Mostrando entradas con la etiqueta Tom Wilkinson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tom Wilkinson. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2021

La negación de Irving

 


No entiendo como puede haber canallas que niegan el Holocausto. Es una de las cosas que más me cuesta entender. Me avergüenzo como ser humano que otras personas pueden defender lo indefendible. Que lo haga un ignorante, está mal, pero que lo haga un supuesto historiador es bochornoso. Esa es la historia que está detrás de la película Delial o Negación, una película basada en hechos reales. 

Como señalaba un redactor en El País Jacinto Antón "reales fueron el primer encuentro (encontronazo) entre el famoso historiador británico David Irving y su joven colega destinada a convertirse en su némesis, la judía estadounidense Deborah Lipstadt, se produjo en 1994 durante una conferencia de esta en el DeKalb College de Atlanta en la que Irving, desde el público, la retó a gritos a debatir con él y, agitando en el aire un manojo de billetes, ofreció mil dólares a quien pudiera encontar una orden escrita de Hitler para desatar el Holocausto. También es auténtica la escena en que Lipstadt y sus abogados recorren Auschwitz en busca de pruebas del exterminio por gas. Y la fue la de la cena en la que importantes miembros de la comunidad hebrea de Londres le piden a la historiadora que no siga en su riña judicial con Irving, “por miedo, no querían ese tipo de publicidad” según la protagonista real de la película Deborah Lipstadt. 

Negación o Delial del veterano director británico de cine y productor de televisión Mick Jackson responsable que fue de la mítica The Bodyguard (1992), protagonizada por Kevin Costner y Whitney Houston Volcano (1997) con Tommy Lee Jones y Anne Heche entre otras. 

Aquí apuesta por desarrollar una excelente película de juiciosla que se centra en el caso David Irving contra Penguin Books y Deborah Lipstadt. La película Denial es del 2016 y fue producido por Gary Foster y Russ Krasnoff para las productoras BBC Films, Krasnoff / Foster Entertainment, Participant y Shoebox Films que invitieron en ella con $ 10 millones basada en el libro History on Trial: My Day in Court with a Holocaust Denier de Deborah Lipstadt que podría traducirse como Historia en juicio: Mi día en la corte con un negacionista del Holocausto por Deborah Lipstadt. 

La película cuenta con la música de Howard Shore, la cinematografíade Haris Zambarloukos y el montaje de Justine Wright. 

El elenco lo integran Rachel Weisz como Deborah Lipstadt, Tom Wilkinson como Richard Rampton, Timothy Spall como David Irving y Andrew Scott como Anthony Julius. Junto a ellos aparecen Jack Lowden como James Libson, Caren Pistorius como Laura Tyler, Alex Jennings como Charles Gray, Mark Gatiss como Robert Jan van Pelt, Andrea Deck como Leonie, Sally Messham como Meg, Sean Power como Mitch, John Sessions como Richard J. Evans, Nikki Amuka-Bird como Lilly Holbrook y Harriet Walter como Vera Reich. 

La película comienza en 1994 y en el momento en que conocemos a Deborah Lipstadt (Rachel Weisz ) una profesora estadounidense, neoyorkina, de Queens, que trabaja como profesora del departamento de la Historia Judía Moderna y Estudios del Holocausto en la Universidad de Emory en Atlanta , Georgia. Tras terminar su jornada escolar con alumnos y alumnas de la facultad se prepara para dar una conferencia pues acaba de presentar un libro: Negar el Holocausto: el creciente asalto a la verdad y la memoria escrito el año anterior. 

Mientras lo presenta en 1994 dando una conferencia sobre el mismo en el DeKalb College de Atlanta con el Holocausto como tema su discurso se ve interrumpido por David Irving ( Timothy Spall) , un polémico escritor que escribe sobre la Alemania nazi y que niega el Holocausto. 


Éste que ha estado oculto durante la conferencia, en un momento dado, ya sentado desde el público, la retó a gritos a debatir con él , llegando a decir que en las cámaras de gas de Auschwitz murieron menos mujeres que en el coche de Ted Kennedy y agitando en el aire un manojo de billetes, ofrece mil dólares a quien pudiera encontrar una orden escrita de Hitler para desatar el Holocausto. 


Tras boicotear el acto vemos que Irving regala gratis volúmenes de sus obras, no así la profesora Lipstadt. 

Indignada inicialmente poco después se queda perpleja cuando esta profesora de Judaísmo Moderno y de Estudios del Holocausto en la Universidad de Emory,  recibe una demanda por parte del escritor David Irving a la editorial de su libro La negación del Holocausto, la editorial Penguin Books, y contra ella misma por libelo en un tribunal británico, después de que ella caracterizase algunos de sus escritos y declaraciones públicas como negacionismo del Holocausto. La demanda se había por difamación en el Reino Unido contra Lipstadt y su editor.  

Como la carga de la prueba en los casos de difamación en el Reino Unido recae en el acusado, Lipstadt y su equipo legal, dirigido por el abogado Anthony Julius (Andrew Scott ) y el abogado de la defensa ante el Tribunal por el Consejero de la Reina, Richard Rampton (Tom Wilkinson) , deben demostrar que Irving mintió sobre el Holocausto.  El perito de la defensa fue el historiador de Cambridge Richard J. Evans. Estamos a inicios del año 2000. 

Para preparar su defensa, Lipstadt y Rampton , junto con un especialista en el campo , el investigador Robert Jan van Pelt (Mark Gatiss ) recorren las instalaciones del antiguo campo de concentración de Auschwitz en Polonia con un académico local, mientras que el equipo de investigación sigue investigando en Londres en los extensos diarios personales de Irving. 

Lipstadt está molesta por la actitud de Rampton en la visita a Auschwitz. Llega tarde, no quiere recorrer el perímetro por su cuenta y hace preguntas aparentemente irrespetuosas de Rampton sobre el tema algo que ella echa en cara mientras cena en un restaurante en la ciudad histórica de Cracovia. 

Lipstadt se siente frustrada cuando el equipo minimiza su participación en el caso, argumentando que ella perjudica sus posibilidades de éxito. A esto se suma que durante una cena con miembros de la comunidad judía británica le suplican que llegue a un acuerdo fuera de los tribunales para evitar crear publicidad para Irving. 

Sin embargo, su equipo tiene un comienzo prometedor cuando persuaden a Irving, apelando a su ego, para que acepte un juicio ante un juez único Charles Gray (Alex Jennings) en lugar de un jurado, que podría haber manipulado en su beneficio. 

Ante la prensa  y antes de la entrada Irving alegó la existencia de una campaña internacional para silenciarlo, organizada por los «tradicionales enemigos de la verdad».

Irving lleva a cabo su propia representación legal frente al equipo legal de Lipstadt. Irving se esfuerza por tergiversar la evidencia presentada para la defensa. Nada más empezar el juicio dice ante el juez que en su libro, Lipstadt lo había tachado de negacionista del Holocausto, de falsificador (de los hechos históricos) y de prejuicioso, agregando que él había manipulado y distorsionado documentos. 

Irving aduce durante su alegato que a consecuencia de las acciones de los acusados, él había sufrido un grave daño financiero: «Por virtud de la acción de los acusados, y de la de aquellos que la financian y guían su mano, he visto, desde 1996, a un temeroso editor tras otro alejarse de mí, rehusando reimprimir mis trabajos, rehusando hacerme nuevos encargos y dándome la espalda cuando me acerco». 

La defensa de Rampton argumentó  que el caso consistía en que Irving ofreció una interpretación sesgada y perversa de los hechos históricos y que ante la información disponible ―incluso para Irving― acerca del Holocausto, no era posible interpretarlo como no habiendo sucedido. También señala que Irving había distorsionado deliberadamente información en sus libros de historia y que a lo largo de su vida Irving se había asociado libre y conscientemente con grupos extremos de tal forma que había dañado su propia reputación. 

Tras una de las audiencia una mujer superviviente del Holocausto se acerca a Lipstadt y le pide la oportunidad de testificar, pero el equipo legal de Lipstadt , contra la voluntad de ella, insiste en centrar el juicio en Irving. 

Robert Jan van Pelt, experto neerlandés en arquitectura. Van Pelt presentó un informe demostrando que los campos de la muerte habían sido diseñados, construidos y utilizados con el propósito del asesinato en masa. En ese informe Van Pelt analizaba y describía como Irving no solo tuvo acceso a los documentos ―de hecho, había descubierto algunos de ellos― y hechos relevantes del Holocausto sino que distorsionó, malinterpretó y suprimió a su antojo parte de esa información a fin de apoyar lo que Irving sus argumentos.

Irving intenta desacreditar la evidencia de la existencia de cámaras de gas en Auschwitz, ante Robert Jan van Pelt alegando que no había agujeros en el techo para introducir los cristales de gas Zyklon B. Su frase "sin agujeros, no hay holocausto" domina las portadas de los medios sensacionalistas. 

Furiosa, Lipstadt exige que a ella y a los supervivientes del Holocausto puedan subir al estrado, pero Julius responde enojado que Irving solo humillaría y explotaría a los supervivientes en el contrainterrogatorio , como lo ha hecho en el pasado preguntando cuando dinero han sacado de los números del brazo. 

Rampton una noche visita a Lipstadt que va a la casa con una botella de vino para explicar su enfoque y se gana su confianza. En la corte, somete a Irving a un hábil contrainterrogatorio y expone sus afirmaciones como absurdas, mientras que el testimonio de expertos de académicos respetados como Richard J. Evans reflejan las distorsiones en los escritos de Irving. 

Cuando concluye el juicio, el juez Charles Gray preocupa a la defensa al sugerir que, si Irving cree honestamente en sus propias afirmaciones, entonces no puede estar mintiendo como afirmó Lipstadt. 

Lo cierto es que Lipstadt tras varias semanas retorna a Atlanta esperando la sentencia que se dictará según las normas británicas. Un día antes lo tendrán los abogados y 24 horas después los implicados. Ella decide estar cuando se dicte por lo que vuelve a Londres. 

Sin embargo, el juez Gray finalmente dicta sentencia a favor de la defensa, convencido de la veracidad de la interpretación de Lipstadt de Irving como engañosa. Penguin y Lipstadt ganaron el caso, utilizando la justificación de defensa, a saber, demostrando en los tribunales que las acusaciones de Lipstadt contra Irving eran ciertas y, por tanto, no calumniosas. EEl juez  Charles Gray justificó su sentencia en un texto de sentencia de 334 páginas, detallando la sistemática distorsión de la historia de la Segunda Guerra Mundial por parte de Irving. 

Lipstadt es aclamada por su comportamiento digno, mientras que su equipo legal le recuerda que, a pesar de su silencio durante el juicio, fueron sus escritos los que contrarrestaron las mentiras de Irving y proporcionaron la base para la victoria. En una conferencia de prensa, Lipstadt elogia a sus abogados por su estrategia. 

Es de noche ya con la sentencia en la mano y en la mente y Deborah Lipstadt vuelve a salir a hacer jogging por Londres. Pero ahora se detiene para contemplar la estatua de "Boadicea y sus hijas" y se queda mirando la imagen de la reina guerrera que lideró un fallido levantamiento contra los romanos en el muelle de Westminster. Acabando así la película. 

El rodaje tuvo lugar entre finales de 2015 e inicios del año 2016, en los Estados Unidos, Polonia , en concreto, en el Campo de Concentración de Auschwitz-Birkenau y Cracovia o Kraków , el Reino Unido especialmente en Londres en el área de Fleet Street. Las escenas de la corte interna fueron filmadas en County Hall en la localidad inglesa de Kingston Upon Thames. Allí hay una recreación de la sal de Old Bailey y que ahora se usa únicamente para trabajos de cine y televisión. 

Todos los diálogos de las escenas de la sala del tribunal se tomaron literalmente de los registros del juicio.

Aunque el caso se presentó en 1996, no llegó a juicio hasta los primeros meses de 2000; el veredicto se anunció en abril de ese año. 

La auténtica Deborah Lipstadt le divirtió lo glamorosa que es Rachel Weisz en la película: "Me vestí bien para el juicio, pero no soy elegante: ¡soy profesora!" No obstante, Lipstadt le prestó las bufandas que lleva Weisz. 

La historiadora comentó que “La película me parece muy buena, explica la historia, mi historia, y se ajusta a lo que pasó”,

Cuando se le preguntó si le parecía que Timothy Spall lo hacía mejor que Irving declaró que “Cualquier persona es mejor que David Irving”. Consideró que todo el reparto hace un trabajo estupendo y destacó que es “un poco surrealista” verse encarnada por Rachel Weisz. 

Lipstadt que no se había vuelto a ver con un Irving, que trató de redimirse tras ser encarcelado en Viena en 2006 señaló que   “Ni sé que es de él ni me importa, ya lo he tenido demasiados años en mi vida”. 

De las licencias de la película apunta que son lógicas para darle más dramatismo, y señala que en realidad no hubo visitas a su habitación por parte de su abogado, Richard Rampton (Tom Wilkinson —que curiosamente al principio tenía que interpretar a Irving—) “y tampoco bebía tanto”. 

Con respecto a David John Cawdell Irving señalar que tras la sentencia su crédito profesional se agotó. Y eso que su revisionismo le llevó a escribir un buen número de historias, algunas de ellas de cierto éxito, como La destrucción de Dresde (1963), Guerra de Hitler (1977), Guerra de Churchill (1987) y Goebbels: Mente maestra del Tercer Reich (1996). 

En esa obras, argumentaba que Adolf Hitler no sabía del exterminio de los judíos o, si lo sabía, se opuso. Parace ser que la gran deriva de este "mal historiador" como señalaba la sentencia se basaba en  en su lectura del informe pseudocientífico de Leuchter del año 1988. Fue en ese momento cuando inició sus investigaciones revisionistas sobre el Holocausto, negando específicamente que los judíos fueran asesinados en las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz. 

Hasta ese momento Irving (1938), estaba considerado como un historiador de empaque  en la historia militar  y era reconocido por autoridades tan prestigiosas como Hugh Trevor-Roper y  John Keegan. Pero  la sentencia no dejó lugar a dudas: estableció que Irving era un mal historiador, manipulador, negacionista y un racista y antisemita asociado con extremistas de extrema derecha para promover el neonazismo. Prácticamente lo único que consideró el juez que no era verdad fue que tuviera un retrato de Hitler en su mesa. El juez dejó en la sentencia una frase fundamental: “Es mi conclusión que ningún historiador objetivo y sincero puede tener seriamente dudas de que hubo cámaras de gas en Auschwitz y de que se las hizo funcionar para asesinar a cientos de miles de judíos”. 

El periódico The Times el 14 de abril de 2000 señalaba la victoria de Lipstadt afirmando que  "La Historia ha tenido su día en la corte y anotó una aplastante victoria." se determinó que había tergiversado deliberadamente la evidencia histórica para promover la negación del Holocausto. 

La corte inglesa descubrió que Irving era un activo "negacionista del Holocausto", "antisemita y racista"  que «por sus propias razones ideológicas tergiversó y manipuló de forma persistente y deliberada la evidencia histórica».

Finalmente, la corte sentenció que sus libros habrían distorsionado la historia del papel de Hitler en el Holocausto para representar a Hitler bajo una luz favorable, ignorando la evidencia constatable contenida en sus obras. 

En el veredicto  se dice que  Irving era un activo negacionista del Holocausto, antisemita y racista,​ que "por sus propias razones ideológicas tergiversó y manipuló de forma persistente y deliberada la evidencia histórica". Además, la corte encontró que los libros de Irving habían distorsionado la historia del papel de Hitler en el Holocausto para representar a Hitler bajo una luz favorable. 

(...) Las acusaciones que he concluido que son sustancialmente verdad incluyen las acusaciones de que Irving, debido a razones ideológicas, ha tergiversado y manipulado persistente y deliberadamente pruebas históricas; que por las mismas razones ha dado una imagen incondicionalmente favorable de Hitler, principalmente en relación a su actitud hacia los judíos y su responsabilidad en el trato que recibieron; que es un activo negador del Holocausto; que es un antisemita y un racista y que está vinculado a extremistas de derecha que promueven el neonazismo. Considero que las acusaciones contra Irving que han sido probadas como ciertas son de suficiente gravedad  (...) y no tiene un efecto material sobre la reputación de Irving.  Por tanto, la defensa por justificación es válida.  Se sentencia a favor de los demandados. Firmado por el juez Gray.


La cinta se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto el 11 de septiembre de 2016. Fue estrenada en los cines de los Estados Unidos distribuido por Bleecker Street el 30 de septiembre de 2016 y en el Reino Unido por la distribuidora Entertainment One. la película hizo en taquilla $ 9.2 millones 


En cuanto la crítica, en general, fue positiva con ella . Para Owen Gleiberman en Variety se trata de "Un drama judicial demasiado confuso como para insuflar vida a su historia. (...) el guión de Hare se tropieza con las más básicas reglas de la escritura de guión." 

Para  Deborah Young del The Hollywood Reporter estábamos ante "Un drama judicial absorbente y verdadero, que toca el persistente dolor del Holocausto (...) La impresionante y combativa Lipstadt de Rachel Weisz (...) es un papel por el cual será recordada" 

Stephen Holden del The New York Times , más crítico con la película, afirma que "La falta de una catarsis emocional en la película, dirigida de manera eficiente por Mick Jackson (...) a partir de un guion escrito por el dramaturgo británico David Hare, deja un frustrante vacío en su parte central." 

David Ehrlich de IndieWire sostuvo que "Un drama judicial sencillo que jamás traiciona sus convicciones, la película es un recordatorio básico pero amargo e insistente de que la historia es mucho más fluida que los hechos." 

En el  Reino Unido Fionnuala Halligan de Screendaily afirma que "No es gran cine, pero 'Denial' le hace un gran favor al mundo moderno rehusando contemplar la idea de que haya dos versiones en cada historia" 

Nigel M. Smith en The Guardian dice que "Bajo la prosaica dirección de Mick Jackson, lo que podría haber sido un película para las masas emocionante y rabiosamente actual, en realidad parece más bien un telefilme (...) " 

Ya en España Jordi Costa en El País consideraba que "Una película de juicios tan circunspecta y académica como apasionante." 

Francisco Marinero en las páginas de El Mundo decía que "La obviedad del genocidio (...) sobre todo sirve para desarrollar una película distinta de la denuncia de los crímenes mayores (...) " 

Para  Oti Rodríguez Marchante en  ABC se trató de "Es un duelo de ideas, de historiadores, pero sobre todo es un duelo de actores, por un lado Timothy Spall y, por otro, el fabuloso Tom Wilkinson (...) " 

Quim Casas en El Periódico de Barcelona dijo que "Es interesante el choque que propone el relato entre ética e historia, legalidad y razón, pero el desarrollo deriva en un drama algo convencional, aunque muy bien interpretado. (...) " 

Álex Montoya en Fotogramas destacaba que la película "Mantiene un perfil bajo en su académica puesta en escena (...) Da margen de lucimiento a sus actores (...) y regala una perla de guion (...)"  

Irene Crespo de Cinemanía consideró que la película "Trae aquel caso de 1996 a una actualidad muy oportuna. En ello reside su gran valor, y en un reparto (...) que defiende la frialdad (y a veces pesadez) de un drama judicial (...)

Para concluir desde el punto de vista histórico señalar el importante papel que jugaron en ella reputados historiadores, sí , aquellos que llevaron la Historia - en mayúscula- a los tribunales y que participaron como parte de la defensa llamando a testimoniar a varios de renombre como Richard J. Evans, profesor de Historia Moderna en la Universidad de Cambridge, Charles Browning, historiador estadounidense del Holocausto, Hajo Funk, profesor de Política y Cultura alemanas, Peter Longerich, historiador alemán 

Browning testificó acerca de la realidad del Holocausto, Hajo Funke acerca de los lazos de Irving con los neo-nazis alemanes,​ mientras Longerich lo hizo acerca del papel central que Hitler jugó en la creación de una política de persecución y exterminio conscientes de los judíos, lo que habría sido necesario desechar e ignorar en su totalidad para formular la tesis de la ignorancia e inocencia de Hitler acerca del resultado de tales políticas y actitudes. 


El testimonio de Evans se concentró en el valor de los métodos de trabajo de Irving. Evans proporcionó una lista minuciosa ―abarcando la totalidad de la obra de Irving― de omisiones, distorsiones e interpretaciones sin justificación que le llevaban a la conclusión de que: Ninguno de los libros, discursos o artículos (de Irving), ni un párrafo ni una frase de cualquiera de ellos, puede ser tomada sin recelo como una representación fiel de la realidad histórica. Todos ellos carecen completamente de valor como historia, dado que no se puede confiar en que Irving dé en ninguna parte, en ninguno de ellos, una versión fiable de lo que está hablando o escribiendo [...] si entendemos por historiador alguien que está interesado en descubrir la verdad acerca del pasado y en dar una representación tan aproximada a los hechos como sea posible, entonces Irving no es un historiador. ​

La película muestra interés como película de juicios como debate para acallar a esos que sesgadamente usan la historia como arma arrojadiza y no como aprendizaje sobre lo excelso y lo miserable de la condición humana. A destacar las interpretaciones, brillantes, brillantísimas de los protagonistas, pero especialmente de Timothy Spall, haciendo nuevamente un papelón como referente de la miseria humana y Tom Wilkinson, el metódico e inteligente abogado.  Rachel Weisz y el resto, bien. 

Por último destacar que una parte del juicio, absoluta ¡mente mollar, consistió en demostrar la existencia o no de agujeros en el techo de las cámaras de gas para introducir el Zyklon B sostenido por una red metálica similar a la que al abogador de la defensa Richard Rampton se le clava en el zapato cuando visita la parte correspondiente a los hornos crematorios. Pues bien esos agujeros por los que penetraba el agente mortal, son la última imagen de la película. Eran los sumideros de la verdad que afortunadamente salió la verdad del Holocausto y evidenció la falsedad de la negación de Irving. 




jueves, 28 de septiembre de 2017

El negro


Yo una vez fui un "negro". Un "negro" poco importante, pero , al fin y al cabo, un "negro" que escribía para una editorial. Como "negro" que fui quedé muy satisfecho por el cobro. De hecho siempre he considerado que fue el primer sueldo ganado tras acabar la carrera - efectivamente fue una soldada, cobre un estipendio por temas realizados y un mínimo de folios entregado- y que con el mismo, que fueron unas 120.000 pesetas,  me compré una cámara de fotos, una Canon EOS 1000F, que con el tiempo ha quedado descatalogada en este mundo virtual que era la admiración de todos, aunque me costó igualmente una "retención" por parte de la Guardia Civil , nunca mejor dicho, una Guardia Civil, que me obligó a bajarme del coche y presentar documentación - que ya no tenia- y sobre todo justificación sobre el origen de la misma en la frontera entre España y Francia por el Valle de Arán, cuando todavía te paraban en la frontera. Aquel "trabajito" fue en el invierno de 1.990. Y, como he dicho anteriormente, quedé muy satisfecho del mismo, pero especialmente del dinero conseguido.

Este rollo , real como la vida misma que os he contado, se debe a que esta pasada noche he visto una película de Roman Polanski, desconocida para mí, del año 2010,  y que precisamente tiene como protagonista a un "negro" cuyo papel asumen Ewan MacGregor que ha de realizar un trabajo  en forma de memorias de un ex premier británico, laborista, Adan Land interpretado por Pierce Brosnan, cuya historia se complica enormemente.

La película en España se llamó El escritor , pero es internacionalmente reconocida como The Ghost Writer  o The Ghost en Gran Bretaña. Un ghost writer debe ser "un negro" para nosotros en el sentido de la escritura. Se trata de una coproducción franco-germana-británica estrenada en 2010, basada en la novela The Ghost , aquí vendida como El poder en la sombra  de Robert Harris, que participó junto a Polanski en el guión.

Está dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Pierce Brosnan que asume el rol de un ex Primer Ministro británico, laborista, e implicado en la Guerra de Irak. Se ha señalado, evidentemente,  que Lang estuvo inspirado en Tony Blair y en la trama se tocan temas como la guerra de Irak, la guerra contra el terrorismo y la estrecha relación del Reino Unido con los Estados Unidos. O sea, blanco y en botella.

La película es una producción en la que intervienen Roman Polanski , Robert Benmussa y  Alain Sarde en una coproducción entre Francia-Alemania-Reino Unido-Estados Unidos mediante las productores R.P. Productions ,  Runteam Ltd , Studio Babelsberg ,  France 2 Cinema y con la distribución de Summit Entertainment y Optimum Releasing . La película contó con un elevado presupuesto de $45 000 000  que se recuperaron ya que la recaudación alcanzó los $60 000 000.

La música fue labor de  Alexandre Desplat , mientras que la nebulosa fotografía lo fue de Paweł Edelman y el montaje de Hervé de Luze.

En la película intervienen Ewan McGregor como el escritor fantasma, Pierce Brosnan como  Adam Lang, ex Primer Ministro de Gran Bretaña,  Kim Cattrall como Amelia Bly, la colaboradora y amante de Lang, Olivia Williams como Ruth Lang, la esposa de Lang. Junto a ellos también lo hacen en papeles menores  James Belushi como  John Maddox, Tom Wilkinson como el profesor Paul Emmett, Timothy Hutton como Sidney Kroll, el abogado de Lang. Igualmente aparece brevemente  Eli Wallach como un  anciano residente en  Martha's Vineyard y Robert Pugh como Richard Rycart, ex ministro del exterior y viceprimer ministro con Lang. También aparece Tim Preece como Roy Quigley, director gerente del negocio de Londres de Rhinehart, David Rintoul como The Stranger, un padre afligido que perdió a su hijo durante la Guerra enIrak, Jon Bernthal como Rick Ricardelli, el agente del escritor fantasma y Eli Wallach como El Viejo de Martha's Vineyard.

La película comienza con un barco que traslada a personas y vehículos desde la isla de Martha's Vineyard, frente a la costa de Massachusetts al continente. De pronto un coche se queda allí, y minutos después nos enteramos que el conductor de ese vehículo, que es un escritor ha fallecido en extrañas circunstancias , no se sabe si por suicidio o por ahogamiento intencionado.

Esta muerte del escritor y ayudante de Lang, Mike McAra, se llama el finado ha muerto en un aparente accidente de ahogamiento, eso sí, en extrañas circunstancias. La muerte del mismo cercano al ex Primer Ministro británico Adam Lang (Pierce Brosnan), provoca que se busque por parte de la editorial a otro escritor al que no le importe asumir el papel de negro.

Poco después un agente Rick Ricardelli (Jon Bernthal) le propone a uno de sus vinculados que asuma el trabajo como escritor , remplazando al fallecido. Le pide a su cliente que vaya a una entrevista con la editorial, Rhinehart, Inc. para completar la autobiografía del ex primer ministro Adam Lang ( Pierce Brosnan ). El escritor es Ewan McGregor que llega a una reunión en la que además de su agente se encuentra John Maddox (James Belushi) propietario de la editorial y Sidney Kroll (Timothy Hutton) el abogado de Lang, además de Ricardelli. Allí se le dice que el trabajo consiste en ordenar y completar el manuscrito de las memorias en curso. Para ello tendrá un mes y cobrará por su trabajo 250.000 dólares.

La compensación y la relativa facilidad del trabajo ayudan a convencerlo de obviar la sospechosa muerte de su predecesor. Al salir el abogado de Lang le entrega un manuscrito para que lo lea, pero nada más llegar a casa, para hacer su maleta, pues ha de salir esa misma noche, es golpeado por un motorista que le quita el manuscrito entregado por el abogado de  Lang.

A pesar del golpe se dirige a la residencia de Lang en la isla de Martha's Vineyard, frente a la costa de Massachusetts. Ese día de la partida y mientras está en el aeropuerto,  un ministro que trabajó con Lang le acusa públicamente a éste de haber autorizado el secuestro de sospechosos de terrorismo, así como de someterlos a las torturas de la CIA. Como se trata de un crimen de guerra, Lang puede ser acusado formalmente por la Corte Penal Internacional de La Haya.

Esa es la razón por la que temiendo ser detenido, decide permanecer en Estados Unidos, un país que no reconoce la autoridad del tribunal. De cualquier manera el escritor llega a la isla y observa las entrañas circunstancias que rodean el complejo en el que vive el ex premier británico. Al llegar a la casa conoce a la esposa del ex premier, Ruth ( Olivia Williams )que vive con un grupo de colaboradores como es la asistente personal de Lang, Amelia Bly ( Kim Cattrall ). Amelia prohíbe que el escritor se quede con el manuscrito de McAra fuera de la habitación en la que se encuentra enfatizando que es un riesgo de seguridad. Como todo lo preside una alta seguridad, esa primera noche decide alojarse en un hotel algo singular.

Ya con la copia en su mano, custodiada ferozmente por la ayudante del político, la lee , aunque le desagrada parte de la redacción e inicia una serie de entrevistas con el político.

Lo cierto es que este está muy tensionado. Gran parte de ello se debe a que el ex ministro de Relaciones Exteriores Richard Rycart ( Robert Pugh ) acusa a Lang de autorizar la captura ilegal de sospechosos de terrorismo y entregarlos a torturas por la CIA , un posible crimen de guerra . Tras la incriminación se presentan en las puertas del complejo  una oleada de periodistas y manifestantes, entre ellos un veterano del ejército y padre de un soldado muerto en Irak, para sitiar a Lang en su propiedad en la isla, donde vive con su esposa Ruth (Olivia Williams) y Amelia (Kim Cattrall), su asistente personal y , después nos enteramos que su amante.

Mientras Lang está en Washington , el escritor encuentra artículos en la habitación de McAra que sugieren que podría haber tropezado con un oscuro secreto. El escritor descubre que McAra tiene una interesante información sobre el período cuando Lang entró a la política. Ahora el escritor fantasma descubre detalles como un sobre con fotografías muy reveladoras de su pasado así como un número de teléfono que el escritor descubre es Rycart.

Todo ello le ponen sobre algunas pistas, que van aumentando sus dudas especialmente cuando , durante un paseo en bicicleta, el escritor se encuentra con un anciano ( Eli Wallach ) que le dice que la corriente no pudo haber tomado el cuerpo de McAra desde el ferry donde desapareció hasta la playa donde fue descubierto. También revela que una vecina vio linternas en la playa la noche en que murió McAra, pero más tarde cayó por las escaleras y entró en coma. Todo ello sugiere que su predecesor fue asesinado después de descubrir un vínculo entre Lang y otra persona.


Más tarde, Ruth admite al escritor que Lang nunca había tenido interés por la política, y hasta hace poco era ella la que le aconsejaba. Cuando le cuenta la historia del anciano, de repente se apresura a salir a la noche lluviosa para "despejar la cabeza".

Al regresar, revela que Lang y McAra habían discutido la noche anterior a la muerte de éste. Poco después el escritor fantasma y Ruth tienen un encuentro sexual en la noche mientras Adam está ausente.

A la mañana siguiente, el escritor toma el BMW X5 que McAra había utilizado en su último viaje. Incapaz de cancelar las direcciones pre-programadas en el coche con su navegador GPS y , al final, él decide seguirlas. El coche le lleva a Belmont y a la casa del profesor Paul Emmett ( Tom Wilkinson ). Paul Emmett (Tom Wilkinson), un académico que lo acompaña en una foto de sus tiempos universitarios.

De él, un profesor fundador de un lobby de política internacional. Emmett niega algo más que un conocimiento superficial de Lang, a pesar de que el escritor le mostró dos fotografías del par entre las fotografías encontradas en las posesiones de McAra, así como otra en la pared del estudio de Emmett. Cuando el escritor le dice a Emmett su GPS le llevó hasta allí lo que demuestra que McAra lo visitó la noche que murió, Emmett niega conocer a McAra y se vuelve evasivoo le da respuestas negativas, e insiste en una relación con el ex primer ministro que no va más allá de ser casual. El escritor se va de la casa del profesor y descubre que un coche lo persigue.

Para dejar a sus perseguidores, aborda el transbordador de vuelta a Martha's Vineyard, pero cuando ve el coche que le perseguía entra a bordo del ferry, huye del barco en el último momento y pasa los controles quedándose esa noche en un pequeño motel del muelle del ferry. Desde allí contacta con el ex ministro que había acusado públicamente a Lang. A Rycart le acaba pidiendo ayuda.

Mientras espera la llegada de Rycart, el escritor hace investigaciones sobre Emmett y vincula su lobby a un contratista militar . También encuentra pistas que conectan a Emmett con la CIA .

Cuando Rycart llega, revela que McAra le entregó documentos que vinculan a Lang con los llamados "vuelos de tortura", donde sospechosos de terrorismo fueron colocados en aviones privados propiedad de la compañía cercana a Emmett, para ser torturados mientras viajaban en el aire. Éste le revela que estuvo en contacto con McAra, el escritor fantasma anterior, y que fue él quien le sugirió la existencia de vínculos entre la CIA y Lang. Añade además que McAra encontró nuevas pruebas, y que las escribió en el "principio" del manuscrito. Sin embargo, los hombres no pueden encontrar nada en las primeras páginas.

A modo de prueba, le recuerdan que, sin excepción, todas las decisiones políticas de Lang como jefe de gobierno favorecieron a los Estados Unidos. Según McAra, esa información se encontraba oculta "al principio del manuscrito", lo que el escritor interpreta correctamente como "los años en Cambridge", donde Lang conoció a Emmett. Como prueba de la conversación el ex ministro la ha grabado.

Para no despertar sospechas, el escritor fantasma acepta que Lang que lo ha llamado lo recoja en su vuelo de regreso de Nueva York en su jet privado, y durante el vuelo le confiesa todo lo que sabe de sus vínculos con la CIA.


El escritor le pregunta abiertamente a Lang si es un agente de la CIA reclutado por Emmett. Lang se burla de sus sugerencias. Lang rechaza la acusación, pero al salir de la aeronave, Lang es asesinado por un manifestante británico contra la guerra. Se trata del padre de un soldado que murió en la guerra de Irak , y que , a su vez, es abatido.

Sin embargo, al escritor fantasma terminará el libro, pues las expectativas de venta han aumentado tras la muerte de Lang presentándose como una publicación póstuma, ya que a la luz de la muerte de Lang será un seguro best-seller.

Durante la fiesta de lanzamiento del libro, en la que él no estaba invitado , pero a la que asiste gracias a la invitación compartida de Amelia, da con las claves que conducen a la solución del misterio sobre todo cuando se hace con el original  que le iba a regalar a Amelia. Amelia le comenta que los estadounidenses han cerrado el acceso al libro, ya que los "comienzos" contenían pruebas que amenazaban la seguridad nacional. También le dice que Emmett, quien está presente, fue el tutor de Ruth cuando fue becaria Fulbright en Harvard . Cuando ella le dice esto se da cuenta que la clave , se decía, estaba en los inicios de los capítulos del manuscrito original .

El escritor en ese momento marcha a una habitación  apartada y tomando el original va viendo como efectivamente se puede componer una frase con el inicio de cada capítulo llegando a la conclusión que Paul Emmett es un agente de la CIA, y que fue contratado para reclutar a Ruth Lang e introducirla a la política para luego influir en las decisiones de su esposo.

Después de pasar una nota a Ruth que decía más o menos que "La esposa de Lang, Ruth fue reclutada como agente de la CIA por el profesor Paul Emmett de la Universidad de Harvard". Y el escritor deduce que todas las decisiones de Lang influenciada por Ruth eran para beneficiar a los EE.UU. bajo la dirección de la CIA. Y mientras ella se encuentra dando las gracias por el éxito del libro y por estar allí honrando la memoria de su marido en una rueda de prensa.

Al leer la nota Ruth le cambia el rostro. El escritor pasa una nota a Ruth revelando su descubrimiento. Despliega la nota y está devastada. Cuando ve a la escritor levantando un vaso.

Nada más salir , al cruzar la calle para llamar un taxi,  desaparece de nuestro plano visual por la derecha de la imagen, y vemos como  entra un coche a toda velocidad. Los efectos sonoros y los papeles del manuscrito de McAra volando indican que ha sufrido un accidente y que así silencian al escritor fantasma, acabando así la película.

El filme fue presentado a competición en la segunda jornada de la 60 Edición del Festival de Berlín, en febrero de 2010. Era el retorno del dinero polaco a la Berlinale 38 años después de la última vez. Ya ganó el Oso de Oro con ‘Cul-de-sac’ en 1966, y el Oso de Plata (Premio Especial del Jurado y Premio FIPRESCI) con ‘Repulsión’ en 1965.

Al igual que en la novela, Adam Lang es el vivo retrato de Tony Blair. La BBC señala que el personaje «estuvo inspirado en Tony Blair [...] Además, el fantasma de Blair persigue al ficticio Lang, tanto en las referencias a la guerra de Irak, la guerra contra el terrorismo y la estrecha relación con Estados Unidos».

En el film se acusa a Lang de crímenes contra la humanidad por entregar a ciudadanos británicos a la CIA y ser luego torturados. Sobre este tema, la BBC cree que es poco probable que fuera considerado como tal por la Corte Penal Internacional Tribunal de Justicia, ya que los actos no fueron «cometidos como parte de una política de gran escala».

Por otro lado, resulta curioso que los actores que interpretan a Richard Rycart -secretario de Relaciones Exteriores- y a la secretaria de Estado de EE. UU. se parecen físicamente a sus homólogos en la vida real: Robin Cook y Condoleezza Rice, respectivamente.

Al igual que en la película, Cook tenía fuertes diferencias con la gestión de Blair en materia de política exterior. Pero bueno, supongo , aunque no me fijado que la película afirma que los personajes hacn referencia a una ficción.

La historia de esta película comienza cuando Polanski había decidido asociarse con Robert Harris para realizar una película de la novela de Harris, Pompeii , pero el proyecto fue cancelado debido a la huelga de actores que se avecina ese otoño. Polanski y Harris encauzaron sus esfuerzos en un nuevo proyecto que se centraría en otro best-seller más cercano en el tiempo de Harris, The Ghost .

En junio de 2008, Nicolas Cage , Pierce Brosnan , Tilda Swinton y Kim Cattrall fueron anunciados como posibles actores. A continuación, la producción se pospuso por varios meses, y con ellos hubo cambios en el elenco , pues ahora estaban Ewan McGregor y Olivia Williams en sustitución de Cage y Swinton .

La película finalmente comenzó la producción en febrero de 2009 en Alemania, en los estudios Babelsberg en Potsdam . Berlín pasará a representar Londres y Martha's Vineyard y la mayoría de los exteriores, fijados se rodarán en la isla alemana de Sylt en el Mar del Norte así como en la localidad danesa de Rømø, , y en el transbordador MS SyltExpress . El conjunto exterior de la casa donde se desarrolla gran parte de la película, sin embargo, fue construido en la isla de Usedom , en el Mar Báltico. Los exteriores e interiores de una editorial de Londres fueron filmados en Charlottenstrasse 47 en el centro de Berlín (Mitte), en los localidades alemanas de Usedom, Peenemünde, mientras que el aeropuerto de Strausberg, cerca de Berlín, se encontraba en el aeropuerto de Vineyard. Algunos disparos exteriores breves para escenas de conducción fueron rodados por una segunda unidad en Provincetown ,Wellfleet, Bourne y Vineyard Haven(Massachusetts), sin Polanski o los actores.

La película que fue un éxito crítico y comercial recibió en el 60 Festival de Berlín el Oso de Plata al mejor director. Hay que señalar que el director no pudo estar presente en la Berlinale. La causa estuvo en que mientras iba al Festival de Cine de Zúrich , Polanski fue arrestado por la policía suiza en septiembre de 2009 a petición de los Estados Unidos y recibió una orden de extradición y ejecución de arresto del año 1978.

Debido a la detención de Polanski, la postproducción fue puesta en suspenso brevemente, pero él la reasumió y terminó el trabajo del arresto domiciliario en su chalet suizo. No pudo participar en el estreno mundial de la película en el festival de la Berlinale el 12 de febrero de 2010. . La película fue igualmente galardonada con 4 Premios Cesar, incluyendo mejor director, aunque obtuvo hasta  8 nominaciones .

Recibió seis Premios del Cine Europeo: incluyendo mejor película y director . Fue nominada al Goya a la Mejor película europea del año  2010.

En los Satellite Awards obtuvo cuatro nominaciones incluyendo mejor película drama . La Asociación de Críticos de Los Angeles la premió a la mejor banda sonora y en los Premios Gaudí: fue nominada a Mejor película europea.

En cuanto a la crítica indicar que las valoraciones fueron en general positivas.El agregador de reseñas Rotten Tomatoes informó que el 83% de las opiniones críticas son positivas y en Metacritic un 77% de porcentaje positivos. En IMDb la valoración alcanza a ía de hoy en 7'2 sobre 10.

Empezando con las críticas indicamos la del gran pope de la época, Roger Ebert que publicaba en el Chicago Sun-Times. En su columna comentaba que era una   "Atractiva, fluida y convincente (...) Polanski, a sus 76 años, recuerda a los directores del pasado que destacaron por su artesanía, no por sus trucos (...) " Y concluye diciendo "Esta película es obra de un hombre que sabe cómo dirigir un thriller".

Por su parte,  David Denby del The New Yorker comentaba que era "Un thriller político extraordinariamente preciso y bien realizado - lo mejor que ha hecho Polanski desde los setenta"

Para Ann Hornaday en el The Washington Post con ella "Polanski invita a los espectadores a sentarse y disfrutar de un trayecto cuyas sinuosas curvas controla con una suprema seguridad y habilidad (...)" 

William Bradley en el The Huffington Post afirmaba que era "una de las mejores películas que he visto en los últimos años" .

En el Reino Unido Ian Nathan en las páginas de Empire considera que la película "...es decente y suficientemente intrigante, pero el director ha dejado el material incendiario para su vida privada. (...)".

Por contra extraña la opinión casi nacionalista de algunos diarios británicos que dudaban del interés de Polanski. John Rentoul del The Independent , que se describe a sí mismo como un "ultra blairista con una servil admiración por Tony", y John Rosenthal, del conservador Pajamas Media , denunciaron la película porque fue hecha con el apoyo financiero del gobierno alemán . Rentoul también lanzó un ataque mordaz contra Polanski describiendo al ganador del Oso de Plata de Berlín como "propaganda" y una "película de odio a Blair".

Ya en España Luis Martínez en  El Mundo sostenía que era "Un 'thriller' de aire 'hichcockiano' con el declarado empeño de no molestar. Con pulso, pero sin alardes, (...) tan efectiva como, fuera pretensiones, bien hilada".

Para  Carlos Boyero en  El País se trataba de "Un relato plagado de suspense, humor cáustico, alérgico a los tópicos, imprevisible, malicioso, con poderío visual y diálogos mordaces, en el que no sobra ni falta nada."

Oti Rodríguez Marchante en el ABC comentaba que "Polanski traduce con solvencia y talento la intriga de esta historia que se retuerce de forma turbadora (...) Todos los actores comprenden sus personajes y los interpretan notablemente"

En  Argentina Pablo O. Scholz en Clarín señalaba que "Polanski echa mano a la violencia psicológica más que a la física. No, no estamos ante una obra maestra como 'Repulsión', pero a sus 76 años el director de 'El bebé de Rosemary' mantiene buen pulso a la hora de aprisionar a su público durante poco más de dos horas."

Para  Fernando López en el diario argentino de  La Nación "Polanski, (...), evita los clichés y administra el suspenso con mano firme hasta el final. Concreta así un relato apasionante."

Un compatriota suyo Horacio Bernades en las páginas del Diario Página 12 señalaba que presentaba "Con impecable pulso narrativo, el cineasta dedica dos horas a una trama intrigante, con tanta paranoia como ironía. Para ello se vale de un elenco sin fisuras y de una forma que respeta la tradición del cuento de misterio a la inglesa."

Beatriz Maldivia editora en Espinof, la antigua blog de cine afirmaba que " Polanski toma, de un relato gastado y escaso, los elementos que mejor se prestan a producir el modelo de thriller que tan magistralmente ha llevado a cabo en previas oportunidades. El polaco cuece una atmósfera opresiva y contagia la urgencia de la investigación, gracias a un conjunto de secuencias conducidas con tranquilidad, pero que no extravían, ni por un instante, la ominosa presencia de una amenaza indeterminada, tan poco concreta que podría ser, por lo que al protagonista concierne, una simple paranoia sin fundamento. La escena del GPS despunta entre ellas como un ejemplo claro de construcción de la tensión y de mantenimiento del interés. La elección de los espacios —de esa mansión, tan abierta por cristales al exterior, pero tan encerrada por su ubicación aislada— juega otra vez a favor de la angustia, ... Los personajes se encuentran en una isla y el precursor del protagonista perdió la vida precisamente en el único medio que existe para escapar de ella. Los movimientos están coartados y cualquier paso vigilado. Con todo ello, se hace más difícil respirar que averiguar las claves que se ocultan en la gestión del gobernante retirado. Te retiene con la misma fuerza una enigmática banda sonora, frimada por Alexandre Desplat. ... Los diálogos, henchidos de sarcasmo y de sagaces consideraciones, perfilan a unos personajes de vuelta de todo y con poco que perder. McGregor se introduce en la carcasa de un hombre superado por las coyunturas, que se ve forzado a desempeñar un rol de investigador que no le corresponde y para el que no está capacitado. Como ya ocurriera en ‘Frenético’, el director aprovecha la noción de extraer a un ciudadano de a pie de su hábitat natural para dotar a la historia de un realismo y unas apreciaciones de los que las narraciones detectivescas al uso carecen.

La base literaria de ‘El escritor (The Ghost Writer)’ sirve a Polanski para hacer lo que le motiva, que no coincide con las intenciones del novelista. Si se busca en la película un transcurso de thriller político conspirativo, la experiencia será insatisfactoria y se verá interrumpida, antes casi de haber despegado, con un brusco final. Si se trata de ver, sin embargo, el espíritu del director, reflejado en la opresión y el encierro, o un retrato de interesantes personajes; todo, incluso esa conclusión precipitada, cobrará sentido para componer una propuesta que, si bien no está entre las mejores de Polanski, no carece de ninguna de las constantes que hacen su cine tan fascinante.

Por su parte, Adrián Massenet en la crónica que hizo desde el festival dijo de ella que era "un filme recio y singular, bastante intrincado, pero resuelto con sencillez y estilo clarividentes. Y Prosigue diciendo que Polanski filma con una precisión absoluta. Sin prisas. Sin caer en esa tendencia tan actual de hiperbolizar el cine negro. Para él, esto es un juego. Un juego cruel, pero juego al fin y al cabo. De modo que está presente un erotismo y un humor negro que jalonan un relato lleno de pequeños y placenteros detalles (el barrendero al que el viento le lleva lo barrido, el gorro del jardinero, la recepcionista disfrazada…) que hacen respirar de cotidianeidad una trama que, de otro modo, hubiera resultado más gélida. Porque estamos ante una verdadera “pieza de cámara” (pues la mayor parte de su metraje transcurre en el interior de un búnker de lujo…), al estilo de ‘La muerte y la doncella’ o ‘Repulsión’, pero más gozosa que la primera y menos de autor que la segunda. Polanski no tiene ya nada que demostrar a nadie, y se lo pasa como un chaval y esa sensación (vigorosa, juvenil) se transmite en cada secuencia. Destacó del mismo el trabajo de los actores que fueron los que presentaron la película dada la compleja situación que por entonces vivía el director recluido en Suiza.

Una vez vista la película diré que me ha gustado. La trama va desarrollándose y complicándose como una madeja. El toque Polanski está presente en el pulso de la historia, en la relación atormentada que , en realidad, viven casi todos los protagonistas, en esas gotas dosificadas de relaciones complejas en la pareja, en la relación entre el escritor y el político  que resultan siempre contrapuntos por parte de los grandes secundarios que pasan por la pantalla, pero que dan un marchamo a la película. A destacar la construcción "in crescendo" del relato que se hace capa a capa pero que permite completar la historia, resultando ser un complejo, pero afortunado relato. En definitiva, me ha gustado. Además he vuelto a saborear el placer de escribir sin dar la cara.


sábado, 25 de julio de 2015

Selma, viaje de vuelta


Viaje de vuelta en el avión una vez vividas y visitadas durante tres semanas Estados Unidos. Mientras nos encontramos en la puerta de acceso al avión del aeropuerto neoyorkino del JFK veo por televisión, en concreto en la CNN que un hombre ha matado en Lafayette (Luisiana) a tres personas y ha dejado heridas a otras nueve mientras asistían al cine. Tras ver la información recordé de inmediato el tiroteo ocurrido en la iglesia Africana Metodista Episcopal (AME) Emanuel, en la ciudad de Charleston, en Carolina del Sur (Estados Unidos) a mediados del mes de junio en el que un chico, Dylan Roof, mató a 9 personas por el hecho de ser negras. Pensé que se repetía un crimen racista en los Estados del Sur de Estados Unidos. Al poco comenzó en embarque. 

Tras unas cuántas horas llegaríamos a Málaga. Para matar ese tiempo el avión de la compañía Delta dispone de una selección de películas, series, informativos, etc… en inglés y castellano , y de entre los títulos vi uno Selma que pensé que vendría como anillo al dedo para ver la concepción racista que alguna gente de los estados del sur parecen tener de la población afroamericana que vive en esos mismos estados. Para ello nada mejor que ver esta película, un drama estadounidense de 2014, dirigida por Ava DuVernay y escrita por la misma DuVernay y Paul Webb. 

La película está basada en hechos reales como fueron las marchas por los derechos de voto que tuvieron lugar en 1965 entre la localidad de Selma y la de Montgomery, lideradas por James Bevel, Hosea Williams, y Martin Luther King, Jr. de SCLC y John Lewis del SNCC. Se trata de una producción de Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Christian Colson y la ahora conocidísima y multimillonaria periodista - y otrora actriz - Oprah Winfrey como cabezas visibles de las productoras Cloud Eight Films, Celador Films, Harpo Films, Pathé y Plan B Entertainment. Pathé financió la película, y Plan B Entertainment y Harpo Productions co-produjeron el proyecto. Paramount Pictures distribuyó Selma en los Estados Unidos y Canadá. Este conglomerado invirtió la interesante cifra de 20 millones de dólares ($) quedando la distribución por parte de la Paramount Pictures y Zima Entertainment para México que alcanzó una cuantía en taquilla de 66 800 000 de dólares ($) como recaudación. 

El guión de la película es de Paul Webb que basándose en los hechos reales que salpicaron la ciudad de Selma ubicada en el condado de Dallas en el estado estadounidense de Alabama y que dieron lugar a tres marchas de protesta para recorrer las 54 millas (87 km) de autopista entre esta localidad y Montgomery, la capital del estado de Alabama, en 1965 y que fueron parte del Movimiento por el Sufragio de Selma que llevaron a la aprobación de la Ley de derecho de voto de 1965, un logro federal del Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos de los años sesenta como muestra del deseo de los ciudadanos afroamericanos de ejercitar su derecho constitucional del voto, desafiando la represión segregacionista. 


En el apartado técnico señalar que en la música está presente Jason Moran, en la fotografía que combina la ficción con escenas grabadas de las marchas es de Bradford Young y el montaje de Spencer Averick 

El reparto está encabezado por  David Oyelowo que interpreta a Martin Luther King, Jr., Tom Wilkinson como el presidente Lyndon Johnson, Common como James Bevel, y Carmen Ejogo como Coretta Scott King, Andre Holland como Andrew Young, Tessa Thompson como Diane Nash, Giovanni Ribisi como Lee C. White, Lorraine Toussaint como Amelia Boynton Robinson, Stephan James como John Lewis, Wendell Pierce como Hosea Williams, Alessandro Nivola como John Doar, Keith Stanfield como Jimmie Lee Jackson, Cuba Gooding Jr. como Fred Gray, Dylan Baker como J. Edgar Hoover, Tim Roth como el Gobernador de Alabama George Wallace, Oprah Winfrey como Annie Lee Cooper, Ruben Santiago-Hudson como Bayard Rustin, Niecy Nash como Richie Jean Jackson, Colman Domingo como Ralph Abernathy, Omar Dorsey como James Orange, Ledisi Young como la cantante Mahalia Jackson, Trai Byers como James Forman, Kent Faulcon como Sullivan Jackson, John Lavelle como Roy Reed, Henry G. Sanders como Cager Lee, Jeremy Strong como James Reeb, Nigel Thatch como Malcolm X, Charity Jordan como Viola Lee Jackson, Haviland Stillwell como el Secretario de Johnson, Tara Ochs como Viola Liuzzo, Martin Sheen como Frank Minis Johnson, Michael Shikany como Arzobispo Iakovos, Michael Papajohn como el Major John Cloud, Stephen Root como Al Lingo, Stan Houston como el Sheriff Jim Clark y E. Roger Mitchell como Frederick D. Reese.

Selma se estrenó en un evento American Film Institute el 11 de noviembre de 2014, y tuvo lugar su lanzamiento en los cines de Estados Unidos el 25 de diciembre de 2014 con el fin de ser presentado para los Oscars de 2015. 

La película comienza en 1964, año en que el Dr. Martin Luther King, Jr. (David Oyelowo) , de la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC) acepta su Premio Nobel de la Paz. Tiene sus dudas sobre si representar ante su comunidad con un aspecto determinado, con una corbata o con otra, pues sabe que él es un espejo y la tabla de salvación de los suyos en su lucha por los derechos civiles. Mientras está recibiendo su galardón acompañado de su mujer Coretta Scott King (Carmen Ejogo), cuatro niñas afroamericanas se muestra caminando por las escaleras de la Iglesia Bautista de la Calle 16 hasta que una explosión las mata. 

En paralelo en Selma, Alabama, Annie Lee Cooper (Oprah Winfrey) intenta registrarse para votar, pero a pesar de cumplir con todos los requisitos legales y conocer el preámbulo de la constitución norteamericana, así como el número de jueces que componen el tribunal del estado es impedido por el registrador blanco. 

King, una vez ya en los Estados Unidos, se reúne con el presidente Lyndon B. Johnson (Tom Wilkinson) y pide una legislación federal para permitir que los ciudadanos negros para registrarse para votar no comprometido. Johnson dice que tiene proyectos más importantes como erradicar la pobreza, pero King insiste que hay que insistir en los derechos civiles y especialmente la nula representatividad que tienen los negros en los Estados del Sur aunque , formalmente, puedan votar y ser elegidos. La práctica es muy diferente. 

King viaja a Selma con Ralph Abernathy, Andrew Young como Andre Holland, James Orange, y Diane Nash (Tessa Thompson). James Bevel (Common) los saluda, y aparecen otros activistas de SCLC. 

Por su parte, el director del FBI J. Edgar Hoover (Dylan Baker) dice al presidente Johnson que King es un problema, y le sugiere que se le haga una investigación y que se busquen sus puntos débiles. Ambos apuntan al matrimonio. Su mujer, Coretta Scott King tiene preocupaciones acerca de la próxima obra de su marido en Selma. King , también tiene sus dudas así que bisca inspiración divina y llama a la cantante de Gospell Mahalia Jackson para que le inspire con una canción. King, otros líderes de SCLC, buscan acomodo en la ciudad de Alabama y contactan con los residentes negros de Selma, incluso con dos jóvenes vinculados con movimientos cercanos al otro líder del movimiento negro, Malcom X. 

Una vez coordinados y conociendo como son las autoridades locales, todos marchan a la oficina de registro para registrarse como votantes. A la puerta le espera el sheriff local y sus policías blancos.

Después de una confrontación verbal frente al palacio de justicia se produce un enfrentamiento y una contundente represión por parte de la policía que a empujones entran en la multitud de color. Uno de los jóvenes locales, Cooper se defiende, y es golpeado por Jim Clark el sheriff que lo tira al suelo. Posteriormente Cooper, King y otros son detenidos. 

El gobernador de Alabama George Wallace viendo el cariz de los acontecimientos habla públicamente en contra del movimiento calificándoles de radicales. 

Por su parte, Coretta se reúne con Malcolm X. Éste le habla de la posibilidad de coordinarse, sin embargo, Coretta le recuerda que , por su pasado, están su grupo y el de King en las antípodas, y aunque están de acuerdo en que los blancos van a defender una posición más extrema, Coretta confía en su marido. 

Los dos políticos racista de Alabama, Wallace y Al Lingo deciden recurrir a la fuerza en una próxima marcha nocturna en Marion, Alabama, con policías estatales preparados para frenar a los manifestantes. 

Un grupo de esos manifestantes entra en un restaurante para ocultarse, pero los policías entran en el mismo y se apresuran en golpear y disparar a Jimmie Lee Jackson. King y Bisel se reúnen con Cager Lee, el abuelo de Jackson, en la morgue. King le pide que hable con los suyos y que le pida a la gente que continúe luchando por sus derechos. 

Por otro lado, King sufre una campaña en su contra . Por un lado, recibe llamadas telefónicas que parecen entrever una actividad sexual implícita fuera del matrimonio con otra mujer lo que le lleva a una discusión con Coretta. Por su parte, King es criticado por miembros del Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC). A medida que la marcha de Selma a Montgomery está a punto de comenzar, King habla Andrew Young sobre la posible cancelación, pero Young convence a King para perseverar. 

Los manifestantes, entre ellos John Lewis del SNCC, Oseas Williams de SCLC, y la activista de Selma Amelia Boynton, cruzan el puente Edmund Pettus y se acercan a una línea de policías estatales que se ponen máscaras de gas. Los soldados piden los manifestantes que regresen, y cuando se mantienen firmes, los soldados atacan con palos, caballos, gases lacrimógenos y otras armas. Las cámaras lo están grabando todo para la televisión. Lewis y Boynton van a quedar gravemente heridos. El ataque se muestra en la televisión nacional y los heridos son tratados en Chapel Brown, la iglesia sede del movimiento. 

El abogado Movimiento Fred Gray (Cuba Gooding Jr.) le pide el juez federal Frank Minis Johnson (Martin Sheen) que permita la marcha seguir a su destino. Por su parte, el presidente Johnson exige a King y a Wallace que paren sus acciones, y envía a John Doar (Alessandro Nivola) a que convenza a King a que posponga todas sus acciones al próximo mes de marzo. 

Mientras americanos blancos, incluyendo a Viola Liuzzo y James Reeb, llegan para unirse a la segunda marcha. Los manifestantes cruzan el puente de nuevo y venr las policías estatales en fila, pero los soldados se apartan a un lado para dejarlos pasar. King, después de orar, se da la vuelta y conduce el grupo a distancia, y de nuevo está bajo fuertes críticas de los activistas del SNCC. 

Esa noche, James Reeb, uno de los blancos que apoya el movimiento a favor de los negros, es golpeado hasta la muerte por los racistas blancos en una calle de Selma. El juez Johnson permite la marcha. Por su parte, el presidente Johnson habla ante una sesión conjunta del Congreso para pedir una rápida aprobación de un proyecto de ley para eliminar las restricciones a la votación, alabando el coraje de los activistas; y afirma "Venceremos". 

La marcha a pie hacia Montgomery se lleva a cabo, y cuando los manifestantes llegan a Montgomery, King pronuncia un discurso en la escalinata del Capitolio del Estado de Alabama. King habla de la victoria, y mientras resuenan sus palabras se ve el destino – fatídico para unos y brillante como carrera política para otros tienen en un futuro- de él y sus partidarios se muestran en pantalla acabando así la película 


La historia de la película se remonta al 18 de junio 2008, cuando Variety informa que el guionista Paul Webb había escrito una idea original sobre Martin Luther King Jr. y Lyndon B. Johnson para Christian Colson y que podría estar co-producida por Brad Pitt de Plan B Entertainment. En 2009 Lee Daniels afirmó que sería él quien iba a dirigir la película, con la financiación por Pathé, y con Dede Gardner, Jeremy Kleiner de Plan B como coproductores junto con la participación de Cloud Eight Films. 

En 2010 los informes indicaban que The Weinstein Company se uniría a Pathe y Plan B para la financiación de la película con $22 millones de dólares, pero al mes siguiente Daniels había firmado con Sony para volver a escribir y dirigir The Butler. En una entrevista en agosto de 2010, Daniels dijo que la financiación estaba lista para el proyecto de Selma, pero tenía que elegir entre The Butler y Selma, y eligió The Butler. Ya para este año 2010 Daniels confirmó el papel estelar sería para David Oyelowo como Martin Luther King Jr.. Y que en principio se contaban con actores que luego que no aparecieron en la producción de 2014 , entre ellos estarían Robert De Niro, Hugh Jackman, Lenny Kravitz, y Liam Neeson. 

En julio de 2013 se anunció que Ava DuVernay había firmado para dirigir Selma con Pathe UK y Plan B, y que ella estaba ajustando el guión con el guionista original, Paul Webb. A principios de 2014 Oprah Winfrey se unió como productora junto con Brad Pitt, y el 25 de febrero Paramount Pictures estaba en negociaciones finales para los derechos de distribución canadienses y en EE.UU. 

Para la primavera la película ya había avanzado en su selección de actores y técnicos. El 4 de abril de 2014, el director DuVernay anunció que Bradford Young sería el director de fotografía del filme. El 26 de marzo de 2014, Tom Wilkinson se agregó al elenco para interpretar a el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson. El 7 de abril, se anunció que Carmen Ejogo interpretaría a la esposa del Dr. King, Coretta Scott King. El 15 de abril, el actor y rapero Keith Stanfield se unio a el elenco para interpretar a un manifestante de derechos civiles Jimmie Lee Jackson, quien fue asesinado a tiros en una marcha nocturna y cuya muerte fue conducido por James Bevel para iniciar la Marcha de Selma a Montgomery. El 22 de abril, Lorraine Toussaint se unió al elenco para retratar a Amelia Boynton Robinson, que era muy activa en el movimiento Selma, llegó ante SCLC y fue la primera mujer afroamericana en Alabama a postularse para el Congreso. El 25 de abril, se anunció que Ledisi se había añadido al elenco para interpretar a Mahalia Jackson, cantante y amiga personal de King. 

El 7 de mayo, Andre Holland se unió al elenco para interpretar a el político y activista por los derechos civiles Andrew Young y , al día siguiente, Tessa Thompson fue elegida para interpretar el papel de Diane Nash, un activista de los derechos civiles y miembro fundador del Comité Coordinador Estudiantil No Violento. El 9 de mayo, Deadline confirmó el papel del Common como James Bevel, el Director de Acción Directa y Director de Educación No Violenta de la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur. En ese mes de mayo, Trai Byers se une a el elenco para interpretar a James Forman, un líder de los derechos civil activo en el Comité Coordinador Estudiantil No Violento. El 28 de mayo, Stephan James se confirmó para interpretar el papel de un activista de SNCC John Lewis en la película, al día siguiente, Wendell Pierce se unió a la película para interpretar a el líder de derechos civiles Hosea Williams. El 30 de mayo, Cuba Gooding, Jr. fue llamado a interpretar a el famoso abogado de derechos civiles y activista Fred Gray. 

En junio de 2014 se unen muchos otros, Deadline confirma el personaje de Colman Domingo como un activista de SCLC para Ralph Abernathy. Tim Roth firmó para interpretar a el gobernador de Alabama George Wallace. El 4 de junio, Niecy Nash se unió al elenco para interpretar a Richie Jean Jackson, esposa del Dr. Sullivan Jackson interpretado por Kent Faulcon, mientras que John Lavelle unió para interpretar a Roy Reed, un reportero que cubre la marcha por The New York Times. En ese mes se anunció que la productora de la película y televisiva, Oprah Winfrey, también interpretaría a Annie Lee Cooper, una mujer de 54 años de edad, quien trató de registrarse para votar y le fue negado este derecho por el Sheriff Clark - quien luego le dio un puñetazo en la mandíbula. Jeremy se unió al elenco para interpretar a James Reeb, un ministro de Boston y asesinado, activista de derechos civiles. El 12 de junio, se informó de que Giovanni Ribisi se uniría al elenco para interpretar a Lee C. White, asesor de los presidentes Kennedy y Johnson en estrategias con relación al movimiento de derechos civiles. Alessandro Nivola también se unió para interpretar a John Doar, un activista de los derechos civiles y el fiscal general de los derechos civiles del Departamento de Justicia en la década de 1960. Dylan Baker se unirá igualmente al elenco para interpretar al director del FBI, J. Edgar Hoover, quien llevó a cabo extensas investigaciones de King y los suyos tal y como se ha descubierto en informes posteriores. 

Las grabaciones de la película comenzaron el 20 de mayo de 2014, en Atlanta, Georgia. Pero parte de las escenas rodadas en la película Selma se realizaron en los lugares originarios de Alabama como el puente Edmund Pettus, y una escena clave en el Dexter Avenue hacia el Capitolio del Estado de Alabama en Montgomery, Alabama. El rodaje también tuvo lugar alrededor de la Plaza de Marietta y Corte del Condado de Rockdale en Conyers o en Montgomery como la Avenida Dexter y el State Capitol. En el condado de Newton, Georgia, también rse rodaron varias escenas de exteriores. 

El estreno restringido de Selma tuvo lugar en Los Ángeles, el 11 de noviembre 2014, recibiendo una ovación de pie tras su estreno. Más tarde, tuvo un estreno limitado el 25 de diciembre de 2014, antes de abrirse al gran público el 9 de enero de 2015. 


Selma recibió la aclamación de los críticos tanto los de la prensa escrita como los de páginas web especializadas en cine como Rotten Tomatoes y Metacritic. 

Entre los más renombrados Peter Travers de la revista Rolling Stone dijo de ella que "La mirada de DuVernay a la marcha de Martin Luther King de 1965 a favor del derecho al voto contra la injusticia racial resulta relevante aquí y ahora. La emocionante y conmovedora interpretación de Oyelowo como King es excepcional. En Variety Scott Foundas afirma que "El afilado retrato que DuVernay hace del movimiento por los Derechos Civiles (...) es políticamente astuto y psicológicamente agudo (...) Reforzado por el guión bien documentado de Paul Webb y una interpretación principal de David Oyelowo elegante y majestuosa." A. O. Scott de The New York Times dijo de ella que"Pocas veces he visto una película histórica que resultara tan poblada y llena de vida, tan atenta a los bucles de la narrativa que éstos traspasan la pantalla” . 

Stephen Farber del The Hollywood Reporter señala que "Con un guión inteligente, una impresionante fotografía, un montaje conciso y unas elegantes interpretaciones, la película representa un raro ejemplo de artesanía para reflejar una pieza de la historia profundamente conmovedora." En The Wrap James Rocchi afirma que "'Selma' es una de las mejores películas norteamericanas del año, de hecho tal vez la mejor." 

Chris Nashawaty del Entertainment Weekly afirma que "DuVernay ha dado un gran servicio con 'Selma'. No sólo ha hecho una de las películas más poderosas del año, nos ha regalado un necesario recordatorio de lo que King hizo por este país" . 

Por su parte, en el New York Daily News Joe Neumaier señala que "Las notables interpretaciones de su estelar reparto (...) pueden ser razón suficiente para ver esta película. Pero su foco intelectual sobre un tema de gran carga emocional (...) la convierte en obligatoria (...). 

En la prensa británica Steve Rose del diario The Guardian deja negro sobre blanco lo siguiente: "El brillo de la creación de la leyenda supera a lo personal (...) la mayor fuerza de la película de Ava DuVernay es detallar lo estratégico que fue el liderazgo de King (...); y , por su parte, Tim Robey del Telegraph escribe que "David Oyelowo está electrizante como Martin Luther King en la furiosa, valiente y demasiado oportuna narración de Ava DuVernay sobre la lucha de la América negra por los derechos civiles (...). 

En España, menos concienciados con el tema racial y su conflicto se ve en el Diario El País y en la crónica de Javier Ocaña al decir que "Por su gruesa puesta en escena, Ava DuVernay no consigue salir de la mediocridad (...) no logra convertir en emoción cinematográfica uno de los periodos más esenciales en la historia americana del siglo XX". En un especial del Diario El País sobre los Oscar 2014 se dice que "Para unos, la confirmación de que la Academia es racista, al haber dejado fuera de las nominaciones a sus intérpretes y conformarla con un par de candidaturas: canción y película. Para otros, la reafirmación de que la Academia siempre acaba colocando una obra de y sobre afroamericanos, aun a costa de la lógica". Aquí podéis leer las dos reflexiones que sobre la misma hicieron Mireia Sentis cuando se pregunta ¿Qué pensaría Luther King de Obama?, o la reflezión de Cristina F. Pereda cuando vinxcula la película con acontecimientos más actuales y de connotación racista como son los de Ferguson en su artículo Un puente de Selma a Ferguson.

Luis Martínez en el Diario El Mundo nos cuenta que estamos ante una "historia en carne viva. (...) Una película irrefutable, sin duda impecable. Quizá impersonal en su empeño de mantener distancia con cada trampa del género." Por otro lado, E. Rodríguez Marchante del Diario ABC señala que "El duelo de planos cortos entre Oyelowo y Wilkinson es casi tan espectacular como la notable reconstrucción de la época y los hechos (...) Una película tan entretenida, como ilustrativa y eficaz (...). 

Por su parte, Salvador Llopart del Diario La Vanguardia afirma que la película es "Emocionante y descarnada película (...) su gran virtud, como biopic, está en hablar de la épica mediante la intimidad con los protagonistas. 

En las más renombradas revistas especializadas sobre el cine en España como son Fotogramas y Cinemanía, Noel Ceballos en la primera nos dice que es un "Estudio emotivo y poderosísimo sobre el funcionamiento real de una democracia, sobre la relevancia de toda conquista civil (...).En Cinemanía , por su parte, Irene Crespo escribe que "Aunque Ava DuVernay no la pretendiera como una lección histórica, 'Selma' se ha convertido en una película urgente y necesaria (...). 

En Argentina Pablo O. Scholz del diario Clarín nos dice que "'Selma' no es una película política, sino humanista. Toma a King y lo retrata como hombre, sí, pero también lo muestra como un gran calculador y estratega." Y en La Nación, Fernando López nos habla de que "Más allá de la mera biopic, (...) el film gana palpitante verosimilitud y la directora DuVernay, la primera realizadora negra nominada para el Oscar, demuestra su potencia narrativa." 

Ya en México, y yo escuché la película en latino, en el Diario El Financiero Jorge Ayala Blanco nos dice que "[Selma] se sitúa (...) entre la épica desde adentro, la crónica histórica, el reportaje reconstruido, el retrato entrañable, la biopic de mi personaje inolvidable y sus aliados y obstáculos, (...) el monumento que se niega a serlo." Por su parte, Salvador Franco del Diario Excélsior "'Selma', (...) no se atreve a proponer un lenguaje narrativo o visual diferente, sino que es igual —o muy parecido— a todo lo que habíamos visto antes."Por último en Premiere Julio Vélez nos comenta que "Sin caer en lo grotesco o amarillista, pero mostrándose fiel a los hechos reales en los que se basa, escritores, actores y producción cuentan con acierto y honestidad lo que sucedió no hace muchos años en una nación que se autopromociona como “Tierra de libertad e igualdad” 

En cuanto a premios y nominaciones debe destacar como esta película fue incluida desde el primer momento en las quinielas de los Premios Oscar pues fue nominada a la Mejor película, aunque recibió su premio a la mejor canción ("Glory") compuesta por John Stephens y Lonnie Lynn.

Su valor inicial estuvo motivado por el hecho de que en Globos de Oro será nominada a la mejor película dramática, mejor director (Ava DuVernay) y mejor actor (David Oyelowo), aunque el premio se lo llevó a la mejor canción original ("Glory") En los Premios Independent Spirit tuvo 5 nominaciones, incluyendo Mejor película, actor, actriz de reparto (Carmen Ejogo) y Mejor fotografía de Bradford Young. 

En los Satellite Awards obtuvo 4 nominaciones, incluyendo Mejor actor, director, película y mejor Guión Original para Paul Webb. En los American Film Institute (AFI) fue ganadora e incluida en el Top 10 - Mejores películas del año. Para la National Board of Review (NBR) fue compensada por el Premio a la libertad de expresión. Y consiguió el Premio Nueva Generación para los Críticos de Los Angeles. En los Critics Choice Awards recibió el de Mejor canción y en los premios de los Críticos de Chicago se destacó la nominación de David Oyelowo al Mejor actor. 

La Asociación de críticos afroamericanos, sí que premió este film con el premio a la mejor película, mejor dirección, mejor actor, mejor canción para, evidentemente, Glory y fue incluida en su Top 10 del 2014. La Asociación de Críticos Norteamericanos lo premió con el NBR Freedom of expression awards. Tuvo otros reconocimientos como los Premios de la Sociedad de Críticos Online del American Film Institute , los Críticos de San Diego que la nominaron en un par de modalidades y , finalmente, en los Premios Image lo hicieron con el máximo galardón en película, director, actor, uno de los de reparto para Common – quedando André Holland y Wendell Pierce como nominados- y Carmen Ejogo como actriz de reparto, quedando nominada Oprah Winfrey.

Selma no sólo es una gran películas sobre la figura de Martin Luther King, es también una gran película sobre la victoria que supuso una marcha realizada por el Movimiento por el Sufragio de Selma como muestra del deseo de los ciudadanos afroamericanos de ejercitar su derecho constitucional del voto, desafiando la represión segregacionista, y que llevó a la aprobación de la Ley de derecho de voto de 1965, uno de los grandes logros federales del Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos de los años sesenta. Esas 54 millas (87 km) entre esas dos localidades de Alabama, Selma y Montgomery, supusieron la parcial llegada a meta de millones de electores afroamericanos que legalmente podían hacerlo, pero que en la práctica tenían todos los impedimentos del mundo. A lo largo de esta marcha física se consiguió cambiar la historia, pero que la verdadera marcha y movimiento se producía en el interior de los ciudadanos, tanto de los que caminaban y sufrían la segregación como los de los que , en principio, miraban como espectadores las injusticias, sin implicarse. 

Selma es una llamada a la atención a nuestro entendimiento y a nuestra memoria, y nos hace recordar que la lucha por la justicia es un camino larga con victorias pírricas, pues lo que está en los papeles y en la legislación, es pocas veces asumida por parte de una población que, en ocasiones, se muestra intransigente. Y en la película vemos como King marca en el mapa la localidad de Selma por estar en el ojo del huracán con ese atentado que mata a cuatro chicas inocentes y por estar en uno de los estados más contrarios a tolerancia y a la integración de la comunidad negra en la vida normalizada de los Estados Unidos. Una buena película, muy apropiada para una clase de ciudadanía, que unida ser intensa, emotiva, emocionante, y necesaria, nos acerca a la dura lucha, hoy dada por obvia, por los derechos civiles en los Estados Unidos. 

Los protagonistas son presentados como hombres y mujeres que reflexionan sobre el cómo, pues tienen claro el por qué, aunque a los protagonistas le surgen dudas en ese camino. Es una película que huye del maniqueísmo en beneficio del humanismo.Es una buena película y es necesaria verla.