Mostrando entradas con la etiqueta Joan Leslie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Leslie. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

El limite es el cielo







Desde la entrada en la Segunda Guerra Mundial de los Estados Unidos gran parte de la industria de Hollywood intentó combinar, por un lado, el cine como producto en cada uno de sus géneros , y , por otro, el de la necesario propaganda puesto que había que ganar al enemigo, especialmente, al japonés. Así que de esta combinación entre el musical americano, la comedia intrascendente pero de carácter romántica  y la exigible propaganda surge  The Sky's The limit (1943), aquí conocida como El límite es el cielo, una película para la gloria de Fred Astaire cuando éste ya había roto su relación profesional con la pareja con la que había alcanzado el estrellado en la gran pantalla, Ginger Rogers. 



The Sky's The Limit es una película ni  romántica , pero también una comedia y un musical del año 1943 protagonizada por Fred Astaire y Joan Leslie, que cuenta con la música de Harold Arlen y las letras del gran Johnny Mercer. 




La película fue dirigida por uno de los directores artesanos hollywoodienses, Edward H. Griffith, y la película fue producida por David Hempstead y Sherman Todd, pero distribuida por la RKO Radio Pictures. El guion fue de Frank Fenton y Lynn Root aunque se basa en un argumento de William T. Ryder. Se rodó en los RKO Studios. 

El protagonista es Fred Astaire que interpreta a un piloto de Flying Tiger que se encuentra con unos días de permiso en su país para ser protagonista en los desfiles multitudinarios y patrióticos que han de llebvarle de la costa este a la Este, desde San Francisco a Nueva York pasando por Salt Lake City. Robert T. Smith, un verdadero ex piloto de Flying Tiger con licencia antes de unirse a las Fuerzas Aéreas del Ejército, fue el asesor técnico de la película. 

La comedia está a cargo de Robert Benchley (en la que fue su segunda aparición en una película de Astaire) y Eric Blore, un incondicional de las primeras películas de Astaire-Rogers. 

La película fue un cambio inusual para Astaire, que causó cierta consternación entre los críticos de cine y los fanáticos de la época, aunque no lo suficiente como para evitar que la película tuviera un buen desempeño. Aparte del baile (que incluye la famosa interpretación en solitario del clásico "One For My Baby (And One More For The Road)", descrito por Astaire como "la mejor canción escrita especialmente para mí"), el guion le proporcionó su primera oportunidad de actuar en un papel dramático serio, y uno con el que sus habilidades interpretativas quedaron más que demostradas. 

Aquí aparece cantando y bailando junto a Joan Leslie, la que había sido habitual compañera de James Cagney, una ex-niña prodigio, en Yankee Dosdie Dandy. 

La película comienza presentando a la cuadrilla voladora de Fred Atwell (Fred Astaire), que lucha en el Pacífico contra los cazas y bombarderos japoneses. El teniente Fred Atwell, es uno de los más galardonados pilotos, un as de los Tigres Voladores, y junto a sus camaradas Reginald Fenton (Robert Ryan) y Richard Merlin (Richard Davies) , que tienen casi el mismo éxito, regresan a San Francisco para un desfile y unas "vacaciones" de diez días. 

El único problema es que se espera que pasen todo el tiempo en una gira nacional para levantar la moral. Fred se baja del tren cuando éste se dirigía a Salt Lake City en una parada rural para buscar algo de diversión. Finalmente, termina en la ciudad de Nueva York. 

Aunque va vestido de vaquero se introduce en él y allí dentro ve a una hermosa mujer, Joan Manion (Joan Leslie), en un club nocturno. Al escuchar a escondidas, se entera de que es una fotógrafa de periódico cansada de tomar fotografías de celebridades. Sus súplicas para que la encarguen en una zona de guerra caen en saco roto. A su jefe, el editor de periódico Phil Harriman ( Robert Benchley ) , le gusta ella tal como es: cerca para poder intentar desgastarla y persuadirla para que se case con él. 



Fred, que se da el apellido "Burton" para ocultar su identidad, la corteja de una manera molesta y persistente, llegando incluso a alquilar una habitación en el edificio en el que ella vive y entrando por el tejado en su cocina por la mañana para prepararle el desayuno. 

Con el tiempo, ella empieza a simpatizar con él, a pesar de lo que considera una falta de ambición por su parte; no parece tener ni querer un trabajo. 

Ella le permite que la invite a una cita, aunque lo lleva a un comedor abarrotado, donde ella hace trabajo voluntario entreteniendo a los militares cantando para ello. Cuando un artista cancela con poca antelación, reclutan a Joan para cantar un número. Fred se invita a sí mismo a cantar y bailar con ella; en el proceso, se encuentra con sus compañeros pilotos. 



Mientras Richard baila con Joan, Reginald se divierte chantajeando a Fred para que haga un baile de serpiente sobre la mesa a cambio de no revelar quién es en realidad, haciendo el ridículo ante los ojos de Joan y de todos los asistentes en general, hasta que un policía militar le insta a bajarse de la mesa sobre la que baila. 




Joan se esfuerza por conseguirle un trabajo a Fred. Cuando se entera de que alguna vez trabajó como reportero, puesto que él confiesa ser periodista, organiza una entrevista con su jefe, Phil. Fred, que ya se le acaban las vacaciones, pasa el tiempo dándole consejos a Phil sobre cómo conquistar a Joan, e incluso organiza una cena romántica en el ático de Phil con la ayuda de su mayordomo, Jackson. Phil comete un grave error y luego le revela a Joan lo que Fred ha estado haciendo. 

El plan de Fred funciona y termina cenando esa noche con Joan en el ático de Phil. Joan derrocha encanto y le propone matrimonio a Fred, dejándolo en una posición incómoda. Más tarde, Reginald le informa a Fred que su licencia se ha acortado; solo les quedan dos días más. 

Como Fred todavía no tiene trabajo, Joan lo lleva a un banquete en honor al fabricante de aviones Harvey J. Sloan. Le presenta a Fred al Sr. Sloan, pero en lugar de causar una buena impresión como había prometido, critica el rendimiento del avión de combate construido por Sloan. Cuando Joan se entera, rompe con él. 

Después, Phil invita a Fred a un bar cercano, donde le revela que ha descubierto su verdadera identidad. Fred le pide que lo mantenga en secreto. Fred se emborracha, cantando a los camareros mientras va de bar en bar "One for My Baby", incluso bailando claqué en una mesa de bar y rompiendo docenas de vasos de bebida en el proceso. 




Al día siguiente, Phil hace un último intento para conseguir que Joan se case con él. Cuando eso falla, la envía al aeródromo a Australia para tomar fotografías de los pilotos que regresan a la lucha en el Pacífico, sabiendo que Fred estaría allí. Allí ve a Fred con su uniforme, donde todo se le aclara. 



Los dos se abrazan, y Fred le profesa su amor a Joan, justo después de subir al avión para despegar acabando así la película. 

La trama se tomó de un artículo del Saturday Evening Post sobre una atractiva joven de Texas que era asistente/empleada/(¿amante?) de un hombre mayor que era prominente en los círculos literarios de la ciudad de Nueva York. En la historia, la joven deja su glamoroso trabajo para casarse con un joven que se va a la Segunda Guerra Mundial. Este personaje se modifica bastante para que encaje con Fred Astaire en la película. 

Parece ser que Fred Astaire reclamó que su compañera de baile fuese menos experta que Ginger Rogers y que tenga una estatura menor que la de él. Joan Leslie, cuando baila a su lado, usa zapatos de tacón muy bajo y ocupa ante la cámara una posición secundaria. Todos los bailes fueron coreografiados y acreditados solo a Astaire, un cambio inusual para él, ya que generalmente trabajaba con colaboradores. Lo que no es inusual es la selección de rutinas de baile, que es la fórmula estándar de Astaire de una rutina cómica en pareja, una rutina romántica en pareja y un solo de "calcetines", cada uno de los cuales está integrado en la trama. 

En cuanto a las canciones y los bailes destacan todos. La canción "My Shining Hour" es una balada de guerra de Arlen y Mercer, sencilla y con aires de himno, la canción característica de la película, es imitada por Joan Leslie (doblada aquí por Sally Sweetland) con el telón de fondo de una banda cuyos instrumentos están enmarcados con contornos de neón iluminados. Se convirtió en un éxito, aunque lentamente. 

Con "A Lot In Common With You" Fred Astaire se mete en la rutina de canto y baile de Leslie (usando su propia voz esta vez) en el escenario, que se convierte en un baile de claqué cómico competitivo simulado, uno al lado del otro, utilizando una variedad de pasos de salto con una pierna delante de otra, algunos de los cuales habían sido desarrollados para el número de "The Shorty George" en You Were Never Lovelier, pero que no se habían usado. La canción también hace referencia a musicales recientes de Leslie y Astaire al mencionar a James Cagney y Rita Hayworth, respectivamente, la pareja de Leslie en Yankee Doodle Dandy del año anterior y la pareja de Astaire en You'll Never Get Rich de 1941 y la mencionada You Were Never Lovelier de 1942. 

La danza de la serpiente sobre la mesa fue interpretada por Astaire a instancias del personaje de Robert Ryan. 

El baile "My Shining Hour" es un baile romántico en pareja de estilo salón de baile. 




En cuanto al número estrella de la película, One For My Baby (And One More For The Road) señalar que el número tardó dos días y medio en rodarse, tras siete días de ensayos completos. Tras una interpretación de la canción en estado de ebriedad, Astaire baila furiosamente de un lado a otro de la barra, deteniéndose sólo para destrozar estanterías apiladas de vasos y un espejo. 

El primer baile de Astaire borracho fue la rutina cómica "You're Easy To Dance With" en Holiday Inn, pero este solo marca su primera clara desviación de una imagen cinematográfica cuidadosamente elaborada de encanto urbano. El público  se quejó del desperdicio de vidrio, que estaba estrictamente racionado, pero el estudio había adquirido desechos de los fabricantes. Normalmente se habría utilizado vidrio de seguridad hecho de azúcar, pero el azúcar era aún más difícil de conseguir. El uso de vidrio real también era más peligroso, y Astaire recibió varios cortes en las piernas. 

Según los registros de la RKO, la película recaudó 1.410.000 dólares en Estados Unidos y Canadá y 775.000 en otros países, lo que supuso unas ganancias de 625.000 dólares. Tras la liberación de Europa occidental, se estrenó en Francia en 1945 y fueron a verla 671.864 espectadores. 

En la 16 Edición de los Oscar (1944) fue nominada a la Mejor banda sonora (Musical) siendo responsable de ella Leigh Harline y a la Mejor canción, My Shining Hour, de Harold Arlen y Johnny Mercer. 

En cuanto a la crítica, destaca la de Bosley Crowther no le dio demasiada importancia a la película en su reseña de septiembre de 1943 para The New York Times, que empezaba así: "Fred Astaire es un tipo muy delgado, pero ¿por qué enfatizarlo en una película tan delgada que la luz del día se nota por todas partes a su alrededor? Sólo la luz del día y Joan Leslie, eso es todo... Aparentemente están teniendo problemas para encontrar más que parejas de baile para el señor Astaire. También están teniendo problemas para encontrar historias. No tiene ni lo uno ni lo otro en esto…” 




Michael Phillips reevalúa la película en su crítica para el Chicago Tribune, publicada en julio de 2014 y actualizada en junio de 2018 señalando que “…un artefacto revelador y agridulce de la era de la Segunda Guerra Mundial, sorprendentemente lúcido sobre el romance efímero (incluso si es amor verdadero) y los yanquis que volaban de noche y de día, de verdad, muchos de ellos muriendo en el trabajo… El personaje atípicamente cínico de Astaire tiene un reloj en marcha y mucha vida por delante. Cuando las cosas no parecen funcionar… se suelta con un sorprendente solo de claqué alimentado por la rabia y el alcohol, ambientado en el gran lamento de Harold Arlen/Johnny Mercer, “One for My Baby”… (la banda sonora) incluye “My Shining Hour”, una de las baladas más elegantes de todos los tiempos de guerra… La película logra cumplir con sus deberes patrióticos actuales de una manera que se siente fresca, urgente y honesta acerca de su tiempo y lugar”.  Toda la música es interpretada en la película por Freddie Slack y su orquesta. El director musical de la película fue Leigh Harline, siendo los directores artísticos los habituales en la RKO o es decir Albert S. D: Agostino y Carroll Clark. Los del set fueron Darrell Silvera y Claude Carpertier, omnipresente es en cualquier película de la RKO del momento. 

Ya en España, en Fotogramas se dice que es "Un musical menor pero no carente de atractivos que supuso la despedida de Fred Astaire de la RKO, la marca que le unió con Ginger Rogers en sus films más populares. La coreografía del propio protagonista, así como las excelentes canciones de Harold Arlen y Johnny Mercer, constituyen sus principales atractivos. La funcional realización da cierta unidad al conjunto. Y añade la redacción de Fotogramas que era "Un musical menor pero no carente de atractivos que supuso la despedida de Fred Astaire de la RKO, la marca que le unió con Ginger Rogers en sus films más populares. La coreografía del propio protagonista, así como las excelentes canciones de Harold Arlen y Johnny Mercer, constituyen sus principales atractivos. La funcional realización da cierta unidad al conjunto. La música, de Leigh Harline ("Me siento rejuvenecer", H. Hawks, 1952), combina composiciones rítmicas, de viento y percusión, que se transforman en melodías de cuerdas en los momentos más románticos. La fotografía, de Russell Metty ("El extraño", O. Welles, 1946), en B/N, sobria y exenta de adornos, realza el humor visual y el baile. Es uno de los mejores musicales de los años 40. 

La película estaba destinada a sostener la moral ciudadana y animar a la población civil a contribuir al esfuerzo de guerra con aportaciones económicas. El film censura a quienes viven, con egoísmo, al margen del conflicto. Ironiza sobre las grandes corporaciones industriales que se benefician del conflicto fabricando material bélico, del que desconocen todo lo que deberían saber, en especial en relación a sus deficiencias de diseño y fabricación.




La coreografía de los números de baile es magnífica, especialmente la que acompaña a la primera canción, que evoca infelicidad y frustración. La obra refleja un ambiente más relajado y distendido que el de películas anteriores de Astaire. El guion elabora un relato sucinto y sencillo y dedica un simpático recuerdo a Ginger Rogers. Un clásico de la Edad de Oro del musical, pero no exento de pinceladas patrióticas dadas las tristes circunstancias de esas fechas. 



viernes, 29 de enero de 2016

El sargento York


Este año seguimos bajo el centenario de la Primera Guerra Mundial, pues abarca un periodo amplo que va desde 1914 a 1918,. Ya el pasado año comentamos un par de películas centrados en este tema, y este año no quería ser ingrato con unos hechos tremendos como los que supusieron esta carnicería. La película elegida ha sido una versión tardía, no contemporánea de la misma, pero basada en un personaje real. El personaje es uno de los héroes norteamericanos en este conflicto, Alvin Cullum York, más conocido como el Sargento York. Fue condecorado por sus acciones militares en Argonne, sin embargo, para este pacifista convencido su actuación estuvo más encaminada a poner fin a una sangrienta batalla que al supuesto febril impulso de acabar con el que estaba enfrente. 

Tan importante fue este personaje que su vida , ejemplar, en gran medida fue recogida en un par de libros por dos periodistas. El primero Sam Cowan que tras ver sus diarios y realizarle varias entrevistas se centró en la etapa previa a su participación en el conflicto, centrándose en la vida de York en su Tennessee natal, en una pequeña comunidad de los Apalaches, un trozo de la América Profunda, cercana a la costa este ; y sobre todo en la obra de Tom Skeyhill,que visitó York en Tennessee y los dos se hicieron amigos. 

En nombre de York, Skeyhill escribió una "autobiografía" en primera persona y fue acreditado como el editor de Sergeant York: His Own Life Story and War Diary . sargento York: historia de su vida y Diario de Guerra. Con un prólogo de Newton Baker, Secretario de Guerra en la Primera Guerra Mundial, se presentó una imagen de York enlazada con su vida en las montañas de Tennessee. York promovió esta obra con el fin de financiar programas educativos. 

Es precisamente de esta última obra de la que surge la película del Sargento York es una película biográfica sobre Alvin York, del año 1.941 y sobre uno de los soldados estadounidenses más decorados de la Primera Guerra Mundial. Fue dirigida por Howard Hawks y fue la película más taquillera del año. 

La película se basa en el diario de sargento Alvin York, editada por Tom Skeyhill, y adaptada al cine como guión por Harry Chandlee, Abem Finkel, John Huston, Howard Koch, y Sam Cowan. York se negó, en varias ocasiones, el autorizar una versión cinematográfica de la historia de su vida, pero finalmente cedió a los persistentes esfuerzos con el fin de financiar la creación de un instituto bíblico. La historia de que Alvin York insistió en que Gary Cooper estuviese asumiendo su papel principal se deriva del hecho de que el productor Jesse L. Lasky le dijo a Cooper por escrito que era una petición del mismo York para que aceptara el papel y luego firmó con el nombre de York el telegrama. 

La película que tuvo como título original el de Sergeant York y dura 134 minutos contó con uno de los grandes de los cuarenta, Howard Hawks, y sus habituales colaboradores destacando entre ellos John Huston en el guión, el músico Max Steiner, la fotografía de Sol Polito y Arthur Edeson o el montaje de Williams Holmes. La película fue producida por el mismo director, Howard Hawks, junto a Jesse L. Lasky y Hal B. Wallis para la Warner Bros. y que contó con un presupuesto de 1.400.000 dólares. En taquilla tuvo unos ingresos cercanos a los 17 millones de dólares. 

El reparto está protagonizado por Gary Cooper como Alvin York, Walter Brennan como el Pastor Rosier Pile, George Tobias como el Michael T. "Pusher" Ross, ,uno de los amigos de Alvin, Joan Leslie como Gracie Williams Ward Bond como Ike Botkin, Margaret Wycherly como Marie Brooks York, la madre de Alvin , Stanley Ridges como Major Buxton, Noah Beery Jr.como Buck Lipscomb, Pat Flaherty como sargento Harry Parsons, June Lockhart como Rosie York, la hermana de Alvin , Dickie Moore como George York, hermano menor de Alvin, Clem Bevans como Zeke, Howard Da Silva como Lem, Charles Trowbridge como Cordell Hull, Harvey Stephens como el Capitán Danforth, David Bruce como el soldado Bert E. Thomas, Carl Esmond como el Mayor alemán , Joe Sawyer como sargento Early, Robert Porterfield como Zeb Andrews, Erville Alderson como Nate Tomkins y James Anderson como Eb (sin acreditar).

Alvin C. York (Gary Cooper) es un joven y trabajador campesino que vive en una de las numerosas granjas de los montes de Cumberland, en el estado de Tennessee.

Allí vive en una pequeña comunidad en la que un pastor protestante ejerce su magisterio eclesiástico de forma humanista, amable y caritativa Una de sus feligresas es Marie Brooks York (Margaret Wycherly).

Cuando se encuentran en la ceremonia del domingo un ruido de armas la interrumpe. Se tratan de tres jóvenes a caballo que aparentan estar bedios. Uno de ellos deja grabado sus iniciales en un árbol (ACY). Se trata de Alvin York, hijo de Marie, un chico trabajador y que sólo tiene un defecto: la bebida.

Alvin York (Gary Cooper), es un pobre joven y pobre que trabaja la tierra, una tierra en pendiente y llena de piedras en los Apalaches. Alvin, eso sí, es un tirador excepcional, como demostró frente  la parroquia, pero su propensión a la bebida y a las peleas le duele mucho a su paciente madre . Esta habla con el pastor Pastor Rosier Pile (Walter Brennan) para sacarlo de ese círculo.

Él habla con York y este promete cambiar; sin embargo el gran cambio se produce cuando conoce a Gracie Williams (Joan Leslie), Alvin se enamora de esta muchacha, y casi de inmediato le pide en el matrimonio, pero ella se queja de que poco le puede ofrecer. Así que trabaja día y noche para comprar una buena granja en el valle y  así le dará satisfacción a ella y su familia.

Las circunstancias provocan en él un nuevo despertar religioso y jura no volver a enojarse con nadie nunca más. Él hace las paces con los hombres que lo engañaron en la compra de la tierra del valle y trata de conquistar a  Gracie.

Todo esto se produce en un contexto en que los Estados Unidos están a punto de entrar en la Primera Guerra Mundial. Cuando los EE.UU. declaran la guerra al kaiser Guillermo II York trata de evitar su  incorporación forzosa en el ejército norteamericano alegando ser objetor de conciencia a causa de sus creencias religiosas, pero su llamamiento ya se ha producido y, ni tan siquiera la carta del pastor Rosier Pile lo frena. Su condición de objetor de conciencia es rechazado desde que su iglesia no tiene carácter oficial, y de mala se incorpora en Georgia  al Campamento Gordon para su  formación básica como soldado.

Sus superiores descubren que él es un tirador fenomenal y deciden promoverlo a cabo. York todavía no quiere nada del Ejército y lo que su acción supone: la muerte de personas. El Mayor Buxton (Stanley Ridges),un amable oficial al mando, intenta cambiar la forma de pensar del Cabo York, citando los sacrificios hechos por los demás durante toda la historia de los Estados Unidos.

Él da York un permiso para ir a casa y pensar en ello. Él entrega a York una recomendación para su exención como objetor de conciencia en caso York sigue sin estar convencido.

 Mientras York medita todo esto , el viento sopla su Biblia abierta y se para ante el versículo que dice "Dad al César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios."

York informa a su vuelta que está preparado para el servicio y le dice a sus superiores que puede servir a su país, a pesar de no sentirse satisfecho, dejando el asunto en manos de Dios.

Su unidad, finalmente es enviada a Europa y al poco de llegar se le ordena participar en un ataque durante la Ofensiva de Meuse-Argonne. Es el 8 de octubre de 1918, pocos días antes del final de la guerra. Fijado en su trinchera por el mortífero fuego de ametralladora, reciben la orden de ataque por lo que su superior inmediato el Sargento Early (Joe Sawyer) así que toda su compñía sale l ataque. Sus compañeros van cayendo bajos las bombas y bajo los disparos de las ametralladoras.

Finalmente Early pide que se agrupe a los  pocos hombres supervivientes. Ven que los está masacrando es un nido de ametralladoras situado en una colina que va diezmando a su compañía. La baja en combate de Early coloca a York como mando de la compañía ya que es el único suboficial ileso.

El cabo York toma el mando del destacamento, y opta por iniciar una contraofensiva que tiene como objetivo anular el nido de ametralladora. Para ello recorre a gran velocidad un espacio y , finalmente, con su acertada puntería va haciendo bajas en los enemigos. Se da cuenta de que Dios le está poniendo a prueba y que si cumple con su deber podrá acortar la guerra aunque eso signifique que tenga que matar a seres humanos.

Acaba con un primer nido, con otro, y con sus tiradores gracias a su certera puntería. Flanquean el y sus hombres la principal trinchera enemiga y dispara con tanto efecto devastador que los alemanes se rinden.

Entonces, York obliga a un oficial capturado (Charles Esmond) a punta de pistola a dar la orden de  rendición a los alemanes que siguen luchando. Él y el puñado de otros supervivientes, unos nueve,  terminan con 132 prisioneros.

York al regresar a sus líneas con tal volumen de prisioneros es aclamado y condecorado por los norteamericanos, por el mando aliados y por los franceses. Se convierte en un héroe nacional y se concede la Medalla de Honor.

Cuando el Mayor Buxton le pregunta por qué hizo lo que hizo, York le explica que él estaba tratando de salvar el mayor número de vidas de sus hombres.

Al llegar a la ciudad de Nueva York, York es recibido con un  desfile en toda regla siendo aclamado como un héroe. Recibe igualmente las llaves de la ciudad.

Él está impresionado con el Hotel Waldorf-Astoria y con la electricidad que hay en sus interior. Allí recibe la visita del congresista Cordell Hull que le guía a través de la ciudad y le informa que se le han ofrecido numerosas ofertas para comercializar en su fama.

Alvin York rechaza las ofertas diciendo que no está orgulloso de lo que hizo en la guerra, pero que  lo tenía que hacer. Él le dice al Congresista que quiere volver a casa. Regresa a Tennessee. Allí la gente de su estado natal lo recibe como un héroe , pero él busca a dos personas especialmente, entre la multitud, su madre y su novia. Paseando con ella esta le cuenta que le han comprado para él la granja en el valle que tanto quería así como una casa mayor a la que él había proyectado. Allí se quedará vivir, porque esa es su tierra.  Acabando así la película con los nombres de todos los que han intervenido.

La película fue premiada con dos Oscars, por las películas del año 1941, con premios al mejor actor (Gary Cooper), y al mejor montaje, además de llevarse once nominaciones ( a la mejor película, mejor director, mejor guión, mejor actor - W Brennan- y actriz de reparto -Margaret Wycherly -Mejor dirección artística (Negro y Blanco) - John Hughes, Fred M. MacLean, Mejor fotografía (Negro y Blanco) - Sol Polito, Mejor Música (Partitura de un cuadro dramático) - Max Steiner y Mejor Grabación de sonido - Nathan Levinson . También el Círculo de Críticos de Nueva York premió al  Mejor actor (Gary Cooper).

Para el American Film Institute Sergeant York ocupa la 57ª película entre sus 100 películas estadounidenses más inspiradoras. Igualmente Alvin York se encuentra en el lugar 35 en su lista de los mejores 50 héroes en el cine americano.

En 2008, el sargento York fue seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso los Estados Unidos por su valor "cultural, histórica o estéticamente significativa".

Contextualmente la película es muy interesante. Estamos en 1941 y para entonces el gobierno de Franklin D. Roosevelt se temía una intervención de los Estados Unidos en la guerra, al menos, en la que se desarrollaba en Europea y actuó en consecuencia. No sólo comenzó a prepararse materialmente ordenando el reclutamiento de tropas e incrementando la producción de armamento, sino que comenzó a movilizar a intelectuales, a artistas y a preparase  moralmente con un conflicto que antes o después afectaría al país. Había pues que concienciar y diseñar una campaña para concienciar a la sociedad norteamericana.

Como era de esperar, Hollywood tuvo un papel destacado en esta concienciación y así vieron la luz películas como "Blockade" o "El gran dictador". Sin embargo, aunque en ambas se denunciaba el peligro del fascismo, también contenían mensajes pacifistas. Se intentaba evitar la desmovilización.

Entonces en septiembre de 1941 llegó a las pantallas "El sargento York", una historia  con héroe americano, un sencillo hombre, un hombre cualquiera, que lucha por su vida, pero sobre todo por la de sus compañeros y compatriotas en un conflicto ajena, pero que afecta finalmente a todos. Es la historia de Sargento Alvin York durante la Gran Guerra. Pudiera parecer, inicialmente, un típico film de propaganda que anima al alistamiento. Pero no lo es. Lo que diferenciaba  es que Alvin York era un pacifista. que acabará siendo uno de los militares más condecorados del ejército de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial.

Un sólo hombre, Alvin Cullum York ( 1887 - 1964),  que recibe la Medalla de Honor por dirigir un ataque contra un nido de  32 ametralladoras alemanas  que acabará matando al menos a 20 soldados alemanes, y capturando a otros 132 durante la ofensiva de Meuse-Argonne  ideada por el mariscal francés Ferdinand Foch para romper la línea de Hindenburg y precipitar la rendición de las fuerzas alemanas.

La película precisamente acaba mostrando ese hecho, pero para mostranos su carácter de hombre del común nos presenta a toda la familia York, residente en la zona de Indian Creek del condado de Fentress, cerca de Pall Mall, Tennessee, cerca de la frontera con Kentucky. Curiosa esa escena en la taberna situada sobre la frontera estatal en la que , en Tennessee la bebida no está permitida, aunque sí en Kentacky.

Se subraya el hecho de que la familia es tan pobre como humilde. Los  York cosechan sus propios alimentos, venden sus productos, apenas manejan dinero alguno y la madre hace toda la ropa de la familia, Alvin era el hermano mayor de los que quedaban en casa, junto a una chica y un chico,  y , aunque aquí no aparezca tuvo que   trabajar por primera vez en Harriman, Tennessee, en la construcción del ferrocarril y luego como un registrador.

York también se nos presenta como un violento alcohólico propensos a la lucha en salones yque  acumuló varias detenciones en la zona.

Su madre, miembro de un movimiento pacifista protestante trató de persuadir a York para cambiar sus caminos. A pesar de su historial como borracho conocido y diestro en peleas tabernarias, York asistió a la iglesia regularmente. En una reunión  a finales de 1914 le llevó a una experiencia de conversión el 1 de enero de 1915. Su congregación fue la Iglesia de Cristo en Unión Cristiana -Church of Christ in Christian Union- una corriente  protestanteque evitaba la política

Esta iglesia no teníauna doctrina específica sobre el pacifismo, pero estaba influenciada por la Iglesia Metodista Episcopal del Sur y era contraria a todas las formas de violencia.

El 5 de junio de 1917, a la edad de 29 años , Alvin York manifestó por escrito en el registro su objección de conciencia , pero el estado se lo negó , apelando más tarde.   En la Primera Guerra Mundial, el estatus de objetor de conciencia no eximía del servicio militar. En noviembre de 1917, mientras que se consideraba la petición de York, fue reclutado y comenzó su servicio militar en el Campamento Gordon en Georgia.

Desde ese día  hasta que volvió de la guerra el 29 de mayo de 1919, York mantuvo un diario de sus actividades. En su diario, York nos cuenta que sirvió en la Compañía G, en el 328o regimiento de infantería, división de infantería 82do.

Profundamente preocupado por el conflicto entre su pacifismo y su entrenamiento para la guerra, habló largo y tendido con el comandante de la compañía, el capitán Edward Courtney y su comandante de batallón, mayor Buxton , otro  cristiano devoto. Citando pasajes bíblicos acerca de la violencia ("El que no tiene espada, que venda su capa y compre una." o "Dad al César ..." "... si mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearían." ), persuadieron a York a reconsiderar la moralidad de su participación en la guerra. Se le concedió una licencia de 10 días para visitar su casa, y regresó convencido de que Dios significaba para él para luchar y que lo mantendría a salvo, tan comprometido con su nueva misión como lo había sido con el pacifismo.

Participó con su División en la ofensiva de St Mihiel. Durante un ataque (Meuse-Argonne) por su batallón para capturar posiciones alemanas cerca de una colina, el 8 de octubre de 1918, las acciones de York le valieron la medalla de honor.

York, y trece soldados recibieron la orden de infiltrarse en las líneas alemanas para anular las ametralladoras. El grupo se puso  detrás de los alemanes e invadió la  unidad alemana, consiguiendo  la captura de un gran grupo de soldados alemanes que estaban preparando un contraataque contra los soldados estadounidenses.  El fuego de todas formas seguía sobre la colina. La pérdida de nueve hombres dejó al cabo York al cargo de los siete restantes soldados estadounidenses.

A medida que sus hombres permanecieron bajo cubierta, vigilando a los prisioneros, York se abrió camino en la posición para  silenciar las ametralladoras alemanas. York recuerda en sus memorias que " Esas ametralladoras escupían fuego y reducían la maleza a mi alrededor algo horrible. Y los alemanes estaban dando órdenes. (...) Tan pronto como las ametralladoras abrieron fuego en mí, empecé a intercambiar disparos con ellos. Había más de treinta de ellos en la acción , y lo único que podía hacer era dar a los alemanes  tan rápido como podía. Yo era bueno disparando ... . Yo no quiero matar más de lo que tenía que hacerlo. Pero eran o ellos o yo Durante el asalto, el disparó a seis soldados alemanes en una trinchera con su Colt 45, una pistola automática , en ese momento Paul Jürgen Vollmer, comandante del Primer Batallón, 120o Infantería se entregó a la unidad a York, que aceptó.

Al final del compromiso, York y sus siete hombres marcharon 132 prisioneros alemanes de nuevo a las líneas americanas. Al regresar a su unidad, York informó a su comandante de brigada, general Julian R. Lindsey, quien comentó: "Bueno York, he oído que ha capturado a todo el ejército  alemán ." York respondió: "No, señor. Tengo solamente 132."

York fue ascendido rápidamente a sargento, y recibió la Cruz de Servicio Distinguido. Unos meses más tarde, una investigación de la cadena de mando de York dio lugar a la entrega de la  Cruz de Servicios Distinguidos a la Medalla de Honor, que fue presentado por el comandante general de la Fuerza Expedicionaria Americana, el general John J. Pershing. La República Francesa le concedió la Cruz de Guerra y de la Legión de Honor siendo el mariscal Ferdinand Foch el que lo condecoró y le dice en la película "Lo que hiciste fue lo más grande que jamás haya realizado un  soldado por cualquiera de los ejércitos de Europa."

Además de sus medallas francesas, Italia concedió York la Croce di Guerra al Mérito y Montenegro lo condecoró con la Medalla de Guerra. Con el tiempo se recibieron cerca de 50 decoraciones. Entre ellas la Medalla de Honor.

Un grupo de residentes de Tennessee que vivían en la ciudad de Nueva York, y que estaban dispuestos a unas celebraciones para saludar York en su regreso a los Estados Unidos, incluyendo un permiso de 5 días para permitir las visitas a la ciudad de Nueva York y Washington, DC , le permitió a York llegar en Hoboken, en Nueva Jersey y a alojarse en  el Hotel Waldorf Astoria, y asistió a un banquete formal en su honor. Realiza una gira por el sistema de metro en un coche especial antes de continuar a Washington, donde la Cámara de Representantes le dio una ovación de pie y se reunió con el secretario de Guerra, Newton Bake,  y con la Secretario del Presidente,  Joe Tumulty, pues Wilson todavía estaba en París.

York se instaló con su madre y su hermana menor en la casa de la familia en junio de 1919. Una de las ofertas que rechazó fue para realizar una gira de vodevil por la que le pagaban  $ 30.000.

York llevaba en casa apenas una semana, cuando, el 7 de junio de 1919, York y Gracie Loretta Williams se casaron ante el gobernador de Tennessee Albert H. Roberts en Pall Mall.

York rechazó muchas ofertas de sacar provecho de su fama, incluyendo miles de dólares ofrecidos por promociones de productos, artículos de prensa y los derechos cinematográficos de su historia de vida.

York recibió varios honores, pero no aceptó dinero en metálico porque según él matar gente no era algo por lo que uno debía de enorgullecerse.

Durante bastante tiempo se pensó en llevar su proeza al cine, pero se negó. Cuando los vientos de guerra comenzaron nuevamente a soplar cambió de opinión y accedió a que se realizara la película. York se había negado varias veces a autorizar una versión cinematográfica de su historia de vida, pero en 1940, y ante la posibilidad de financiar una escuela de Biblia interconfesional, cedió al persistente productor de Hollywood y negociaron el propio contrato. Pero Alvin York insistió en que fuera Gary Cooper quien le interpretase (se pensó en James Stewart, incluso en Ronald Reagan), aunque ya sabemos la fullería que hizo el productor. York finalmente construyó parte de su escuela bíblica planificada, que acogió a 100 estudiantes, hasta finales de 1950.

La película fue todo un éxito, cumplió su objetivo propagandístico, en Premios, el citado Oscar para Gary Cooper  y sobre todo fue un éxito espectacular en la taquilla y se convirtió en la película más taquillera de 1941. Además al final de año se benefició del ataque a Pearl Harbor, que ocurrido cuando  la película seguía en los cines. La temática patriótica ayudó a reclutar soldados. De hecho algunos jóvenes pasaron a veces de la sala de cine a las oficinas de reclutamiento militar.

Después de su lanzamiento inicial, la película fue relanzada en los cines de todo Estados Unidos durante la guerra como  reemplazo rápido de fracasos de taquilla y como un programa temático para la venta de bonos.

La comercialización de la película incluyó una visita de York, como el militar más condecorado en la Primera Guerra Mundial,  a la Casa Blanca, donde FDR elogió la película.

Ante todo estamos ante una buena narración , con dos historias la de Tenessee y la de la guerra perfectamente enlazadas. Desde luego es elogiable desde el punto de vista del trabajo de los actores con un Gary Cooper en un papel que le va como anillo al dedo y cuyo trabajo, paso de la irreflexión y descontrol por el alcohol al sostenimiento y la contención más absoluta tocando la perfección interpretativa.

Igualmente brillante , como siempre Walter Brennan y , especialmente, destacable el de ambas mujer  Joan Leslie y sobre todo el de la sobria e impasible, pero llena de sentimientos Margaret Wycherly.

La crítica fue unanimemente positiva. Por ejemplo en Gran Bretaña en la que causó entusiasta. La revista Time dijo de ella que era la "primera contribución  de Hollywood  a la defensa nacional ", aunque los aislacionistas sostenían que era simplemente una película de " propaganda "de la administración Roosevelt. Al fin y al cabo el cine también puede ser política.


Como le dije la semana pasada por Twitter al escritor y periodista Victor Arribas, amante del cine  del cine , en general, y del negro en particular, cuando participaba en un programa de televisión  - en la Tarde 24 horas- comentando entre otras cosas como el Presidente en funciones renunciaba al encargo del rey: "Visto lo visto prefiero hablar de cine".