo que el público no pueda saber realmente cuál es el material original o nuestro video. Hay tantas capas, porque tiene a Jackie actuando para "La cámara, pero tienes a Natalie interpretando a este personaje haciendo una actuación. Fue muy divertido jugar con todos los puntos de vista".

Igualmente para el editor Sebastián Sepúlveda , la música agregó capas completamente nuevas de sentimiento e inspiración. "Cuando recibimos algo de la música de Mica, al principio nos sorprendimos", recordó. "Este no es el tipo de partitura con la que solemos trabajar, pero fue increíble, y éramos como los niños en una historia de dulces jugando con esa partitura. La música es tan trágica y hermosa, que pudimos usarla de manera realmente única. formas."

Como es natural no todo el mundo se sintió identificado con la película. No olvidemos que la película siempre será una aproximación a la verdad, pero por definión nunca será una verdad, así que de la historia real la comentarista de Dallas Morning News , Anna Parks, criticó el retrato negativo de la película sobre la relación de Jackie con Lyndon y Lady Bird Johnson . Señaló que las cartas, así como una conversación telefónica grabada entre el presidente Johnson y Jackie, que se produjo el 2 de diciembre de 1963, mostraban que la ex primera dama y los Johnson estaban cooperando bien.

La película fue seleccionada para competir por el Golden Lion en el 73º Festival Internacional de Cine de Venecia , y fue estrenada en Estados Unidos el 2 de diciembre de 2016 por Fox Searchlight Pictures para recibir críticas positivas, una buena recaudación alcanzando unos 22 700 000 dólares   y premios y nominaciones importantes.

A destacar entre todos fue la nominación a tres premios Oscar en la 89ª. Premios de la Academia : Mejor actriz (Portman), Mejor banda sonora original y Mejor diseño de vestuario .estadounidenses . 

En los Globos de Oro fue nominada a Mejor actriz-drama (Natalie Portman) y en los Premios BAFTA se llevó el Premio al mejor diseño de vestuario, tras tres nominaciones.

En el Festival de Venecia se llevó el Premio al Mejor guión (Noah Oppenheim). En los Premios Independent Spirit fue nominada a la Mejor película, director, actriz y montaje.

La Asociación de Críticos de Los Angeles la nominó a la Mejor banda sonora, la de los Críticos de Chicago la premio a la Mejor actriz (Portman) y mejor BSO de un total de ocho nominaciones.

Y en los Critics Choice Awards consiguió el premio a la mejor actriz (Portman), vestuario y maquillaje de seis nominaciones.

En los Premios Gotham fue Nominada a mejor actriz (Natalie Portman) al igual que ocurrió en el Sindicato de Actores (SAG) . En los Satellite Awards obtuvo el de Mejor vestuario , aunque fue 5 veces nominada.

Está incluido , a pesar de lo reciente que es, entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", editadas por Steven Schneider .

En cuanto a los críticos hay casi un común acuerdo al alabar la precisión de la actuación de Natalie Portman, aunque también hay alabanzas a la dirección y a los apartados técnicos realmente brillantes.
Para el columnista de Variety Guy Lodge "Larraín logra una extraordinaria incursión en el cine en inglés (...) un retrato audaz y de muchas capas de la Primera Dama favorita de la historia (...) enriquecido por una interpretación compleja y meticulosamente elaborado de Natalie Portman" " 

Peter Travers en Rolling Stone habla de que es una " potente provocación cinematográfica (...) La película de Larraín, una de las mejores del año, es apropiadamente difícil de encasillar e imposible de olvidar (...)

Según David Rooney de The Hollywood Reporter se trata de una "Extraordinaria en su penetrante intimidad e hiriente en su dolor, 'Jackie' es un retrato notablemente crudo de la icónica primera dama (...) Una sorprendente interpretación de una Natalie Portman que nunca había estado mejor."

Para Leah Greenblatt de Entertainment Weekly la película "'Jackie' se queda muy cerca de tratar el 'camp' como un arte mayor. Pero en su valiente rareza, la película logra algo que la Historia no suele hacer: sorprendernos"

Por su parte, Jessica Kiang de The Playlist escribe que "Natalie Portman está mejor que nunca en el biopic de Kennedy de Pablo Larraín 'Jackie' (...) Un retrato de una famosa figura trágica mostrado sin una pizca de condescendencia o sensiblería."

Manohla Dargis del The New York Times sostiene que "La película es lo suficientemente fiel (...) Pero también tiene momentos de claridad y extrañeza, así como elementos peculiares y notas amargas, que refuerzan la sensación de que son personas, no figurines en un biopic obediente y de manual."

Kyle Smith de otro diario neoyorkino, el New York Post enfatiza que "El aspecto visual de la película captura la época maravillosamente, pero la atmosfera está socavada por un guion que tropieza de una escena improbable a otra (...) "

Y Brian Truitt en vez de Claudia Puig , habitaul en USA Today señala que "La icónica primera dama obtiene complejidad emocional y un visión enriquecida a través de la emocionante y ambiciosa interpretación de Natalie Portman en el poderoso drama de Pablo Larraín (...)"

En el Reino Unido Jonathan Romney de Screendaily comenta que ha sido "Un intento elegante y muy inteligente de humanizar una leyenda (...) Portman sobresale en su interpretación más exigente y más compleja hasta la fecha."

Por su parte, Nigel M. Smith del The Guardian destaca que "Natalie Portman deslumbra en un retrato muy íntimo. (...) el de Larraín no se atiene a los biopics estándar de Hollywood. Es una visión singular. (...) "

Ya en España Luis Martínez en El Mundo afirma que "Larraín compone un retrato doloroso, bello y muy educado de la viuda de Kennedy".

En El País , Carlos Boyero, escribe que "Natalie Portman es Jackie. Y lo que ella quiera (...) [no] se permite convenciones narrativas ni morales. Lo cual no son razones suficientes para hacerla apasionante, aunque sí una película curiosa."

Oti Rodríguez Marchante del ABC comenta que "Hay que avisarlo, es justo la película contraria a lo que cualquiera espera ver, pero es sólo una más de las varias sorpresas (...) y cualidades que ofrece. (...) "

Desde Barcelona, Quim Casas, en las páginas del diario catalán El Periódico señala que es "Un puzle que parece distante, pero tampoco lo es: la forma de filmar en primer plano a Jackie, su reacción tras el atentado (...) la convierte en personaje dramáticamente excepcional. (...) "

Irene Crespo en Cinemanía afirma que "No es un retrato de Jackie Kennedy, sino una deconstrucción de todas las Jackies que existieron, creemos pensar que existieron y queremos pensar que existieron. (...) " Y en la otra gran revista, Fotogramas, un Sergi Sánchez bastante crítico - en el sentido negativo del término- escribe que "Larraín (...) al oficiar de forense de sus gestos, al servirnos en frío su miedo a perder el control, no logra traducir en imágenes que nos impliquen la verdad de su personaje 'bigger than life'. (...) "

En el país de origen del director, Chile, que rodaba por primera vez en inglés se mostraban más críticos con el director que en otras columnas. René Martín en La Tercera afirmaba que "Esta vez Larraín nos deja fuera del alma de su protagonista; (...) 'Jackie' es un filme correcto, bellamente fotografiado y muy bien editado, pero viniendo de Pablo Larraín bien podíamos esperar más." En este mismo diario Héctor Soto escribió que "Es la primera vez que Pablo Larraín no filma una película antipática y tiende lazos emocionales sólidos con su protagonista. 'Jackie' es una realización muy atendible."

Desde El Mercurio Antonio Martínez sostiene que "Esta película de Pablo Larraín (...) es la que contiene menos ira y desencanto. (...) No existe el feísmo y la turbiedad de otras películas y surgen, en cambio, y con más nitidez, sentimientos que antes eran tenues o quizás resistidos (...) Es la construcción de un relato que pasa a la historia." En este mismo diario, Ascanio Cavallo, señala que "La ejecución fílmica agudiza el subjetivismo del cine de Larraín, que en sus instantes más ríspidos debería seducir a Aronofsky (...) y en los más líricos recuerda a la hiperconciencia de Malick. 'Jackie' puede estar más cerca del primero que del segundo, pero se mide con ambos."

Por mi parte señalar que la película me ha gustado no tanto por la historia, sino por la realización técnica de los muchos intervinientes así como la actuación, tremenda, de Natalie Portman que lleva ella sola la película.

Destaco de ella desde el momento inicial la banda sonora, la fotografía, el vestuario y la recreación artúística. Habrá que reconocer que alrededor de Larraín surgió un grupo de trabajo espectacular y que el chileno y los productores supieron dirigir con maestría.

El resultado final es una película que se va construyendo poquito a poco hasta dar una obra con empaque no exento de la emotividad que como madre, como esposa - sabedora de los engaños- y como primera dada desposeída en minutos de su trono que la actriz sabe trasmitir. Y lo hace con una entereza que al principio no aparece en ningún sitio creando un personaje fuerte en la realidad y ambicioso en su proyecto de Camelot truncado. El director lo que sabe es engarzar todo con profesionalidad y maestría combinando a la perfección realidad y ficción como ya hiciera en su comprometida No. Creo que es toda una lección de cine.


lunes, 26 de septiembre de 2016

La llave del mal


Las  zonas bajas y pantanosas de Lousiana y otros estados del sur de los Estados Unidos han sido lugares tan extraordinarios por su belleza, tan incontrolables por su naturaleza y tan crueles en ocasiones dada la tendencia de los seres humanos capaces de hacer daño a los demás por cuestiones tan simples como la ignorancia, el desconocimientos o tan brutales como el racismo.  Lo cierto es que en ese espacio ha habido una fértil literatura cinematográfica o televisiva que nos lleva a contemplar historias de terror en este "Deep South". En el recuerdo tengo Corazón de Ángel o , más recientemente, la tercera temporada de American Horror Story centrada en el mundo del Vudu, en el pasado esclavista y en el concepto de eclecticismo religioso surgido de la fusión de la cultura vreale, la africana sobrellevada y la puritana o la más reciente True Detective. 

El cine entendido como negocio vio en estas buenas referencias culturales una mina a las que se podían sacar provecho a través de la vía del cine de terror. Eso es lo que hemos visto en The Skeleton Key también conocida como La llave Maestra o La llave del Mal, una película de terror y vudú del año 2005. 

La película fue dirigida por el inglés Iain Softley que también participa como productor y guionista que ya participó en la dirección de películas como Corazón de tinta, Hackers, K Pax, entre otras En la producción junto a Softley se encuentra Daniel Bobker, Michael Shamberg y Stacey Sher que invirtieron en ella por medio de la Universal Studios y su distribuidora Universal Pictures más de $ 43 millones que recuperaron en taquilla al obtener unos $ 92 millones de dólares.

En el apartado técnico participan igualmente la música de Edward "Ed" Shearmur y la fotografía de  Daniel Mindel.

El reparto lo encabezan Kate Hudson como Caroline Ellis,  Gena Rowlands como Violet Deveraux,  John Hurt como Benjamin Deveraux , Peter Sarsgaard como  Luke Marshall , Joy Bryant como Jill Dupay,  Isaach de Bankolé como el negro dueño de la gasolinera creole,  Maxine Barnett como Mama Cynthia Fahnlohnee,  R. Harris como Hallie , Marion Zinser como la mujer mayor Bayou.

Caroline Ellis (Kate Hudson) es una chica que trabaja en un hospital gerontológico como enfermera y como acompañante en los últimos momentos de aquellos enfermos mayores que no tienen a nadie en sus últimos días. La descubrimos leyendo a un señor mayor una obra y mientras ella lee el señor parece morir dulcemente.

Tras la muerte sigue el protocolo habitual de recoger las cosas del finado para que se lo lleve la familia, pero en este caso como otros muchos no se persona nadie y lo va a tirar a un contenidor que, a su vez, está llenos de otras cajas del hospital con los últimos recuerdos de los fallecidos.

Ante el abatimiento que le supone ver lo mucho que pasan los familiares de sus enfermos decide abandonar su trabajo de enfermera en una clínica, y buscar otro trabajo mientras se desplaza en autobús a su casa. Durante el trayecto Caroline (Hudson) ve un anuncio que parece interesarle. Esa noche sale con su amiga Jill Dupay (Joy Bryant)  y van a un pub donde bailan , beben y se divierten. Ella le comenta que va a tomar ese trabajo, aunque su amiga le pide que ni se lo plantee pues está en un área muy alejada y llena de cocodrilos en lo que viene a ser la Lousiana más profunda.

Va a la entrevista y allí es recibida por  Luke Marshall (Peter Sarsgaard) el abogado de la familia Deveraux. Éste le comenta que lleva los temas legales de la casa y que su misión allí es cuidar de  Benjamin Deveraux  (John Hurt), un señor mayor que ha tenido un iptus que lo ha dejado paralizado en una silla de ruedas , sin movilidad ni habla alguna. Benjamín está al cuidado de su mujer Violet Deveraux (Gena Rowlands) una vieja gruñona que interviene en todo y limita el trabajo de Caroline.

Finalmente y , a pesar de ciertas dudas, es contratada para cuidar al anciano que ha sufrido una embolia, aunque la esposa de éste (Rowlands) la acoge con bastante recelo. El matrimonio vive en una siniestra mansión sureña en las afueras de Nueva Orleans, en el delta del Mississippi (Louisiana).

Allí se aloja en una habitación en la que no hay espejos como ocurre igualmente en toda la casa. Intrigada por las extrañas costumbres de la enigmática pareja, Caroline decide explorar la casa. especialmente cuando la mujer le pide que suba a una habitación, descubriendo que tras la misma hay otra puerta que no para de sonar , pero que no logra abrir.

Más tarde se hace una llave maestra que lleva siempre Violet y empieza a abrir todas las puertas hasta que descubre un desván que encierra un terrible secreto, pero que la joven no parece temer pues es ante todo una persona de fuertes convicciones cientificas y una escéptica.

Lo cierto es que cada vez tiene más dudas sobre Violet y sobre todo de Ben, el marido de Violet, que a pesar de ser un anciano y de haber tenido una embolia mientras estaba en el ático de una gran casa en Torreborne parece querer comunicarse con ella.

Cuando Caroline sube al ático después de observar el extraño comportamiento de Ben, que le agarra con fuerza el brazo y en otra ocasión parece querer decirle algo. Así comenzará a replantearse su escepticismo ante lo que ocurre en el sur profundo, pues ella ha vivido siempre en New Jersey de donde es originaria.

Caroline  comenta sus dudas iniciales a su amiga Jill que le da cierta información sobre el mundo espiritual que se ha vivido tradicionalmente en el fondo de los pantanos del sur de Louisiana y que parece revitalizarse en una casa de la plantación aislada donde viven los Devereux .

La señora de la casa, Violet Deveraux, por un lado, va ganando la confianza de Caroline, pero en ocasiones se muestra muy celosa de la cercanía que parece sentir hacia el marido Benjamin.

Una noche de tormenta a pesar de que Benjamin ha sido víctima del accidente cerebrovascular que ya hemos comentado éste se sube al tejado y parece tener intención de huir. Lo cierto es que cae al suelo desde el techo, pero no sufre grandes heridas. De cualquier manera Violet parece temer un trágico desenlace pronto.

Por otro lado, gracias a Jill y al abogado de las propiedades de la familia, Luke Marshall (Peter Sarsgaard), parece tranquilizarse. De cualquier manera Caroline pronto se da cuenta que la mansión tiene un pasado oscuro especialmente cuando en el trastero encuentra unas fotografías, muñecas, un libro de hechizos, frascos de pociones, y otros instrumentos de magia negra.

Violet le dice a Caroline que la habitación pertenecía a dos sirvientes de la casa que habían trabajado en ella en la década de 1920. Se trataba de Mamá Cecile (Jeryl Prescott) y su esposo, Papá Justifi (Ron McCall) que fueron en su días, representantes de renombre de una forma de magia popular afro-caribeña.

Violet le cuenta a Caroline que un día mientras se celebraba una fiesta de los dueños de la casa. A día fiesta acudió la jet set de la zona. En un momento dado, antes de marcharse algnos invitados buscaron a los hijos de los dueños de la casa que son descubiertos con los criados haciendo magia negra. Tras eso la pareja, fue linchada  y quemados vivos.

Una vez informada por Violet que  también le dice a Caroline que no guardan espejos en la casa porque ven el reflejo de los criados en ellos.

Caroline esta intenta encontrar respuestas acerca de la magia Hoodoo, que parece ser la causa de la enfermedad de Ben, Ante esto Caroline sale en dirección a la ciudad y antes de llegar para en una estación de servicio local donde ve artefactos de Hoodoo. La anciana en la gasolinera le comenta  a Caroline uno de los conjuros Hoodoo más poderosos, el Conjunto Primavera del Sacrificio. Precisamente Caroline había descubierto una grabación en un disco de un  registro con ese título escrito en él, y siente que puede tener algo que ver con la enfermedad de Ben. La anciana le dice a Caroline que este poderoso hechizo podría dar lugar a la inmortalidad, si se realiza un sacrificio y el hechicero recibe elementos de la  vida de una víctima.

Ya en su casa escucha el disco y ese acercamiento al Hoodoo asusta a Jill que a pesar de ello le da alguna información sobre el Hoodoo y como afrontarlo. Caroline está convencida de que Violet tiene mucho que ver. Siguiendo el consejo de su amiga Jill ( Joy Bryant ), se va a un local adjunto a una lavandería , ya que sabe que tiene una tienda de Hoodoo oculto, para adquirir una defensa para Ben. La practicante le enseña un ritual con los objetos que ha de utilizar para limpiar la enfermedad de Ben.

Cuando llega Caroline practica el ritual, y Ben recupera algo de su capacidad de hablar, y le pide a Caroline alejarlo de Violet, escondiéndole en un chozo. .

Después de un fallido intento de salvar a Ben de las manos de Violet, Caroline huye en barca y busca la ayuda en el joven abogado Luke.

Luke está con Caroline cuando se enteró de la Conjura de sacrificio y se da cuenta de la sospecha de Caroline sobre Violet. Mientras está  en la casa de Luke, Caroline descubre algunos detalles que vinculan la connivencia existente entre  Luke y Violet. Ante el horror de Caroline que intenta huir,  Luke la captura, y la conduce de vuelta a la mansión.

Ahora  Caroline se encuentra en cautividad, pero se las arregla para liberarse y echa polvo de ladrillo por toda la casa, que según la tradición Hoodoo mantiene alejados a los que representen una amenaza . El polvo de ladrillo logra mantener a Luke a distancia, pero Violet llega a Caroline y sopla un polvo en los ojos (probablemente el polvo Goofer) que distorsiona su visión.

Después de una breve lucha con Caroline esta logra empujar a Violet por la escalera y le rompe las piernas.

Con Luke y Violet ya la planta baja, Caroline huye para encontrar que en la habitación secreta se ha establecido algún tipo de ritual. Caroline sigue las instrucciones que vienen en  un pedazo de papel que arrancó de un libro de Violet antes, y forma un círculo protector alrededor de ella. Resulta que el hechizo de protección era un truco destinado a la captura de Caroline en lugar de protegerla.

Violet arrastrándose ha logrado subir las escaleras y entra en la sala y explica que la magia Hoodoo sólo funciona en aquellos que creen en ella, y "ellos" han estado esperando a que ella crea. Caroline se da cuenta de que era ella la que, de hecho, estaba en peligro y no Ben.

Caroline trata de negar el hecho de que ahora cree en el Hoodoo, pero no puede convencerse. Violet acerca un espejo a Caroline, que contiene la imagen, al principio de la niña, pero también de Violet y en última instancia, de Mamá Cecile. El espejo se estrella contra Caroline, dejándola inconsciente.

Caroline se despierta y se acerca a Violet, que apenas se despierta. Se revela que el alma de Mamá Cecile está dentro del cuerpo de Caroline, y que Caroline y su alma están ahora en el cuerpo envejecido de Violet. El cuerpo de Luke se revela ahora que está poseído por el alma de Papa Justifi. , aunque previamente había estado en Ben, que anteriormente fue la sede de el alma de Papa Justifi, se revela como el verdadero Luke.

Mamá Cecile da a Caroline un líquido que hace que limite sus movimientos. Esto le impide hablar, por lo que no puede revelar la presencia de mamá Cecile y papá Justifi.

Ahora los cuerpos de "Ben" y "Violet" salen de la casa en una ambulancia , mientras que "Caroline", o Mamá y Luke o Papá Justifi van a seguir ocupando la casa.

Cuando la amiga de Caroline, Jill , llega a la plantación, Luke le informa que Ben y Violet salieron de la casa de Caroline, permitiendo así que Mamá y Papá Cecile y justificando el continuar ocupando la casa.

La película termina con Caroline y Luke mirándose  el uno al otro sin poder hacer nada, atrapada en  los cuerpos envejecidos y agonizantes de Violet y de Ben.

Ahora se entiende que  "Mamá Cecile" y "Papa Justifi" que fueron linchados originalmente después de realizar el mismo hechizo con los niños, aunque en realidad los que fueron linchados fueron los niños ya que el cuerpo de los mismos fueron ocupados por Mamá Cecile y Papá Justifi.

La película se rodó en la histórica Felicity Plantation, ubicada en las cercanías del río Mississippi, en Saint James Parish (Luisiana), y no en la costera y pantanosa Terrebonne Parish. La vista aérea de la casa y de sus terrenos que se ve al final de la película, se hizo realmente con tecnología CGI. En esa vista panorámica, la casa y el bosquecillo de árboles que lo rodean son reales, pero el pantano que parece estar al borde de la casa fue creado por el director para la película. En su lugar, en realidad, hay cientos de hectáreas de campos. 

La película se estrenó en los cines del Reino Unido el 29 de julio de 2005, y en los Estados Unidos el 12 de agosto de 2005.

La película recibió críticas mixtas por parte de los críticos, la mayoría alabando la premisa y la atmósfera, pero criticando o denunciando el guión y sobre todo el final.

En Rotten Tomatoes el 39% de críticos dio comentarios positivos, sobre la base de 142 comentarios. y en Metacritic informó de 47% con una puntuación de 6.2, basado en 32 opiniones.

En su guía anual de cine, Leonard Maltin considera que  la película es mediocre, afirmando que la película estaba "bien producida y ocasionalmente genera suspense, pero poblado de personajes desagradables y una historia que se mueve muy lentamente. "

Marsha Porter escribió: que la película tienen " unos buenos sustos no pueden compensar un ritmo más lento, y el giro culminante que viene como una sorpresa ".

Stephanie Zacharek escribió en Salon," Softley, trabajando con un guión de Ehren Kruger (The Ring dos), pone tanto cuidado en capas de estados de ánimo y las texturas que no siempre se centra en la acción "

Moira McDonald escribió en The Seattle Times que la película era de esas que " de vez en cuando daba miedo, pero más a menudo tonta . ".

Scott Brown de Entertainment Weekly dijo de la película" Para cualquier persona zombificado por los clichés de suspense chirriantes, The Skeleton  Kay es un poco como un buen disparo en la cabeza ".

Para Manohla Dargis de The New York Times dijo que era "Una de más películas 'intrascendentes' más disfrutables de la temporada (...) con ese falso gótico meridional que ofrece un exceso de placeres friki y que a Mr. Softley le cuesta un rato poner la película 'en marcha', lo cual es comprensible dado que no tiene mucho sentido."

Peter Hartlaub de la Crónica de San Francisco dio una opinión negativa de la película y dijo:" una película de terror bien intencionada que está lastrada por los miembros del reparto estelar que en su mayor parte actúan como si ellos no quieren estar allí ".

En su opinión con The Austin Chronicle, Marjorie Baumgarten escribió," el director Softley muestra una vez más su talento para la creación de ambientes atmosféricos ... sin embargo, la película, en general, carece de tensión y suspense.

Edward Alter escribió en Film Journal que "Iain Softley (K-Pax) y director de fotografía Dan Mindel hacen que la mayor parte del ajuste", pero llegó a la conclusión de que la película era " un thriller de pintura por números sobrenatural que es más interesante por sus lugares, además de por su historia. "
 
En el Chicago Tribune , Jessica Reeves llamó a la película "práctica pero en última instancia decepcionante.". En otro diario local el Chicago Sun-Times Roger Ebert nos dice que "Nos deja con una sorpresa final que tiene más sentido cuanto menos piensas en ella. Pero la maestría técnica del filme compensa mucho. (...)" :

Carina Chocano en  Los Angeles Times comentó que "Con el suficiente suspense como para mantenerte intrigado hasta el satisfactorio e inesperado final, que compensa la suspensión de incredulidad. Después de todo, como apuntan en la película: 'No funciona si no te lo crees'."

Michael Rechtshaffen en The Hollywood Reporter sostiene que es "Una historia de fantasmas elegantemente montada que se adentra plenamente en la humeda atmósfera de Louisiana."

Ya en España Javier Ocaña en el  Diario El País comenta que es "Una cinta de miedo que no produce escalofrío. (...) el público sólo acaba de despertar ante la pirueta, bastante más risible que efectiva, que ofrece el guión en su desenlace."

Javier Cortijo en el  Diario ABC escribe que   "Softley le da un electroshock al invento, revisitiéndolo de una capa de clasicismo no demasiado apolillado (…) Y eso que las premisas tampoco son cántaros de originalidad (…) aunque el final gana bastantes enteros (...) ”.

Comentar que la película en  taquilla fue un gran éxito, sin embargo a mi me ha parecido un buen ejercicio estilístico pero poco más;  con un final algo aturullado  y con un elenco absolutamente desaprovechado en lo que parece que ni ellos entienden realmente que está ocurriendo ni lo que  ha ocurrido. Eso sí, técnicamente la película es brillante, con una fotografía sublime y con una banda sonora que se inserta plenamente en la historia, es precisamente, lo que falla en a película, la historia.