Mostrando entradas con la etiqueta Danny Glover. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danny Glover. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2019

Operación elefante


Producto de Disney, aunque de contenido bélico, con animal incluido , en este caso un elefante, incluso con final en el que suena la música de Dumbo, la canción de las urracas que cantan eso de "un elefante volar" y , según se nos informa al final, basada en hechos reales.

Película entretenida a pesar de la opinión de los críticos que consideraron Operation Dumbo Drop casi un insulto personal. El ataque no se si fue por lo poco creíble - que lo es- o por infantilizar algo tan trágico en la memoria colectiva norteamericana como la participación norteamericana en la guerra de Vietnam.

Es una película del año 1995 dirigida por director y productor australiano con enorme experiencia en televisión Simon Wincer , autor premiado en Sitges en 1980 por su película Arlequín (Harlequin, 1980) y responsable de otros títulos como The Phantom o Cocodrilo Dundee en Los Ángeles (1996 y 2001), que, en este caso, parte de la historia real en la que estuvo implicado el comandante del ejército de Estados Unidos Jim Morris y que se transformó en un guión cinematográfico escrito por Gene Quintano y Jim Kouf .

Se trataba que era una producción de Diane Nabatoff y David Madden en las que estaban presentes Interscope Communications, PolyGram Filmed Entertainment , Walt Disney Pictures y que fue distribuido por Buena Vista Pictures por medio de Walt Disney Pictures y por Buena Vista Home Entertainment. Contó con un presupuesto de $ 24 millones. La pelíucla contó con la música de David Newman, la fotografía de Russell Boyd y el montaje de O. Nicholas Brown. 

El elenco lo encabezan Danny Glover como el Capitán Sam Cahill y Ray Liotta como Capitán TC Doyle que son dos capitanes de los Boinas Verdes durante la Guerra de Vietnam en 1968. Junto a ellos están Denis Leary como el Jefe de la Sección David Poole, Doug E. Doug como Harvey Ashford y Corin Nemec Lawrence Farley. Junto a los mismos aparecen Dinh Thien Le como el chico protagonista Linh, James Hong como Y B'ham, Tchéky Karyo como el marino Goddard, Hoang Ly como el brigadier Nguyen, Vo Trung Anh como el Capitán Quang, Marshall Bell como el Mayor Pederson, Tim Kelleher como Mayor Morris, Raymond Cruz como sargento Adams y Tai como Bo Tat. 

La película transcurre durante la Guerra de Vietnam en 1968. Desde un primer momento que en la zona el papel de los elefantes como animales que colaboran con los hombres en sus actividades diarias son muy importantes.

Vemos como un grupo de hombres que han estado recogiendo troncos auxiliados por sus elefantes y que se desplazan por el interior de un río se meten sin quererlo en una refriega entre el Viet Cong y las tropas norteamericanas que se atacan indiscriminadamente con morteros y con bombas pesadas.

Desconocemos el resultado del enfrentamiento, aunque vemos que los hombres que iban con los elefantes caen entre el conflicto. Más tarde, nos encontramos en un campamento de los boínas verdes. Al primero que conocemos es al Capitán TC Doyle (Ray Liotta ) que es transportado en helicóptero a una posición avanzada en el frente , en el área fronteriza entre Vietnam del Norte y de Sur. Su misión es contactar con el Capitán Sam Cahill ( Danny Glover ) que ha estado trabajando arduamente para crear buenas relaciones entre los Estados Unidos y los vietnamitas de Montagnard en la aldea de Dak Nhe.

El Ejército de los EE. UU. está tratando desde estas posiciones monitoreando las operaciones enemigas y la actividad de Viet Cong en la ruta clandestina de suministro del sendero Ho Chi Minh que pasa cerca de la aldea.

Cahill , que está a punto de ser licenciado y que espera volver a los Estados Unidos para trabajar en la empresa de carpintería de su hermano, es un hombre afable. Se está acercando a su baja y le explica a su sucesor, el capitán TC Doyle ( Ray Liotta ) la naturaleza delicada de las costumbres vietnamitas, así como la labor de la contrainteligencia relacionada con la actividad secreta del enemigo.

En un momento dado Doyle entra en contacto con los niños de la aldea y un niño le quita de las manos una barra de Nestlé que había recibido Doyle de los pilotos que le han llevado en helicóptero.

Esa noche cuando los dos militares , junto con algunos integrantes del ejército de Vietnam del Sur, monitorean la ruta Ho Chi Minh llega a la aldea algunos miembros del Vietcong que , al revisar encuentran el envoltorio de la tableta de chocolate y al encontrarla consideran que existe y es una prueba evidente de la cooperación entre la población local con los estadounidenses.

Como castigo, el brigadier Nguyen ( Hoang Ly ) del Ejército de Vietnam del Norte ordena a su subordinado, el Capitán Quang ( Vo Trung Anh ), que mate al elefante de los aldeanos justo antes de un festival espiritual. Ese festival que iba a tener lugar a finales de esa semana requiere forzosamente de un elefante, así que para ayudar a los aldeanos y que estos sigan colaborando, Cahill promete reemplazar al elefante asesinado antes de su próxima ceremonia, mientras que Doyle (a quien los aldeanos culpan por la muerte del elefante) acepta a regañadientes ayudar en la misión.

Ante las nuevas circunstancias ambos capitanes deciden ir al campamento a entrevistarse con el comandante Pederson ( Marshall Bell ), que le asignan para la misión de entregar un nuevo elefante a los aldeanos, que han de llevar Cahill y Doyle, con Doyle al mando, a dos soldados, el especialista Harvey Ashford ( Doug E. Doug ), un soldado que está a punto de ser licenciado y que no quiere salir en ninguna misión más y el especialista Lawrence Farley ( Corin Nemec ), un hombre de la América Profunda , hijo de unos granjeros de Iowa, con pocas luces pero que ha trabajado con animales.

Por su parte, para la logística Cahill tira de "amistades" y para ello chantajea al oficial Davis Poole ( Denis Leary ) para que , por medio de sus infinitos contactos, también ayude. Con un dinero asignado de 50.000 dólares compran un elefante en una zona remota del país al que accede en avión.

El animal es un elefante conocido con el nombre de Bo Tat y pertenece a un comerciante vietnamita local ( James Hong ). También están de acuerdo en llevarse el controlador de Bo Tat, un niño de doce años llamado Linh ( Dinh Thien Le), que tiene experiencia con órdenes verbales para guiar al elefante y que es huérfano, aunque no se tiene claro en ese momento si quien mató a sus padres fu el Vietcong o los solados de EE.UU.

La idea es llevarlo a la aldea en el mismo transporte aéreo que les llevó allí. Pero han de superar primero la dificultad de meter a un elefante en un avión y la oposición del niño a ello. Para calmar al animal Poole se ha hecho con unos supositorios que ha de introducir Doyle por el ano.

Cuando lo montan en el avión, los soldados del Vietcong intentan detenerlos disparando, pero este hecho unido a la tensión de los pilotos que no quieren tener en su interior al elefante y a que este se despierta tras pasarse el efecto de la droga introducida está apunto de generar un problema en el avión que ha de aterrizar en una zona cerca de un arrozal.

Tras este transporte aéreo fallido, los soldados utilizan una combinación de métodos para llegar a la Base Aérea Pleiku antes de la etapa final de su viaje a Dak Nhe. Entre los medios están un camión que consiguen gracias a la ayuda que presta elefante para transportar un tocón de un árbol inmenso dentro de un arrozal.

El transporte en camión termina cuando este se rompe, aunque previamente paran en una ciudad y allí son atacados e identificados por el Vietcong , aunque , antes montan un escándalo público, al destruir el elefante parte del mercado al buscar unos plátanos.

Después de la rotura del motor, y con disidencias entre ellos puesto que Poole se quiere marchar, y Cahill y Doyle se pelean sobre un puente y del que están a punto de tirar al soldado Farley , encuentran otro medio, en este caso un barco que capitanea un francés , Goddard, ( Tchéky Karyo) un hombre amante de la Ópera de la Flauta Mágica de Mozart que vive de colaborar indistintamente con el Vietcong y con las tropas estadounidenses.

Pero el animal es identificado por el militar de Vietcong que lo sigue y finalmente son atacados , aunque gracias a los contacto con artillero de Harvey Ashford consiguen hundir la barcaza militar del Vietcong.

Tras separarse Cahill de su amigo el marino Goddard y refugiarse en un antiguo templo que adoraba a los elefantes donde Cahill conoce la terrible historia del chico ( es uno de los chicos que vivió el ataque contra los elefantes al inicio de la película) y que finalmente le ayuda a la liberación de Doyle que ha sido preso en una aldea consiguen llegar cruzando la montaña a la base aérea de Pleiku. Nada más llegar el comandante Pederson notifica a los capitanes que la misión ha sido cancelada. La razón es que la ruta de suministro del enemigo ha cambiado de dirección y ya no necesitan el apoyo de la aldea local. Además la pista de aterrizaje cerca de Dak Nhe ha sido destruida por el Ejército de Vietnam del Norte lo que hace imposible un aterrizaje en avión.

Contra las regulaciones y el sentido común, se apoderan de un avión de carga, con la intención de lanzarse en paracaídas a sí mismos y al elefante Bo Tat en Dak Nhe.

El avión , que es tomado con una falsa orden de Poole -  una de sus muchas llamadas Top Secret Operations - ya que tiene muchos documentos que le facilitan muchas cosas- los cinco más el chico se lanzan a esa locura.

El avión está bajo fuego enemigo, lo que obligó a Bo Tat a lanzarse en un paracaídas que ha sido impactado por una bala enemiga.

Así que todos se lanzan . Cahill con el chico, mientras que Doyle hace todo lo posible por abrir el paracaídas del elefante , algo que consigue en el último momento. Finalmente, todos aterrizan ilesos en y alrededor del pueblo, a excepción de Ashford, que se atasca en un árbol y se separa del resto. En eso que llegan las tropas del Vietcong repentinamente, amenazando con tomar como rehenes a los soldados restantes y matar al elefante.

Sin embargo, Ashford es capaz de liberarse cortando las hebillas y desarma a los soldados norvietnamitas. Todos celebran la llegada del animal y con el desplazamiento de todos por la aldea, el reconocimiento de que se basa en una historia real y con la música de Dumbo acaba la película.

La premisa de la Operación Dumbo Drop se basa en la historia real relacionada con la cooperación de los aldeanos de Vietnam del Sur y el Ejército de los EE. UU. durante la Guerra de Vietnam a fines de los años sesenta.

La película se rodó entre octubre de 1994 y febrero de 1995 en distintos puntos de Tailandia y los Estados Unidos. En Tailandia se rodó lo principal del rodaje , concretamente en Chiang Mai, Mae Hong Son y Kanchanaburi . Otros lugares de rodaje incluyeron estudios de cine en Los Ángeles, California y Miami, Florida.

El Ejército de los EE. UU. consideraba que muchas aldeas tenían un valor estratégico debido a su proximidad a las rutas de suministro de armas enemigas, como la llamada ruta Ho Chi Minh .  Los elefantes encontrados en las aldeas eran la fuente principal de trabajo agrícola. Para apaciguar a los aldeanos hostiles, los Estados Unidos ofrecieron elefantes como muestra de aprecio.

Según el actor Glover, una de esas operaciones tuvo lugar específicamente el 4 de abril de 1968, pero recibió muy poco cobertura debido a la muerte el mismo día de un líder militar vietnamita y también al asesinato de Martin Luther King, Jr. en Memphis.

La película se basa en una historia relatada por el comandante retirado del ejército de los Estados Unidos Jim Morris, quien redactó sus experiencias en torno a los elefantes durante la guerra.

Para el rodaje se contó con un elefante asiático de 26 años de edad, Tai fue utilizado para la parte de Bo Tat . La elefante hembra fue elegida para la parte debido a su actitud tranquila y disposición amistosa, lo que le permitió estar tranquila y relajada durante las escenas con disparos simulados.

Muchas representaciones en la película, como el elefante que está siendo sedado y acostado o siguiendo eso, moviendo sus piernas y levantándose en realidad se lograron con un entrenador de animales.

Ciertas escenas donde se mostraba el elefante a bordo de un barco marino en realidad tenían vigas bajo la cubierta para sostener al animal. Además, se agregó lastre al barco para mantenerlo a flote.  Una de las escenas posteriores en las que supuestamente el elefante estaba a bordo del avión mientras estaba bajo el fuego de un arma y un misil fue filmada en cortes, con dos elefantes falsos y un elefante mecánico que se usó en el salto. El verdadero elefante se usaba solo para primeros planos.

Durante la escena del carrito de comida del pueblo, un entrenador, como extra, corrió junto al elefante y le dijo que siguiera moviéndose. También había otro entrenador delante de ella, alentando su movimiento constante y asegurándose de que nada se interpusiera en su camino. Se adjuntó alambre a las cajas y mesas para tirar de ellas mientras el elefante pasaba, haciendo que pareciera que estaba haciendo todo a un lado.

En una escena de flashback, el personaje de Linh ve a un elefante siendo asesinado, mientras cuenta cómo murieron sus padres. El equipo de filmación logró esta hazaña al instruir al entrenador para que le dijera al elefante que se recostara, mientras que luego filmó la escena en cámara lenta.

Para garantizar la salud del elefante, su comida y agua, incluida su agua de baño, se enviaron desde los Estados Unidos a Tailandia durante toda la producción. Además, se bañaba en agua purificada todos los días.

Los jóvenes tailandeses fueron contratados para sostener paraguas sobre el elefante cuando las cámaras no estaban filmando. A lo largo de la filmación, casi todo sobre lo que caminaba el elefante estaba reforzado con madera y acero. Finalmente, señalar que 12 elefantes también fueron utilizados como extras en las escenas de montaña en la selva.

Se hicieron varios elefantes y se tardó tres meses construir los ocho elefantes de tamaño real y aspecto muy natural. Dos eran animatronic e hicieron movimientos reales operados desde un sistema de control, mientras que los otros seis son estáticos y estaban hechos de fibra de vidrio.

Según Rick Lazzarini, las réplicas de elefantes se veían tan realistas que engañaron al verdadero elefante cuando los vio en el lugar del rodaje.

Mientras se filmaba la escena del paracaídas, el paracaídas no se abrió para tres de las seis réplicas de elefantes de fibra de vidrio durante las tres primeras tomas de la escena. Esto provocó que tres de las seis réplicas se dañaran cuando no aterrizaron en el suelo de forma segura.

Operación Dumbo Drop se estrenó en cines de todo el país en los Estados Unidos el 28 de julio de 1995, recaudando $ 24,670,346 en recibos de boletos nacionales. La película tuvo un éxito moderado pero en general recibió críticas negativas.

Según Denis Leary, "la película fue tan terriblemente terrible, porque se tardó mucho tiempo para filmarla. Para justificar su participación el actor señala que la clave de participar estaba en el dinero y su necesidad para comprar, él en Connecticut . Ray Liotta  "se estaba construyendo una casa en las "afuera de Los Ángeles, y Danny Glover  de una propiedad en San Francisco que iba a comprar. Así es como lo superaríamos ".

La banda sonora original  Operation Dumbo Drop fue lanzada por Hollywood Records el 28 de julio de 1995. Cuenta con canciones grabadas por los músicos veteranos Marvin Gaye , Aretha Franklin y Jackie Wilson, entre otros.  La música específica para la película fue compuesta por David Newman ;

Los efectos de sonido en la película fueron supervisados ​​por William Jacobs. La mezcla de los elementos de sonido fue orquestada por Doc Kane . En los mismos se quiso incluir al final "When I See an Elephant Fly" de la película de Dumbo , con la música compuesta por Oliver Wallace

La película alcanzó en taquilla los $ 24,670,346 La respuesta por parte de los principales críticos de los Estados Unidos fue en su mayoría negativas.

Hal Hinson, al escribir en The Washington Post , dijo que la película es "tan peculiar que uno apenas sabe por dónde empezar". Señaló que "la audiencia real de la película, los niños, no tendrá el menor indicio de todo esto. Estarán demasiado consumidos, como deberían estarlo, con las travesuras ridículas de Bo-Tat (...) ". Concluyó diciendo, " Operación Dumbo Drop no es un trabajo de mala calidad o cínico. Está bien actuada, bien dirigida y mucho más interesante visualmente que la mayoría de las películas para niños. En su corazón  , sin embargo, es ligeramente esquizoide. Por un lado, es un entretenimiento para los niños y adultos jóvenes; por el otro, es una fantasía ridícula acerca de una guerra cuyas complejidades no pueden ser contenidas por metáforas fáciles ".

Roger Ebert en el Chicago Sun-Times señaló que  "la historia es tan sentimentalizada, tan desinfectada como una comedia familiar, que dudo que la realidad fuera algo como esto". Expresó su decepción al decir: "Hay un momento en que Nguyen puede disparar al elefante, pero elige no hacerlo, utilizando el diálogo que de alguna manera dudaba que cualquier miembro del Viet Cong pronunciara en cualquier momento: " No me uní a este ejército para Dispara a los elefantes, especialmente a los que vuelan. "En conclusión, observó tristemente:" Como una película familiar, "Operation Dumbo Drop" es algo entretenido. Como historia, es descarada ". Y concluye "No estoy pidiendo que la " Operación Dumbo Drop " sea ​​un obra de  realismo duro. No es ese tipo de película. Ni siquiera me molesta la escena en la que el paracaídas del elefante no se abre, y Liotta entra en caída libre. para salvarlo. (No, él no agarra el elefante y abre su propia rampa para que puedan bajar juntos). Lo que me molesta es que un capítulo de nuestra historia se está reescribiendo y trivializando a medida que ganamos en los cines. Una guerra que, de hecho, no nos fue muy bien ".


En Deseret News el crítico Chris Hicks hace  un cumplido leve para algunas de las actuaciones d diciendo: "Glover y Liotta juegan unos contra otros bastante bien, aunque no hay nada de la química Glover tiene con Mel Gibson en las películas de " Arma letal " . Del director Wincer afirma "hace que las cosas avancen bastante bien, y hay un trabajo de truco impresionante". Pero en general, sintió que el guión de la película era "cosas estrictamente de números y contiene algunos elementos increíblemente inverosímiles".

Janet Maslin,   en The New York Times, sintió que la película tenía una máxima expresión, "agradablemente inocua cuando no se esfuerza con ese tipo de moralización y, en cambio, se concentra en la pesadilla logística del movimiento de elefantes. Más allá de eso, no lo hace" Y añade "  la idea de arrojar un elefante desde un avión sin duda es suficiente para el suspenso".  En comparación con otras películas, Maslin pensó: "El modelo para esto está mucho más cerca de " McHale's Navy ", que se menciona aquí, que de " Platoon ".

En una crítica positiva, Joe Leydon en Variety , sintió la Operación Dumbo Drop era "una pelíucla elaborada y entretenida con un amplio atractivo intergeneracional" y que "Glover es un personaje bien fundado y establece una relación de entrada y salida efectiva con Liotta". También reservó elogios para "la espléndida obra de Russell Boyd". La cinematografía y la convincente animatrónica de Rick Lazzarini ".

Gene Siskel del Chicago Tribune la califica de "ridícula" y diciendo "no lo voy a comprar del todo". También ridiculizó la escena del mercado al aire libre como "la profesión más peligrosa del mundo en el cine: vender fruta en una calle de la ciudad".

Lisa Schwarzbaum en Entertainment Weekly le extraña que está basada en una historia real. "¿A esto es a lo que han llegado las películas de Vietnam? Pero al menos el cuadrúpedo de Disney tiene la gracia de no decir nada, y Leary, todavía un joven amante del movimiento, sabe lo suficiente como para no fumar o jurar cuando hay elefantes ".

Peter Stack en las páginas del San Francisco Chronicle dice de ella que "no es la terrible película  (...) Pero es una extraña", y que "Glover y Liotta, aunque no son exactamente grandes actores cómicos, se enfrentan entre sí con una chispa real, los dos compitiendo para el comando de la misión extravagante de entregar el elefante a través de 200 millas de terreno de selva imposible a la aldea de montaña ". Y añade  "No es una pequeña hazaña lograr una comedia tradicional en el contexto de la Guerra de Vietnam, que se presta mucho más fácilmente al humor absurdo y despreocupado de " Buenos días, Vietnam ".

El crítico Joey O'Bryan de The Austin Chronicle  dijo abiertamente que  "La Operación Dumbo Drop es una película terriblemente irresponsable que parece vergonzosamente inspirada en el éxito de la otra taquilla del director Wincer, Liberad a Willy .". Pensó que la película tenía numerosos escollos que incluían" guiones ilógicos, interpretaciones inconsistentes, dirección descuidada o la simplificación increíblemente ofensiva de las atrocidades de la guerra de Vietnam ". Concluyó su revisión exclamando" Operación Dumbo Drop es un error desagradable deja al espectador con un solo pensamiento ardiente: '¿Qué demonios estaban pensando?' "

El escritor Kevin Thomas de Los Angeles Times vio la Operación Dumbo Dropcomo una "comedia de aventura familiar agradable". Pensó que la película fue "fotografiada generosamente por Russell Boyd" y que, bajo la "enérgica y eficiente dirección de Simon Wincer, Glover, Liotta, Leary, y otros, ofrecen el tipo de representaciones de cuerpo completo que son esenciales para hacer que el material básicamente formulado cobre vida. "

El crítico Leonard Maltin escribió que la película era "Sorprendentemente plana hasta el clímax" y pensó que los eventos relacionados con la Guerra de Vietnam eran "una elección extraña de escenario y tema para una película familiar de Disney ... lo que explica la la falta de juramento y la atenuación del carácter intrigante de Leary ".

En España , David Rojo en Cinemanía dice de ella ""La guerra del Vietnam en clave de humor, a cargo de la Walt Disney. Wincer fue elegido por su experiencia en películas de elefantes".  


Por mi parte , como simple aficionado que soy, decir que la película es  entretenida y en ocasiones hasta entrañable llegando hasta lo curso, pero ¿qué podemos esperar de una comedia familiar que se desarrolla en el contexto de la guerra de Vietnam , que no tiene un gran argumento, aunque este hueco? Consigue su fin, está bien rodada, los actores te caen bien. Es muy de Disney. Pero , entiendo el cabreo de presentar de los americanos, especialmente de la crítica que ve en ellos una infantilización de un hecho tan terrible, que dejó tantos heridas físicas y psicologicas en la sociedad norteamericana. Me imagino que las críticas que he visto y he incluido son comprensibles y coherentes. Pero para pasar un rato, es como Dumbo, está en el recuerdo. Está bien. 


miércoles, 13 de febrero de 2019

Depredator2


Hay películas que me sorprendieron positivamente cuando la vi por primera vez. Hay otras que me defraudan una vez que la he visto dos veces. No es el caso de Depredador 2 ,, cuyo título original era Predator 2, pero , casi. Y el problema no está en el principio, para mi, magnífico, sino en el final, para mi muy torpe o nada atractivo. 

Eso es lo que ocurre con esta película estadounidense de acción y ciencia ficción del año 1990, dirigida por Stephen Hopkins y que venía a ser la continuación de otra película del año 1987 , que sigue gustándome tanto ayer como hoy, Depredador. 

Depredador había sido una agradable sorpresa y en un mundo todavía donde la idea de saga existía , pero no estaba tan desarrollada se pensó que una segunda parte procedía. El encargado de la dirección fue Stephen Hopkins, un director y productor de cine británico-australiano nacido en Jamaica. Posiblemente este fue su mas importante título en el cine, aunque por este blog pasó al relatar la película de Los demonios de la noche (1996). 

El director y productor se dio a conocer al público teenaggers con Pesadilla en Elm Street 5: The Dream Child (1989). 

Después de ambas se volcó en dos películas Perdidos en el espacio (1998) y Bajo sospecha (2000), dejando para el nuevo milenio la polémica Llámame Peter, una biografía del actor Peter Sellers, cuyo biopic no gustó nada a su hijo Michael Sellers. Realmente es más conocido como productor co-ejecutivo que lo fue de la primera temporada de la serie 24, dirigiendo la mitad de los episodios (incluyendo el primero y el último) así como de Californication. Su último trabajo otro biopic en este caso tomando como referencia a Jessie Owens en El Héroe de Berlín (2016). 

En este caso la película fue una producción de Joel Silver, Lawrence Gordon y John Davis para la major 20th Century Fox que invirtieron en ella la friolera de $35 000 000. En el guión estuvo presente Jim Thomas y John Thomas, aunque por un pequeño detalle creo que hay algún añadido del director como el hecho de que los traficantes sean haitianos , aunque en la versión original son tan jamaicanos como el mismo Stephen Hopkins. 

En la música contó con el solvente Alan Silvestri, mientras que para la fotografía el responsable fue Peter Levy. El montaje fue labor de Mark Goldblatt y Bert Lovitt, mientras que el vestuario fue encargada a Marilyn Vance. 

El elenco lo integran Danny Glover como el detective Mike Harrigan, Gary Busey como Peter Keyes, Ruben Blades como Danny Archuleta, María Conchita Alonso como Leona Cantrell y Bill Paxton como el buscavidas Jerry Lambert. Junto a ellos trabajan Kevin Peter Hall como Depredador,Lilyan Chauvin como la Dra. Irene Richards, Robert Davi como Phil Heinemann, Adam Baldwin como Garber, Kent McCord como el Capitán B. Pilgrim, Morton Downey, Jr. como Tony Pope, Calvin Lockhart como King Willie, Steve Kahan como el Sargento, Elpidia Carrillo como Anna , Corey Rand como Ramón Vega, Henry Kingi como El Scorpio, el líder del clan colombiano. 

La película pasa de la selva centroamericana a la la ciudad de Los Ángeles. Estamos en 1997, diez años después de lo ocurrido en la selva centroamericana. Ahora la ciudad está sufriendo una de las peores olas de calor en su historia. 

A esta desgracia se suma otra peor, pues la ciudad vive una situación una guerra territorial entre los cárteles de droga de Haití ( en la versión original Jamaica ) y Colombia. Es una guerra total y armada por el dominio de las calles. La llegada del Depredador coincide con una de estos tiroteos cruzados entre bandas. En concreto en el momento de llegar a un edificio de la ciudad hay una lucha abierta entre los policías y los colombianos. 

A la zona, que es un auténtico campo de batalla,  llega el teniente Michael Harrigan (Danny Glover) que se encarga, en medio de una lluvia de disparos y de un modo muy eficaz, de rescatar a dos oficiales heridos que han caído cerca de sus vehículos y de presionar a los pandilleros hasta llevarlos de vuelta hacia su escondite, un edificio elevado de la ciudad. 

Mientras a los hombres del teniente se les ordena que esperen a que un grupo de federales llegue a la dantesca escena, el Depredador se lanza a través de un tragaluz y ataca a algunos de los narcos que han logrado penetrar en el edificio. 

El teniente Harrigan y sus detectives de la policía, Leona Cantrell (María Conchita Alonso) y Danny Archuleta (Rubén Blades), entran en contra de las órdenes de los federales y encuentran que los latinos han sido asesinados . Gran parte de ellos han sido colgados y desangrados. 

Harrigan persigue al líder superviviente de la banda hasta el techo del edificio y, tras dispararle y hacerlo caer al vacío, vislumbra la silueta del depredador camuflado, pero lo confunde con una alucinación o reflejado derivado del calor. 

Una vez concluido el combate, Harrigan es reprendido por sus superiores por su desobediencia. Luego se presenta ante él el agente especial Peter Keyes (Gary Busey), líder del grupo de federales que supuestamente está investigando el caso de la guerra de los cárteles. También conoce a un nuevo compañero, el detective Jerry Lambert (Bill Paxton),un nuevo integrante del equipo de Harrigan que lo primero que hace es tontear con la dura Leona Cantrell. 

Más tarde, esa misma noche, el Depredador mata a varios miembros de la banda de haitianos justo en el momento en que estos están atacando y asesinando, por medio de un ritual sanguinario, a uno de los capos de la droga colombiano en su propio apartamento. 

El Depredator no deja títere con cabeza, salvo a una chica que estaba con el capo. A pesar de recibir la orden de Keyes para esperar el teniente Harrigan y su equipo entran al ático en donde se encuentran con los cadáveres de los haitianos / jamaicanos suspendidos de las vigas, desollados y mutilados, y manifiestan su asombro ante la similitud respecto a la masacre anterior del grupo de colombianos en el edificio del día anterior. 

Keyes frena al equipo del teniente, pero Archuleta, más tarde, regresa para seguir investigando. Este encuentra un elemento de una de las armas del Depredador, una punta de lanza clavada en un conducto de aire acondicionado, pero luego tras recuperarla, es asesinado por el alienígena. 

Harrigan promete encontrar a quien mató a su amigo y compañero , Danny, creyendo aún que está lidiando con el caso de un simple asesino. 

Por su parte, la científica forense la Doctora Irene Edwards (Lilyan Chauvin ) le hace notar que la punta de lanza recuperada por Archuleta no corresponde a ningún elemento conocido en la tabla periódica. 

Buscando respuestas alternativas, Harrigan logra concertar una reunión privada con el Señor de las Drogas haitiano / jamaicano, King Willie (Calvin Lockhart ), practicante del vudú. El teniente afirma que es importante para ambos detener al asesino, puesto que éste está acabando rápidamente con los hombres de los dos grupos. Ante esto, Willie le dice que el asesino no es alguien de este mundo y que se trata de un ser sobrenatural, y que deberá prepararse para la batalla contra aquello que no comprende. 

Después, el policía es escoltado lejos por miembros de la pandilla, momento durante el cual el Depredador mata al líder jamaicano, llevándose su cabeza como trofeo. 

Harrigan y su equipo oyen acerca de la muerte de Willie, mientras la Doctora Edwards afirma haber encontrado en el ordenador un archivo de un análisis de sangre obtenida del lugar en donde ocurrió la última masacre, realizado por los hombres de Keyes. 

La sangre no es humana y viene de animales muertos en un matadero cercano, lugar en donde el detective Lambert perdió la pista de Keyes al estar investigándolo por órdenes de Harrigan. El teniente le dice a su equipo que se reúnan en el lugar de los hechos para investigar, por lo que Cantrell y Lambert toman el metro para encontrarse con su superior. 

Durante el viaje, en uno de los vagones, Cantrell y Lambert ( que están iniciando una relación) están interviniendo en un robo que se torna cada vez más violento. Entonces se corta la electricidad y el Depredador ataca. Cantrell pone con mucha dificultad a los pasajeros a salvo, mientras que el Depredador comienza a masacrar a todos los que llevan consigo armas de fuego. Lambert queda solo y se enfrenta heroicamente al extraterrestre en los vagones traseros, a oscuras, siendo asesinado por este. Luego el monstruo encuentra y está a punto de matar a Cantrell, pero la libera en cuanto su visión térmica le revela que está embarazada. 

Minutos más tarde, al llegar a la escena, Harrigan persigue al alienígena, pero es detenido una vez más por Keyes, quien al fin le revela que el asesino es en realidad un extraterrestre que caza con visión de infrarrojos y que utiliza un avanzado y efectivo camuflaje permanente; además, le informa sobre el interés del Depredador en cazar seres humanos como un deporte, y que se interesa sobre todo en los lugares donde hay conflictos bélicos y personas con armas, además de decirle sobre los acontecimientos anteriores en América Central de hace diez años, en donde otro de estos alienígenas, al ser derrotado, se autodestruyó utilizando una potentísima bomba atómica que arrasó una extensa área de selva a su alrededor. 

Keyes y su equipo han tendido una trampa al alienígena con el objetivo de capturarlo vivo para estudiarlo y entender mejor su armamento avanzado. La trampa es armada dentro de un frigorífico de carne cercano al matadero, lugar en donde el Depredador suele aparecer para alimentarse de las reses cada dos días. 

El grupo planea explotar su visión térmica y su pobre termorregulación como puntos débiles, usando trajes de aislamiento térmico que los harán invisibles a la vista del Depredador, y armas de nitrógeno con las cuales planean debilitarlo. 

Sin embargo, el Depredador es capaz de advertir la trampa, y tras recalibrar el visor de su máscara, logra ver los haces de luz de las linternas que usan Keyes y sus hombres, pudiendo así tenderles una emboscada y asesinar al equipo.

Harrigan logra esquivar a los hombres de Keyes que lo tienen temporalmente cautivo observando la operación a través de cámaras ocultas dentro del frigorífico. El teniente se arma fuertemente para intentar impedir la masacre, pero no llega a tiempo, por lo cual se ve forzado a enfrentase cara a cara con el Depredador, a quien deja temporalmente fuera de combate luego de vaciarle a quemarropa una escopeta y varias armas de alto poder, situación que le permite quitarle la máscara y observar su horrible rostro.

Aún con vida, el Depredador se recompone y ataca al policía, quien queda a su merced hasta que el último sobreviviente del equipo, el propio Keyes, interviene para protegerlo; pero el federal es asesinado por la criatura con un afiladísimo disco de lanzamiento mientras hacía un último intento por congelarlo.

Luego de partirlo en dos con el disco, Harrigan escapa por la azotea del edificio, perseguido por el Depredador. La criatura lo ataca con una lanza, pero Harrigan la esquiva. Este se aprovecha del estado de debilidad del Depredador y lo embiste empujándolo hacia el vacío ayudándose con la misma lanza que logra recuperar y con la cual fuera atacado. Al empujarlo, ambos acaban colgando del edificio. El alienígena se agarra a uno de los brazos del teniente y, al verse acorralado, intenta activar el dispositivo de autodestrucción equipado en su antebrazo. Pero Harrigan se apodera del disco de lanzamiento y rebana la bomba cortando también el antebrazo de su enemigo.

El Depredador cae al vacío para terminar atravesando una de las ventanas del edificio al otro lado del callejón, llegando hasta el baño de uno de los departamentos. Allí utiliza un equipo médico para cauterizar su brazo amputado y los disparos recibidos; luego huye a través del edificio.

Harrigan lo sigue por una entrada secreta que el Depredador había hecho bajo el ascensor. Ahí el teniente encuentra una nave espacial oculta al interior de una gran cámara subterránea.

Dentro de la nave, los dos se enfrentan en un duelo final: una batalla directa y sin armas de fuego. Harrigan, finalmente, y tras un esfuerzo titánico, mata al depredador, apuñalándole el estómago con el disco de lanzamiento.

Al morir el Depredator , se hacen visibles otros depredadores que observaban la pelea camuflados. Estos recogen el cadáver de su compañero, pero en contra de lo que el detective pudiera pensar, ninguno intenta agredirlo. Una de las criaturas, aparentemente de mayor rango, le entrega a Harrigan, a modo de reconocimiento por sus logros en combate, una antigua pistola de procedencia humana con una etiqueta en la que se puede leer "Raphael Andolini, 1715".  Con esto se ve que ya llevan un tiempo en la tierra.

Justo antes del despegue de la nave, Harrigan logra escapar a punto de morir quemado por los propulsores de la misma. El teniente alcanza la superficie, al mismo tiempo en que el resto del equipo de Keyes llega a lugar de los acontecimientos, enfurecidos al no haber sido capaces de capturar al alienígena. Pero Harrigan ahora sabe que las criaturas han estado en la Tierra desde hace muchísimo tiempo, por lo que sospecha que pronto volverán como sabemos por las siguientes películas.

La historia de esta producción comienza cuando la 20th Century Fox se acercó a los guionistas de Predator Jim y John Thomas para escribir una continuación, lanzaron seis ideas, una de las cuales fue "poner a la criatura en una jungla urbana", lo que le gustó al estudio.

El escenario final fue Los Ángeles, retratado como una ciudad destrozada por la guerra de pandillas en medio de una ola de calor severa, creando el "punto caliente" ideal en el que el Predator buscaría objetivos de caza. El guión fue desarrollado en solo tres semanas.

Un objetivo de la secuela sería expandir los orígenes y los motivos del Depredador, mostrando que la criatura ha estado visitando el planeta durante siglos, no es psicópata, sino que solo está interesada en la caza, y muestra su nave espacial en pantalla.

Gran parte de la película también fue filmada entre febrero y junio de 1990 en diversos puntos de California, tales como Los Ángeles, San Francisco y Oakland. En Los Ángeles en concreto la primera escena se rodó en350 Winston Street. También se rodó en Ennis House en Glendower Avenue, Los Feliz; en el Pacific Electric Subway Tunnel y en MTA Subway Terminal en Union Station en Alameda Street, en el Downtown angelino; en el tejado de the Artisan House Building en South Main Street; en Anjac Building; California Silk en S. San Pedro St ; Santa Fe Avenue: y la última escena en Belmont Tunnel . Como es lógico, también se rodó en los 20th Century Fox Studios sito en Pico Blvd., en Century City, ...of course.

Fue el productor Joel Silver quien eligió al director Stephen Hopkins al que conocía por su trabajo de 1989 vinculado con la saga de Elm Street. Cuando Hopkins se unió a la producción antes de que terminara el guión, trabajó estrechamente con los Thomas en las revisiones del guión y el guión gráfico de las secuencias que habían escrito.

Silver trajo a dos actores con los que había trabajado en Lethal Weapon , Danny Glover y Gary Busey . Pero el principal atractivo, el héroe de la anterior entrega se les cayó. La razón: sus altas exigencias salariales, Arnold Schwarzenegger quedó fuera de esta secuela.​ Quien sí repitió papel fue Kevin Peter Hall, un actor de casi 2,20m de altura, especializado en papeles de monstruo. Después llegó el resto de la cuadrilla del elenco.

Para la película el Depredador principal fue diseñado para tener un "look" más urbano, con adornos tribales, piel más brillante y más colmillos. El diseñador de la criatura, Stan Winston, dijo que el concepto era el mismo que para la anterior película pero que diferentes individuos de la misma raza podían tener diferente color de piel, estructura facial, etcétera. El Predator principal fue diseñado para verse más urbano y moderno que su predecesor.Al describir el nuevo diseño del Predator, Stan Winston dijo: "El concepto general es el mismo. La diferencia es que este es un individuo diferente. Un individuo diferente de la misma especie. Como una serpiente es una serpiente, pero las diferentes son diferentes. "Sus colores son diferentes, diferentes partes de sus características, sus estructuras faciales, diferencias sutiles".

El diseñador de producción Lawrence Paull dijo que con la nave Predator, intentó "un vehículo espacial diferente a todo lo que se había diseñado antes", una embarcación con forma de caracol cuyo interior era "tecnológico y reptiliano, donde la criatura y su nave mezclar y trabajar juntos ". Dado que la franquicia Alien también era realizada por Fox y con el trabajo de efectos de Winston, el equipo decidió agregar una cabeza Alien entre los cráneos de trofeo de la nave Predator.

Los escritores decidieron instalar Predator 2 diez años después del original, que era el futuro de 1997, lo que dio lugar a algunos desarrollos como la nueva tecnología de video y un metro entonces inexistente en Los Ángeles

Para la banda sonora Alan Silvestri volvió para marcar la secuela, dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Skywalker.

Depredador 2 consiguió una recaudación de $57 100 000. En el fondo se consideró una decepción en comparación con los $ 98 millones brutos de la película anterior con un presupuesto de producción más pequeño. Esta es la razón por la cual la saga no se paralizó aunque sí se ralentizó , pues habría que esperar 14 años para crear Alien vs. Predator de 2004 y la secuela directa, Predators , fue lanzada en 2010, veinte años después.

En cuanto a las críticas estas, en general fueron negativas. Para Roger Ebert habitual del Chicago Sun Times , pero sobre todo en rogerebert.com destaca que "Lo que nos hace humanos es nuestra capacidad para preguntarnos qué hay ahí fuera. Como no lo sabemos, creamos historias que inspiren nuestros sueños. Los sueños de 'Predator 2' son odiosos y feos (…) " Y añadió que "el diseño de las criaturas tenía matices racistas donde "las pistas subliminales [...] nos alientan a conectar inconscientemente la amenaza con los hombres negros".

Janet Maslin en The New York Times dijo que la película presentaba un " contendiente inigualable" por "la película de acción más despreocupada y mezquina de la temporada de vacaciones".

Para Marjorie Baumgarten del Austin Chronicle señaló en su columna del diario de Texas que "Si preguntas como 'cuándo' y 'por qué' son importantes para ti, 'Predator 2' te hará llorar. Ofrece acción desesfrenada de principio a fin (…) "

En el The Washington Post hay dos posturas, la de Rita Kempley que disfrutó de la película, diciendo que sentía que tenía "la triste ironía de RoboCop y el fatalismo de Blade Runner ", y sintió que Glover "aporta una profundidad inusual a la aventura de acción y demuestra fieramente eficaz como la nueva némesis del Predator ".

Por su parte, Desson Howe sintió que la película era "alegremente poco original" y bastante violenta, pero también elogió la capacidad de Glover para llevar el calor al centro de una película fría.

Owen Gleiberman del Entertainment Weekly entiende que "Si coges todas las comedias de acción que se estrenaron el verano pasado, les quitas el guion y las mezclas entre sí, obtendrás 'Predator 2', un triste montón de clichés urbanos"

Drew Dietsch del Bloody Disgusting destaca que la " mayor virtud de 'Predator 2' es que añade nuevos elementos a la mitología de la franquicia sin eliminar nada de lo que sucedió en la original (...) Simplemente expande las ideas que sugería la primera entrega"

Para  Ian Nathan en el británico Empire informa que "Más enfocada en el guion que la original y con un número lo suficientemente considerable de cadáveres como para hacer de ella una película de acción satisfactoria"

Ya en España Fernando Morales del El País dice que es una "Soporífera y vulgar secuela"; mientras que Pablo Kurt en FilmAffinity señala que estamos ante "Otra casi imperceptible criatura alienígena -como la que aterrorizó a Schwarzenegger y sus mercenarios en la selva amazónica en "Depredador"- reaparece, esta vez en una calurosa y conflictiva ciudad de Los Ángeles. Mediocre secuela en la que ya no existe su mejor baza: el efecto sorpresa".

Juan Arcones en Fotogramas dice que " esta secuela se centra más en acción, con secuencias increíbles como la del metro, que tuvo que crearse en plató" y añade El ritmo de la película es su punto fuerte (junto con su humor absurdo y sus líneas de diálogo irrisorias), que decide meternos de lleno en una nueva jungla pero esta vez de asfalto". Destaca igualmente "La suciedad y la oscuridad de la fotografía, obra de Peter Levy, conecta perfectamente con lo quiere transmitir la historia: una persecución entre el bien el mal a través del infierno que es la ciudad de Los Ángeles ". Y concluye diciendo que "‘Depredador 2’ es una secuela bastante olvidada por los fans de la saga, y por el público en general, cuando es una muy entretenida película de acción y llevó a la franquicia a un nuevo nivel."

Establecida diez años después de los eventos de la primera película, en Los Ángeles , la película se centra en el Predator, un cazador de alienígenas tecnológicamente avanzado, y en los esfuerzos de un oficial de policía descontento y sus aliados para derrotar a la criatura malévola. Lo más interesante es presentar el evidente peso de la comunidad latina en la ciudad angelina aquí representada por María Conchita Alonso y Ruben Blades.

Por supuesto la parte correspondiente a la acción y al thriller es interesante, así como las dosis de violencia explicita y extrema tanto en cintas de acción como de ciencia-ficción, y los efectos especiales, así como correlacionarla , aunque muy tangencialmente, con la entrega anterior. Pero bueno el producto final es menor al esperado, pero no necesariamente decepcionante.


miércoles, 31 de enero de 2018

Blindness


Siempre me ha impresionado la historia del emperador bizantino Basilio II Bulgaróctono, el asesino de búlgaros de finales del siglo X y principio del siglo X que llevó al Imperio bizantino al máximo de su poder en cinco siglos, pero con el que inició la decadencia para el Imperio. Su intención era recuperar los territorios que el Imperio bizantino había ido perdiendo a lo largo del tiempo. 

Su gran adversario, fue el zar Samuel de Bulgaria. Este territorio que había sido parcialmente conquistada por Juan I Tzimisces, pero partes del país habían logrado mantener su independencia, bajo la dirección de Samuel y sus hermanos. Los búlgaros realizaban incursiones en tierras bizantinas desde el 976 y el gobierno bizantino trató de provocar sin éxito disensiones permitiendo la fuga del emperador cautivo Boris II de Bulgaria. Fue la invasión de Tesalia y la toma de Larisa a fines de 985 por parte de Samuel lo que decidió a Basilio II a pasar a la ofensiva. 

Aprovechando un respiro de su conflicto con la nobleza, Basilio guió un Ejército de 30 000 hombres a Bulgaria decidido a tomar por sorpresa Sredets (Sofía) en 986 pero no pudo penetrar en la ciudad. Falto ya de víveres decidió regresar, cuando todavía no había sufrido demasiadas bajas; pero al retirarse el Ejército búlgaro lo alcanzó y le infligió una grave derrota en la batalla de las Puertas Trajanas en agosto de 986, lo que puso en jaque su poder y prestigio dentro del imperio. 

Cuando se desató la guerra abierta en 1002, Samuel había extendido el reino búlgaro desde el Danubio, al norte, hasta Atenas. Sus dominios se extendían desde el Adriático al mar Negro, y todos estos territorios habían sido conquistados durante los 300 años anteriores a expensas de los bizantinos. Basilio estaba ahora decidido a invertir el destino del Imperio enfrentándose en una guerra abierta contra los búlgaros en una guerra que se extendió por otros doce años, durante los cuales tanto Basilio como Samuel lograron victorias sorprendentes. 

Las fuerzas de Samuel eran considerablemente menores, pero fue capaz de evitar un enfrentamiento total mientras realizaba ataques menores sobre el ejército de Basilio en su avance por el territorio búlgaro. Samuel esperaba desgastar así a las tropas bizantinas, forzándolas a la rendición o al menos a la firma de una paz. 

Finalmente, después de que la fortaleza Baba Vida en la frontera con el Danubio hubiera soportado un asedio bizantino que se prolongó ocho meses, el 29 de julio de 1014 Basilio arrinconó al ejército búlgaro y le obligó a luchar en la Batalla de Kleidion, mientras Samuel se encontraba a varios kilómetros de allí. Basilio aplastó a los búlgaros e hizo 14 000 prisioneros: mandó cegar a 99 de cada 100 de éstos, dejando tuerto al restante para que pudiese guiar a los demás de vuelta. Aunque probablemente se trate de una exageración, este hecho le proporcionó a Basilio su sobrenombre «Bulgaróctonos» («matador de búlgaros»). 

Cuando Samuel vio volver a sus tropas cegadas, sufrió una apoplejía en el acto y falleció unos días después. Bulgaria siguió luchando durante otros cuatro años más, pero terminó sometiéndose en 1018. La victoria sobre los búlgaros y el posterior sometimiento de Serbia supuso la consecución de uno de los objetivos de Basilio: la recuperación para el Imperio de la antigua frontera del Danubio por primera vez en 400 años. 

Así, que por momentos, mientras veía la película recordaba a este cegador de hombres , aunque por momentos también he querido ver un lienzo del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo titulado La parábola de los ciegos, en la que un ciego guía a otros ciegos, lo que conlleva al desastre más absoluto. 

Que quede claro, que mientras veía la película recordaba como aparece en la portada del libro de la novela del año 1995 titulada Ensayo sobre la ceguera del Premio Nobel portugués José Saramago. No lo había leído, pero sí recordaba ese detalle . 

Sólo después de verla vi que la película se basada precisa,ente en su obra que habla de como una epidemia súbita que causa la ceguera de los habitantes de una ciudad moderna y que resulta en el colapso de la sociedad. Así que efectivamente este fue el intento de llevar al cine la obra del Nobel portugués dando lugar a esta película dramática con toques de ciencia ficción que fue dirigida por el brasileño Fernando Meirelles. 

El paulista, fundador de la compañía productora Olhar Eletrônico y la compañía productora O2 Filmes, junto con Paulo Morelli y Andrea Barata Ribeiro. Fernando Meirelles se dio a conocer tras llevar al cine la novela Cidade de Deus, de Paulo Lins, estrenada en Brasil en 2002, que fue enviada ese mismo año al Festival de Cine de Cannes. 

Después del estreno internacional, se decidió enviar al filme Cidade de Deus como representante brasileño en el concurso por los premios Oscar en 2004. La siguiente película, El jardinero fiel le otorgó el Oscar de Mejor Actriz Secundaria a Rachel Weisz. Una y otra le dieron la ocasión de realizar la película Blindness , basada en la obra de José Saramago, cuyo guión apareció en la lista negra de 2007; una lista de los guiones sin hacer más deseados del año, y fue estrenada en septiembre del 2008 y en la que el paulista apostó por un elenco internacional. Fue uno de los productores de la película Niv Fichman, junto con la habitual Andrea Barata Ribeiro y Sonoko Sakai, quien explicó la intención del director del filme: «[Meirelles] estaba inspirado en la obra maestra de Saramago de crear un microcosmos del mundo. Deseaba que el filme tuviera un reparto que representara a toda la humanidad». 

Para la misma contó con una inversión de 25 millones de dólares aportados por Rhombus Media, O2 Pictures, Bee Vine Pictures,Alliance, Ancine, Asmik Ace Entertainment, BNDES, Cinema Investment, Corus Entertainment, Fox Filmes do Brasil, GAGÁ, Movie Central Network y Téléfilm Canadá , recuperados parcialmente con una taquilla que alcanzó los $ 19.8 millones tras la distribución de Rhombus Media y Miramax Films. 

Para llevar la obra de José Saramago a la gran pantalla se basó en un guión de Don McKellar, así como un equipo técnico de su país integrado por la musica de Marco Antonio Guimarães, la fotografía de César Charlone y el montaje de Daniel Rezende. 

El elenco está encabezado por Julianne Moore como la esposa del doctor, Mark Ruffalo como el Doctor, Gael García Bernal como el camarero, Danny Glover como el narrador, Yusuke Iseya como primer ciego, Yoshino Kimura como la esposa del hombre ciego, Alice Braga como mujer con gafas oscuras y curiosamente el guionista, Don McKellar, como en Yi Yi, como uno de los actores concretamente el ladrón. Junto a ellos están presentes la televisiva Sandra Oh como Ministra de Salud, Mitchell Nye como el niño, Susan Coyne como la recepcionista, Martha Burns como la mujer con insomnio, Maury Chaykin como el malvado contador y Joe Pingue como el taxista. 

La película comienza cuando un joven de origen japonés (Yusuke Iseya) que se desplaza con su coche se queda parado en la vía cuando se queda  a ciegas en su automóvil  en un cruce y luego se le acercan unas pocas personas, y uno de ellos (Don McKellar) se ofrece a llevarlo a su casa. Tras dejarlo cerca, le roba su automóvil. 

Al poco llega su mujer (Yoshino Kimura) y el hombre ciego describe su repentina aflicción como una extensión de deslumbrante blanco, así que la esposa  lo lleva a un oftalmólogo local (Mark Ruffalo) que, después de examinar los ojos del hombre, no puede identificar nada incorrecto y recomienda una evaluación adicional en un hospital. 

Entre los pacientes del médico hay un anciano con un parche negro en el ojo (Danny Glover), una mujer con gafas oscuras (Alice Braga) y un niño pequeño (Mitchell Nye). 

Tras esto el doctor regresa a su casa y durante una cena con su esposa (Julianne Moore), el médico analiza el extraño caso. La mujer parece no hacerle mucho caso, sino que prefiere centrarse en el tiramisú. Tras disfrutar de la cena, ella se marcha a la cama, mientras su marido se queda trabajando. Él le pide que le llame antes. Al levantarse el Doctor descubre que se ha quedado ciego. 

Por su parte, la mujer con gafas oscuras, que se revela como una prostituta, se convierte en la tercera víctima de la extraña ceguera después de una cita con un cliente  en un hotel. Poco después descubrimos que cae el ladrón y el niño.

Alrededor de la ciudad, más ciudadanos quedan ciegos, lo que causa pánico generalizado, y el gobierno organiza una cuarentena para ciegos en un asilo o prisión abandonado. 

Cuando un equipo de evacuación y aislamiento se persona en la casa del médico para ingresarlo, su esposa se sube a la furgoneta y le dice que se ha quedado ciega para poder acompañarlo. 

En el asilo, el médico y su esposa son los primeros en llegar y ambos están de acuerdo en que mantendrán su vista en secreto. Pocos después llegan otros y otras , entre ellos la mujer con gafas oscuras, el hombre japonés, el ladrón de autos, el hombre de color mayor con parche y el niño. Ellos se encuentran sólos y desamparados, pero son recibidos por la mujer del Doctor y éste que los tranquiliza. Les informa que están en el módulo 3. 

Poco  después llega otra partida, así como muchos más. En el módulo 3 son ingresados algunos personajes que hemos visto tangencialmente, entre ellos la mujer del japonés y primer afectado.  Allí vemos como malviven. No tienen a nadie que los guíe , salvo a la mujer del Doctor,  la única persona inmune a la epidemia de ceguera y que poco a poco se siente aislada al ser la única con vista. Pero, da igual, descubren las malas intenciones de los militares que los custodian, que no tienen reparos en dispararles, la suciedad que lo invade todo - no hay equipo de limpieza- , las escasas raciones de comida y las tensiones entre módulos.

Un día la esposa del doctor descubre que el anciano con el parche en el ojo tiene una radio y que , parece ser, es la únicapersona que tiene  una información global de lo que ha pasado. El señor describe la situación del mundo exterior y como la ceguera repentina, conocida como la "enfermedad blanca", ahora es internacional, con cientos de casos reportados todos los días. El gobierno cada vez más totalitario recurre a medidas cada vez más despiadadas para tratar de detener la epidemia, rechazando la ayuda o las medicinas enfermas. A medida que más personas ciegas se apiñan en la prisión, la sobrepoblación y la falta de apoyo externo hacen que las condiciones de higiene y de vida se degraden. Pronto, las paredes y los pisos están cubiertos de suciedad y heces humanas. La desesperación hace que las dos parejas que hay en el módulo se fracturan momentáneamente, ya que el Doctor tiene una relación con la chica de las gafas oscuras, y la pareja japonesa, que está a punto de romper. 

La ansiedad sobre la disponibilidad de alimentos socava la moral y la falta de organización impide la distribución equitativa de los alimentos. Los soldados que protegen el asilo se vuelven hostiles. Las misma presidenta o ministra que había tomado la decisión de recluir a los ciegos ( Sandra Oh) anuncia al mundo que se ha quedado ciega. 

Las condiciones de vida degeneran aún más cuando una camarilla de hombres de una sala contigua a la de los protagonistas se postulan como los reyes de la comunidad. Uno de ellos (Gael García Bernal) armados con una pistola se declara a sí mismo como el rey de barrio, y toma el control de las entregas de alimentos que cada vez son menores. 

Las raciones se distribuyen solo a cambio de los objetos de valor de los otros pabellones, como el de los protagonistas, pero tras la primera entrega , exigen ese grupo tener relaciones sexuales con las mujeres de los otros pabellones. 

Del pabellón del Doctor sale un grupo de 8 mujeres, entre ellas la mujer del médico, una chica rubia, la prostituta y la chica japonesa. Pero una de las mujeres es golpeada hasta la muerte por el hombre que tuvo sexo forzado con ella, la esposa del médico ya tuvo suficiente y luego , con la siguiente convocatoria, mata al rey con unas tijeras en el cuello. Su muerte inicia una confrontación de guerra caótica entre las salas, que culmina con el asalto a la sala del grupo del rey y luego la mayor parte del edificio se quema y algunos internos mueren quemados. 

Los supervivientes , encabezados por la única que ve, la mujer del doctor, descubre que los guardias han abandonado sus puestos y que son libres de aventurarse en la ciudad. 

Al salir ella lleva al grupo con el que ha convivido. Descubren todos que la sociedad ha degenerado ya que toda la población está ciega en medio de una ciudad devastada e invadida por inmundicias y cadáveres. 

La esposa del doctor guía a su esposo y a otras personas de su barrio en busca de comida y refugio. El médico y su esposa se desplazan en busca de ropa y de comida, ambos llegan a un supermercado lleno de personas ciegas que tropiezan. Ella con capacidad de ver encuentra comida en el almacén de un sótano. Mientras se prepara para irse con bolsas llena de comida y encontrarse con su marido afuera, pero es atacada por las personas ciegas hambrientas que huelen la comida que lleva. 

Su esposo, ahora acostumbrado a su ceguera, la salva y se las arreglan para regresar con sus amigos. El médico y su esposa deciden llevar al grupo, como su nueva "familia" , y hacen su camino de regreso a la casa del médico, donde establecen un hogar permanente de apoyo mutuo. Tienen una mesa relajada y amigable entre el grupo. 

Al día siguiente, mientras la mujer del Doctor le pone la leche y tan repentinamente como se había perdido su vista, el japonés recuperó la vista. Todos los amigos lo celebran, pero la esposa del doctor se destaca en el porche, mirando hacia un cielo encapotado blanco y parece estar quedándose ciegoa hasta que la cámara se desplaza hacia abajo, revelando que ve el torturado paisaje urbano, acabando así la película. 

Comentar que el Nobel portugués que residía en Lanzarote , José Saramago, originalmente se negó a vender los derechos de su novela "Ensayo sobre la ceguera" publicada en el año 1995 para una adaptación cinematográfica en reiteradas ocasiones. Saramago había expresado, «Yo siempre me he resistido porque es un libro violento sobre la degradación social, la violación, y porque no quería que caiga en las manos equivocadas».

A pesar de esto, el director Fernando Meirelles deseaba realizar la adaptación de esta novela al cine, porque percibía que « [...] es una alegoría sobre la fragilidad de la civilización». En un principio, Saramago declinó vender los derechos de adaptación de la novela al cine a Meirelles, a Whoopi Goldberg y a Gael García Bernal.

Por esta razón, el autor de la novela recibió en 1999 la visita en la isla en la que está en Parque Nacional de Timanfaya  del productor Niv Finchman y el guionista canadiense Don McKellar. Saramago permitió su visita con la condición de que no discutieran la compra de los derechos. McKellar explicó los cambios que pensaba hacer de la novela y cuál sería el enfoque, y dos días después él y Fichman abandonaron el hogar de Saramago con los derechos conseguidos. Una de las condiciones impuesta por el escritor fue que el escenario de la película se realizara en un país que no fue  reconocible para la audiencia , pero los productores pudieron adquirirla con la condición de que la película se ambientara en una ciudad no identificada e irreconocible​ y que se empleara un perro grande como el descrito en la novela,que fuese ahora otro perro , un FoxTerrier de grandes dimensiones. 

Al principio, Meirelles imaginó que dirigiría la película en idioma portugués, siguiendo el lenguaje propio de la novela, pero al final decidió realizar el filme en inglés porque pensó, «Sí lo haces en inglés lo puedes vender al mundo entero y puedes tener una mayor audiencia».

Además, uno de los cambios intencionales del director fue establecer la película en un escenario contemporáneo, opuesto al contexto original en el que se desarrolla la novela, y que Meirelles estimó que se sugiere en los años 60 o después, ya que en uno de sus pasajes un grupo de personas descubren por accidente un almacén equipado con electrodomésticos modernos como hornos microondas, lavadora de platos, etc. 

A pesar de todo, Meirelles decidió ambientar el filme en el siglo XXI, para que los espectadores puedan identificarse a los personajes y buscó un enfoque alegórico distinto.

Meirelles describió que la novela era «muy alegórica, como una fantasía fuera del espacio, fuera del mundo», una  distopía, y que él al contrario prefirió tomar una dirección naturalista para comprometer a la audiencia y realizar una película menos «fría». 

Don McKellar , aquí también actor, dijo sobre la adaptación de la historia: "Ninguno de los personajes tiene nombres ni historia, lo cual es muy poco tradicional para una historia de Hollywood . 
La película, al igual que la novela, aborda directamente la vista y el punto de vista y te pide que veas cosas de una perspectiva diferente." McKellar escribió el guión para que el público pudiera ver el mundo a través de los ojos de la protagonista, la esposa del médico. Buscó hacerles cuestionar la humanidad de cómo ella observa, pero no actúa en varias situaciones, incluida una escena de violación y consultó a Saramago sobre por qué la esposa tardó tanto en actuar. McKellar señaló: "Dijo que se dio cuenta de la responsabilidad que implica ver gradualmente, primero a sí misma, luego a su marido, luego a su pequeña familia, luego a su barrio y finalmente al mundo donde tiene que crear una nueva civilización " El guionista escribió las "acciones y circunstancias" que le permitirían a la esposa encontrar su responsabilidad. 

Mientras que el guión completo era en su mayoría fiel a la novela, McKellar pasó por varios borradores que no lo fueron. Uno de ellos lo vio alejarse de la novela creando nombres y historias para todos los personajes. Otro cambió significativamente la cronología. Sólo después de estos intentos fallidos McKellar decidió cortar las historias de fondo y centrarse principalmente en el médico y su esposa. Intentó reconectarse con lo que originalmente lo llevó a la novela: lo que él llamó su "simplicidad existencial ". La novela define sus personajes poco más que sus acciones actuales; hacer lo mismo para la adaptación se convirtió en "un ejercicio interesante" para McKellar. 

Para integrarse en la ceguera, McKellar asistió a un campamento de verano para ciegos como parte de su investigación. Quería observar cómo las personas ciegas interactuaban en grupos. Descubrió que el diálogo expositivo excesivo, generalmente desaprobado por los escritores, era esencial para los grupos. McKellar cortó una de las últimas ideas de la novela en su guión: "No creo que hayamos quedado ciegos, creo que estamos ciegos. Ciegos pero que vemos. Personas ciegas que pueden ver, pero que no ven". 

McKellar creía que los televidentes ya habrían captado el simbolismo y no querían que el guión pareciera ser torpe. También suavizó las señales visuales en su guión, como la "brillante blancura lechosa" de la ceguera descrita en la novela. McKellar sabía que quería un director estilísticamente experto y no quería ser demasiado preceptivo, prefiriendo solo insinuar un enfoque.

El productor Fichman para septiembre del año 2006, ya había elegido a Fernando Meirelles  como director del filme y explicó la intención de Meirelles: "Se inspiró en la gran obra maestra [de Saramago] para crear un microcosmos del mundo. Quería que se presentara de manera que representara a toda la humanidad".  La productora asignó un presupuesto  de 25 millones de dólares, y la producción fue realizada por compañía  canadienses y brasileñas.

Meirelles ha reconocido el reto de realizar una película que simula la experiencia de la ceguera al público, y explicó, «Cuando uno hace una película, todo está relacionado con un punto de vista, la visión. Cuando tienes dos personajes en un diálogo, la emoción es expresada mediante la forma en que se miran las personas, a través de los ojos. Especialmente cuando uno corta las escenas y edita. Usualmente se corta la escena cuando alguien alza la mirada. El cine es sobre puntos visuales, y en esta película no hay».

De igual forma que en el libro, la ceguera en el filme sirve como una metáfora para el lado oscuro de la naturaleza humana, prejuicio, envidia violencia e indiferencia.

Después comenzó el casting. ​ Meirelles dijo que varios actores con los que habló estaban intimidados por el concepto de interpretar personajes sin nombres: "Les ofrecí la película a algunos actores que dijeron: 'No puedo interpretar a un personaje sin nombre, sin historia, sin pasado. 

Unas de las primeras elegidas fue Julianne Moore como la esposa del doctor quien  Moore describió la responsabilidad de su personaje: "Su mayor preocupación al principio es simplemente su marido. Pero su capacidad de ver al final la aísla y la convierte en una líder". El director también le dio al personaje de Moore un vestuario que combinaría con la piel del actor y el pelo rubio teñido, dándole la apariencia de un "ángel pálido". 

Mark Ruffalo como Doctor será el otro líder, aunque Meirelles intentó originalmente contratar al actor Daniel Craig como Doctor, pero las negociaciones no se finalizaron. Ruffalo dijo que su personaje pierde la ilusión de su propia perspectiva y percibe a su esposa como una persona a la que podría aspirar. Ruffalo dijo: "Es un momento muy difícil para cualquiera, tener todas sus percepciones completamente destrozadas, pero creo que el Doctor finalmente se calma con sus incapacidades y su caída, y admite admirar las fortalezas de su esposa".  El actor usaba una capa de maquillaje para parecer mayor y también usaba lentes de contacto para ser ciego mientras tenía los ojos abiertos. El actor dijo sobre la experiencia como un personaje ciego: "Al principio es aterrador y luego es frustrante y luego se calma ... estamos atormentados por nuestra vista ... no sabes esto hasta que te quedas ciego ... Como actor, de repente me sentí libre ". 

Se eligió a un veterano actor a Danny Glover como  "El hombre del parche del ojo" que entra en este nuevo mundo de ceguera cuando ya está medio ciego, así que creo que entiende dónde está dentro de su propia verdad, dentro de sí mismo. Sentí que este personaje se parecía mucho Saramago porque no tiene excusas, es quien es y acepta quién es ".  Glover explicó su participación en el papel: "Cuando eres ciego, tratas de adoptar otro tipo de sensibilidad, por lo que este papel es definitivamente un desafío desde un punto de vista físico". 

Gael García Bernal , que había intentado comprar los derechos de autor, es uno de los villanos de la película cuando se declara "Rey del pabellón 3" . Meirelles siguió el consejo del director de escena brasileño Antunes Filho y cambió el personaje de la novela haciéndolo más ambiguo, explicando: "En el libro, él es realmente un tipo malo, terriblemente malvado desde el principio ... pero pensé que era más interesante que no sea malvado, sino más bien como un niño con un arma ".  Bernal  dijo que  "Creo que el Rey es muy práctico, muy pragmático. Parece frío porque no es idealista y no ve esperanza, pero es un sobreviviente, lo mismo que todos los demás". otros." Gael (García Bernal), dijo: "Nunca pienso en el pasado. Solo pienso en lo que mi personaje quiere" ». 

Su sicario es Maury Chaykin como el contador, otro actor veterano y que hace de ciego desde su nacimiento, por lo que está mucho más acostumbrado a confiar en sus otros sentidos, lo que le da una gran ventaja sobre los otros prisioneros. 

Alice Braga como mujer con gafas oscuras.  Braga describió a su personaje como misterioso, creyendo, "Mientras se acuesta con hombres por  dinero fácil, no quería tratarla puramente como una prostituta . Empieza bastante fuerte, pero desarrolla sentimientos maternales muy fuertes. " Meirelles explicó que las gafas del personaje le daba una apariencia fría, pero a través de sus escenas con el huérfano  desarrolla su calidez.

Como personajes secundarios incluyen al guionista  Don McKellar quien había sido ya actor con anterioridad  y fue elegido como el personaje. El guionista describió al ladrón: "Me gusta el truco en el que piensas que el ladrón es un tipo malo. Es un personaje patético que primero crees que es el villano de la pieza y luego te das cuenta de que, no, ni siquiera está cerca de eso. algo encantador acerca de su desesperación porque, después de un punto, te encuentras con el Rey del Cuarto Distrito y sabes lo que es la verdadera desesperación ". 

Para papeles menores fueron elegidos Sandra Oh  , los japoneses Yusuke Iseya - quien escribió algunos de los diálogos japoneses- y Yoshino Kimura , así como Mitchell Nye , Susan Coyne , Martha Burns ,  Joe Pingue como el taxista y un habitual actor de Meirelles, Douglas Silva y Christian Duuvoort . Este actor  dirigió una serie de talleres para entrenar a los miembros del elenco. 

El reparto y equipo técnico del filme incluyó 700 extras que tuvieron que ser entrenados para simular la ceguera, enseñando a los actores extras los gestos, también les infundió los estados emocionales y psicológicos de los invidentes y Meirelles describió, «Cuando tú hablas con alguien, tú ves una reacción. Cuando tú eres ciego, la respuesta es más ilusoria»

La película también contiene alusiones visuales de algunas obras artísticas, como la pintura de Pieter Brueghel el Viejo, titulada la Parábola de los ciegos (1568).  Meirelles se fijó " desde Rembrandt a otros artistas contemporáneos. Pero es algo usado sutilmente" como las pinturas de Lucian Freud .

El rodaje de la película Blindness tuvo lugar en São Paulo comenzando a principios del mes de julio de 2007 y continúo hasta el otoño del mismo año en la ciudad de São Paulo (Brasil)- como Rua Piauí, en el Minhocão, en la Via Elevada Presidente João Goulart, Praça da Sé y Avenida Paulista - y en Toronto, en concreto, en los Toronto Film Studios,  y en Guelph (Ontario, Canadá). También se realizó en Montevideo, Uruguay. En las escenas filmadas en Montevideo, se distingue el centro histórico de la ciudad, especialmente en una escena en la que varios invidentes se agolpan desesperadamente y asaltan un supermercado.

Sin embargo, São Paulo sirvió como el principal escenario de Blindness, debido a que el director percibió que su  ciudad natal tenía todas las características necesarias. Algunas escenas también se filmaron en Osasco , en Brasil.

Hubo un preestreno de la película   en Toronto  y resultó en un diez por ciento de la audiencia, casi 50 personas, saliendo temprano de la película. Meirelles atribuyó el problema a una escena de violación que tiene lugar a mitad de la película y editó la escena para que fuera mucho más corta en el corte final. Meirelles explicó su objetivo: "Cuando filmaba y editaba estas escenas, lo hacía de una manera muy técnica, me preocupaba cómo iluminarla y demás, y perdía el sentido de su brutalidad. Algunas mujeres eran realmente se molestaron con la película, y pensé, 'Wow, tal vez cruzado una línea que no debía'. Regresé para no complacer a la audiencia, pero ellos se mantendrían involucrados hasta el final de la historia ". 

La prueba realizada en Nueva York, los resultados demostraron que la principal preocupación del público estadounidense se centraba en que la víctima que no se logra cometer en su acto de venganza. Meirelles cree que esta preocupación refleja lo que los estadounidenses han aprendido a anticipar en su cine.

Focus Features adquirió el derecho de manejar las ventas internacionales de la película, mientras Pathé adquirió los derechos del Reino Unido y Francia para distribuir la película,  y Miramax Films ganó los derechos de distribución de EE. UU. 

Blindness se estrenó como la película de apertura en el 61 ° Festival de Cine de Cannes el 14 de mayo de 2008,  donde recibió una "recepción tibia" y  "poco amables" donde fue nominado  a la Palma de Oro a la dirección 

Tras ello se proyectó en el Festival Internacional de Cine de Toronto en septiembre de 2008 como una presentación especial. 

La película también se estrenó en el Festival de Cine del Atlántico el 11 de septiembre de 2008,  y su lanzamiento comercial  en los Estados Unidos se realizó el día 12 de septiembre de 2008. 

En su idea de película de ciencia ficción fue presentada en  el Festival de Sitges donde recibió el premio al diseño de producción y el premio del público. 

En cuanto a la crítica la revista cinematográfica Variety, criticó duramente la película y, del mismo modo, las votaciones de los críticos en Cannes también fueron desfavorecedoras con un promedio de 1.3 de 4, muy por debajo de las proyectadas. Alberto Crespi de la publicación italiana L'Unità , Michel Ciment de la revista de cine francesa Positif y Dohoon Kim de la publicación de cine surcoreana Cine21 , todos dieron a la película cero puntos (de cuatro).

Por contra, la película apareció en la lista de las mejores diez películas de críticos de 2008. Bill White del Seattle Post-Intelligencer la nombró como la 5ª mejor película de 2008,  y Marc Savlov de The Austin Chronicle la llamó la octava mejor película de 2008. 

Kirk Honeycutt de The Hollywood Reporter describió la ceguera como un "cine provocativo pero predecible", sorprendente pero que no sorprende. Honeycutt criticó los dos puntos de vista de la película: el personaje de Julianne Moore, el único que puede ver, es lento para actuar contra las atrocidades, y el comportamiento del personaje de Danny Glover es "ligeramente pomposo". Honeycutt explicó: "Esta frialdad filosófica es lo que más debilita la respuesta emocional a la película de Meirelles. Sus cálculos ficticios son todos muy precisos y un tono de seriedad mortal inunda la sombría acción". 

Para Justin Chang de Variety   "La ceguera emerge en la pantalla tanto descuidada como desmotivada, tocando escrupulosamente los latidos de la novela pero apenas aproximándose, por así decirlo, a su visión". Chang pensó que Julianne Moore dio una gran actuación, pero no sintió que la película capturara el impacto de la novela de Saramago. 

Roger Ebert dijo de Blindness que es "una de las películas más desagradables, por no decir insoportables, que haya visto". (...) Mis ojos, oídos y paciencia fueron asaltados. (...)". 

A. O. Scott de The New York Times declaró que, aunque "no es una gran película, , principalmente porque no puede trascender la endeblez intelectual de su fuente. Está , sin embargo, llena de ejemplos de cómo se ve un buen cine". 

Stephen Garrett de Esquire felicitó el estilo poco convencional de Meirelles: "Meirelles [honra] el material mediante el uso de composiciones de cámara elegantes e ingeniosas, un diseño de sonido cautivador y hábiles toques de efectos digitales para acentuar la autenticidad de su paisaje catastrófico". A pesar de los elogios, Garrett escribió que el talento de Meirelles al retratar la injusticia de la vida real en Ciudad de Dios y otras películas no le convenía por dirigir la "realidad realzada" de  Saramago. 

Según,  Peter Bradshaw  en  The Guardian lo tildó de  "una adaptación inteligente, firmemente construida y supremamente segura": "Meirelles, junto con el guionista Don McKellar y el director de fotografía Cesar Charlone, han creado una película elegante, cautivadora y visualmente excepcional. Responde a las notas de la novela de apocalipsis y distopía, y su revelación de un desierto espiritual dentro de la ciudad moderna, pero también a sus cualidades persistentes de fábula, paradoja e incluso capricho ".  "La ceguera es un drama hermético a la batería, con imágenes magníficas, alucinatorias, de colapso urbano. Tiene un verdadero espiral de horror en su centro, pero se aligera con gentileza y humor. Me recordó a la Noche de George A Romero . The Living Dead , y el juego de teatro absurdo de Peter Shaffer, Black Comedy . Es audaz, magistral, la realización de películas ". 

Para  Wesley Morris, del Boston Globe , quien elogió a la actriz principal: "Julianne Moore es una estrella en estos tiempos terribles. Ella tiende a estar en su mejor momento cuando el mundo está en su peor momento. Y las cosas son bastante malas en" Ceguera ", una perversamente agradable, ocasionalmente desgarradora adaptación de la alegoría del desastre de José Saramago en 1995. [...] "Ceguera" es una película cuyo sentido de crisis se siente justo a tiempo, incluso si el final feliz se siente como un rescate emocional gratuito. Meirelles asegura que la obviedad del simbolismo (¡en la aldea global, los ciegos necesitan guía!) no niega el poder de la historia, ni el poder de la actuación de Moore. Mientras más deshumanizantes se vuelven, más feroz se vuelve ".

Para  Claudia Puig en USA Today destaca que es "Una idea brillante que parece carecer de la visión para ser grande. (...) comienza con una poderosa y desconcertante sensación de aprehensión. (...) " 

Entiende   Mick LaSalle en el San Francisco Chronicle  que "Es, a ratos, casi insoportablemente fea, pero cuando sales del cine sabes que has visto algo notable." 

En España Carlos Boyero en El País destaca que la película es "Perturbadora (…) Es una película extraña, enfermiza, con atmósfera, con algo atractivo." En este mismo diario, Jordi Costa , sostiene que "Meirelles se entrega en un nuevo ejercicio de estilo (...) El resultado puede resultar excesivo, puede gustar o no, pero es cine puro y no traiciona sus fuentes." 

Para  Oti Rodríguez Marchante  en el  ABC concluyendo que "Una película excelente (…) la historia produce enorme angustia y turbación" 

Para  Lluís Bonet Mojica en La Vanguardia "Meirelles parece haberse quedado en la epidermis del inquietante tema político que subyace en la novela de Saramago, aunque la película tenga momentos de notoria brillantez visual y unos actores convincentes" 

En El Mundo  Luis Martínez comenta que  "El 'Ensayo sobre la ceguera', a tientas. (...) fallida película (...) Una voz en 'off' se empeña en susurrar y subrayar cada imagen, cada metáfora." 

La película fue fuertemente criticada por varias organizaciones que representan a la comunidad de ciegos. El Dr. Marc Maurer , presidente de la Federación Nacional de Ciegos , dijo: "La Federación Nacional de Ciegos condena y deplora esta película, que hará un daño sustancial a los ciegos de Estados Unidos y el mundo". 

Un comunicado de prensa del Consejo Estadounidense de Ciegos dijo "... es bastante obvio por qué las personas ciegas se indignarían por esta película. Las personas ciegas no se comportan como criaturas  incivilizadas".  La Federación Nacional de Ciegos anunció planes para piquetes en al menos 21 estados, en la mayor protesta en los 68 años de historia de la organización. 

Por su parte, José Saramago describió su novela como una representación alegórica de "una ceguera de la racionalidad" y desestimó las protestas, afirmando que "la estupidez no elige entre ciegos y no ciegos". 

José Saramago vio la película junto con Fernando Meirelles, ya que Saramago , aunque quería asistir al estreno de la película en el Festival de Cine de Cannes, sus médicos no le permitieron viajar, por lo que Fernando Meirelles voló a Lisboa, para mostrarle la película. Cuando la película terminó, Saramago estaba llorando. Se volvió hacia Fernando Meirelles y dijo: "Fernando, estoy tan feliz de haber visto esta película como lo estuve el día que terminé el libro". 

La película resulta interesante dado el tema y el temor que tiene toda persona a la pérdida de la visión. Se confirma , por supuesto, la idea de qué no hay más ciego que aquel que no quiere ver. Pero resulta interesante saber como la condición humana nos puede transformar en un momento cuando cambias las condiciones de vida. Bueno, esto ya lo he comentado en The Walkind Dead, cuando una epidemia lo asola todo y la primero que asola es la humanidad,  pero eso ya no es nada nuevo ¿ no ? . La  película es interesante.