Mostrando entradas con la etiqueta Franco Nero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Franco Nero. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2020

El hombre de hielo


Se le llamó Ötzi practicamente desde el primer día. Recuerdo que la noticia de su hallazgo por parte de dos montañeros alemanes, Erika y Helmut Simon, que fueron los que encontraban un cadáver en los Alpes. La noticia me impactó. Era septiembre de 1991, aunque es probable que nosotros lo conocieras al mes siguente en octubre de ese año. Lo leí una tarde mientras esperaba a ser llamado a trabajar como sustituto en uno de los centros de de la provincia de Córdoba.

Por su excelente estado de conservación dado el frío extremo los montañeros pensaron que se trataba de una muerte reciente, algún alpinista que hubiera sufrido un accidente, aunque llevaba una rudimentaria mochila y un arco de madera que quedó roto en dos trozos cuando se sacó. Avisaron a la policía de ambos estados pero el rescate del cuerpo no pudo realizarse hasta cuatro días después por las malas condiciones meteorológicas. Fue la policía austriaca la que llegó primero y guardó el cuerpo en una de las bolsas que habitualmente se usan para guardar los cadáveres.

Hasta un día después en que llamaron a un especialista, el arqueólogo Konrad Spindler. Tras una primera valoración saltó la sorpresa. Se trataba de una momia y en la primera estimación le situaba hace 4.000 años. Después, tras una datación con Carbono 14 se concretó más, Ötzi vivió entre 3.350 y 3.100 años a.C., en el comienzo de la Edad de Bronce en Europa. Al localizarse la momia en la cordillera de Ötztal, se le llamó Ötzi (valle de Ötz). Allí perdió la vida a unos 3.210 metros pasando a ser la momia humana más antigua de Europa.

Un análisis posterior con rayos X los investigadores descubrieron en la espalda, clavado, un triángulo de metal. El hombre había muerto probablemente desangrado después de que una flecha le seccionase la arteria subclavia. Y también presentaba un fuerte traumatismo en la cabeza. Todo ello quedó en su cuerpo quedó congelado para la posteridad. 

Un hombre que murió en la frontera entre Italia y Austria, encontrado a unos 93 metros en el interior del territorio italiano, aunque la Universidad de Innsbruck, en Austria, conservó la momia hasta terminar las investigaciones científicas. Siete años más tarde se decidió que la momia permanecía a Italia. Ahora sabemos que este hombre se movió en la zona de Bolzano, a una altura de entre 1.600 y 2.000 metros, antes de su última escalada. Cada desde el inicio los científicos del Instituto Nacional de Medicina Legal de la Universidad Médica de Innsbruck, Austria, estudiaron a Ötzi , así se le llamó desde todos los puntos de vista. con las muestras de 3.700 donantes de sangre.

La momia de Ötzi resultó ser un cazador que vivió hace 5.300 años, desde su aparición ha sido estudiada por varios científicos en busca de pistas que pudieran revelar la naturaleza del mundo en que vivía. Además, se ha intentado encontrar la causa de su muerte. La teorías van desde una herida de flecha, a un golpe en la cabeza.

Por su ADN y sobre todo una mutación genética provocada por la enfermedad de Lyme -una dolencia infecciosa transmitida por las garrapatas- se ha sabido que tenía 46 años de edad en el momento de su muerte y medía algo más de 150 centímetros y pesaba 50 kilos. Ötzi tenía predisposición genética a sufrir enfermedades vasculares, que se manifestaron en forma de arterioesclerosis. Probablemente fuese intolerante a la lactosa y su grupo sanguíneo fuese 0 positivo. Pero es más en Austria se han descubierto hasta personas vinculadas con él en la actualidad.

Los restos hallados en su estómago indicaron que tenía una dieta rica en carne, un hecho que también sugiere el arco y la flecha encontrados junto a su cuerpo.

Con todo ello un director alemán , Felix Randau decidió realizar en 2017 Der Mann aus dem Eis, una película que recrea los últimos momentos de este —probablemente— líder tribal neolítico.


Felix Randau es el responsable de la dirección y del guion de esta Coproducción entre Alemania-Italia-Austria en la que están Boris Ausserer, Alexander Dumreicher-Ivanceanu , Andreas Eicher, Matthias Krause, Jan Krüger, Bady Minck, Andreas Pichler y Oliver Schündler, y que contó con el apoyo de Port au Prince Film & Kultur Produktion,  Echo Films , Lucky Bird Pictures y  Amour Fou Filmproduktion.

Para la fotografía el director contó con la cámara de Jakub Bejnarowicz, quedando la edición para Vessela Martschewski y la música para Beat Solèr.

El reparto elegido por el director de casting Emrah Ertem lo integran Jürgen Vogel como Kelab, Susanne Wuest como Kisis, Andre Hennicke como Krant, Sabin Tambrea como Tasar, Martin Schneider como Gosar, Franco Nero como Ditob, Paula Renzler como Rasop. Junto a ellos aparecen Nora Pider y Ann-Birgit Höller.

La historia se desarrolla en los Alpes Ötztal, hace más de 5.300 años. Allí descubrimos un clan neolítico, establecido cerca de un río, cuyo líder, Kelab ((Jürgen Vogel) ), es el guardián del santuario sagrado, Tineka.

Apenas unas pocas chozas de madera a los pies de las montañas, pieles de animales secándose colgadas de las vigas, que también funcionan como aislante del frío. La vida es dura. Vemos como el parto que da la vida a los nuevos miembros del clan puede acabar con la muerte de una de sus integrantes, aunque haya dado la vida a un nuevo individuo.

Un día, Kelab deja a su mujer y a su hijo y sale a cazar con su arco y sus flechas. Su mujer, los niños y otras familias se quedan aguardando su vuelta con la caza, una cabra.

El que con el tiempo será Ötzi sube a la montaña, apunta y dispara, y con el animal cargado sobre los hombres regresa al asentamiento.

Pero mientras Kelab se ha ido a cazar, el asentamiento es atacado por tres los miembros de otra tribu. La de Ötzi es brutalmente asesinados, incluyendo la esposa de Kelab y su hijo. De la casa de Kelab los hombres sacan una caja que pertenece a Kelab.

Este llega justo cuando los hombres salen. Ve como su casa ha sido asaltada, su mujer violada y la caja robada. Tras bbuscar a su hijo lo encuentra tras una roca. Está muerto aunque en sus manos porta al bebé recién nacido que es el único superviviente.

Cegado por el dolor, Kelab se lanza tras los tres asaltantes, Emprende un viaje para buscar venganza y no tiene otra opción que llevarse al niño con él. Ha de cruzar espacio agreste, bosques cerrados. En su búsqueda encuentra a personas de otros clanes pero a los que ataca pensando que pueden ser ellos.

También deja con vida a alguno y recibe cobijo en la casa de un anciano y su ¿hija? que esa noche busca perpetuarse con él. Pero Kelab no accede. Eso sí, deja al bebé junto a la pareja.

Tras eso sube las  montañas y acaba con la vida de uno de ellos cuando este cae por un barranco. La persecusión prosigue ahora por espacios nevadas a gran altura.

El cae por uno de los seracs glaciares, pero con la ayuda del hombre al que perdonó la vida logra salir. Su búsqueda lo lleva hasta un valle en la zona del Fineilspitze. Allí culmina su venganza matando inicialmente al hombre herido mientras es atendido por su mujer y tras un enfrentamiento directo al jefe del clan en el que recibe algún golpe en la cabeza.

Tras eso pasa la noche en la cabaña de los vencidos renunciando a tener sexo con la mujer del otro clan que ahora ha de buscarse una protección para el futuro.

Kelab retorna a la montaña. Antes de culminar la dura subida se deshace del amuleto que lo ha impulsado hasta la masacre.

Cuando culmina la subida es herido por otro hombre, posiblemente del clan, que le da en la espalda. Kelab cae mortalmente herido junto a su bolsa y su arco con flechas. Y así queda hasta aquel final de verano de 1991 en la que la pareja alemana encuentra su cuerpo.

El director alemán cuando vino a España a presentar la película declaró que "Absolutamente todo lo que aparece en la película, cualquier pieza de vestimenta, cualquier cuchillo, cualquier vasija —incluso los peinados—, todo está documentado". Y añadió que "Se sabe con bastante exactitud cómo murió y cuáles fueron sus últimos momentos. Se sabe que fue abatido por un disparo de flecha y que su muerte duró aproximadamente un minuto y medio porque la flecha rasgó una arteria subclavia y se desangró rápidamente", explica Randau.

tambien habla sobre el relato realista que muestra explicando que "Tenemos muchos hechos documentados que en la película hemos rellenado con ficción, porque obviamente esto no es un documental, pero la construimos de tal forma que es es probable que las cosas hubiesen sucedido como las presentamos".

Randau  ha tenido el atrevimiento de rodar en la lengua —ahora muerta— que se hablaba hace cinco milenios en la zona del Tirol: "Escribí los diálogos en alemán y luego, con ayuda de un filólogo experto en rético, los adapté como en una especie de traducción a lo que se supone que fue el rético arcaico y, de esa manera, reconstruimos un idioma ficticio basado en el idioma real".

El director sobre la violencia que se ve en la película declaró que "Yo creo que en términos de violencia no se han producido muchos cambios desde entonces. Puede que la violencia hoy esté más concentrada, delimitada o refrenada, pero en cualquier momento puede haber un estallido", argumenta Randau. A todos nos gustaría pensar que el ser humano ha mejorado, que es menos violento, pero creo que no es así".

El rodaje de 'Ötzi: el hombre del hielo' duró tan sólo 35 días y se desarrolló en localizaciones naturales de Tirol del Sur, en Italia. Pero para el director, lo más complicado fue encontrar parajes vírgenes sin contaminar por la civilización. "Esto lo único que demuestra es que en estos últimos milenios el ser humano se ha esforzado por modificar su entorno natural, lo que no tiene que ser necesariamente negativo, siempre y cuando esa modificación no sea masiva, insostenible y destructiva", defiende Randau.

La película se estrenó el 25 de enero de 2019  en España tras haber tenido cierto éxito en Alemania donde además recibió dos Premios del Cine Alemán o al menos dos nominaciones al mejor maquillaje y mejor sonido.

En cuanto a la crítica estadounidense  Jessica Kiang en las páginas de Variety señala que "Una premisa extraordinaria acaba desarrollándose de forma algo ordinaria (...) Meticulosamente editada pero narrativamente simplista"

Boyd van Hoeij en las del The Hollywood Reporter escribió que "La presencia física del actor es impresionante y resulta cautivador incluso sin entender nada de lo que dice (...) El director y su editora, Vessela Martschewski, modulan cuidadosamente la historia"

En el  Reino Unido Allan Hunter de Screendaily afirma que en la película "No hay diálogo que podamos entender, la narración es directa, y aun así nos interesa y nos parece creíble el mundo que representa Randau"

Por su parte  Geoffrey Macnab del The Independent comenta que "El punto fuerte de la película reside en su misterio y en la naturaleza primaria de la historia que cuenta (...) "

Por último Dan Jolin en Time Out  asevera que "En términos de historia, no hay gran cosa (...) Profundiza mucho en los detalles (...) "

Ya en  España Javier Ocaña en las páginas de El País destaca que presenta "Una distinguida curiosidad cinematográfica que en los aconteceres generales de su relato, tiene tantos atractivos puntuales que, sumados, conforman un trabajo insólito."

Alberto Bermejo en  El Mundo escribe que "el alemán Felix Randau reconstruye la vida probable de una momia de hace casi 5.000 años encontrada en perfecto estado de conservación en 1991, en Los Alpes. Un relato narrativamente sencillo, mínimo, que sigue el épico camino de venganza de este cazador de la Edad de Piedra que busca a los que han aniquilado brutalmente a su familia y se han llevado una especie de piedra sagrada, y visualmente convincente, poderoso, concentrado en el obstinado deambular de ese individuo solitario por el paisaje inabarcable de los bosques y las montañas congeladas.

Una apuesta arriesgada sustentada sobre un realismo casi científico, autentificado en cada detalle, que superpone a los rasgos de sobrio western primitivo una dimensión antropológica, intentando imaginar cómo debió ser la dura vida de nuestros antepasados."

Para Federico Marín Bellón de ABC la película "Está bien rodada y puede apasionar, en cualquier caso. (...) gustará a los pacientes y a los amantes de la naturaleza y la naturalidad. Disfruten de su sencillez (...) "

Y  Quim Casas en la edición barcelonesa de El Periódico afirma que "Como todo buen filme prehistórico, no tiene palabras, solo un lenguaje aproximado, lo que ayuda a su tono realista, sin anacronismos dignos de mención. (...) Es una producción digna (...)

Para  Jesús Palacios en Fotogramas la película va  "A la contra de aquellas fantasías prehistóricas hollywoodienses que desde la original Hace un millón de años (1940) hasta 10.000 (2008) se pasan la arqueología, la paleontología, la antropología y todas las logías por el forro del celuloide, hay una tradición euro de películas que intentan reconstruir con cierta fidelidad el drama del hombre antes de la Historia, su lucha contra un mundo incomprensible y en unas condiciones tan adversas como casi inimaginables para nosotros.

Ötzi es una de ellas, y lejos de tener algo que ver con la hiperbólica e inflada El renacido (2015), sus referentes podrían ser En busca del fuego (1981) y El guía del desfiladero (1987), con su sencilla retórica de supervivencia, iniciación, venganza y redención. Hablada en una variante del lenguaje rético, concisa, directa y tan sencilla como potente, la película de Randau es esto y, también, algo más: metáfora del fanatismo y la mentalidad mágica que sigue anidando en el hombre actual, nos cuenta la trágica aventura del primer ateo de la Historia y su no menos trágico descubrimiento de la falacia religiosa. Un mensaje nada desdeñable en tiempos de posthistoria sospechosamente puritanos e irracionales. "

Por último,  Marta Medina en El Confidencial señala que es " un western de venganza y la cámara sigue al protagonista (Jürgen Vogel) en su búsqueda de los culpables a través de los bosques y de las montañas nevadas, hasta llegar a la zona del Fineilspitze."

Para completar lo visto en esta película y aunque no vemos al detalle que cuerpo presentaba 68 tatuajes en la muñeca izquierda, dos en la zona lumbar de la espalda, cinco en la pierna derecha y dos en la izquierda en 2019 se publicó en el Mundo que " El estudio de las plantas ha permitido recrear la ruta que Ötzi tomó en los Alpes, donde falleció, y establecer que el paisaje de la zona ha cambiado muy poco desde entonces....Los científicos, liderados por James Dickson, de la Universidad de Glasgow, han analizado miles de fragmentos de 75 especies distintas de musgos y plantas hepáticas enterradas junto a la momia. Al igual que la misma, se han preservado durante milenios en estado de congelación.

La investigación, publicada en la revista Plos One, ha determinado que sólo el 30% de las plantas eran especies locales. El resto llegó allí porque Ötzi se las comió, o mancharon sus ropajes, o las ingirieron otros mamíferos que acabaron junto al hombre del hielo, a 3.200 metros del nivel del mar en los Alpes italianos. "Los musgos son cruciales para determinar los acontecimientos de los últimos dos días del hombre del hielo. Especialmente, pero no sólo, los pequeños residuos de varias especies recuperadas del tracto alimentario" Hoy sólo se encuentran 23 especies de briófitas, mientras que la demás que se han recuperado crecen en el valle de Senales, al sur del Tirol, por donde debió pasar el cazador en su fatal escalada alpina, aunque pasó los últimos años de su vida en el Valle de Vinschau .

Una película interesante, que no pierde en ningún momento el sentido del ritmo. Una película que muestra que el cine histórico - en este caso prehistórico- bien planetado es viable, siempre que sea coherente y con sentido. Magníficamente interpretada, perfectamente recreada en todos sus detalles. Un ejemplo de lo que es el buen hacer.

Con esta película pongo fin a este larguísimo confinamiento. Han sido 105 películas y una serie. Un confinamiento triste y una actividad que si bien he multiplicado aunque no sin placer pues lo que he visto es el terror de una pandemia.



sábado, 21 de marzo de 2020

Spaguetti compañero


Tocaba completar el trio de Sergios . Tras haber visto algunas muy seguidas de un par de películas de uno de los Sergios, Sollima, y haber visto bastantes de la filmografía del más importante de los Sergios, Leone, tocaba el turno al tercero , que no era otro que Sergio Corbucci, uno de los grandes directores del spaguetti western. 

Y aunque comenzó su carrera filmando un "peplum" de bajo presupuesto pero que terminará siendo de culto como fue Rómulo y Remo con con Gordon Scott, Steve Reeves, Virna Lisi, Ornella Vanoni. 

Pero rápidamente entró en el mito del western europeo al estrenar Django (1966), protagonizado por Franco Nero, su película más famosa dentro de este género es sin duda El gran Silencio (1968), un spaghetti western lleno de dramatismo, con un protagonista mudo y un malvado psicópata. Esta película fue censurada (incluso no llegó a estrenarse en algunos países, como fue el caso de España) debido a su violencia explícita. 

Al año siguiente estrenó El especialista (1969) del que fue director y guionista y en 1970 estrenó Los compañeros, también conocida con el nombre de ¡Vamos a matar, compañeros! en la que el romano Sergio Corbucci (1970) doblaba como director y guionista siendo estrenada veinte años de su muerte.
Tras esta siguió rodando muchas comedias en las décadas de los 70 y 80, muchas de ellas protagonizadas por el actor Adriano Celentano, aunque no era extraño ver a otros actores como Albetrto Soldi, Enrico Montesano, Vittorio Gassman, Terenci Hill, Bud Spencer  o Paolo Panelli. Sus películas rara vez han sido tratadas con seriedad y respeto, siendo a menudo consideradas de segunda categoría. Sin embargo, Corbucci se mantuvo fiel a sí mismo, y pasando a ser un director de culto. 

En este caso Sergio Corbucci aparece como director y guionista, aunque en este campo está junto a Massimo De Rita, Fritz Ebert, José Frade encargado de los diálogos , Arduino o Dino Maiuri .


En cuanto a la película es una producción de Antonio Morelli como productor ejecutivo en régimen de coproducción entre Italia y España en la que están presentes Terra Film-Filmkunst , Atlántida Films , Tritone Cinematografica contando con la distribución de Titanus.

La música es de un grande como Ennio Morricone , mientras que la fotografía lo es de Alejandro Ulloa siendo el vestuario de Jürgen Henze junto a Osanna Guardini y el montaje de Eugenio Alabiso.

En cuanto a los protagonistas están Franco Nero como el Sueco o el Pingüino Yodlaf Peterson , el actor cubano italiano Tomás Milián como  'El Vasco' , Jack Palance como John Svedese "mano madera" , Fernando Rey como el Profesor Vitalino Xantos , la bella Iris Berben como  Lola,  José Bódalo como el General Mongo Álvarez,  Eduardo Fajardo como el Coronel , Karin Schubert como  la rubia Zaira Harris y Gino Pernice como el croupier . 

La historia se desarrolla en México, durante la Revolución mexicana, siendo sus protagonistas principales el traficante de armas y mercenario sueco Yodlaf Peterson (Franco Nero) aliado del general Mongo (José Bódalo) enemigo del revolucionario Profesor  Xantos (Fernando Rey).

La película viene narrada en un largo flashback con un enfrentamiento entre El Vasco(Tomás Milián) y el Pingüino (Franco Nero) que van a iniciar  un duelo ante la mirada de una chica Lola (Iris Berben).

Tras eso comienza propiamente la película con la llegada del Sueco (Franco Nero) a la estación de San Bernardo. Allí los revolucionarios se han hecho con el control de la ciudad dejando un reguero de  soldados gubernamentales muertos.

Tras eso vemos cómo el Sueco se hace con un cargamento de explosivos aunque lo oculta como medicinas (¿para frenar una pandemia como la que estamos viviendo? Menudos inútiles de gobernantes tenemos).

Una vez salvado el primer freno tras un encontronazo con dos borrachos, el Pingüino (Nero) tiene un encuentro con El Vasco mientras éste violenta a una chica que resulta ser Lola.

Tras eso hay una discusión dialéctica de la que el Sueco sale airoso y que al final le hace entrega de una moneda de dólar al Vasco.

Cuándo va a su alojamiento allí se encuentra con la chica y un grupo de personas, los "estudiantes" , que son seguidores del profesor Xantos (Fernando Rey), que le pide que lidere su movimiento por la libertad, pero desde la justicia.

Por contra nos enteramos que el Vasco está a las órdenes del general Mongo. Nada más llegar éste a la plaza el pingüino es sacado de la cama a empellones y llevado a la plaza. Está enterado esperando a la muerte hasta que llega Mongo (José Bódalo) .

El pingüino o el sueco  es un mercenario que ha sido contratado por Mongo con el fin de que le abra una caja de caudales hecha en Suecia. Mientras beben y celebran el reencuentro, el sueco y el general de disponen a abrir la caja de caudales. El sueco habla de las características de la caja. El sabe que solo la puede abrir el profesor Xantos que está preso en el Penal de Yuma.

Al sueco se le encarga cruzar la frontera en busca de Xantos , pero es obligado a ir acompañado de El Vasco. El ex lugarteniente de Mongo será el compañero del Sueco.

Mientras cruzan el desierto tienen diversos encuentros con las tropas gubernamentales. Estos le hacen una fotografía. Así que eso ligado a fotografiarse y su respuesta es disparan al fotógrafo.

Una vez cruzado el desierto se montan en el tren que es asaltado por los revolucionarios de Xantos. Entre ellos está la chica. El sueco huye en un descuido con el tren y el Vasco logra subirse en marcha al mismo.

Pero el Sueco quiere ir solo a Yuma. En la frontera se suman a buscar al sueco dos más, el mercenario estadounidense John (Jack Palance) y uno de sus hombres (Álvaro de Luna) integrantes de otra banda de mercenarios que quieren sacar tajada de la revolución. Ellos provocan que la locomotora se frene. 

El Sueco y John, que siempre va acompañado de una rapaz, Marshall, son viejos conocidos. John perdió una mano por culpa del sueco. Éste es colgado. Y allí está cuando llega El Vasco.

Inicialmente pasa de él. Finalmente lo libera tras jurar éste por San Bernardino que nunca lo traicionará.

Una vez en Yuma descubrimos que Xantos (Fernando Rey) en la cárcel recibe la visita de un grupo de personas que intenta negociar en nombre de un grupo empresarial minero . Estos le proponen al político encarcelado unas condiciones beneficiosas para la empresa , pero injusta para México. Ante esto Xantos renuncia al apoyo de los empresarios. Se niega.

Mientras tanto a Yuma han llegado desde el sur el Sueco y Vasco. Antes de liberarlo juegan a la ruleta y se ven con una Madama, Zaira (Karin Schubert ) .

Mientras John que cree muerto al sueco, es contratado por el lobbie minero para acabar con un Xantos que va a ser liberado en breve plazo.

El plan del Sueco para liberarlo es introducirse en la cárcel junto con Zaira y un grupo de fulanas para entretener a los vigilantes del Penal. Siguiendo el plan el Vasco provoca un pavoroso incendio que es aprovechado por el Sueco , como integrante de los bomberos locales, para sacar al político mexicano  de la cárcel y éste, muy a su pesar,  huyen los tres, junto al Vasco, en dirección a San Bernardino.

De camino hablan Vasco y el Profesor hablan de los diferentes proyectos de Xantos y  de Mongo, en boca del Vasco. Pero la llegada de John y sus compinches sorprenden a un Vasco que ha sido abandonado por los suyos. Al Vasco lo torturan con un roedor que le muerde.

Tras liberarlo los tres juntos de nuevo marchan al sur. Ahora han de cruzar la frontera que vigilan las tropas gubernamentales que intentan impedir el paso a la gente de Mongo y Santos. La idea es cruzar con un ataúd con el profesor dentro y ellos disfrazados de frailes de la Orden de San Bernardino.

Pero justo cuando cruzan aparece John junto a su ave Marshall y los suyos, así que disparan a todos los que están huyendo en una furgoneta. La falta de pericia del Vasco con el coche hace que caigan al río.

Tras salvarse, Vasco y el Sueco se pelean. Esto es aprovechado por Santos que huye... aunque cae preso de John que lo entrega a las autoridades mexicanas que es condenado a muerte. Justo en ese momento de ser fusilado llegan los estudiantes junto a Vasco y Sueco ya que éste deduce que Santos ha ido dejando tortugas como podrás para su ubicación.

Finalmente huyen los tres junto a  los estudiantes gracias a que el sueco logra frenar la persecución explosionando el puente fronterizo. 

Mientras en San Bernardino Mongo muestra su brutalidad acabando con los revolucionarios de Mongo. Allí va John con la intención de vengarse a cambio de dinero.

Tras el aviso de la gente de Mongo de que matarán a sus rehenes si no se entrega Santos, éste anuncia que lo hará para evitar muertes inútiles.

A San Bernardino llegan las noticias de la tradición del Sueco y del Vasco. Mongo por su parte espera la llegada de Santos. Este llega dignamente al pueblo, pero le siguen tanto el Vasco como más lejos el Sueco.

Desde la distancia un disparo del Sueco pone fin a John que cae junto a un campanario. Mongo dispara sobre Vasco pero el dólar le salva la vida al Vasco. Un bestial tiroteo va acabando con la gente de Mongo.

Finalmente los dos atrapan al miserable general que reconoce que la revolución nunca estuvo entre sus prioridades. Le dejan salir , pero Mongo intenta matar y disparar y los "estudiantes" ponen fin a su vida. Tras eso el Sueco le pide a Santos la clave de la caja fuerte. Este responde Viva México. Al abrir el Sueco la caja la encuentra vacía. Sólo contiene tierra y grano. Esa , declara Xantos, es la riqueza de México. Mientras la chica y el Vasco se prometen en matrimonio.

Volvemos al principio , al duelo entre Vasco y el Sueco. La intención de llevarse la estatua dorada de San Bernardino.

Tras saber la historia del dólar que le entregó inicialmente el Sueco al Vasco - afirma que había prometido entregar una moneda de dólar al primer idiota que se cruzara en su camino- , pero el duelo es interrumpido por John y sus hombres. Ahora se suma Xantos, un hombre que en la vida se ha enfrentado con un arma a otro hombre . Xantos es asesinado por John, pero este sale por los aires al explotar el vagón sobre el que está. El Sueco huye, el Vasco se queda, el ejército llega, pero el Sueco se arrepiente y avisa a los que desde ahora son sus compañeros.

La película fue rodada el mismo año del rodaje entre Italia y España. En Italia algunas escenas se rodaron en los Cinecittà Studios y en los Elios Studios, ; mientras que el grueso se rodó en España en puntos de Almeria y Madrid. En concreto se rodó en Monasterio de Santa Maria la Real de Valdeiglesias en la localidad de Pelayos de la Presa, en el cercano río Alberche y en Villamanta, pero sobre todo en Almería en las localidades de Polopos, en el Desierto de Tabernas.


El director italiano tiró de dos de los actores más importantes del cine italiano y en gran parte especializados en spaguetti western como son por un lado el actor cubano Tomas Milian , especializado en papeles de mexicano y revolucionario como los que asume junto a Sollima; y, por otra a Franco Negro , un actor fetiche para el director desde que protagonizó Django en 1966. De hecho hay un homenaje de Tomas Milian a Nero cuando lo vemos arrastrando un ataúd fuera de un cementerio. Igualmente Tomas Milian improvisó algunos diálogos como la canción sobre los ojos azules de Franco Nero en la escena en la que corta la cuerda mientras Nero está con un soga y sobre un barril.

Como era habitual en las coproducciones vemos a un nutrido grupo de actores procedentes de los países que participan. Por parte de España los actores son pesos pesados como Fernando Rey , el enorme actor José Bódalo así como un clásico de la escena española fallecido el pasado año en México, Eduardo Fajardo -estuvo también en Django- o Álvaro de Luna, todavía sin saltar a la fama en su papel de Algarrobo. Junto a ellos las bellas actrices alemanas Iris Berben y Karin Schubert.

Destacar de la película que hay cierto homenaje a otros western y especialmente a Grupo Salvaje visible tanto en el estallido del puente como en el brutal tiroteo en el que el Sueco - que usa una Gatlin- y el Vasco vencen a los hombres de Mongo. Así como una banda sonora al más puro estilo Morricone con armónica, silbidos y una canción inicial que dice ""Levantando en aire los sombreros / Vamos a matar, vamos a matar, compañeros! / Pintaremos de rojo sol y cielo / Vamos a matar, vamos a matar, compañeros!" ".

Por otro lado, decir que la ideología y la lucha de clases  subyace en los buenos espaguettis western como éste. Aquí se muestra en el contraste entre el revolucionario honesto , el que quiere cambiar con la ideología, y el revolucionario sarnoso que quiere la revolución para enriquecerse simple y llanamente. De hecho en España cambiaron el "Vamos a matar, compañeros!" porque en 1970 les sonaba a apología comunista.

Por último y para terminar señalar cómo he llegado hasta aquí. Pues se debe al gran Fausto Fernández , @faustianovich que ya en 2019 dijo de ella "En el Olimpo del western europeo (el más político de los géneros), de tú a tú con Zeus Leone, se halla este (y otros) Sergio Corbucci: LOS COMPAÑEROS (TRECE, 12.30h). ¡Vamos a matar, compañeros!". Un año antes había dicho de ella "una película sencillamente magistral " y mucho tiempo ante la calificaba de " "superior. Pero hace unos días señaló "Un vasco, un sueco, un alemán, muchos mexicanos e incluso un chino - aunque en la versión que yo he visto se le llama cherokee-... LOS COMPAÑEROS (La2, 12.30h), mayúsculo western de Sergio Corbucci. Imprescindible. Vamos a matar, vamos a matar, compañeros. "


miércoles, 15 de mayo de 2019

La otra cara de Navarone


Hoy estaba prevista en la 2 la emisión de un clásico, Los cañones de Navarone. Una película del año 1961 del director británico J. Lee Thompson y que contaba en el reparto con el trío formado por Gregory Peck, David Niven y Anthony Quinn. La película que fue premiada con algún Oscar - al menos consiguió uno, el de los efectos especiales- se basada en la novela homónima de 1957 de Alistair MacLean. Fue un éxito de público y de crítica . 

Pues bien esa película tuvo una secuela años más tarde titulada Force Ten from Navarone o Fuerza 10 de Navarone basada en la novela de Alistair MacLean de 1968 del mismo título, 17 años más tarde. Ante la distancia entre la primera y la segunda los personajes de Mallory y Miller son interpretados en esta ocasión por Robert Shaw y Edward Fox en lugar de Peck y Niven. Los años no habían pasado en vano y habían dejado una marca. 

Fue dirigida por Guy Hamilton, un director de cine inglés, aunque nacido en París de padres británicos, que estuvo al frente de 22 películas desde la década de 1950 hasta la década de 1980, incluidas cuatro películas de James Bond . Falleció a los 93 años en 2016 en Mallorca. 

Su primer contacto con la industria del cine se produjo en 1938, cuando fue un niño de claqueta en los estudios Victorine en Niza. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, Hamilton se escapó de Francia, por un carbonero, el MV Saltersgate , con destino a África del Norte francesa ; llegando a Londres, y trabajando en la biblioteca de películas en Paramount News, antes de ser comisionado en la Royal Navy. Sirvió en la 15ª Flotilla de Lanchas Motoras , una unidad que transportó agentes a Francia y trajo pilotos británicos avatidos a Inglaterra. Durante este servicio, se quedó un mes en la Bretaña ocupada ; más tarde se le otorgó la Cruz de Servicio Distinguido . 

Poco después de la guerra, Hamilton regresó a la industria del cine como asistente de dirección en tres películas de Carol Reed : The Fallen Idol (1948); The Third Man (1949), en el que Hamilton fue el doble de Orson Welles y Outcast of the Islands (1951). Ese mismo año fue asistente de dirección en la película The African Queen (1951). 

Fue Reed quien lo colocó como director en la película de serie B , The Ringer (1952). En esta década se centró en el cine bélico como en películas como The Intruder (1953) , The Colditz Story (1955) . Hamilton tuvo su primera experiencia con películas de mayor presupuesto hacia finales de la década, cuando reemplazó al despedido Alexander Mackendrick en el set de The Devil's Disciple (1959) con Kirk Douglas y Burt Lancaster . 

Tras esto volvió a una producción bélica pero con cierto tono de comedia producida por Dino De Laurentiis The Best of Enemies (1961). Esta fue la primera película en mostrar la habilidad de Hamilton con intrincadas secuencias de acción. Rechazó una oferta para dirigir Dr. No (1962), la primera película de James Bond . Sin embargo está presente en otra, Goldfinger (1964).

A finales de la década de 1960, Hamilton dirigió dos películas adicionales para el productor de Bond Harry Saltzman : Funeral in Berlin (1966, protagonizada por Michael Caine ), y la épica de guerra Battle of Britain (1969). 

Tras eso le llegó una propuesta que no pudo rechazar: Fuerza 10 de Navarone (1978) La oferta le vino por el productor Oliver A.Unger uno de los más importantes productores y propietarios de cine ( varios cines en Manhattan y el Bronx , entre ellos The Tudor Theatre, The Lido, The Studio, The Little Carnegie, The Cinema Rendezvous y The Fine ) que fallecería tres años más tarde en 1981 a los 66 años mientras celebraba el trigésimo tercer aniversario del Estado de Israel. 

Oliver A. Unger era productor , distribuidor con una larga carrera de 45 años tanto en cine como en televisión siendo además propietario de cines y estaciones de televisión en todo Estados Unidos. Unger , de ascendencia húngara, nació en Chicago , pasó por Budapest , y retorno a Nueva York obteniendo una licenciatura de la Universidad de ese estado, en Syracuse en 1935. En 1967 Unger era vicepresidente de Commonwealth United Company. 

En 1969, agregó los títulos de Vicepresidente de Commonwealth United Corporation y Director Ejecutivo de la División de Entretenimiento de Commonwealth. De entre las películas financiadas, producidas y distribuidas por Commonwealth United bajo la tutela de Unger aparece una , The Battle of Neretva, una película bélica rodada en Yugoslavia. Ahí lo dejo. 

A principios de la década de 1970, Unger era el responsable de adquirir los derechos de comercialización en los Estados Unidos para varias películas de Charles Chaplin , incluyendo Modern Times y City Lights . 

Poco después, Unger crea la productora Marwi Capital Development NV en París cuya actividad principal fue producir Asesinato en Sarajevo, también lanzado como El día que sacudió al mundo (protagonizada por Christopher Plummer , Maximilian Schell y Florinda Bolkan ) y en 1978 incluye a Marwi en un nuevo proyecto : Force 10 de Navarone . A la película se suman Columbia Pictures Corporation , la Navarone Productions , American International Pictures (AIP), Open Road , TBC , y la ya citada Marwi. El presupuesto se levó a los 10.000.000 $. Será el último proyecto de Unger. 

La historia de este nuevo proyecto quería enlazar con la historia de Navarone, esa isla griega, la inexpugnable fortaleza alemana de gran valor estratégico, en el control de Mediterráneo Oriental y que había sido objeto de un libro del novelista escocés Alistair MacLean. En este caso volvía a tirar de ese autor responsable también de El desafío de las águilas. 

MacLean se unió a la Royal Navy en 1941, prestando servicio en la Segunda Guerra Mundial en barcos que portaban cañones antiaéreos prestando servicio de guardacostas en Inglaterra y Escocia. Desde 1943, sirvió en el HMS Royalist, un crucero que escoltaba convoys en el Ártico y en 1944 en el Mediterráneo, preparando la invasión del sur de Francia, ayudando a mantener el bloqueo de Creta y bombardeando Milos en el mar Egeo; y en 1945 actuó en el Pacífico, escoltando grupos de portaaviones contra objetivos japoneses en Birmania, Malasia, y Sumatra. 

MacLean fue licenciado de la Royal Navy en 1946 y tras estudiar inglés en la Universidad de Glasgow, graduándose en 1953 comenzando su faceta de escritor. 

Una de ellas fue Force 10 From Navarone que transformó en guión cinematográfico Robin Chapman. Guy Hamilton eligió a Christopher Challis como fotógrafo, mientras que en música se seleccionó a Ron Goodwin. La labor de montaje fue para Raymond Poulton. 

En cuanto al elenco los elegidos fueron Robert Shaw como el mayor Keith Mallory y Edward Fox como el Sargento John Miller junto a un joven Harrison Ford como el teniente coronel Mike Barnsby. Junto a ellos aparece Barbara Bach como Maritza Petrović, Franco Nero como Capitán Lescovar ( o Coronel von Ingorslebon) , Carl Weathers como Sargento Weaver, Michael Byrne como Mayor Schroeder así como Richard Kiel como capitán Dražak. Igualmente aparecen Alan Badel como Mayor Petrović, Philip Latham como el Comandante Jensen, Angus MacInnes como el teniente Doug Reynolds, Michael Sheard como Sargento Bauer, Petar Buntic como Marko y Paul Humpoletz como Sargento Bismark. 

También en papeles menores están presentes Leslie Schofield, Anthony Langdon, Richard Hampton, Paul Humpoletz, Dicken Ashworth, Christopher Malcolm. 

Tras destruir los cañones de Navarone hace dos años por el comandante Mallory y el sargento Miller, la guerra aún continua en otros frentes. Por esta razón los dos héroes de Navarone, el Mayor Keith Mallory y el ahora civil - antes sargento- Dusty Miller son llamados por los jefes del servicio secreto para realizar una nueva misión en el continente.

La razón se debe a que ellos son los únicos que conocen a un agente doble: Nicolai , que ahora es conocido como Capitán Lescovar , aunque realmente es el Coronel von Ingorslebon (Franco Nero). 

Se trata de una operación secreta y el militar que la tiene que ejecutar es el teniente coronel Mike Barnsby ( Harrison Ford ) que lidera el grupo llamado 10 Force ( Fuerza 10).

A pesar de sus quejas el comandante Keith Mallory ( Robert Shaw ) y el sargento Donovan "Dusty" Miller ( Edward Fox ) que son enviados para encontrar y "eliminar" al espía alemán Nicolai quien se cree que se infiltró con éxito entre los partisanos yugoslavos como "Capitán Lescovar" ( Franco Nero ). 

Para llegar a Yugoslavia, los dos hombres se emparejan con "Force 10", que una unidad de sabotaje estadounidense así que tras ser trasladados a Italia desde Inglaterra intentan robar un bombardero para iniciar un vuelo secreto sobre Yugoslavia. 

Mientras están robando el avión se les une el Sargento Weaver ( Carl Weathers ), un sargento de color del Ejército de EE. UU. que se escapa de la Policía Militar , y que se monta en el avión. Mientras sobrevuelan territorio yugoslavo son derribados por la Luftwaffe . 

Solo Barnsby, Mallory, Miller, Weaver y el teniente Doug Reynolds ( Angus MacInnes ) escapan del avión derribado. Tras verificar que se encuentran bien y acabar Weaver con un alemán que amenazaba de muerte a Miller , un hombre que no se separa de su maleta, los supervivientes se encuentran con una grupo de hombres que creen que son Partisanos. 

Junto a ellos van a su aldea , pero al llegar allí dan la cara y se ven que son un grupo de Chetniks colaboradores con los nazis y que son dirigidos por el Capitán Drazak ( Richard Kiel ). En estas circunstancia son hechos prisioneros y se hace cargo de los mismos el comandante alemán que controla el área, el comandante Schroeder ( Michael Byrne ). Pero Mallory sorprende a todos a decir que son delincuentes que han desertan de las autoridades aliadas porque se dedican a vender penicilina. 

Para evitar que Schroeder abra la maleta de Miller, que contiene explosivos, Mallory le dice que contiene la nueva droga " penicilina"que se estropeará si se expone al aire. A la mañana siguiente, son llevados ante un pelotón de fusilamiento y se les dice a los prisioneros que Schroeder y su amante Maritza (Barbara Bach) han abierto la maleta y la han encontrado lleno de leña. 

Mallory improvisa una excusa y ahora dicen que enterraron las muestras. Ante la información, Schroeder envía a Barnsby y Mallory para que los recuperen junto a tres de sus hombres y a Maritza ( Barbara Bach ) . Por su parte Miller, Weaver y Reynolds se quedan en una celda en el campamento. 

Cuando ya han avanzado por la montaña y están alejados del campamento, Maritza les pregunta dónde se encuentra lo enterrado, así que Mallory y Barnsby buscan un pequeño mojón de piedras y se ponen a excavar. 

En un momento dado llaman a los militar para que se acerquen pero en ese momento Maritza mata a los alemanes y se revela a sí misma como una Partisana. Ella fue quien escondió los explosivos y los reemplazó con leña. Dirige a Mallory y Barnsby hacia el campamento partisano bajo el mando de su padre, el comandante Petrovich ( Alan Badel ), pero antes de marchar le pide a Barnsby que le agreda, como no hace mella es Mallory quien le pega un puñetazo y la deja tirada en el suelo. 

Mallory y Barnsby escapan pero descubren a dos personas que les siguen y en un punto acaban con ellos, sin saber que son dos verdaderos partisanos yugoslavos que tienen el mismo objetivo de Mallory: dar con el capitán Lescovar, alias Nicolai. 

La pareja es descubierta por los auténticos partisanos y llevados ante el jefe de ellos,el Mayor Petrovich (Alan Badel) quien a su vez tiene un hombre de confianza que nos es otro que Lescovar o "Nicolai". Mallory y Barnsby descubren que el campamento partisano se encuentra cerca de una represa hidroeléctrica y cerca de un puente que es vital para el abastecimiento alemán. 

Sólo un cortado separa a las fuerzas alemanas del campamento partisano . Un puente de arco une cada lado del barranco, pero los partisanos no han podido destruirlo. Barnsby revela que el puente es el objetivo de la Fuerza 10. Mallory convence a Petrovich de montar una misión de rescate del experto en demoliciones, Miller, y en la operación son asignados junto a ellos por parte de Petrovich a Lescovar y Marko (Petar Buntic), un hombre leal al Mayor. 

Los cuatro se encaminan al campamento de Chetniks y alemanes por la noche, con Mallory y Barnsby haciéndose pasar por cautivos, y Lescovar y Marko disfrazados de Chetniks. Drazak llega con los cuerpos de Chetniks que han sido abatidos .

Drazak se da cuenta de que Maritza debe haber ayudado a Miller y Mallory a escapar, y comienza a golpearla brutalmente. Schroeder y Reynolds mueren cuando se inicia un tiroteo, pero Mallory, Barnsby, Miller, Weaver, Lescovar y Marko escapan con Maritza y los explosivos recuperados. 

Al llegar Miller revela que el puente es inexpugnable, algo que Barnsby se niega a aceptar. Mallory propone la idea de destruir la presa río arriba y que la repentina avalancha de agua es posible que sea suficiente para destruir el puente. Se organiza así una partida con el fin de hacerse con los explosivos de alta detonación durante la noche para reemplazar los suministros perdidos por Fuerza 10. 

Por medio de una radio Barnsby señala una zona para que los aliados descarguen explosivos para acabar con los pilares del puente, pero mientras se está llevando a cabo descubrimos que la operación es saboteada por Lescovar, quien ha logrado aparentemente evadir la sospecha en este tiempo, pero que ha llamado a los aviones alemanes para detener la operación. Es Maritza la que escucha como Lescovar da las órdenes a los alemanes para frenar la operación , pero él la mata antes de que pueda avisar a los demás. 

Los aviones alemanes bombardean la zona de caída iluminada y matan a numerosos partisanos. Petrovich, más enojado por la operación fallida que por la muerte de su hija, ordena que el equipo se infiltre en unos depósitos de explosivos que tienen los alemanes en Mostar para robar explosivos . Irán los integrantes de Fuerza 10 , sin Weaver, acompañados por Lescovar y Marko. 

Lescovar los traiciona nuevamente, alertando a un oficial alemán, el Sargento Bismark (Paul Humpoletz), de su presencia e identificándose como un oficial de inteligencia de Abwehr . Marko se sacrifica para salvar a los demás, que escapan con Lescovar a bordo de un tren que se dirige a Sarajevo. Lescovar es cuestionado por los demás por qué el sargento alemán lo saludó y por qué no reveló que el tren con destino a Sarajevo pasaba muy cerca de la presa. 

Al principio, Lescovar niega las acusaciones, pero ante las evidencias es asesinado a tiros por Barnsby, quien luego le pide a Mallory que le devuelva el favor al ayudarlo a cumplir la misión de Force 10. 

Saltando del tren cerca de la presa, el equipo se separa: Miller y Weaver colocan explosivos de distracción para atraer a las tropas alemanas a un punto mientras Mallory y Barnsby se cuelan en la presa. 

Una vez colocado el cebo, Weaver se encuentra con el capitán Drazak y lo mata en una pelea a cuchillo, sufriendo una lesión grave en el brazo. 

Por su parte, Mallory y Barnsby establecen sus cargas dentro de la presa y quedan atrapados en la explosión. Aún así sobreviven. Aunque parece que todo ha fracasado veos a Miller muy tranquilo señalando que la naturaleza dará sus frutos. Y poco después la pared de la presa se derrumba , liberando millones de toneladas de agua en una ola que derriba el puente que estaba siendo ocupado por los alemanes. El asalto alemán se ve frustrado, salvando a Petrovich y los partisanos. 

Mallory y Barnsby se reúnen con Miller y un Weaver que está herido. Mallory recuerda a los demás entre otras cosas por que están atrapados en el lado equivocado del río. A medida que avanzan los créditos, los hombres comienzan un largo viaje de regreso a las líneas aliadas.



La idea de la película surge cuando una vez visto el éxito del original de 1961 con Gregory Peck y David Niven se intento hacer una secuela retomando los actores sus papeles, pero el productor Carl Foreman le pidió a MacLean que escribiera una novela de secuela de tapa dura en la que se basaría una película de seguimiento, pero el autor se mostró reacio a escribir una novela completa y, en cambio, ofreció un tratamiento adaptado para la pantalla. 

Era abril de 1967 y Carl Foreman anunció que haría After Navarone con Anthony Quinn, Gregory Peck y David Niven repitiendo sus papeles y J Lee Thompson regresando como director. La película sería hecha por Columbia. 

En mayo se anunció que la película se llamaría The High Dam y la filmación se llevaría a cabo en 1969. Sin embargo, el hecho de la negativa de MacLean provocó que la filmación no se concretara. MacLean se dedicó a su trabajo en Force 10 de Navarone que se publicó en 1968. 

A lo largo de la década de 1970, Foreman intentó obtener un respaldo financiero para la película y, finalmente, consiguió dinero para financiar la producción de cinco fuentes internacionales diferentes. Pero cuando el proyecto se concretó había pasado 17 años después de la versión original, Peck y Niven se consideraron demasiado viejos y se planteó la decisión de replantear a los actores. 

La idea básica de la película se centraba en la operación sobre el puente sobre el río Tara, un puente que fue destruido por partisanos en 1942 con el ingeniero original que construyó el puente (Lazar Jauković) involucrado en la operación para destruirlo. 

Los productores querían que Robert Bolt escribiera el guión, pero estaba ocupado trabajando con David Lean. Así que la agente de Bolt, Peggy Ramsey, sugirió que contrataran a Robin Chapman . George MacDonald Fraser fue contratado para seguir trabajando en el guión durante el rodaje en Yugoslavia , en parte porque él y Guy Hamilton se llevaban bien cuando ambos trabajaban en Superman (1978). Sin embargo, Fraser no está acreditado en la película. 

Antes de que saliera la película, Maclean dijo en una entrevista: "Espero que este regreso a Navarone también sea bueno, aunque la historia tiene poca semejanza con lo que escribí. Robert Shaw era un buen actor, uno de los más solicitados del mundo". Y me han dicho que hizo un buen trabajo. Sea lo que sea, esto no pudo ayudar a ser el mejor [de las recientes adaptaciones de su trabajo para la pantalla] porque el resto eran basura. Pero no estoy amargado, ¿entiendes? La venta de mis historias al cine ha sido una cuestión de negocios, un proceso del que normalmente me separo ". 

Para los actores se pensó entre otros en Charlton Heston, pero éste rechazó el papel del Mayor Mallory. 

Así que varios actores de la película ya habían realizado papeles en la franquicia de James Bond 007 o iban a aparecer en la serie. Entre ello Robert Shaw que hizo From Russia with Love . Durante la filmación, Shaw dijo: "Estoy pensando seriamente que esta podría ser mi última película ... Ya no tengo nada real que decir. Estoy horrorizado por algunas de las líneas ... No estoy cómodo en la película". . No recuerdo la última película que me gustó hacer ". El mismo Robert Shaw murió en agosto de 1978 de un ataque al corazón, antes de que se estrenara la película a Navarone , eso sí, no fue su última película, ya que estaba haciendo Avalanche Express o El Tren de los espías cuando murió. 

Además de Shaw, la actriz Barbara   Bach (que había interpretado a la espía rusa Anya Amasova en The Spy Who Loved Me ), y Edward Fox quien reemplazó al inicialmente previsto Ian Bannen.(quien luego salió Never Say Never Again ). Un caso evidente es el del coprotagonista de Bach en The Spy Who Loved Me , Richard Kiel, que aquí aparece como un Chetnik brutal. 

Michael Byrne, quien interpreta al comandante Schroeder, el comandante nazi que ha capturado al personaje de Harrison Ford en la Fuerza 10 , luego hará de Coronel Nazi Vogel en Indiana Jones y la Última Cruzada . Wolf Kahler, quien aparece en la Fuerza 10 como un soldado alemán, luego aparecería con Ford en Raiders of the Lost Ark , nuevamente como un soldado alemán. 

El cineasta Christopher Challis recordó que hubo un proyecto de realizar la película en Pakistán hasta que alguien se dio cuenta de que los pakistaníes no se parecían a los yugoslavos o alemanes y que el gasto para que aparezcan como tales en la película sería financieramente prohibitivo. 

La película se rodó en cinco meses entre el verano y el otoño de 1977 . Se rodó en parte en los estudios de Shepperton cerca de Londres en Surrey que se usaron para la mayoría de las escenas en interiores e incluyeron una maqueta a gran escala de un bombardero Lancaster, mientras que las escenas se rodaron alrededor del Puente sobre el río Tara cerca de Djurdjevica Tara, en Zabljak, en el actual Montenegro, rodando aquí igualmente en Mountain Durmitor. También se rodó en la ciudad de Mostar y en Presa Jablanica en el lago Jablaničko sito en la ciudad Jablanica, en la actual Bosnia y Herzegovina . 

Se construyeron modelos a escala de la presa, el valle y el puente en los Mediterranean Film Studios en Malta . 

Algunas escenas también se rodaron en el Royal Naval Dockyard (South Yard) en Devonport, Plymouth y en Jersey en las Islas del Canal. 

Fue el compositor Ron Goodwin quien preparó la banda sonora durante el verano de 1978. Antes de que se estrenara, se acortó a 118 minutos. Se crearon pistas de música adicionales al reciclar música de otras partes de la película, generalmente reutilizando pasajes de suspenso en escenas para las que no se escribieron. 

Después de haber sido proyectada en Camp David como la película de Acción de Gracias para el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter , la película se estrenó en Estados Unidos el 8 de diciembre de 1978 y recibió críticas mixtas y supuso un fracaso de taquilla consiguiendo algo más de 7 millones de dólares. No obstante, para algunos aficionados al cine bélico es casi una película de culto. 

En cuanto a los críticos Gary Arnod del Washington Post dijo de ellas " Force 10 es una misión que probablemente debería haber sido abortada".

Por su parte, Rogert Ebert habitual del Chicago Sun Times dijo de ella "La película de 1961 tenía ingenio, estilo y emoción. Esta es una repetición cansada de viejos clichés de películas de acción, ni siquiera redimidos por incondicionales como Robert Shaw y Edward Fox . "

En España para Miguel Ángel Palomo en El País la película "Logra algunos buenos momentos gracias al vigor narrativo que imprime Guy Hamilton" 

En El mundo se señala que era "Tardía secuela de ''Los cañones de Navarone'', que conserva su mismo productor aunque varíen su director y protagonistas. Basada, como la original, en una novela de Alistair MacLean, la película fue dirigida por Guy Hamilton, realizador de algunas de las cintas de la serie 007, como ''Vive y deja morir'' y ''James Bond contra Goldfinger''. Por su parte, Gregory Peck y David Niven fueron sustituidos aquí por Robert Shaw y Edward Fox en los papeles de Mallory y Miller.Además de contar con uno de los directores de la serie Bond, la cinta comparte con ella algunos de sus actores, como Barbara Bach y Richard Kiel. A ellos hay que sumarles un Harrison Ford que acababa de rodar ''La guerra de las galaxias'' y Franco Nero. La cinta no gustó demasiado a la crítica de la época, pero funcionó bastante bien en taquilla."

Una película con buenos momentos, con una acción que no para, con grandes actores que ponen en contacto los héroes y heroínas de generaciones anteriores con los que estaban con llegar. Es muy adecuada para pasar una tarde primaveral pero con calor estival. 



martes, 22 de enero de 2019

Tristana


Unas campanas repican sobre un campanario. Repican que no doblan, pues no hay difuntos, aunque los ha habido y los habrá en Tristana. La vida planteada como una campana con vivencias que van y vienen, con anuncios, pero sobre todo con la sensación de confinamiento. Eso y mucho más es Tristana,  la película que en el año 1970 devolvió al director aragonés Luis Buñuel desde Francia una
vez haber terminado su anterior proyecto, La Voie lactée , aquí La Vía Láctea.

Esa película protagonizada por Paul Frankeur, Laurent Terzieff, Michel Piccoli que hablaba por medio de dos peregrinos que atraviesan Francia y España recorriendo el Camino de Santiago y que mezclaban símbolismos del catolicismo y el comunismo con una estética surrealista y una narrativa cinematográfica no lineal, y que fue premiada en Berlín . Vamos, Buñuel en estado puro.

Sin embargo, en 1970 está por estos lares rodando un viejo proyecto basado en la novela homónima de Benito Pérez Galdós. Lo cierto que hasta ponerse a rodar en Toledo Buñuel ya ha transitado un largo camino que si bien empieza en la Residencia de Estudiantes coincidiendo con Dalí y con Lorca, más tarde en 1925 lo vemos ya en París, donde sin ser parte del movimiento, contacta con las ideas surrealistas.

En 1928 filma su primer cortometraje o mediometraje Un chien andalou, escrito junto con Salvador Dalí, en el que actúan ambos, y que casi instantáneamente se transformó en bandera del movimiento surrealista que comandaba André Breton, y lo más sorprendente una película que triunfa en el ambiente creativo de la época y es hoy una referencia en la historia del cine.

Buñuel seguiría su camino cinematográfico en solitario no sin antes filmar La edad de oro exponente radical del surrealismo, del que comenzaría a alejarse.

Con el triunfo de la Segunda República Española regresa a Madrid donde filmará en 1933 ese documental que ya pasó por aquí llamado Las Hurdes, Tierra sin pan, de contenido político y lleno de crítica social. Ya no hay surrealismo, pero si hay compromiso y un fin concreto.

Entre 1931 y 1946 por cuestiones laborales, familiares o políticas, deambulará entre Barcelona, Madrid, Hollywood, Paris, New York; afincándose en 1946 en México, lugar donde desarrollará el corpus centra de su carrera.

Desde Los olvidados, vista en su momento y que tengo pendiente revisar en unos meses, ese film neorrealista, anterior a la emergencia del movimiento italiano, en el que planta desde un relato sobre la marginalidad de los niños abandonados a su suerte una crítica feroz a todas las instituciones sociales hasta Nazarin o Ensayo de un crimen, pasando por El ángel exterminador o Simón del desierto - que son algunos de los mejores títulos mexicanos de la obra de Buñuel-, así como otras alimenticias, lo cierto es que Buñuel se convierte en Buñuel.

Hacia 1960, Buñuel vuelve a filmar en Europa, instalándose en Francia, pero realizando incursiones en la filmografía de España realizando algunas de las obras que lo convierten en uno de los grandes del cine de la época y reconocido por sus compañeros en la dirección como Viridiana, Belle de jour y La vía láctea entre otras.

En el cierre de su carrera obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera con El discreto encanto de la Burguesía que si bien no es la última, fue la más últimas de sus grandes obras.

Volviendo a las España de 1969, Luis Buñuel llega tras estrenar La Vía Láctea y para su nuevo proyecto, volver a retomar una obra de Benito Pérez Galdós, ya antes había realizado en México Nazarín y en España , Viridiana, llama como ayudante de dirección al trío formado por Pierre Lary, Alvaro Lion y José Puyol para montar una producción en la que está él y Robert Dorfmann por medio de las productoras Época Films, Talía Films, Selenia Cinematográfica, Les Films Corona y contando con el diseño de producción de Enrique Alarcón, así como la distribución de Maron Films para el mercado de los Estados Unidos.

Como ya hemos dicho la película parte de la obra Tristana de Benito Pérez Galdós escrita en 1892 que continúa el ciclo "espiritualista" de las "Novelas españolas contemporáneas" iniciado un año antes con Ángel Guerra. En este caso se centraba en el tema de la emancipación de la mujer en la sociedad española de finales del siglo XIX y el conflictivo mundo conflictivo físico , espiritual y emocional de "una mujer que no quiere ser ni amante ni esposa". Una obra que María Zambrano analizara con minuciosidad en su manual La España de Galdós, donde llega a apuntar que "merecería ser Tristana la obra única de un autor" llena de la luz poética , pero de la que se desprende el de Calanda para llenarla de ironía y amargura como muestra de una España con costumbres tan rancias como auténticas , pues es el autor del guión junto a Julio Alejandro - un habitual junto al director al menos en alguna obra anterior del periodo mexicano como Simón del desierto.

La música que se escucha en la película es de Frédéric Chopin siendo labores importantes en la técnico como el sonido de Bernardino Fronzetti, el maquillaje de Julián Ruiz, la fotografía de José F. Aguayo, el montaje de Pedro del Rey, la escenografía de Rafael Borqué, el vestuario de Rosa García y los efectos especiales Antonio Molina.

El elenco lo encabeza Catherine Deneuve como Tristana, Fernando Rey como Don Lope, Franco Nero como Horacio, Lola Gaos como Saturna, Antonio Casal como Don Cosme, Jesús Fernández Jesús Fernández como Saturno, Vicente Soler como Don Ambrosio, José Calvo como el Campanero, Fernando Cebrián como Dr. Miquis, Antonio Ferrandis como el Comprador, José María Caffarel como Don Zenón, Cándida Losada como una lugareña Joaquín Pamplona como Don Joaquín, Mary Paz Pondal como un muchacha y Juanjo Menéndez como el cura Don Cándido.

La acción se desarrolla en Toledo. Desde el primer fotograma -un gran plano fijo de la ciudad amuralla de Toledo rodeada por el Tajo- mientras suena el repicar de unas campañas sitas en lo alto de la ciudad vemos como posteriormente aparece Tristana (Catherne Deneuve) junto a Saturna ( Lola Gaos)a entrevistarse con un maestro que atiende un partido de fútbol. En el partido hay muchos chicos, entre ellos un sordomudo de nombre Saturno (Jesús Fernández )que se pelea con otro chico por un lance del fútbol. Se trata del hijo de Saturna , un chico mudo, pero con luces que tiene que salir ya de la Escuela e incorporarse como aprendiz en un taller.

Tras hablar las dos mujeres vestidas de riguroso negro y teniendo al fondo las murallas de la ciudad Saturna hace un comentario de que Tristana hace dos semanas que está encerrada tras el fallecimiento de su madre.

Como ahora la que ha muerto es su madre , y ya estaba huérfana de padre, Tristana es confiada a don Lope (Fernando Rey), un don Juan en declive cuya época ya ha pasado, incapaz de aceptar su caducidad como seductor. Tristana es la protegida de Don Lope, y desde ahora se transforma en su hijastra.

Además la chica de luto ha vivido una decadencia familiar que culmina con la muerte de su madre su situación es que pasa a estar bajo el amparo del viejo caballero. Se trata Don Lope de un viejo caballero cuidadoso de su imagen, mujeriego, y poco dado a asumir su vejez. Don Lope se piensa de sí mismo que es un libertario y libertino, libertario no en sentido ácrata sino como caballero refractario a los valores de lucro capitalista y anticlerical. Es un hombre que no trabaja y que detesta el espíritu comercial, no regatea ni discute de dinero, y duda de las autoridades defendiendo a un ratero perseguido por la ley antes que la autoridad; pero al mismo tiempo impone su poder frente a Saturna y frente a Tristana.

Don Lope le ha obligado a abandonar su casa y a vender o malvender todo lo que tiene , desde el piano, hasta las cacerolas. Don Lope , un viejo —que confunde honor y provecho— , pero que se ve como representante de una clase antigua con alto sentido del honor caballeresco y del lugar de la mujer en la sociedad (“La mujer honrada, pierna quebrada y en casa”), y no tiene pruritos en abusar de Tristana.

El decadente hidalgo castellano es también prisionero de las tradiciones, y de las contradicciones que la cultura a la que pertenece se permite. No quiere trabajar, vive de sus renta y pasa apuros, pero no quiere perder sus privilegios en la sociedad prestándose a ser el juez en un duelo a primera sangre.

En estos primeros momentos en la casa de Don Lope,   Tristana se presenta abatida, llorosa, sumisa  y encerrada en su luto, salvo cuando sale casi como niña junto a Saturno y su amigo y van a casa del campanero (José Calvo), padre del amigo de Saturno, en lo alto de la ciudad .

Al subir por las escaleras del empinado campanario llega casi sin aliento y en ese momento tiene una visión que se va a repetir en múltiples ocasiones: la cabeza de Don Lope es el badajo de la campana de la ciudad.

Pero precisamente ese luto es lo que provoca que Don Lope quiera cambiar su vestimenta y la vista a la moda. Así que le pide a sus amigo Don Cosme (Antonio Casal) que busque a un posible comprador para obtener un dinero del que carece y que necesita para comprar comidas y un nuevo vestuario para Tristana.

Don Cosme busca a un comprador (Antonio Ferrandis) y le vende toda la vajilla de plato y otros elementos. Tras la venta compra vestidos , con lo que Tristana se quita el luto y saliendo desde ese momento con él a la calle.

Un día mientras visita la capilla del palacio de Tavera y Tristana se sube a la escultura de la tumba del Cardenal Tavera –Arzobispo de Toledo e Inquisidor general de España en el siglo XVI- ya es una Tristana sin luto y sin trenzas, sino con ganas de descubrir el mundo.

Don Lope mediante ardides la seduce, la besa en su primer beso de amantes y, desde ese momento, primero a espaldas de Saturna y luego son tapujos. En la siguiente escena el viejo termina de consumar su deseo .

Tras dar permiso a Saturna. y , mientras Tristana es llevada a la habitación Don Lope cierra la puerta. Tristana se convierte en su amante desde los 19 años hasta los 21. Pero si bien al principio hay un interés por el descubrimiento sexual , más tarde, ella que siente incómoda , incluso molesta , ya que es considerada por él como su hija y su mujer, le pide que la deje estudiar música y arte para poder independizarse.

Una vez que él ha conseguido abusar de ella, instaurando esa perversa dualidad de la que se jacta: “Yo soy tu padre y tu marido y hago de uno u otro según me convenga”.

Tristana sufre una primera transformación, deja de ser la inocente e ilusa jovencita que reinterpretaba los discursos libertarios de Don Lope y adquiere un cariz más amargo, comienza a tratarlo de viejo, a hablar mal él y a ocultarle parte de su vida.

Un día cansada de la asfixiante atmósfera impuesta por Don Lope, Tristana decide salir con Saturna, y tras un momento de despiste entra en el taller de un artista. El artista es un joven italiano llamado Horacio (Franco Nero) que esta retratando en un palacio de los múltiples de Toledo a un catalán.

Tras ese primer contacto fortuito Tristana parece enamorarse del pintor. Horacio es el opuesto de su padre/marido: joven, bello, moderno.

Mientras Don Lope sigue saliendo , asistiendo a sus tertulias en el café , en la que están presentes sus amigos Don Cosme (Antonio Casas) o Don Zenón (José María Caffarel), entre otros. Horacio, que también siente lo mismo por ella, acaba por convertirse en amante de la joven a espaldas de un Don Lope cada día más agobiante y con más prohibiciones para la chica.

No obstante, Tristana cada vez se muestra más rebelde y respondona. Llega a tirar las pantuflas favoritas de Don Lope e incluso no tiene reparo en salir a pasear por la noche, besarse públicamente con su amante lo que a su vez supone recibir críticas por parte de algunos ciudadanos y de llegar tarde a cenar.

Como la situación en casa se vuelve ya insostenible ella decide a contarle a su amante que en el fondo su relación con Don Lope no es paterno filial , sino la de dos amantes.

En un primer momento Horacio se descompone por las mentiras que le ha contado Tristana, pero , tras calmarse, el pintor y la chica hablan de la posibilidad de salir de la ciudad para irse a vivir a Madrid.

Tanto tensa la cuerda Don Lope que una noche se persona en la casa de Horacio, mientras Tristana está en su interior. Don Lope reclama un duelo, y le golpea con sus guantes en la cara al pintor. Éste mucho más joven y fuerte le empuja y lo tira al suelo, tirando a su vez su dignidad.

Ante estas circunstancias la pareja decide irse a Madrid quedándose Don Lope totalmente abatido y sólo.

Mientras tanto la situación económica de Don Lope empeora hasta que recibe la noticia de la muerte de su hermana con la que llevaba una relación de cordial enemistad. La muerte le supone heredar gran parte de las propiedades de su hermana, una rica sin descendencia. Pero un día recibe una carta por medio de Saturna y firmada por la misma Tristana. La carta le informa que se encuentra en la ciudad y que está gravemente enferma.

Don Lope va a verla, pero , previamente, es recibida por Horacio que ahora no muestra enemistad alguna hacia Don Lope. Le explica que llevaron una vida feliz en Madrid, que Tritana volvió a sus clases de piano, pero la desgracia llegó en forma de enfermedad. Tan grave que Tristana le pidió que la llevaran a Toledo para rehacer su relación paterno filial con Don Lope. La enfermedad que pudiera ser una infección extensa en la rodilla. Pero como ella no se aguanta. Horacio le pide que ella desea, si muere, hacerlo en casa de Don Lope. Este acepta y nada más salir comenta que ahora que vuelve a casa, jamás saldrá de allí.

Nada más llegar a casa, Don Lope llama al médico de la familia, Doctor Miquis (Fernando Cebrián ) que tras estudiar el caso llega a diagnosticar que la única solución es amputarle una pierna. Entretanto, a ella le han tenido que amputar una pierna, quedando así de nuevo atada a don Lope. Mientras esto se produce Horacio se desinteresa por ella.

Por su parte, una Tristana triste y amputada decide aceptar el matrimonio que le pide Don Lope, así que se casa por lo religioso. La boda , el progresivo envejecimiento y la nueva situación social hace que Don Lope se reencuentre con la Iglesia.

Vemos que en una residencia campestre Don Lope recibe a algún eclesiástico, ante la mirada irritada y amargada de Tristana. Cuando se queda sola Tristana en ese vida estéril y casi autómata, descubrimos que mantiene una relación de sexo con Saturno a espaldas de todos los demás. Pero la decadencia de Don Lope va a más.

Así que una tarde de frío invierno Don Lope recibe en casa a tres sacerdotes que le dejan entrever que requiere de su ayuda económica para mantener su status o modus vivendi. Don Lope se limita a invitarles a ofrecerles un chocolate y unas pastas , mientras en el exterior cae una inmensa nevada. 

Esa noche Don Lope sufre una crisis cardio respiratoria y acaba llamando a Tristana para que le ayude. Tristana finge llamar por teléfono al doctor Miquis antes de abrir la ventana, cuando está nevando, para acelerar su muerte. Al entrar en la habitación ve que la muerte de Don Lope se ha producido .

En ese momento parece cumplirse una visión premonitoria presente desde hace mucho tiempo en su vida: la cabeza de Don Lope es el badajo de la campana de la ciudad. Como si una campana inicia un movimiento su vida va hacia atrás, vemos las escenas que han trascurridos llegando hasta la llegada de Saturna y Tristana a las murallas de la ciudad, acabando así la película.

Como hemos señalado la película se rodó en Toledo en el año 1969, una ciudad setentera, pero adaptada a los inicios del siglo XX, que se transforma en un personaje más de la película. Esto contrasta con la realidad literaria ya que en la obra se sitúa la historia en el barrio castizo Chamberí, uno de los barrios del ensanche del Madrid decimonónico.

La película se rodó en espacios hoy muy restaurados, el Paseo Recaredo, en la escena de apertura y cierre de escenas con Saturna), en el Hospital de Tavera, (Claustro con escena de columnas), en el Convento de San Pedro Mártir, lugar en el que trabaja Horacio, Plaza de Zocodover, en donde se sitúan los cafés, así como en Madrid.

Eugenio Sánchez Bravo habla en su artículo sobre Auladefilosofía. net la relación que había entre Buñuel y Toledo , ciudad en la que desarrolla la película y no en Madrid como hizo Galdós en su novela. "En los años veinte Buñuel estudiaba en la Residencia de Estudiantes y solía visitar la ciudad. Tenía, dice, un “ambiente indefinible”. En 1923 fundó la Orden de Toledo de la que se nombró a sí mismo condestable. De la Orden formaban parte Pepín Bello, Dalí, Jeanne (esposa de Buñuel), Alberti… Para acceder al rango de caballero había que “emborracharse por lo menos durante toda una noche y vagar por las calles. A menudo, en un estado rayano en el delirio, fomentado por el alcohol, besábamos el suelo, subíamos al campanario de la catedral, íbamos a despertar a la hija de un coronel cuya dirección conocíamos y escuchábamos en plena noche los cantos de las monjas y los frailes a través de los muros del convento de Santo Domingo. Nos paseábamos por las calles, leyendo en alta voz poesías que resonaban en las paredes de antigua capital de España, ciudad ibérica, romana, visigótica, judía y cristiana.” (L. Buñuel: Mi último suspiro, p. 83). Durante sus visitas a Toledo nunca dejaban de visitar la tumba del cardenal Tavera, esculpida por Berruguete y sobre la que se inclina sensualmente Catherine Deneuve. ".

Desde el principio Buñuel nos plantea un relato , el de Tristana, presidido por un permanente encierro. Nada más conocer a Tristana sabemos que lleva dos semanas encerrada. Pero ese encierro es tan físico como espiritual y social condicionado por férreas tradiciones culturales y sociales. Un don Lope, que no deja de ser un don Juan trasnochado, incapaz de aceptar su caducidad como seductor.

Unas normas sociales que enlutan en vida a las personas, donde los hombres pueden ser mujeriegos y las mujeres prisioneras de su casa y de su alma, aunque Tristana en este sentido se resiste. Don Lope es un hipócrita dice ser libertario y libertino, pero en el fondo es un represor. Un rentista sin renta que no trabaja y detesta el mundo impuesto por la sociedad de clases y anticlerical, que acaba por abrazar a la iglesia como institución y a los sacerdotes como sus ejecutores. Es , sin duda, un hombre lleno de contradicciones. Un ejemplo, Don Lope defiende que “Una mujer puede ser libre y honrada”, pero bien que quiere evitar que Tristana salga de su control.

Galdós centra su trabajo sobre Tristana en los deseos de libertad y los sueños de igualdad, en algo cercano al feminismo rebelde de la joven; mientras que Buñuel mira cómo se va pervirtiendo el personaje, desde la inocencia , al periodo de experimentación, de allí al hastío, a la repulsión, a la fuga, para después retornar con su captor en una especie de "síndrome de Estocolmo" en la que la idea de encierro va a más con el efecto de amputarle la pierna y fijarla a una silla de ruedas.

La Tristana de la tercera parte del film es una creación exclusivamente buñueliana, es la pesadilla que emerge de la perversión de los sueños. La Tristana de Buñuel se sabe derrotada y asume la maldad y la venganza como única forma de estar, sus deseos solo encuentran el camino de la perversión erótica, la escena del balcón en la que se le muestra desnuda a Saturno, como un objeto erótico, es la manifestación perfecta de esta transformación. Realmente , lo dicho está muy presente , en la relación con Saturno.

Desde el inicio, en la escena del campanario se los ve en un juego erótico infantil propio de quienes están accediendo a su sexualidad. Hay que decir que Saturno siempre aparece vinculado a la pulsión sexual, sus reiterados y prolongados encierros en distintos baños son muestra de ello. En la transformación que va de esos primeros e inocentes juegos eróticos a la demostración de su tullida desnudez exposición que denota una imposibilidad de goce personal, está todo el recorrido de Tristana que acaba siendo dominada por el rencor.

Pero Buñuel no está elaborando un canto idílico de libertad y romanticismo, sino una mirada sobre las telarañas sociales que nos amarran a aquello de lo que abjuramos y deseamos alejarnos. En la novela el final no es trágico. Tristana se casa con Don Lope por conveniencia y a ella le es indiferente este hecho, dimite de su ánimo de libertad e incluso encuentra una nueva afición: la repostería.

Aunque el autor recalca que tal vez eran felices, es una probabilidad. En la película aquella no existe, muestra a una Tristana perversa y contrario a la novela, ella obtiene su libertad al descuidar a Don Lope adrede para que muera, concretamente abriendo la ventana en un día de ventisca para matar a Don Lope.

Luis Buñuel afirmó que esta película llevaba veinte años en proceso. Primero consideró hacer la película en 1950, durante su período mexicano. El proyecto nunca se materializó, y los esfuerzos para hacer la película en la España natal de Buñuel fueron sofocados dos veces por cuestiones de censura antes de que finalmente se le diera luz verde a fines de 1969. La película se encontró con una oposición inflexible de los censores en el gobierno de Franco de España.

El director Luis Buñuel presionó duramente para la producción de la película en 1962, pero el régimen autocrático y católico de Francisco Franco se opuso al tema de la película, que consideraron subversivo al régimen. La seducción y la corrupción de Tristana, y las burlas despectivas e irreligiosas de Don Lope contra la iglesia demostraron ser obstáculos insuperables para la producción a los ojos de los censores. Además la película Viridiana (1961) también había hecho que el gobierno desconfiara de las actividades del director; la película estaba destinada a ser el regreso triunfal de Buñuel a su tierra natal, pero también había resultado demasiado subversiva para el régimen de Franco y fue prohibida casi de inmediato en el país.

El director tardó ocho años más en convencer a los censores para que le permitieran hacer esta película.

Luis Buñuel solo pudo aliviar las preocupaciones de los censores y hacer esta película una vez que Epoca Films aceptó producirla y el director aceptó incorporar a varios actores internacionales. Luis Buñuel hizo cambios a la novela original de Benito Pérez Galdós para hacer la película más personal. Por ejemplo, trasladó el escenario de Madrid a su único hogar en Toledo. Además, cambió el marco de tiempo original desde fines del siglo XIX hasta finales de la década de 1920, cuando él mismo era un hombre joven.

El guión lo escribe , en parte, un Luis Buñuel que era un gran fanático de las obras de Benito Pérez Galdós , el autor de la novela que sirvió como fuente de material para esta película. Tristana, Nazarín y Halma (Viridiana en la película) son las tres novelas de Benito Pérez Galdós que Buñuel adaptó al cine. Algunas de las temáticas galdosianas contactan con los motivos que obsesionaron a Buñuel: el conservadurismo español, la presión religiosa, el lugar de sumisión destinado a la mujer. Los vínculos temáticos le permiten al director tomar los argumentos literarios y trasponerlos haciendo emerger del naturalismo de Pérez Galdos la oscuridad típica de los personajes que pueblan su cine. Hubo otras dos tentativas de realizar este proyecto de Tristana: una en México en 1952, con Ernesto Alonso y Silvia Pinal al frente del reparto, y otra en 1962, que hubiera estado protagonizada por Rocío Dúrcal o Stefania Sandrelli.

Sin embargo, Buñuel fue bastante crítico con esta novela ya que encontró que la novela era cursi, predecible y entre las peores obras del autor. No obstante, el director creyó que sería una excelente traducción de la película, y trabajó para que la película se produjera durante muchos años.

Luis Buñuel dijo que muchas de las idiosincrasias de Tristana, incluida su costumbre de pedirle a la gente que elija entre objetos casi idénticos, se basaban en los hábitos similares de la hermana del director.

Catherine Deneuve ha dicho que esta fue una de sus películas favoritas en las que apareció. Brillantes no, brillantísimas son las actuaciones de un inmenso Fernando Rey e igualmente el papel de Lola Gaos como Saturna, una mujer que presta obediencia respecto a Don Lope, cuidado y escucha respecto a Tristana.

Además parece ser que Franco Nero , casi lo más flojo de la película dadas sus extrañas reacciones y aspavientos diversos - y Catherine Deneuve - bella de día y de noche como pocas veces , o mejor dicho como siempre- presuntamente tuvieron un romance durante la realización de esta película.

Los productores obligaron a Luis Buñuel a elegir a Catherine Deneuve y Franco Nero , pero el director luego admitió que estaba bastante satisfecho con sus actuaciones.

Al recibir una nominación al Premio de la Academia por esta película, el director Luis Buñuel dijo que "nada me disgustaría más, moralmente, que ganar un Oscar". En última instancia, la Academia seleccionó a Investigación sobre un ciudadano libre de toda sospecha (1970) como el ganador de la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera y le ahorró a Bunuel más indignación moral.

La película esta considerada como una de las diez mejores del cine español según profesionales y críticos en una encuesta de año 1996 , año del centenario del cine español e incluso está incluido entre las "1001 películas que debes ver antes de morir", de Steven Schneider .

Para la crítica internacional estamos ante una gran película. Dave Kehr del Chicago Reader dijo de ella que "Buñuel usa imágenes freudianas, un humor escandaloso y un estilo de cámara tranquilo y lírico para crear una de sus obras más complejas y completas, una película que sigue molestando y cautivando"

Para Roger Ebert del Chicago Sun-Times se trata de "Unos pocos grandes directores tienen la capacidad de introducirnos en su mundo de sueños, en sus personalidades y sus obsesiones y nos fascinan con ellas durante un corto período de tiempo (...) "

En el New York Times se escribe que "Buñuel ha hecho una película maravillosamente compleja, divertida y enérgicamente moral que además es, para mí, la que tiene mejor selección de actores"

Ya en España, Miguel Angel Palomo en El País " Tristana supone el primer rodaje en España de Luis Buñuel, nueve años después de Viridiana. El maestro aprovechó la coartada cultural que suponía adaptar a Galdós para incendiar de nuevo la pantalla con una combinación de humor negro, irreverencia, surrealismo (que Buñuel utiliza para trascender la anécdota narrativa) y crítica social. Todo ello es Tristana, un relato en el que Fernando Rey entrega un impecable trabajo como rijoso hidalgo toledano, representante implacable de la burguesía y del patriarcado. Tristana es un revulsivo brutal firmado por un cineasta fuera de norma."

En cuanto a premios la película fue candidata al Óscar de Hollywood del año 1970 como Mejor película de habla no inglesa.

Se premió la película en algunos certámenes en concreto las interpretaciones de Fernando Rey , y Lola Gaos en las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos​

En los Premios San Jorge fue considerada la mejor película y se premió a Luis Buñuel y Fernando Rey obtuvo igualmente el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo para Lola Gaos a la Mejor interpretación y en los Premios ACE de Nueva York, al Mejor actor (Fernando Rey).

El citado Sánchez Bravo añade que "Otro tema filosófico sobre el que puede reflexionarse tras ver la película tiene que ver con las teorías de Freud. Desde la clásica simbología sexual, como el ponerle las zapatillas a Don Lope, hasta el intrincado Edipo en la relación entre Don Lope y Tristana. El sueño de Tristana en el que la cabeza de Fernando Rey hace de badajo para una enorme campana tiene múltiples e interesantes lecturas. Atracción sexual y hostilidad latente están perfectamente integradas en ese sueño. "

Y es normal ya que toda la obra de Buñuel está recorrida por temas e imágenes que lo obsesionaron; el sexo, la religión y la violencia parecen combinarse en diferentes dosis a lo largo de toda su obra.

Pero lo que podría parecer una combinación de carácter dramático muchas veces adquiere formas paródicas, con momentos de gran desconcierto para el espectador dada la búsqueda buñueliana de correrse permanentemente del sentido llano de los discursos. Por eso su cine se carga de simbolismos fuera de contexto; de aparentes incoherencias narrativas; de saltos temporales que dislocan la percepción. La impronta surrealista de sus primeros años permaneció durante toda su obra, no ya como sistema cerrado que rige la lógica del film, sino como elemento que cuestiona e incómoda aquello que está naturalizado tanto en las formas narrativas como en la percepción del espectador. 

Además y muy visible en esta película es como Buñuel nunca dejo de cuestionar a la iglesia pero no desde la óptica del ateo sino de aquel que vive obsesionado por salirse de lo que ha aprendido. Cruces, monjas, curas y blasfemias se acumulan a lo largo de su obra.

La película presenta una estructura narrativa clásica que funciona a la perfección hasta que es alterada en su final; una construcción visual y un manejo del espacio que son parte de la construcción discursiva; los toques oníricos identitarios de su cine y de su acercamiento a la psiquis de sus personajes; sexo, perversiones, religiosidad, represiones, todas las temáticas buñuelianas en su esplendor.