miércoles, 29 de octubre de 2025

True Story



True Story es una película estadounidense de 2015 de suspense y misterio, dirigida por Rupert Goold y con guion de Goold y David Kajganich, basado en las memorias con el mismo título, de Michael Finkel.La película se estrenó en el Festival de Sundance 2015 y fue estrenada en cines el 17 de abril de 2015 en los Estados Unidos.

Rupert Goold, director británico experimentado en la dirección teatral y que trasladó a la televisión dos films basadas en obras de Shakespeare como ‘Ricardo II’ o ‘Macbeth y que únicamente había dirigido dos capítulos de un par de miniseries, debutó en la dirección con esta adaptación de la novela de Finkel. 

El guionista David Kajganich cuenta en su currículum con los libretos de ‘Invasión’ (Oliver Hirschbiegel, 2007) y ‘La masacre de Town Creek’ (Joel Schumacher, 2009), además de ser el encargado de escribir la primera parte del remake de ‘It’. 

La película adapta el libro True Story: Murder, Memoir, Mea Culpa, escrito por el verdadero Michael Finkel, quien - efectivamente- fue periodista del New York Times y tuvo una relación con Christian Longo mientras este esperaba juicio por el asesinato de su familia. Se trata de una producción de Regency Enterprises, Plan B Entertainment en la que participan Brad Pitt y Dede Gardner. 

La película cuenta con la música de Marco Beltrami, la fotografía de Masanobu Takayanagi y el montaje de Nicolas De Toth. 

Está protagonizada por Jonah Hill, James Franco y Felicity Jones. 

La película comienza con una  introducción. En ella se ve como alguien encierra a una niña en una maleta y ésta es lanzada al mar. 

Acto seguido el film realiza la presentación de personajes Por un lado, conoceremos al ambicioso Michael Finkel (Jonah Hill) desarrollando un artículo periodístico para el New York Times basado en unos maltratados jóvenes africanos y por el cual es despedido al modificar la historia para su mayor éxito. 

Por otro lado, vemos como Christian Longo (James Franco) es atrapado en México y extraditado a los USA para ser enjuiciado al ser considerado presunto culpable del cuádruple asesinato de su mujer y tres hijos. 

Christian Longo (James Franco), un hombre joven qie vive en Oregón y cuya esposa y tres hijos han sido descubiertos asesinados, es arrestado por la policía en México, donde se había identificado como reportero del "New York Times", llamado Michael Finkel. 

Mientras en la ciudad de Nueva York, Michael Finkel (Jonah Hill) lo conocemos como lo que es, un reportero ambicioso y exitoso y que es llamado por sus editores sobre una historia que ha escrito y ha aparecido en la portada de la revista del New York Times. Los editores lo acusan de "modificar" su historia para hacerla más interesante. Finkel intenta brevemente defender sus acciones, pero no tiene éxito y es despedido. Él regresa a casa, a la fría, Montana, con su esposa Jill Barker (Felicity Jones), y lucha por encontrar trabajo como periodista debido a su despido público del "Times". 

Un día, desesperado, Finkel es contactado por otro reportero, un periodista del Oregonian, que está buscando su opinión sobre el robo de identidad de Christian Longo. Finkel, que no estaba al tanto del caso de Longo, está intrigado y se reúne , primero, con el periodista, y luego, con Longo en prisión. 

Durante su primera conversación, Longo afirma que ha seguido a Finkel durante toda su carrera y siempre ha admirado su escritura. Longo acuerda contarle a Finkel la verdad de los crímenes de los que es acusado, a cambio de que Finkel le dé lecciones de escritura y la promesa de Finkel de no compartir sus conversaciones hasta después de la conclusión del juicio por homicidio. 

Tras varios entrevistas, Finkel se vuelve cada vez más absorbido por Longo, que se muestra simpático pero evasivo con respecto a su culpa. Convencido de que la historia será redentora, y que de la misma puede salir un libro que puede ser un éxito, Finkel visita a Longo en prisión en más ocasiones y se cartea con él durante varios meses. Longo envía numerosas cartas a Finkel, así como un cuaderno, que contiene lo que Longo describe como una lista de cada error que ha cometido en su vida. 

Finkel comienza a reconocer similitudes entre Longo y él mismo, su escritura y dibujo, y las cartas de Longo y los diarios personales de Finkel. A medida que se acerca el juicio, Finkel duda cada vez más de que Longo sea culpable de los asesinatos, y Longo le informa a Finkel que tiene la intención de cambiar su declaración de inocencia. 

En la corte, Longo se declara no culpable de dos de los asesinatos, pero se declara culpable del asesinato de su esposa y una de sus hijas. Finkel se enfrenta a Longo, quien afirma que no puede compartir todo lo que sabe porque tiene que proteger a ciertas personas, a las que se niega a mencionar. 

Finkel es asaltado en la Corte por Greg Ganley (Robert John Burke), el detective que rastreó a Longo y lo arrestó. Éste se acerca a Finkel, y afirma que Longo es un hombre extremadamente peligroso y manipulador. Él trata de convencer a Finkel para que entregue como evidencia toda su correspondencia con Longo. Finkel se niega. 

En el juicio, Longo describe su versión de los eventos en detalle. Afirma que, después de una discusión con su esposa sobre su situación financiera, había regresado a casa para descubrir que dos de sus hijos habían desaparecido, una de sus hijas estaba inconsciente y su esposa sollozando, diciendo que había puesto a los niños "en el agua". Longo dice que estranguló a su esposa hasta la muerte en un ataca , ciego de furia. El acusado dice que pensó que su otra hija estaba muerta al principio, pero luego se dio cuenta de que todavía estaba respirando y la estranguló también porque estaba casi muerta. La esposa de Finkel, Jill, - que días antes había recibido una llamada de Longo- está presente durante el testimonio de Longo. 

Mientras el jurado delibera, Jill visita a Longo en la cárcel y le dice que es un asesino narcisista que nunca escapará de quién es y le cita el caso del músico Carlo Gesualdo, un compositor italiano, una de las figuras más significativas de la música de finales del Renacimiento con madrigales intensamente expresivos y piezas de música sacra con un cromatismo que no volverá a escucharse hasta finales del siglo XIX, creador de asesinato de su primera esposa y su amante al encontrarlos "en flagrante delito", mientras escucha "Se la mia morte brami", interpretada por Delitiae Musicae . 

Finalmente, Longo es declarado culpable de los cuatro cargos y condenado a muerte. Después de que es sentenciado, le guiña un ojo a Finkel, quien, para su sorpresa y furia, se da cuenta de que Longo ha estado mintiendo durante sus conversaciones, usándolo para hacer que su testimonio sea más creíble. 

Poco tiempo después, Finkel se encuentra con Longo en el corredor de la muerte. Longo intenta convencer a Finkel de que descubrió a su esposa estrangulando a su hija y luego se desmayó, por lo que no tiene recuerdo de los asesinatos. Finkel le dice enojado a Longo que no creerá más sus mentiras. Longo replica al señalar el éxito que Finkel ha tenido con su libro sobre sus encuentros, dejando al reportero conmocionado. 



Al final, vemos a Finkel lee una sección de su libro, titulada True Story, en un evento promocional en una librería. Al recibir preguntas de la audiencia, se imagina a Longo de pie en la parte posterior de la sala. Longo dice que, si ha perdido su libertad, Finkel debe haber perdido algo también. Finkel no puede responder. 

Al final de la película se dice que Longo admitió, un año después, matar a toda su familia. Además dice que Finkel y Longo todavía hablan el primer domingo de cada mes. 

La película explora la dualidad entre verdad y mentira, tanto en el periodismo como en la manipulación personal. Presenta un juego psicológico entre el periodista y el asesino, recordando a veces a thrillers como Zodiac o The Talented Mr. Ripley. Lo cierto es que fascinado y confundido, Finkel comenzó a entrevistarlo en prisión… y de esa relación nace el libro Es más introspectiva y contenida que una película de crimen típica; se enfoca en los diálogos y en la relación entre los protagonistas más que en la acción. 

Llama la atención de que tanto Jonah Hill como James Franco, eran actores conocidos principalmente por comedias (Superbad, Pineapple Express), así que esta película marcó un giro dramático en sus carreras. De hecho, en varios festivales se destacó cómo lograron sostener la tensión de una historia casi enteramente basada en diálogos.

En la vida real, Michael Finkel ha contado que la relación con Longo era intensa y desconcertante: se sentía manipulado y, a la vez, fascinado. 

Durante el rodaje, Franco y Hill decidieron no ensayar juntos fuera de cámara para mantener esa sensación de distancia y desconfianza real. James Franco incluso pidió no mirar a Hill entre tomas, para mantener la tensión emocional entre ambos. En la última parte, cuando Finkel da una charla sobre ética periodística, el público del rodaje incluía verdaderos estudiantes de periodismo, que no sabían que la escena era ficticia. La reacción natural de incomodidad cuando él habla de “verdad y mentira” fue totalmente espontánea. 

El rodaje se hizo principalmente en Nueva York y en Oregón, pero varias escenas que supuestamente ocurren en México se filmaron en Long Island. 

El director, Rupert Goold, venía del teatro británico; esta fue su primera película, lo que explica la puesta en escena tan teatral e introspectiva. Goold insistió en que el ritmo fuera lento y tenso, sin música excesiva, para reflejar el proceso psicológico de manipulación.

Michael Finkel (el verdadero) asistió al estreno y dijo que Hill lo interpretó “demasiado nervioso”, pero que Franco captó “el encanto siniestro” de Longo. Christian Longo, el verdadero asesino, vio la película desde prisión y envió una carta a los productores felicitándolos por la “precisión emocional” (aunque no se mostró arrepentido). 

La película presenta críticas mixtas. De entre las mismas destaca la opinión de Peter Travers de la revista Rolling Stone quien escribió de la película que "Lo que nos atrapa son las interpretaciones de Franco y Hill, que saben cómo mantener y recompensar el duro escrutinio de la cámara: juegan un fascinante juego del gato y el ratón (...) " 

Para John DeFore de The Hollywood Reporter se trata de "Una dramatización bien hecha, pero sólo parcialmente convincente, de las dinámicas entre un periodista y su entrevistado" 

A. O. Scott del The New York Times escribió que "La historia real de Christian Longo y Michael Finkel podría ser una fábula fascinante e inquietante sobre el crimen, la curiosidad y la ética periodística, pero esta película no es nada de esto" 

Mick LaSalle, en la otra orilla, la pacífica, en las páginas del  SFgate comentó que  "El auténtico problema con 'True Story' está contenido en su título. La historia no es suficientemente buena para ser verdadera, ni suficientemente verdadera para ser buena" 

Peter Debruge de Variety sostuvo que "La verdad es extraña, pero difícilmente más interesante que la ficción en 'True Story', una nueva colaboración, curiosamente seria, de James Franco y Jonah Hill" 

Desde Illinois Michael Phillips del Chicago Tribune sostuvo que "Incluso con el trabajo honesto e inteligente de Franco y Hill, y el sólido aporte de la infrautilizada Felicity Jones como la compañera de Finkel, la película sólo cobra vida esporádicamente" 

Katie Walsh de IndieWire dijo sobre ella que se trataba de "Una película escalofriante que a pesar de su realización y sus mejores esfuerzos, amenaza con sofocar el poderío de sus estrellas" 

Ya en España  Jordi Costa en las páginas de El País destacó que "El debut cinematográfico de Rupert Goold concentra su mirada en el duelo actoral, aunque no logra que el conjunto deje de parecerse demasiado a un rutinario telefilme de base verídica." 

Irene Crespo en Cinemanía la describe como "Un correcto pero irregular thriller que pierde su camino hacia esa verdad. (...) Ateniéndonos a los hechos: a Hill y Franco les falta credibilidad" 

Por mi parte, señalar que la película se deja ver. Su duración es adecuada. El trabajo por parte de los tres protagonistas es más que convincente y la historia, cruel, sin duda, es atractiva. es lo que tiene el thriller, es lo que tiene el morbo. 


miércoles, 22 de octubre de 2025

Le bonheur



La siempre sorprendente Agnes Varda dirige esta película que fue premiada en el Festival de Berlín con el oso de Plata en el año 1965 , llevándose igualmente el Premio especial del jurado en el festival de Berlín. 

La directora franco belga siguió con la felicidad el camino iniciado con su debut, "Cleo, de 5 a 7".

De espíritu de independiente y de fuertes convicciones feministas la directora intentó en sus primeros firmes dar muestras de las relaciones que se establecen entre el hombre y la mujer planteándolo de manera diferente en cada filme. 

Si su primera incursión narró dos horas en la vida de una mujer en clave documental con la felicidad producida por Mag Bodard Parc por medio de Film partió de un guion dramático escrito por ella en el que se explica una abierta infidelidad. Para dar mayor énfasis a la historia utilizó una familia real para que que representaran la familia que parece en pantalla. El resultado fueron diversos premios internacionales en la historia en la que François es un joven carpintero felizmente casado con su novia , Therèse, a la que conoce desde que hizo el servicio militar y con la que tiene dos hijos. 



Un día conoce un correos a otra mujer, Émilie, que se convertirá en su amante. Franços se convence de que puede vivir con su mujer y su amante de forma paralela. El verdadero problema es que no consigue aclararse con sus sentimientos: ama a su mujer y también a su amante, pero no sabe a cuál de las dos ama más.Los personajes de Thérèse (Claire Drouot), la esposa de François, y su hijo e hija, Pierrot y Gisou, son interpretados por la familia verdadera del actor Jean-Claude Drouot (François en la película). Fue la única vez que aparecieron en alguna película..

La película cuenta con Marcel le Fauré Berlín, Sulvie Saurel, Christian Riehl, Paul Vecchiali como Paul, Gregory Hoblit, Marc Euraud, Manon La dos y Marie France Boyer. 

La película está asociada con la Ola Nueva francesa y ganó dos premios en el 15.º Festival Internacional de Cine de Berlín, incluyendo el Gran Premio del Jurado. 

Comienzo sugestivo con varios planos y contraplanos de girasoles: uno luce radiante y erguido, es hermoso, en el otro aparecen girasoles mustios, y opacos. Fuera de foco a lo lejos se acerca un matrimonio con dos pequeños. El es François (Jean-Claude Drouot) un joven carpintero que trabaja para su tío, vive una vida cómoda y feliz, casado con su mujer Thérèse (Claire Drouot) , una modista. La pareja tiene dos niños: Pierrot (Olivier Drouot ) y Gisou (Sandrine Drouot). La familia suele pasear y hacer pícnic los días libres de primavera en un bosque a las afueras de la ciudad. 

A pesar de que François se siente feliz con su vida y ama a sus hijos y a su esposa, se enamora de Émilie Savignard (Marie-Francia Boyer), una mujer que trabaja en la oficina de correos, que lleva una vida independiente y tiene un apartamento propio. François es muy directo con Émilie y le dice la verdad sobre su familia, su felicidad y el amor que le profesa a su mujer y a sus hijos. Un fin de semana, mientras están en un día de campo, Thérèse le pregunta François por qué parece estar tan feliz últimamente. 

Al principio, él se niega a decirle por temor a herirla pero, tras la insistencia de ella, François explica que está feliz de estar con ella y con los niños, pero que se ha sentido más contento al encontrar a Émilie. Él explica que ella y los niños son como un campo de manzanos delimitado y que otro manzano externo se puede añadir a ese campo, complementándolos. Thérèse expresa su tristeza diciéndole a François que sólo lo quiere a él. 

Tras mantener un encuentro romántico, ambos quedan dormidos. Cuando François despierta, no encuentra a Thérèse y, tras buscarla desesperadamente con sus hijos, encuentra su cuerpo que unos pescadores han sacado del lago. Tiempo después de que algunos parientes se hayan hecho cargo de los niños, pasado el verano, François regresa para trabajar y busca a Émilie. 

Pronto, ella está viviendo en su casa, cuidándolo a él y a los niños, incluso recogiéndolos de la escuela. La nueva familia es muy feliz y salen juntos a pasear al bosque, ahora otoñal, de las afueras de la ciudad acabando así la película

Ella dijo de su película , según señala la Filmoteca de Cataluña "“Esta película es una excursión campestre en que el amor y las meriendas ocupan un gran lugar. Pero los niños también, puesto que se trata de una familia en que la felicidad no puede ser imaginada sin niños. Querría hacer la crónica feliz de cierto ambiente artesano que vive en los alrededores de París y hacerla de una manera cariñosa. Conozco personas que no son envidiosas ni reivindicativas. Finalmente, el amor físico, que ocupa un lugar tan importante en la vida, es tratado no con descripciones sino como elemento de equilibrio, en especial al final del film. Todos los personajes son abiertos y la imagen es coloreada por el verano. Me gustaría que hiciera pensar y suscitara la emoción que siento ante las fotografías de forofos y, en otro aspecto, ante la pintura impresionista” (Agnès Varda). ". 

En un tributo a la memoria de Agnès Varda en 2019, Sheila Heti, TAN Hamrah y Jenny Chamarette incluyeron a Le Bonheur entre sus películas favoritas de Varda, con Charmarette diciendo que era su favorita y describiéndola "como nada más: una película de horror envuelta en girasoles, una excoriante diatriba feminista que toca a la melodía de una balada de amor. Es uno de los filmes más aterradores que he visto." Hamrah llamó a Le Bonheur "la película más impactante de Varda", añadiendo "es profundamente subversiva y funciona como una película de horror [...] ¿Cuántos filmes son realmente impresionantes de la manera en que lo es Le Bonheur? No creo que haya muchos". Heti declaró "no tengo un favorito, pero en el que pienso más a menudo es probablemente Le Bonheur porque tiene un final tan devastador. Es quizás el más directo en cuestión de narrativa, y, al mismo tiempo, realmente radical – emocionalmente radical, llegado el final. [...] Es imposible dejar de pensar en el final y qué dice sobre el amor, la vida, el caos y el destino." 

Papel esencial en la película es su música de Jean-Michel Defaye y la bellísima fotografía -ahora restaurada- de Jean Rabier y Claude Beausoleil llena de encuadres fotográficos, primerísimos planos, insertos y planos detalle que juegan en favor de la estética congujándose con la representación del color, que no sólo está en la puesta en escena sino en la estructura técnica o gramática visual del filme, donde los fundidos a diversos colores, representan o están sujetos a los cambios dramáticos del largometraje. Gran valor merece su montaje labor de Janine Verneau. 

La crítica es unánimemente positiva en todos los lugares en los que se estrenó. En los Estados Unidos Richard Brody en las páginas de The New Yorker señaló que "Es una película en la que la vida emocional y el deleite sensual se ven a través del prisma de la sociología, la psicología y la reflexión filosófica." 

Jonathan Rosenbaum en el Chicago Reader escribió que es "Hermosa y perturbadora (...) Provocativa y adorable. Es una de las mejores películas de Varda." 

Andrew Chan de Slant sostuivo que "El poder de esta película reside en que sigue siendo deslumbrante incluso en nuestra época sabia, dejándonos con incertidumbre y sospecha como a los primeros espectadores." 

David Pirie de Time Out la definió como "Pura elegancia visual y esplendor romántico" 

Noel Murray de AV Club nos pone a todos de acuerdo con su lacónico "Una gran película" 

Sofía Brucco en la revista digital Encuadra afirma que "Leí alguna vez que Agnes Varda dijo, en relación a Le Bonheur, que se trataba de árboles. De otras cosas también, pero sobre todo de árboles, porque los hombres se comportan como árboles" Y añade " El intenso amarillo de los girasoles, el verde de la vegetación de los jardines rurales. Los colores de la ropa que coincide con el ánimo de las estaciones: rojos, amarillos y naranjas en verano; ocre y marrón en otoño. El imperio del blanco en las escenas de intimidad. Los detalles en los interiores: fotos de estrellas de cine en las paredes, vasijas con enérgicos arreglos florales, ollas de cobre colgadas en la pared de la cocina, envases de perfume de vidrio,decoración al estilo casa Monet. La atmósfera que acompaña las representaciones de dulzura familiares la perfecta puesta en escena de los ideales burgueses, que no sólo se derrumban sobre sí mismos, sino que también arrasan y desgarran. La ingenuidad —y su eventual hundimiento— será el ocaso de la felicidad para esta familia primorosa." Y acaba su comentario con " El film finaliza con un escena que toma las dimensiones de una auténtica película de terror: en un bosque donde el otoño ya se hace presente en el color de los árboles, los cuatros miembros de la nueva familia caminan tomados de la mano, dando la espalda a la cámara, todos utilizando un suéter similar, de un llamativo amarillo pastel los adultos y de un rojo fuerte los niños. La imagen imita la forma, nuevamente, del idilio de la familia perfecta que se nos presenta al inicio de la película. 

La propuesta de Varda es osada y plena de ironía y de sensualidad frente a una sociedad aburguesada, incluso, la del proletariado. Hay una crítica a la familia tradicional y a la conciencia moral judeocristiana en esta historia de infidelidad, llevada a la idealización del amor y la felicidad del hombre, sin un tono moralista o aleccionador, sino más bien un cuento utópico donde el amor de un hombre por su mujer e hijos, es igual al que siente por la sensualidad de una nueva mujer, la felicidad como oda a la honestidad, a la pureza, a la sencillez. No hay gente malvada sino personajes inocentes aunque no exento de egoismo

lunes, 20 de octubre de 2025

Gen V (2)



Segunda la entrega del spin-off de The boys previa la quinta y última temporada de esta magnífica serie de superhéroes impresentables.

La segunda temporada de la serie de televisión estadounidense satírica de superhéroes Gen V, es la tercera serie de la franquicia basada en el arco argumental del cómic The Boys "We Gotta Go Now" de Garth Ennis y Darick Robertson. 

La serie cuenta con la fotografía de Marc Laliberte Else y Michael Marshall, y realizada por la compañías Amazon MGM Studios, Kripke Enterprises, Original Film, Point Grey Pictures, Sony Pictures Television siendo la distribuidora la de Prime Video. 

La segunda temporada dirigida por Steve Boyum (las dos primeras entregas y la última ) Karen Gaviola ( la tercera y quinta ) , Alrick Riley ( la cuarta) , Catriona McKenzie la sexta entrega y Thomas Schnauz, la séptima, y guionizados por Ellie Monahan, Jessica Chou, Cameron Squires, Brant Englestein y Chris Dingess , Lauren Greer, Chelsea Grate, Thomas Schnauz - cooincidiendo con el director- y Justine Ferrara y Michele Fazekas, respectivamente.

La segunda enmtrega está protagonizada por Jaz Sinclair, Lizze Broadway, Maddie Phillips, London Thor, Derek Luh y Asa Germann que regresan de la temporada anterior, con Hamish Linklater uniéndose al reparto. 



Tras la cuarta temporada de The Boys (2024), Marie Moreau (Sinclair) y el resto de sus amigos regresan a Godolkin tras meses de sufrimiento, con un nuevo decano (Linklater) entrenando a los Súpers para ser soldados. Al borde de la guerra entre humanos y Súpers, el equipo descubre un programa que podría cambiarlo todo, el proyecto Odessa. 

Lo cierto es que el 5 de enero de 2023, se anunció que pronto se crearía una sala de redacción para una posible segunda temporada, que estaría dirigida por Michele Fazekas, quien también se ha convertido en la única showrunner desde que Tara Butters se tomó un descanso del trabajo.

El 19 de octubre de 2023, Amazon Prime Video renovó la serie para una segunda temporada. Eric Kripke confirmó que esta temporada mostrará el nuevo orden establecido por Homelander en Estados Unidos al final de la cuarta temporada de The Boys, con el mundo "cambiando rápidamente" bajo el mando de Homelander y su ejército de Súpers.

La temporada planteará la base de la historia de la quinta y última temporada de The Boys. El gran giro de la temporada fue la revelación de que Cipher no existía, sino una persona normal, llamada Doug Brightbill, a quien Thomas Godolkin controlaba. 


La showrunner Michele Fazekas dijo que si nos fijamos bien [en Cipher] "podríamos verlo". Querían traer a un decano que fuese Súper, con motivaciones desconocidas, y hablar del pasado de la universidad, lo que llevó al giro de Cipher y Thomas. A Fazekas le preocupaba que alguien pudiera adivinar el giro antes de la revelación. Ethan Slater dijo que apenas sabía del giro y que solo le revelaron que sería "prominente en los dos últimos episodios" y que sería "una especie de gran malo". Dice que leyó los episodios finales más tarde y se enteró del giro. 

La segunda temporada presenta el regreso del reparto principal, con la excepción de Chance Perdomo cuyo papel no será modificado debido a su muerte. En junio de 2024, Hamish Linklater fue anunciado en el papel de Cipher, el nuevo decano de la Universidad Godolkin. En noviembre de 2024, Keeya King, Stephen Kalyn, Julia Knope, Stacey McGunnigle, Tait Fletcher, Wyatt Dorion y Georgie Murphy aparecerían en la temporada. 

En julio de 2025, en la Comic-Con de San Diego, se reveló la elección de Ethan Slater como Thomas Godolkin en un papel recurrente.Chace Crawford, Valorie Curry, Erin Moriarty, Nathan Mitchell, Susan Heyward, Giancarlo Esposito y Olivia Morandin repiten sus papeles de The Boys como Kevin Moskowitz / The Deep, Misty Tucker Gray / Firecracker, Annie January / Starlight, Black Noir II, Jessica "Jess" Bradley / Sister Sage, Stan Edgar y Zoe Neuman respectivamente. 

En marzo de 2024, se anunció que la producción de la segunda temporada quedaría en suspenso tras la muerte de Chance Perdomo en un accidente de motocicleta. El reparto debía comenzar las lecturas de mesa esa tarde antes de que comenzara el rodaje el 8 de abril. 

El rodaje de la segunda temporada comenzó oficialmente en mayo de 2024.El rodaje finalizó el 31 de octubre del mismo año. 

El primer capítulo se titula «New Year, New U» «Año nuevo, universidad nueva» Emma Meyer y Jordan Li, después de su duro confinamiento en el Centro Elmira y la muerte de Andre Anderson, se les permite volver a inscribirse en Godolkin como "Guardianes" gracias a Cate Dunlap, pero se ven obligados a respaldar la versión de Vought del incidente de El Bosque al corroborar el relato de Homelander. Cipher, el nuevo decano, presiona a Cate para que encuentre a Marie, mientras Emma lo investiga, tras reconocerlo como miembro del personal de Elmira, sin encontrar nada. Marie huye mientras busca a su hermana. Marie lucha contra Patriotas y es grabada en vídeo; lucha contra Dogknott y es salvada por Annie January, quien, sin éxito, le pide ayuda para descubrir qué es el Proyecto Odessa que Thomas Godolkin inició. Mientras lidian con sus problemas, Emma descubre el vídeo e insta a Jordan a encontrarla, a lo que accede a regañadientes. Jordan y Emma encuentran a Marie y tienen un tenso encuentro. Cate, siguiéndolos, descubre que Marie habló con Annie y cuando intenta sacarle la información a Marie, Jordan la deja al borde de la muerte y la abandonan. 

La segunda entrega se titulaba «Justice Never Forgets» «La justicia nunca olvida» En ella Marie regresa a Godolkin y junto con Emma y Jordan lidian con lo que le sucedió a Cate, quien está en coma, con Emma sugiriendo matarla. Sam visita a Cate y, usando a una enfermera como intermediaria, menciona el nombre de Emma, ​​antes de volver loca a la enfermera y hacer que mate a otra enfermera. Polarity regresa a la universidad como profesor para descubrir qué le sucedió a Andre y se alia con Emma para ello. Cipher tiene una conversación con Marie y revela que Andre, sabiendo sobre su enfermedad debido a su poder, lo usó a sabiendas y murió. Jordan, molesto con Marie, habla con ella sobre Andre, finalmente se reconcilian y tienen relaciones sexuales. Emma y Polarity investigan a Odessa y descubren una habitación con artefactos nazis y un archivo que revela que Odessa son bebés, todos muertos excepto uno. Emma tiene un cara a cara con Sam sobre Cate, pero Emma lo deja. Emma les revela a Marie y Jordan que Marie es Odessa. Cate despierta de su coma en una habitación con el personal muerto justo cuando Cipher entra. 

«H is for Human» «H de humano» es el tercer capítulo Marie contacta a Pam, la amiga de sus padres, para descubrir más sobre sí misma. Pam revela que fue concebida en un laboratorio por Vought y que el artífice fue Cipher, bajo el alias de "Dr. Gold". Marie también descubre que Pam crió a Annabeth, su hermana perdida; le impide a Marie contactarla por su seguridad. En Godolkin, Cate regresa, pero prácticamente impotente, con una actitud tensa, y desea informar a Vought sobre la realidad de su agresión. Cipher lo rechaza para mantener su reputación. Traumatizado por sus acciones anteriores, Sam le pide a Cate que lo devuelva a la apatía, pero ella no puede. Él arremete y comienza a destruir su dormitorio. Jordan intenta detenerlo, logrando calmarlo y ambos conectan. Jordan es nombrado el estudiante mejor clasificado de la universidad, lo que los pone en el centro de atención. Emma se une a la resistencia contra el régimen de Homelander con Harper y Ally. Antes de su discurso en Godolkin, Jordan le confiesa su amor a Marie. En el discurso, Jordan revela que Andre ha muerto y defiende a los Starlighters al revelar que atacaron a Cate, ganándose los abucheos de los estudiantes. 

La cuarta se llama «Bags» «Bolsas» Tras el desprestigio mediático de Jordan, Cipher organiza una pelea pública entre ellos y Marie; si se niegan, los enviará a ellos y a Emma de vuelta a Elmira. En un intento por encontrar información sobre él, Jordan y Cate irrumpen en la casa de Cipher y descubren a su padre quemado en una cámara hiperbárica. Marie adquiere un mejor control de sus poderes gracias a las lecciones de Cipher. Él le dice que Odessa era un proyecto para mejorar a Superman y que puede ser más poderosa que Homelander. Marie, con sus poderes, descubre que es humano. Harper intenta que Emma controle sus poderes sin sus métodos dañinos. Cipher descubre el allanamiento en su casa y convoca a Cate a la pelea; Marie y el grupo planean que Cipher confiese con la ayuda de Cate y el grupo de Emma. Emma consigue colarse por las tuberías y darle una cámara a Cate, quien intenta chantajear a Cipher revelando que sabe que es humano. Cipher permanece imperturbable y, para sorpresa de Cate y Marie, revela sus poderes manipulando el cuerpo de Jordan y atacando a Marie, quien logra controlar la sangre de Jordan y ganar la pelea. 

La quinta entrega se titula «The Kids Are Not All Right» «Los niños no están bien» Un mes antes, Cipher estaba cuidando a su padre cuando llegó Sister Sage y tuvieron sexo delante de él. Tras la pelea, Cipher obliga a Marie a seguir entrenando, amenazándola con llevarla a ella y a sus amigos de vuelta a Elmira con Cate, a quien había encarcelado. Marie convence a Jordan y a Emma de rescatar a Cate; Emma le pide a Sam, sin éxito, que se una a ellos, quien está visitando a sus padres. Cuando descubre que lo entregaron a Vought porque no podían controlarlo, hiere accidentalmente a su padre. Más tarde se reconcilia con su madre tras aceptar que su inestabilidad mental no fue causada por el Compuesto V, sino algo con lo que nació. Polarity confronta a Cipher sobre Andre, al enterarse de que murió cuando Cipher intentó aumentar sus poderes; más tarde sufre una convulsión. Marie, Jordan y Emma entran en Elmira, pero son capturados. Cipher le muestra a Marie que está reteniendo a su hermana, Annabeth. El grupo escapa de sus celdas gracias a Cate, pero cuando van a la celda de Annabeth, la encuentran muerta. En su dolor, los poderes de Marie se desarrollan aún más y logra manipular con éxito las células de Annabeth para revivirla. 

El sexto capítulo es«Cooking Lessons» «Clases de cocina» Marie y el grupo logran escapar de Elmira gracias a Annabeth, quien tiene poderes precognitivos, y Sam. Llegan a una biblioteca y se refugian allí. Emma envía un mensaje de ayuda a Harper, quien contacta a Polarity, a quien Cipher está controlando. Cipher envía a Vikor tras Marie. Es asesinado por Zoe Neuman, quien estaba buscando a Marie con Stan Edgar. El grupo decide ir con ellos a su búnker. Stan le explica a Marie que ella y Homelander son las únicos éxitos de Odessa, un proyecto que cerró, creyendo que Marie era un fracaso. Sam intenta reconectarse con Emma, ​​​​pero Emma se retracta. Stan discute las similitudes entre el trabajo de Thomas Godolkin y el de Cipher, con Jordan y Cate deduciendo que el padre de Cipher es en realidad Thomas y que Cipher lo está usando para tener éxito e implantar una supremacía de Súpers. Stan considera usar a Thomas para derrotar a Homelander y recuperar Vought. Cipher le revela a Polarity que su plan es matar a todos los Súpers débiles y dejar a los fuertes, empezando por Godolkin; Polarity lo somete y lo tira por la ventana con sus poderes. Cate le pide a Marie que la cure, pero Marie se niega y se dirigen a confrontar a Cipher. 

«Hell Week» «Semana mortal» es el séptimo Annabeth se despierta buscando a Marie tras tener una mala premonición sobre ella, pero el grupo descubre que ella y Cate se han ido. Cate intenta que Marie cure sus poderes, pero Marie, por falta de confianza, se niega. Jordan y Annabeth hablan de cuándo descubrieron sus poderes, y Jordan empieza a dudar de su propia relación con Marie. Marie y Cate van a casa de Cipher a buscar a Thomas, pero Polarity les dice que se lo ha llevado y comparte su plan; Polarity sufre una convulsión, pero Marie lo cura por completo. Sam y Emma llegan a Godolkin a buscar a Marie. Cipher ofrece a Marie la seguridad de sus amigos si regresa al entrenamiento. El grupo intenta detener a Marie, contándole la premonición de Annabeth sobre la muerte de ella y de muchas otras personas, pero Marie los debilita con sus poderes. Polarity y parte del grupo detienen a Cipher y se produce una pelea, mientras Marie encuentra y cura a Thomas. Polarity y el grupo descubren que "Cipher" es en realidad un hombre normal llamado Doug Brightbill, controlado por Thomas. Cate, Emma y Annabeth ayudan a Marie a escapar, mientras Thomas pone en marcha su plan para matar a todos los Súpers débiles. 

El octavo es «Trojan» «Troyano» En 1967, Thomas se inyecta "V-1", la versión que Soldier Boy y Stormfront tenían, justo antes de quemarse en un incendio en un laboratorio. En el presente, el grupo atiende a un Doug herido, a quien Marie no puede curar por estar demasiado débil. Polarity lleva a Doug a un hospital, hablando de la bondad y valentía de Andre, cuando Black Noir II ataca, matando a Doug y capturando a Polarity. Marie se reconcilia con Cate y la cura. Thomas prepara seminarios con los estudiantes para eliminar a los débiles y mejorar sus poderes, con la esperanza de controlar a Marie y, finalmente, a Homelander, a quien culpa del declive y la debilidad de los Súpers para no ser eclipsados ​​por otros. Cuando Sage desaprueba su plan, libera a Polarity. Marie llega al seminario, mientras el resto del grupo se infiltra en Black Hole; someten a Thomas después de que Harper lo controle y evacuen a los estudiantes. Thomas logra controlar a Marie y, a través de ella, intenta matarlos. Polarity llega y logra quitarle el control a Thomas, lo que permite que Marie lo mate. Después, Polarity les ordena al grupo que huyan, mientras él se queda como chivo expiatorio. Como fugitivos, Annie los recluta para su resistencia contra Homelander y Vought, que incluye a A-Train. 




La segunda temporada me ha gustado, y sobre todo entretenido mucho. La crñitica , en general, ha sido positiva.

En los Estados Unidos, por ejemplo, Jeremy Mathai en SlashFilm sostuvo que era " una temporada más madura, sincera e introspectiva, que trata temas como las autolesiones y las enfermedades mentales con gracia y empatía" 

Nick Schager en el The Daily Beast comenta que " Una saga de superhéroes adolescentes repetitiva y con falta de carisma que aún no ha madurado del todo" 

Amelia Emberwing de Paste Magazine sostuvo que " la segunda temporada de 'Gen V' es un refrescante cambio de ritmo para este universo que se mantiene relativamente sólido de principio a fin." 

Jesse Hassenger en IGN que "Vuelve a demostrar que hay mucho más que explorar en este retorcido universo de superhéroes que lo que 'The Boys' puede manejar por sí sola. (...) " 

Alison Herman en Variety refleja que " No está en la cima de sus (super)poderes en la 2ª temporada, pero una versión disminuida de este concepto sigue siendo muy disfrutable" 

Lyvie Scott en TV Guide que "Sin duda, hay mucho más para disfrutar en esta temporada, pero con las marcas del universo de The Boys sobrevolando este spin-off, esos placeres resultan efímeros, incluso prescindibles (...)" 

Emma Kiely en Collider recalcó que " Aunque los momentos groseros empiezan a parecer cada vez más infantiles, las cosas que 'Gen V' intenta decir sobre nuestro mundo actual son cualquier cosa menos infantiles (...)" 

Kaiya Shunyata en rogerebert.com señaló que era "Una temporada más incisiva y elegante" 

En el Reino Unido Alex Zalben de Total Film defendió que " Es tan potente como la primera temporada, si no más. Imprescindible para los fans de 'The Boys' (...)" 

Sarah Dempster en The Guardian escribió que "Es consciente de su pequeño pero significativo lugar en el panorama general, y lo interpreta con valentía y mucho encanto (...) 

David Opie en Empire comenta que la segunda temporada que " Olvida Compound V - inyecta otras cinco temporadas de esto directamente en nuestras venas. (...) " 

Vicky Jessop del London Evening Standard destacó que " Todo podría parecer tópico y excesivamente autorreferencial, pero la serie lo lleva a cabo con la dosis justa de fanfarronería y actitud. (...) 

En Canadá,  Mary Kassel en Screen Rant señalaba que "El misterio de la temporada es intrigante, pero es la forma en que Gen V se prepara para lo que viene a continuación lo que me demuestra de lo que es capaz la historia. (...) " 

En Dinamarca, Karina Adelgaard en Heaven of Horror  la elogia abiertamente al afirmar que " sigue sin rehuir la locura - y me encanta (...)". Pues eso. 



lunes, 13 de octubre de 2025

Beau tiene miedo



Según la Real Academia Española, «ínfulas» se refiere a la presunción o pretensiones arrogantes y se usa comúnmente en plural. Sinónimos que ofrece la RAE incluyen soberbia, engreimiento, vanidad y arrogancia.

Si hablamos de cine, David Lynch hubo uno. Era grandioso, visualmente potente, muy complejo en sus historias y bastante retorcidos en sus personajes. El de Missoula conjugaba surrealismo con historias bien narradas, aunque con hilos difíciles de seguir. Parece que Ari Aster con su Beau Is Afraid ha apostado por el surrealismo y ha conseguido llevarnos, al menos, a mi a la desesperación. La película había estado en desarrollo por Ari Aster durante algún tiempo, con un cortometraje de 2011 titulado Beau, que luego serviría como base para una secuencia en el largometraje, transformado poco después en guion.Aster ha descrito la película de muchas maneras, incluyendo inicialmente como una "comedia de pesadilla", "un Señor de los Anillos judío, pero [Beau] simplemente va a la casa de su madre", y como "si le inyectaras Zoloft a un niño de 10 años y le hicieras comprar tus alimentos". 

Esta película de 2023, escrita, dirigida y coproducida por Ari Aster y protagonizada por Joaquin Phoenix ha conseguido descolocarme en muchos momentos, pero, en ocasiones, tengo la impresión de que me han tomado el pelo. Y eso que Aster se rodea de un gran actor, que en fue nominado tanto en los Globos de Oro como en los Satellite Awards (International Press Academy), pero también de un buen reparto secundario compuesto por Patti LuPone, Nathan Lane, Amy Ryan, Kylie Rogers, Parker Posey, Stephen McKinley Henderson, Hayley Squires, Michael Gandolfini, Zoe Lister-Jones, Armen Nahapetian y Richard Kind. 

La trama sigue al paranoico Beau, quien se embarca en una odisea surrealista para llegar a casa de su madre, haciendo realidad sus mayores temores en el camino. 

Distribuida por A24, pero producida por Lars Knudseny el mismo Ari Aster por medio de A24 y Square Peg e invirtiendo en ella una cuantía que se movió entre los $35 y los $50 millones de dólares, lo cierto es que desde que se estrenó Beau Is Afraid en el Alamo Drafthouse Cinema el 1 de abril de 2023 y comenzó un estreno limitado en cines en Estados Unidos en abril de 2023, antes de su estreno general la semana siguiente, la película recibiría críticas generalmente positivas de los críticos, pero será un tremendo fracaso de taquilla, recaudando 12 millones de dólares frente a un coste neto de producción de 35 millones de dólares. Y eso que la película contó con la fotografía de Pawel Pogorzelski, el complejo montaje de Lucian Johnston y la desquiciante música de Bobby Krlic, así como un buen elenco encabezado por Phoenix que recibió una nominación al Globo de Oro por su actuación, pero la misma no remontó. Así que nos es de estreñar verla a esta altura en Prime.  

El protagonista es Beau Wassermann, hijo de Mona, una adinerada empresaria. Lo conocemos ante un psicoterapeuta con el que habla de sus muchas inquietudes. Descubrimos que es un hombre inseguro, incapaz de tomar decisiones por si mismo y que tiene muchos miedos, pues tiene visiones de forma permanente. 

Descubrimos que crece sin padre, quien, según su madre, murió la noche en que Beau fue concebido debido a un soplo cardíaco hereditario durante un orgasmo. 

A lo largo de la película vemos un trazado de su vida , como, por ejemplo, que Beau lidia con un sueño recurrente en el que ve cómo una versión idéntica de sí mismo le exige saber qué sucedió realmente; en respuesta, su madre lo encierra en el ático. 

Durante un crucero, un adolescente Beau se enamora de una chica llamada Elaine Bray. Ambos se besan y prometen permanecer vírgenes hasta que se vuelvan a encontrar. 

Ahora con 50 años, pues nace en mayo de 1975, Beau sufre de ansiedad extrema y vive solo en una ciudad asolada por la delincuencia. Está a punto de ver a su madre con la que tiene una complicada relación. Mientras se prepara para visitar a su madre por el aniversario de la muerte de su padre, sufre el ataque de un vecino que , según él, le impide dormir. Pero tras una noche toledana, en la que el vecino no le permite dormir, pierde el vuelo , básicamente tras el robo de su maleta y las llaves. 

Beau llama a su madre para explicarle la situación, pero ella lo despide. Después las alucionaciones van a más. la toma de una pastilla sin agua lo descoloca. Esto provoca que salga de la casa , dejando entreabierta la puerta, ya que carece de llaves, por lo que unas personas sin hogar lo dejaran fuera de su casa, intenta llamar a su madre de nuevo, solo para que le conteste un conductor de UPS. El conductor ha descubierto un cuerpo sin identificar en la residencia, lo que lleva a Beau a creer que su madre ha muerto. 

Tras el choque que le produce la noticia se va al baño, pero para su horror dedscubre en el techo un intruso que cae sobre él en la bañera. Tras el enfrentamientos con un intruso luego en la calle, sin topa alguna con un policía, Beau es atropellado por un camión de comida y casi asesinado a puñaladas por un asesino en serie. 

Dos días después, Beau despierta en casa de un matrimonio, Grace y Roger, que viven con su angustiada hija Toni y un veterano inestable llamado Jeeves, compañero de armas del hijo de Grace y Roger que vive en un carromato en el jardín. 



Beau decide llamar al abogado de Mona, el Dr. Cohen, quien le informa que, a pesar de la costumbre judía de enterrar el cuerpo lo antes posible, su último deseo fue no ser enterrada hasta que Beau estuviera presente. Roger promete llevar a Beau a la casa de su madre lo antes posible, pero insiste en que descanse hasta que sane, además, como cirujano ha de realizar antes unas intervenciones. 

El día de la salida de Beau, Toni, quien ha empezado a sentir resentimiento hacia él por aparentemente reemplazar a su hermano fallecido, intenta obligarlo a beber una lata de pintura, antes de hacerlo ella misma, suicidándose. 


Grace descubre a Beau de pie junto al cuerpo de Toni y lo culpa violentamente de su muerte. Mientras Beau huye hacia el bosque, Grace envía a Jeeves tras él. Perdido en la naturaleza, Beau se encuentra con un grupo de actores ambulantes llamado "Los Huérfanos del Bosque". Es invitado a su ensayo y queda fascinado por la obra, imaginándose como el protagonista que busca a su familia tras ser separada por una inundación. Un hombre se le acerca, afirmando conocer a su padre, quien aún vive. 



Pero, en esto, Jeeves tiende una emboscada a la compañía, asesinando a varios actores. Beau huye adentrándose en el bosque, pero queda inconsciente cuando Jeeves activa una pistola eléctrica dentro del monitor de tobillo de Beau, que le colocó Roger. 

Tras huir, Beau hace autostop hasta la casa de su madre, solo para descubrir que acaba de perderse su funeral. Una mujer llega tarde al servicio; Beau se da cuenta de que es Elaine. Se reencuentran antes de tener relaciones sexuales. Beau, aterrorizado por morir al llegar al clímax, se siente aliviado al sobrevivir. Elaine, sin embargo, muere en pleno orgasmo. 

Ante sus ojos, emerge ahora Mona que aparece y revela que ha estado viva y espiándolo durante todo su viaje. Ella hace sentir culpable a Beau por supuestamente no amarla lo suficiente con grabaciones de audio de sus sesiones de terapia. Ante la exigencia de Beau de saber la verdad sobre su padre, Mona lo lleva al ático cerrado. Allí están encerrados su hermano gemelo, hasta entonces desconocido, y su padre, que en realidad es un monstruo gigante con forma de pene. En ese momento, Jeeves irrumpe en la casa y es asesinado por el padre de Beau. 

Beau le ruega perdón a su madre, pero Mona lo reprende, declarándole su odio. Un Beau enfurecido intenta brevemente estrangularla antes de que ella se desplome. Conmocionado, Beau abandona la casa  en lancha. 

Tras entrar en una cueva, el motor de la lancha empieza a pararse y de repente se encuentra en un estadio lleno de gente. Es llevado a juicio por presuntos desaires a su madre, con Mona y el Dr. Cohen como fiscales; un abogado barato intenta defender a Beau de las absurdas acusaciones, pero finalmente es condenado a muerte por los empleados de Mona. 

Con los pies pegados al bote, Beau intenta defenderse y suplicar a su madre, pero ella no responde. Al darse cuenta de la inutilidad de su situación, decide aceptar su destino. El motor explota, volcando el bote y ahogando a Beau. Los créditos finales aparecen mientras el público abandona la arena en silencio; Mona sale, sollozando desconsoladamente.




En febrero de 2021, A24 anunció que iba a producir una película, entonces titulada Disappointment Blvd., con Joaquin Phoenix como protagonista.

El rodaje comenzó en junio de 2021 y concluyó en octubre de ese mismo año.La película se rodó en el centro de Montreal y en Saint-Bruno-de-Montarville, un suburbio de Montreal, Quebec, con el director de fotografía Pogorzelski y la diseñadora de producción Fiona Crombie. La animación de la película estuvo a cargo de Cristóbal León y Joaquín Cociña, quienes fueron elegidos personalmente por Aster por su trabajo en la película stop-motion de 2018, La Casa Lobo. 

La banda sonora de la película fue producida por Katherine Miller y compuesta por el músico electrónico británico Bobby Krlic, quien interpreta bajo el nombre de Haxan Cloak. En la banda sonora, Krlic declaró: «En cada paso [de la película, en relación con la banda sonora], estás con Joaquín, estás con Beau», añadiendo que la banda sonora pretende ser una representación del estado mental de Beau a lo largo de los acontecimientos de la película. 

Con un presupuesto neto de 35 millones de dólares, Beau Is Afraid fue la película más cara de A24 hasta que fue superada por Civil War. 

Ari Aster declaró en un podcast vinculado con IndieWire , juntoa su director de fotografía habitual, Pawel Pogorzelski, que estaban influidos por tres películas para el enfoque de Beau Is Afraid: la comedia lúdica y densa de Jacques Tati, Playtime (1967); el thriller voyeurista de Alfred Hitchcock, Rear Window (1954); y la comedia fantástica alegórica de Albert Brooks, Defending Your Life (1991).

David Ehrlich en la misma IndieWire escribió que "Pocas películas han explorado tan audazmente lo tensa que puede ser la seguridad del amor incondicional, y aún menos han estado tan dispuestas a enfrentarse a los horrores irreconciliables de tratar de compartir ese amor con otra persona" 

De ella han escrito entre otros Mark Kermode, en su reseña para The Guardian, que la película tenía "ecos narrativos de Tristram Shandy (tanto la novela de Sterne como la película de Michael Winterbottom) y una estética de lo más superficial que recuerda a la caótica comedia de Cinerama, It's a Mad, Mad, Mad, Mad World" (1963). Kermode comparó Beau Is Afraid con la "enfermedad urbana al estilo de Todd Solondz", el "horror corporal de Escalofríos" (1975) de David Cronenberg, "Voltaire se va al infierno con Mother!" (2017) de Darren Aronofsky, la "energía exuberantemente maníaca de Punch-Drunk Love" (2002) de Paul Thomas Anderson, la "lógica de pesadilla" de Eraserhead (1977) de David Lynch, la "dolorosamente artificial Synecdoche, New York" (2008) de Charlie Kaufman, y "resbalar sobre una piel de plátano buñueliana". Y añade Mark Kermode en The Guardian que la consideró "extremadamente picaresca" y "un juego desenfrenado, laberíntico y de introspección". En este mismo diario, Peter Bradshaw la consideró una "odisea épica y sin sentido de terror hipster" y un "recuerdo colosal recuperado de una agonía edípica simulada que resulta aterradora, aburrida y triste". 

Otro crítico escribió: "La película también intenta construir una conclusión profunda, pero se desarrolla como una versión mucho menos interesante de Pink Floyd - The Wall". 




Sight and Sound también encontró influencias de Charlie Kaufman y comentó que varios momentos de Beau Is Afraid recordaban a Franz Kafka, Mark Twain y el Libro de Job. S&S la incluyó en las "50 mejores películas del año", en un empate de cinco con The Beast, The Fabelmans, The Delinquents y Rotting in the Sun. Manohla Dargis, del New York Times, escribió que la película era "una historia de miedo y odio, exagerada, entrecortada y engreída", y criticó su duración diciendo: "Es un viaje; a mitad de camino, se vuelve pesado". 

Para David Fear de Rolling Stone "Es la comedia más terrorífica o la película de terror más divertida de 2023 (...) Aster nos ha regalado una obra maestra autoinculpatoria" . 

Para Brian Truitt de USA Today "No tengas miedo de darle una oportunidad a 'Beau', porque trata temas importantes desde una hilaridad absurda (...) 

Anthony Lane, de The New Yorker, también consideró "agobiantes" la "descomposición nerviosa" y los excesos de la película, señalando que "la película se desarrolla en orden ontológico, por así decirlo, del ser al no ser. Si hay una trama, se parece más a un terreno que a una narrativa; Aster va y viene a través de los años". Pero Lane consideró que la secuencia animada central tenía una "belleza extrañamente anticuada" que debía un guiño a El mago de Oz (1939). 

En un artículo para RogerEbert.com, Nick Allen, calificándola de "impresionante, a veces agotadora, siempre cautivadora", y escribió que era la "película más divertida de Aster hasta la fecha". Elogió la actuación de Phoenix como "fascinante" y concluyó que "la ambición es lo importante". 




El cineasta John Waters seleccionó a Beau Is Afraid como la mejor película de 2023. En un artículo para Vulture, Waters comentó: «Una película larguísima, alocada y divertida sobre el colapso mental de un hombre, con un reparto mejor que el de La vuelta al mundo en 80 días: Joaquin Phoenix, Patti LuPone, Parker Posey, Nathan Lane y Amy Ryan. Es una carcajada infernal que nunca olvidarás, aunque quieras». 

Martin Scorsese se mostró igualmente entusiasmado con la película, citando a Aster como «una de las nuevas voces más extraordinarias del cine mundial» y elogiando a Aster por subvertir la estructura tradicional de tres actos. Otros cineastas han expresado su aprecio por la película, como Robert Eggers, Ciro Guerra, Bill Hader, Don Hertzfeldt, Zoe Lister-Jones, James Ponsoldt, Jeff Rowe y Adam Wingard. Pero no todo son elogios. 

David Rooney del The Hollywood Reporter señaló que "Aunque el ritmo es desigual, se trata de una película de innegables e impresionantes giros". 

Mucho más duro fue Peter Debruge al decir en las páginas de Variety que "Es un reflejo de lo que sucede cuando a un director técnicamente talentoso se le da demasiada libertad creativa. (...) tres horas no resultan en absoluto razonables para una colección tan desigual de sketches." O lo que señala en las páginas del Chicago Sun-Times quien consideró que es "Una película que se debate entre la comedia negra y el terror surrealista, errando el tiro en ambos géneros. Tiene algún momento divertido, pero nunca da miedo, y al final comete el pecado de convertirse en un aburrimiento bien hecho." 

Más o menos en esta línea está Mark Feeney en Boston Globe al señalar que "La crueldad y el tedio, incluso con un toque de imaginación, no son una buena combinación. (...) ; o Mick LaSalle en las páginas del San Francisco Chronicle cuando describe la película como "Un filme que es todo talento y cero disciplina, lo que, en la práctica, es incluso peor que una película que es todo disciplina y nada de talento. Al menos esta última intenta complacer al público; la primera sólo complace al director (...); o Richard Whittaker en el Austin Chronicle al se´ñalar que "Este batiburrillo te provoca estreñimiento (...) 

Ya en España elogios y críticas por igual. Luis Martínez en El Mundo la elogia al decir que es "Turbia, confusa, histérica e... irresistible. (...) Nunca antes una película se atrevió a tanto (...) Aster, encantado de conocerse, ha dirigido una película sencillamente indescifrable. Entusiasma de puro fea." 

Sergi Sánchez en La Razón comenta que "En este fascinante, desigual ciclorama del horror metafísico (...) Aster pone en abismo la identidad contemporánea como uno de esos grabados de Escher donde las vueltas siempre son idas (...)" . 

Para Desirée de Fez de El Periódico la película es "Angustiosa y exasperante. También fascinante (...) también es antipática y hostil, lo que la convierte en un (mal) viaje que no todo el mundo soportará. (...) " 

En la revista Fotogramas, Jordi Picatoste Verdejo apunta que "Aster recupera la sorprendente creatividad de 'Hereditary' y nos ofrece un alucinante retablo de distintos estilos en forma de odisea tragicómica de un protagonista hostigado por su madre (...)" 

En una posición intermedia está Oti Rodríguez Marchante en las páginas del ABC cuando afirma que "La primera hora (...) podría considerarse entretenida. La segunda es cuesta arriba (...) y en la tercera hay que agarrarse al palo mayor (...) para no saltar (...) mucho Ari Aster, mucho Joaquin Phoenix, pero poco provechoso que rascar. (...) " 

En el lado opuesto, Carlos Boyero, en El País lo describe graficamente "¿De qué va esto? Ni idea. (...). Me resulta imposible describir lo que ocurre en los insoportables 180 minutos (...) Solo me alimenta un deseo. Y es que se acabe cuanto antes. No hay forma." 

En esta línea, Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia se trata de "Un filme hermético e impenetrable. Agradará, probablemente, a los incondicionales, pero no serán pocos los que tengan la impresión de que [Aster] les ha tomado el pelo. (...) " 

Para Marta Medina en El Confidencial "Lo que en un principio invita a la sugestión acaba siendo una perorata pesada y dislocada sobre la maternidad castrante y la 'hijidad' castrada. (...) 

Por último, y viendo que en una revista puede haber posiciones diferentes en Fotogramas, Fausto Fernández, sentencia que "179 minutos de la más absoluta nada, el cenotafio que Ari Aster se ha autoerigido no llega a tres horas porque deja al espectador ese minuto extra para que tome conciencia de que le han tomado el pelo. (...) " 

Nada más que decir de la película. Creo que todo está dicho. Es la nada... pero con ínfulas.



domingo, 12 de octubre de 2025

¿Es el enemigo?



Si, hablamos de la película de Gila y su mítica inicio en sus historias. En el Madrid de 1936, un joven llamado Miguel Gila (Óscar Lasarte) vive tranquilo y feliz con sus abuelos en una buhardilla. Pero el estallido de la Guerra Civil obliga a Miguel, junto a su amigo Pedro (Carlos Cuevas), a acudir a la lucha. Allí Gila sobrevive a miserias, batallas, al fusilamiento y a la cárcel gracias a su humor. 



La verdad es que a Miguel Gila le tocó vivir la Guerra civil española justo cuando peor le venía de los diecisiete a los veinte años. Más de seiscientas mil personas perdieron la vida en el conflicto, incluyendo su amigo Pedro Tabares. Miguel sobrevivió para hacernos reír juntos de nuevo convirtiéndose el padre del humor moderno en España. Interpretó el monólogo de la guerra durante más de 50 años siendo considerada en la actuación más longeva de la historia. Miguel Gila falleció en su casa de Barcelona en 2001 pocos días después de su última aparición en televisión. 

La película es el sorprendente relatos de la juventud de Gila, el origen dramático de su particular humor y su talento para atrás formar la desgracia en gracia. 

La película del año 2024 está dirigida por  Alexis Morante, pero interpretada por Óscar Lasarte, Carlos cuevas, Natalia de Molina y salva reina así como con aportaciones de adelfa Calvo, Vicente Romero, Iván Villanueva, y Antonio Bachiller. 

En es el enemigo en la película de Gila Alexis Morante lleva a cabo un homenaje al gran Miguel la fila que recorre los años de Gila en la guerra civil, quien ha regañadientes y obligados por una España convulsa, se dio arrastrado alistarse en el bando republicano. Allí sobrevivió a la batallas, alambre, a la cárcel y a ese fusilamiento fallido del que siempre hablaba. 

A lo largo de las escenas se van introduciendo las anécdotas más conocidas de los monólogos de Gila. Mientras la acción transcurre en medio del miedo, del campo de batalla o de un escondite del batallón, Miguel Gila la va acompañando rellenando silencios, distrayendo las penas o alegrando los corazones, con sus ocurrencias medio absurdas e irónicas, sencillas pero entrañablemente divertidas 

La película, una comedia dramática de carácter biográfico y con temática bélica es del año 2024 y fue dirigida por Alexis Morante, experto en el cine documental sobre temas musicales, y protagonizada por Óscar Lasarte. Fue escrita por Morante y Raúl Santos en base a una historia del productor José Alba y Morante, a su vez inspirada en el libro autobiográfico El libro de Gila, Antología cómica de obra y vida del cómico Miguel Gila.

En este libro de Gila. Antología cómica de obra y vida (Blackie Books), que viene a ser un monólogo y que se basaba en las experiencias de Gila en la Guerra Civil donde llegó a ser fusilado. "Nos fusilaron al anochecer; nos fusilaron mal" Su director, Alexis Morante explica que " el germen de la película son estas memorias. Al leerlas te das cuenta de lo mucho que él sufrió en la guerra. Y cuando ves que els convirtió esta tragedia en humor es donde te das cuenta de que quiero un personaje único. El guion mezcla esas memorias con sus monólogos. Yo no sabía que había estado en la guerra de verdad y cuando ves cómo fue capaz de hacer ese humor universal sobre tanto sufrimiento es donde te das cuenta de que fue alguien único". 

Comenta igualmente que "Es una película profundamente antibélica —añade—. Por eso no podíamos quedarnos solo en la comedia, sino que también teníamos que mostrar los horrores de la guerra. Creo que a mitad de la película hay un gran cambio que deja en shock al espectador porque hasta entonces era casi una película de aventuras, pero de pronto ocurre algo que hace que te des cuenta de que la guerra no es ningún juego, como le decía su abuela a Gila, y que tampoco es graciosa. Es entonces cuando él intenta llevar esa forma de ser suya, optimista, a esa tragedia que está viviendo. Por eso también mostramos la muerte, la crueldad, el dolor, el odio, el enemigo que siempre está latente en la película. Siempre hay un enemigo enfrente. No se sabe muy bien cómo es o qué cara tiene. Creo que todo esto hace que la película sea genuinamente antibelicista". 

Sostuvo el director que “Por eso hemos querido que el tono de la pelí fuera un poco ingenuo, una tragicomedia, que es lo que él hacía con sus personajes. El reto era conseguir que la película pareciera real, pero también una mezcla con su característico humor. E intentar mostrar cómo Miguel, ese chaval ingenuo de 17 años que participó en la guerra, se va convirtiendo en Gila. Ese era nuestro reto. Creo que todas esas cosas trágicas que le pasan le fuerzan a madurar. Y al final, me parece que ahí reside también un poco el secreto de su sentido del humor, porque debió pensar: 'O me río para superar esto o voy a acabar regular'”. 

Y añade "Gila es un icono de nuestra historia, de nuestra sociedad, de nuestra cultura del humor. Un padre del humor. Para mí es un privilegio poder haber hecho una película sobre él y poder contarla, además, con total libertad, mostrando el origen de su humor y cómo vivió una de las tragedias más grandes que hemos pasado como país, que es la Guerra Civil". 

Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en septiembre de 2024, y su distribución a través de Filmax. Lo cierto es que en mayo de 2023, se anunció que Alexis Morante estaba desarrollando su segunda película de ficción, una película biográfica sobre el cómico Miguel Gila titulada ¿Es el enemigo? en razón a su famosa frase: "¿Es el enemigo? Que se ponga " 

Las productoras implicadas en este proyecto fueron Pecado Films, Arcadia Motion Pictures y Nu Boyana Portugal y con a participación de RTVE, Movistar Plus+, Canal Sur, 3Cat. Financiada parcial por el ICAA y con apoyo de CreaSGR. que manejaron un presupuesto de €3.7 millones que estuvieron representados en calidad de productores José Alba, Odile Antonio-Báez, Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, Sandra Tapia Díaz y Ángel Durández. La dirección artística fue responsabilidad de Beatriz López Herrerías mientras que el diseño de producción fue de Esmeralda Díaz. En otros apartados técnicos apàrecen en la música Miguel Santos, en el sonido Tomás Garzón, en el maquillaje Paula Cruz y Bárbara Quero, en la fotografía Carlos García de Dios y en el montaje José M. G. Moyano. 

El rodaje de la película tuvo lugar en varias localidades de Vizcaya, incluyendo Durango que viene a ser el Madrid de la juventud del protagonista.

El hecho de que la familia de Gila, en particular su hija Malena Gila, haya dado su apoyo al proyecto, añade autenticidad y también responsabilidad en la recreación de esos momentos 

Para el actor Óscar Lasarte, en su primer papel protagonista, interpretar a Gila ha sido un sueño hecho realidad: ”Conocí a Gila por mi abuelo y por esos recopilatorios de Nochevieja de Televisión Española. Y me marcó tanto que a los 14 años ya imitaba Gila. Y luego lo metí en mis shows de magia, hasta que mi madre y mi abuela me dijeron que lo quitara, que no me salía muy bien. Interpretarlo ha sido una responsabilidad enorme, pero también un privilegio gigantesco”. Y el actor añadió que “Para interpretarlo, sobre todo he visto sus monólogos una y otra vez –asegura el actor—, para intentar averiguar de dónde venía ese acento tan característico y mezclar un poco esa imagen que todos tenemos de él con lo que averiguamos durante la investigación para la película”. "Lo más complicado —nos comenta Óscar—, ha sido mostrar cómo la guerra cambió a Gila. Cómo ese chico tímido de Madrid, que estaba muy metido en su mundo, tuvo que usar el humor para afrontar esa guerra y esa marabunta de tragedia que se le vino encima. Y, además, cómo usó esa experiencia para decirle a la gente que, gracias al humor, podemos encontrar la fuerza para sobrevivir a esas tragedias e incluso llegar a reírnos de ellas". 

Una de las mayores dificultades de Óscar a la hora de interpretar a Gila es que todos lo recordamos como un hombre mayor. "Hay alguna foto suya de joven en el Libro de Gila —nos comenta—, pero es cierto que fue difícil encontrar más cosas de esa época. Yo me inspiré mucho en la película El hombre que viajaba despacito (Joaquín Luis Romero Marchent, 1957), en la que interpretaba a un soldado joven. La forma de hablar y de moverme ha salido de ahí. Y también me he visto todos sus monólogos. Incluso he descubierto algunos que no conocía y que son geniales, como El concierto de violín, en el que quiere tocar el violín, pero descubre que se lo ha dejado en casa. Y al final dice: 'Bueno, tampoco se han perdido nada porque toco de oído y no me dejo aconsejar', me hace mucha gracia". 




Natalia de Molina que interpreta a Rosa, la única miliciana del grupo de soldados en el que acaba Miguel Gila. “Es una tipa con mucho carácter, lo que contrasta con esa inocencia del joven Miguel Gila. Ella era mucho más consciente de lo que implicaba estar en esa guerra y de que no era ninguna broma”. “Cuando leí el guion tuve un viaje emocional: empecé riendo y acabé llorando. Y que te pase eso ya con un guion es bastante insólito. Eso es una cosa que me gusta mucho de la película –añade—, que muestra esa ternura y ese sentido del humor, con momentos realmente divertidos, pero cuando entramos en batalle es cruda, no dulcifica nada. Y eso creo que impacta mucho”. 

En cuanto a sus recuerdos de Gila, Natalia asegura: "Recuerdo vagamente a ese señor que iba disfrazado de soldado y que siempre llevaba un teléfono, pero no era muy consciente del humor que hacía y lo que representaba. Y gracias a esta película yo creo que también generaciones como la mía, o más jóvenes incluso, van a descubrir a esta figura que realmente merece un homenaje como el que se le hace en la película. Porque hacía un humor con un tema muy delicado, pero con el que lograba aunar a todo el mundo". Para mí eso es muy importante porque el sentido del humor nos salva a todos. Es un mecanismo de defensa y de supervivencia innato. Yo creo que quien no tiene sentido del humor tiene un problema, porque la vida es jodida, es muy dura y creo que es muy importante saber reírse de ella, como hizo Gila". 

La película tuvo varias menciones y premios centrados principalmente en su actor principal , Oscar Lasarte, siendo nominados a Mejor actor revelación en los Goyas y premiado en la 80.ª edición de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, al mejor actor revelación. El premio Carmen de la Academia del Cine de Andalucía, entregado en la Filmoteca de Córdoba fue para su director, Alexis Morante- quien conjuntamente con Raúl Santos se llevó el premio al mejor guion adaptado-  y para su actriz secundaria, Adelfa Calvo.



Tuvo además buenas críticas. Entre las profesionales destacan las positivas , entre ellas la de Luis Martínez en El Mundo que escribió sobre ella que era "... una película amable, pero sin faltar al buen gusto (para nada cursi); triste, pero sin caer en la manoseada melancolía; obvia si se quiere, pero de forma muy consciente. (...)" 

En ABC Oti Rodríguez Marchante destacó de la misma que "El personaje queda expuesto de forma meridiana (...) Los diálogos tienen naturalmente el sello de Gila y sus observaciones son el alma de la película (...) lo sobresaliente de la película es la interpretación (...)" 

Desde Barcelona Salvador Llopart en La Vanguardia afirma que "A Gila lo fusilaron de verdad. (...) Las balas le perdonaron la vida. Quizá de esa otra ‘broma’ inesperada del destino surgió su sentido del humor y la profunda humanidad que tan bien refleja esta tragicomedia. (...)" 

Toni Vall en Cinemanía destaca que la película es "Muy madura, muy humana, muy emotiva película sobre la juventud de Gila (...) tan sorprendente, tan adulta, tan estupenda (...) Una película bella, un homenaje de hondo calado al maestro Gila. (...)" 

Y en Fotogramas Fausto Fernández señala que "Alexis Morante demuestra, con esta historia que se acerca a la figura del inolvidable cómico, que el drama destaca más si lo miramos con el humor de esos hombres que andaban despacito (...)"

En la última imagen podéis ver otras valoraciones realizadas sobre la película, una película llena de humanidad y ternura, no exenta de horror y drama, magníficamente rodada e interpretada. La película insiste en ser una “fábula optimista”, aunque no oculta lo trágico. Busca equilibrio entre lo dramático de la guerra y la capacidad humana de resistir con humor. Es , igualmente, una reflexión sobre la guerra como experiencia transformadora, no solo para quien la vive directamente sino para la identidad y la cultura, eso sí, con un tono genuinamente antibelicista: mostrar claramente la crueldad, el dolor, pero también la humanidad que sigue existiendo, la capacidad de reír ante lo insoportable.. Una película muy recomendable. 



jueves, 9 de octubre de 2025

The Walking Dead: Daryl Dixon



The Walking Dead: Daryl Dixon es una serie de televisión estadounidense postapocalíptica creada por David Zabel para AMC, basada en el personaje de The Walking Dead del mismo nombre. Como ya sabemos sobradamente fue creado por el escritor Robert Kirkman y es interpretado por Norman Reedus. 



El personaje fue introducido en la primera temporada como un experto rastreador que constantemente vivía a la sombra de su hermano, Merle. A partir de la novena temporada de The Walking Dead Daryl Dixon es el protagonista. 

Por su actuación como Daryl, Reedus ganó un People's Choice Awards en 2014 y fue nominado para el Premio Saturn a Mejor Actor de Televisión en 2011. Daryl está asociado a una ballesta , En esta serie creada por David Zabel para AMC, y es el quinto spin-off - pues el cuarto es Tales of the Walking Dead (2022), que se basa en personajes nuevos, y el quinto es Dead City, basada en los personajes Maggie y Negan , y la sexta serie de televisión en general de la franquicia The Walking Dead, compartiendo continuidad con las otras series, y ambientada después del final de la serie de televisión original.

Norman Reedus protagoniza la serie repitiendo su papel de Daryl Dixon de la serie de televisión original, junto con Clémence Poésy y Adam Nagaitis interpretando nuevos personajes. El desarrollo de la serie comenzó en septiembre de 2020. La serie originalmente estaba programada para presentar al personaje de Carol Peletier, pero fue descartada del programa debido a problemas logísticos que involucraron a la actriz Melissa McBride, por lo que el enfoque de la serie cambió a Daryl. 

El título de la serie se reveló en octubre de 2022, y a partir de noviembre se realizarán castings adicionales. El rodaje comenzó en París, Francia, en octubre de 2022. En la música está David Sardy y en la fotografía Tommaso Fiorilli, Michel Amathieu y Boris Abaza. 

La primera temporada de The Walking Dead: Daryl Dixon se estrenó el 10 de septiembre de 2023 y consta de seis episodios. En julio de 2023 la serie fue renovada para una segunda temporada. En octubre del mismo año, se confirmó el regreso de Melissa McBride como Carol Peletier a la segunda temporada, titulada "The Book of Carol". En julio de 2024, la serie fue renovada para una tercera temporada, que se estrenó el 7 de septiembre de 2025, y en gran medida España es su espacio. En julio de 2025, la serie fue renovada para una cuarta y última temporada. 



La primera temporada son seis capítulos, siendo los dos primeros dirigidos por , así como el quinto y el sexto por Daniel Percival.Tim Southam es el responsable del tercero y el cuarto. En el guion se encuentra David Zabel, Jason Richman & David Zabel , responsables del segundo, quinto y sexto; mientras que el tercero fue escrito por Coline Abert y el cuarto por Shannon Goss. 

Daryl (Reedus) desembarca en Francia y trata de averiguar cómo ha llegado hasta allí y por qué. La serie sigue su viaje a través de una Francia rota pero resiliente mientras espera encontrar el camino de vuelta a casa. Sin embargo, a medida que avanza en su viaje, las conexiones que establece por el camino complican su plan final. No olvidemos que estamos ante una serie de buenos y malos,aunque siempre hay algún grupo o personaje lleno de sombras y luces, como siempre.



Daryl se hace acompañar en esta primera temporada por Isabelle Carriere (Clémence Poésy), miembro de un grupo religioso progresista que se une a Daryl en Francia. Isabelle tiene un oscuro pasado en París. El sobrino de l anterior, Laurent ( Louis Puech Scigliuzzi) un joven muy inteligente que es visto por un grupo religioso como el futuro Mesías destinado a llevar a la humanidad a una renovación. Más tarde se revela que él es el hijo de Lily y Quinn, así como el sobrino de Isabelle. 

La belle Sylvie ( Laika Blanc Francard), una monja amiga de Isabelle. Los flashbacks revelan que Sylvie era estudiante en la abadía cuando comenzó el apocalipsis y fue criada por las monjas después de que sus padres murieran en el brote inicial.

En el bando enemigo está la malvada Marion Genet (Anne Charrier), la líder de Pouvoir des Vivants (El poder de los vivos), un grupo paramilitar de supervivientes en Francia. En esta línea está Quinn (Adam Nagaitis) el dueño de un club nocturno clandestino en París llamado Demimonde que se ha convertido en una figura poderosa después del apocalipsis. Él es el padre biológico de Laurent así como Stéphane Codron (Romain Levi ), un militar y miembro de alto rango de Pouvoir que desarrolla un rencor personal contra Daryl por participar en la muerte de su hermano. 

Comienza la temporada con l'âme Perdue y en ella vemos la llegada de Daryl Dixon al puerto de Marsella en Francia lo que desencadena una serie de acontecimientos que inconscientemente ponen en peligro a un niño, Laurent, que es símbolo de un movimiento religioso centrado en Lourdes cada vez mayor. Daryl acepta acompañarlo hasta un lugar seguro a cambio de ayuda para volver a América. 

En el segundo capítulo, Alouette, Daryl, Isabelle, Laurent y Sylvie tienen algunos problemas en el camino. Isabelle recuerda el día en el que aparecieron los hambrientos. A Laurent le cuesta encajar. 

En el tercer episodio «Paris Sera Toujours Paris» 

En el cuarto, La Dame de Fer, Daryl e Isabelle negocian con Quinn, el propietario de un bar del Demimonde, el último vestigio del arte en París. 

Deux Amours es el quinto de esta primero temporada Daryl se enfrenta a sus fantasmas del pasado y recuerda cómo llegó a Francia. El sacrificio de Isabelle la obliga a sopesar medidas desesperadas. Genet organiza un evento para los habitantes de París. 



Volviendo a casa o Coming Home es el sexto Final de temporada. Genet consolida su poder y Daryl tiene algo que hacer antes de poder volver a América. Lo curioso es que en este capítulo retorna Carol Peletier (Melissa McBride) 

De esta primera temporada se ha escrito, en general, bien. Ejemplos son muchos. En The Wrap Aaron Pruner la describe como "Tensamente envuelta en seis episodios pulidos y cautivadores, parece que el universo de TWD finalmente ofrece una secuela digna".

Melanie McFarland en Salon destaca que "El mayor logro de Zabel y los guionistas es la forma en que han tenido en cuenta nuestro cansancio con la filosofía de supervivencia de 'matar o morir' de la serie original".

Brian Lowry de CNN destaca que "Cargar con esta serie tal y como está construida parece una carga excesiva sobre los hombros de Reedus". Pero, yo digo, que la carga ha sabido llevarse. 

Jarrod Jones de AV Club nos dice que "La franquicia toma un desconcertante desvío parisino (...) Daryl toma Francia en el spin-off más desechable y extraño de AMC hasta la fecha" , sin embargo, en mi opinión París bien vale una misa y una serie. 

Trent Moore de Paste Magazine valora que " Afortunadamente, funciona bastante bien, en gran parte debido a que Reedus tiene la oportunidad de brillar sin tener que dividir la historia con otras dos docenas de personajes habituales de la serie" 

Para  Chase Hutchinson de Collider lo que es de destacar es que "Norman Reedus consigue su propio 'The Last of Us' (...) Nuestro motero favorito se abre paso entre gruñidos y resplandores por un París plagado de zombis en este dinámico, aunque trillado, 'spin-off' de 'The Walking Dead'" 

Matt Fowler de IGN dice que "El nuevo spin off de 'The Walking Dead' es un pequeño triunfo (...) Le da al héroe más áspero y desaliñado de la franquicia su historia más emocionalmente apasionante en más de una década." 

Por su parte, Chris Vognar de Rolling Stone señala que "La mejor razón para verla es Poésy, que posee una extraña e implacable cualidad que la acompaña tanto en los flashbacks, como hedonista estafadora y desalmada, y como en el presente"

Jessica Liese de Variety afirma que "Está bien, pero si hubiera tenido un ritmo más rápido desde el principio podría haberse convertido en un clásico" 

En Forbes, Paul Tassi dice que "Un argumento profundamente extraño y, de algún modo, poco original", pero lo cierto, señalo yo, es que la fórmula funciona.     

Clint Worthington de rogerebert.com comenta que "Si te desanimaron las interminables temporadas de 'The Walking Dead' y quieres desesperadamente volver a los días de gloria de Daryl, esta puede ser una excusa suficiente" 

Daniel Fienberg del The Hollywood Reporter habla de que es "Un spinoff divertido y con sabor francés", algo en lo que yo concuerdo.

En el Reino Unido, David Opie de Digital Spy destaca que "El traslado ha inspirado un muy necesario impulso de creatividad con algunos de los mejores escenarios que 'The Walking Dead' haya visto jamás." Y es cierto, amén.