Mostrando entradas con la etiqueta Luc Besson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luc Besson. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2021

Valerian



Luc Besson está que se sale, como productor , como director. Luc Besson ha hecho que Europa, a nivel de efectos especiales o de ciencia ficción europea esté a la altura del gigante norteamericano. Y lo hace como siempre apostando por un discurso ecologista, juvenil, original, lleno de valores, lleno de historias de amor , que , además, se cruzan en el tiempo y en el espacio. Lo que hace, lo que produce es calidad. El género te puede gustar , pero lo que hace por este tipo de cine es digno de mención. Chapeau Lucc Besson. 

miércoles, 3 de abril de 2019

Cuando Besson contrató a Costner


El poder de Luc Besson es inmenso. Alrededor de él se mueve gran parte , no sólo ya del cine francés, sino que la fuerza gravitatoria que ejerce supera los límites del continente europeo y alcanza , incluso, a directores, técnicos, actores y actrices de Hollywood. Indudablemte estamos ante un hombre poderoso y omnipresente.

Si la semana pasada vimos su sello en Lucy (2014), esta semana ha sido capaz de traer a Europa a un actor , una de las estrellas, con más o menos luz de Hollywood, según se vea, y a un director que, puede que todavía tenga mucho que decir al menos en el cine espectáculo , ligado a la acción. Pero , como digo casi siempre, está el toque Besson inevitable en todas y cada una de sus película. No hay duda de que tiene sello propio.

En este caso la película que he visto es de 2014 y está dirigida por - para mi un desconocido, pues al ver la firma del director pensé que era un rapero, McG , acrónimo de Joseph McGinty Nichol. Un director  de la quinta del 1968 y natural de Kalamazoo, Míchigan, que hoy ronda los 50 años ,  y que fue el encargado de dirigir y , en parte, producir esta historia escrita por los franceses Luc Besson y Adi Hasak.

McG , así lo vamos a llamar, se graduó con un grado de psicología en una universidad californiana sita en Irvine, pero, desde el punto de vista técnico empezó en el mundo del cine como fotógrafo relacionado con el mundo músical, produciendo algunos  álbumes de grupos que empezaban como Sugar Ray, Lemonade and Brownies. 

Tras esto y vinculado con el mundo musical pasó a  dirigir videos musicales por ejemplo para The Offspring y desde aquí a la dirección de películas.

Comenzó como director con las dos entregas inspiradas en una serie de los setenta, Los ángeles de Charlie, y su secuela Los ángeles de Charlie: Al límite filmadas en 2000 y 2003 respectivamente. Allí ya vimos que se manejaban bien con actrices de renombre que revivían los papeles de mis queridas agente setenteras. Más tarde lo vemos trabajando en We Are Marshall , intercalando su trabajo en el cine con la televisión en series como Fastlane, The O.C., Supernatural, Chuck y Pussycat Dolls Present: The Search For the Next Doll et allii.

En 2009, McG dirigió una nueva película y , en este caso, sin hacer caso al director, sí lo hice al título, pues era una nueva entrega de la saga Terminator, concretamente, Terminator Salvation, que pude ver una calurosa noche de verano en la plaza de toros a la luz de la luna.

Tres años después está involucrado en la dirección de This Means War (2012) y dos años después en la que he visto en la noche de hoy titulada Tres días para matar (2014) y en la que participa en la producción , además de en el guión, tanto Luc Besson como Adi Hasak, así como otros dos productores: Ryan Kavanaugh y Virginie Silla - mujer de Besson- corresponsable de la productora Europa Corp , aunque en el proyecto , igualmente, aparecen Relativity Studios - está en la distribución estadounidense, Wonderland Sound and Vision y Tri Star Pictures - en la distribución en España. El presupuesto que contó la película fue elevado alcanzando los US$ 28 000 000.

En otros apartados técnicos participan los franceses Guillaume Roussel en la música y Thierry Arbogast en la fotografía. En el montaje, otro francés, una francesa , más bien, Audrey Simonaud.

El reparto lo encabeza Kevin Costner como Ethan Renner y junto a él, aparecen Amber Heard como Vivi Delay, Hailee Steinfeld como Zooey Renner y Connie Nielsen como Christine Renner. Además actúan Marc Andréoni como Mitat Yilmaz, el chófer de limusina del Lobo, Raymond J. Barry como el director de la CIA en un brevísimo papel, Big John como Louis, Jonas Bloquet como Hugh, el novio de Zooey, Eriq Ebouaney como Jules, un maliense que ocupa la casa de Ethan con su familia, Tómas Lemarquis como el Albino, el asesino a sueldo del Lobo y Philippe Reyno como el agente afroamericano enchaquetado , empleado de la agente Vivi, que cede su ropa una y otras vez a Ethan. Además aparecen Richard Sammel como el Lobo, Bruno Ricci como Guido, el contable del Lobo, Eric Supply como invitado de la fiesta y Rupert Wynne-James como el padre de Hugh.

La historia comienza con el encargo que dos responsables de la CIA dan a una de sus asesinas Vivi Delay (Amber Heard), a la que le asignad personalmente el director de la agencia (Raymond J. Barry) el encargo de matar al Lobo, un personaje del que apenas se conoce su rostro , aunque si quien es su mano ejecutoria, un hombre conocido como el Albino que se sabe que irá próximamente a la capital Serbia, a Belgrado.

Mientras Vivi vigila el funcionamiento y las comunicaciones del hombre de El Lobo, otro grupo en que participan otros agentes de la CIA , entre ellos un veterano asesino de la agencia que responde al nombre de Ethan Renner (Kevin Costner) parece ser que es el único que ha visto al Lobo y puede identificarlo.

Ethan Runner es un veterano agente del servicio secreto que afronta su última misión con la esperanza de retirarse para vivir en París junto a su hija adolescente (Hailee Steinfeld), a la que apenas conoce, antes de que sea demasiado tarde para ejercer como padre. Se da la circunstancia de que hoy es su cumpleaños, así que tras completar la acción coordinada con otra agente de origen asiático , así como otros agentes que hacen la escucha desde un vehículo , aparentemente, camuflado decía llamar desde una cabina a su hija. Además es consciente que ha cogido una gripe enorme, tiene fiebre y malestar general. Con todo , el ha cumplido su parte del cometido ya que este veterano agente de la CIA Ethan Renner (Kevin Costner ) ha visto al Albino y está presto para su captura.

Sin embargo, el Albino (Tómas Lemarquis), el hombre fuerte de un traficante de armas apodado el Lobo (Richard Sammel), y que está tratando de vender una bomba sucia a un grupo terrorista en Belgrado se da cuenta que hay una operación en curso al identificar a la chica que trabaja para la CIA y da la orden de matar a todo el equipo, que , efectivamente, cae, salvo Renner, quien es capaz de detener al Albino disparándole en la pierna. Pero no puede capturarlo porque instantes antes se desploma y colapsa ante la mirada a distancia de Vivi, que además ve como toda una planta del Hotel estalla espectacularmente ( sello Besson, 100%).

Poco después Ethan Renner , que ha sido ingresado por caer y por su tos extrema, se le diagnostica que cáncer cerebral terminal, un "glioblastoma", que se ha extendido a sus pulmones. Los médicos le informa que no tiene cura, le dan sólo unos meses de vida y no llegará a la próxima Navidad. Durante décadas él que colocado como prioridad su peligrosa carrera frente a la familia. Así que intenta recuperar el tiempo perdido y se presenta en París con la intención de su hija Zooey (Hailee Steinfeld) , eso sí , manteniendo el secreto ocultando todo, e incluso acercarse a su ex-esposa Christine (Connie Nielsen), ya que está divorciado.

Él decide pasar sus últimos días tratando de arreglar su distanciada relación con su hija adolescente, a la que va a recoger al colegio portando una bicicleta morada, y , previamnete, ha hablado con ex esposa para explicarle la situación , aunque la mantendrá oculta a su hija.

De todas manera Renner al regresar a París va a su piso Franco y allí sorpresivamente lo encuentra ocupado por una familia de inmigrantes malienses que entró y lo ocupó.

Tras ver lo que puede hacer, a Renner en la comisaría de policía se le informa que por cuestiones humanitarias no se le permite desalojar a los ocupantes ilegales e indigentes hasta después del invierno y menos si una de las personas que vive en el piso está embarazada.

Mientras que la aproximación a Christine es viable, la dificultad afecta su relación con Zooey, eso sí ocultando su enfermedad terminal. Christine , como ya he dicho, le permite reencontrarse con Zooey y le permite que cuide de ella ya que , además, tiene que ir a Inglaterra por razones de negocios con lo que se ve obligada a dejar a su hija al cuidado de su padre. Este le dice a su ex que no se preocupe por nada. Esta misma noche les dice que él se encargará de la cena.

Mientras compra pescado , un lomo de atún, le asalta una chica joven con peluca rubia y atractiva que conduce a toda velocidad un vehículo deportivo negro. Se trata de Vivi que lo quiere reclutar para encontrar y matar al Lobo, a cambio de un fármaco experimental que podría extender su vida de manera significativa y una suma considerable de dinero. Renner, que estaba convencido de su jubilación, acepta a regañadientes para conseguir más tiempo para estar con su familia. Vivi le dice en la primera operación que mate a un hombre de mediana edad con bigote que están alojados en un lujoso hotel de ¿Rue Rivoli?

Cuando entra, se deshace del hombre que custodia la puerta de manera inteligente, pero al entrar descubre que hay varios hombres jóvenes con características parecidas. Se deshace de todos menos de dos , uno es eliminado por Vivi que ha subido, y el otro, que no puede o no da información, lo mata también.

Luego ella le inyecta el medicamento y le doce que para atrapar al Lobo es imprescindible encontrar a dos hombres que trabajan para el Albino, el conductor Mitat Yilmaz (Marc Andréoni) y a Guido (Bruno Ricci), el contable de la trama criminal internacional que lidera El Lobo.

Al llegar esa noche, Christine le echa en cara que no se puede confiar en él y la chica que no le gusta el atún. Ethan se justifica con ella diciendo que ha hablado con un médico que le puede curar con el fármaco en proceso de investigación .

Al acotarse en el salón, Renner comienza a tener un efecto alucinógeno relacionado con la medicina. Llama a Vivi y le dice que se debe a que su ritmo cardíaco es demasiado alto y que tiene que controlar sólo consumiendo vodka .

A la mañana siguiente la ex lo encuentra ya despierto con la botella de vodka y la cocina patas arriba. Ya con la ex fuera, tiene que lidiar con los problemas escolares de Zooey, la presencia de un novio algo mayor que ella, la mala costumbre de mentir para que ella pueda escaparse a fiestas.

Tras hablar sobre su apartamento con el que lo ocupado Jules, el maliense Jules (Eriq Ebouaney) y dejarle claro que él ocupará una habitación en la casa, - por cierto llena de armas-, y que no hará preguntas de nada, necesita de otra persona que le de consejos para solucionar las cosas con sus hijas y nada mejor que uno de los colaboradores externos de El Albino como es su conductor Mitat Yilmaz que tiene dos hijas de su misma edad y que reconoce que con ellas su relación es positiva.

Una vez secuestrado , por un lado, se entera dónde esta el contable, Guido, y por otro, de dónde ha ido a parar su hija una noche en la que miente al padre al decir que se queda estudiando en casa de una amiga.

Gracias al conductor y a sus hijas de éste averigua la discoteca y salva a su hija de la violación de una jauría de tipejos que reciben su merecido. La operación de secuestrar a Guido la inicial falla dado el problema médico , mejorando poco a poco la relación con la chica enseñándole a montar en bicicleta y a bailar en la explanada delantera del Sacre - Coeur.

Por otro lado al siciliano Guido, al que secuestra con éxito una vez que ha escapado de un asalto por parte de un sicario contratado por el Albino, le da la receta de una salsa, la de su mamma, para los espaguettis pues invitará a su novio a comer a casa.

Para cumplir el acuerdo con Vivi, Renner sigue al Lobo y al Albino en el metro de París, pero el agente colapsa por las constantes alucinaciones, ahora en el andén. El Albino intenta matarlo empujándolo delante de un tren en movimiento, pero Renner consigue empujar al Albino en su lugar y lo liquida, mientras el Lobo se escapa de nuevo.

Con unas relaciones mucho más fluidas con la hija , el camino se le allana para reconquistar el corazón de Christine que ve cambios en él como padre, una novedad, pero sobre todo como hombre. Esa noche tienen relaciones.

Poco después, la familia Renner es invitada a una fiesta organizada por Hugh (Jonas Bloquet), el novio de Zooey, pero al montar en el ascensor Ethan descubre con horror que el padre del chico es socio del Lobo sin que nadie previera esa situación, mala suerte, dice Renner.

Renner se las arregla para proteger a Christine y a Zooey cuando los hombres del Lobo, que evidentemente lo reconoce, comienzan a disparar en pleno evento; él los mata a todos. Mientras el Lobo está atrapado en un ascensor por el que trataba de evadirse, Renner corta el cable, provocando que cae a plomo al sótano.

Un Lobo muy herido se arrastra fuera del elevador pero Renner que ha vuelto a debilitarse por la medicación y que deja caer su arma donde el Lobo puede recogerla, está a punto de morir hasta que llega Vivi, quién le lanza la pistola a Renner, diciéndole que termine el trabajo y mate al Lobo, pero él decide no quiere hacerlo, porque le prometió a su esposa que dejaría este trabajo. Vivi sin más mata al Lobo.

Por fin Renner se retira, sobrevive a la Navidad, está descansando en una casa de playa de la costa francesa con Zooey y con Christine. Él descubre un pequeño paquete de regalo envuelto en papel rojo, que contiene otro frasco con la droga experimental para el cáncer.

Mientras en el exterior, en la zona acantilada ¿Etretat? Vivi está atenta mirando a la sonriendo mientras Renner abre el paquete. Así acaba la película.

La película se rodó entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 en diversos puntos de Francia así como en el Kalemegdan Park y en el Hotel Jugoslavija del Bulevar Nikole Tesle 3 de Belgrado , Serbia.

Entre los lugares de Francia aparecen algunos en París y otros por el aís. Entre estos útimos destaca la escena final rodada en Vattetot sur Mer, en el Departamento de Seine-Maritime, aunque básicamente se rodó en Paris, tanto en los Studios de Paris de La Cité du Cinéma -fundado por Luc Besson en Saint-Denis- , como en el Jardin d'acclimatation del enorme Bois de Boulogne, así como en distintas calles de la capital francesa como la Rue Geoffroy l'Asnier, Rue de l'Abreuvoir, la Cité Universitaire Internationale en el boulevard Jourdan, la Rue de l'Hôtel de Ville de Paris 4, la Place Dalida, Hôtel George V, en la Avenue George V, Rue Lecourbe, en el Petit Palais de la céntrica Avenue Winston Churchill, en el Hotel Regence en Villa de Guelma, en la Place de la Concorde, en el Palais de Chaillot, en Rue de Castiglione, en el The Westin Paris Vendôme , en Cour Carrée del Musée du Louvre, en la Place de Saint-Pierre, en la estación de metro de Ségur, y en el Aeropuerto de Orly al que llegué y de dónde salí la ñultima vez que fue sio en el Departamento de Val-de-Marne.

Los guionistas de la película, Adi Hasak y Luc Besson, colaboraron previamente en la escritura de otra película, Desde París con amor (2010) cuatro años antes. Esta , por lo tanto, fue su segunda colaboración como guionista. Para ello contrataron a un director como McG, que ya presentaba otras tres películas en la que los espías son los protagonistas: Los ángeles de Charlie (2000), Los ángeles de Charlie: Al límite (2003) y Esto es la guerra (2012) .

Era por lo tanto su cuarta película de espionaje y para ello no dudaron en contratar en octubre de 2012, a Kevin Costner que ya había protagonizado alguna de espías como la mítica No hay Salida / No way Out (1987). Al elenco poco después se unieron Hailee Steinfeld ,Amber Heard y Connie Nielsen .

La película se estrenó en febrero de 2014 en Los Ángeles, poco después en estados Unidos y , por último, en marzo de 2014 en Francia. Consiguió una recaudación de US$ 52 597 999, por encima de lo presupuesto, pero por debajo de lo esperado.

3 Days to Kill recibió malas críticas . En USA Today se dijo que era "Artificiosa y maníaca, 'Days' no puede decidir si se trata de un thriller, una comedia o una película familiar. (...) " ; muy en la línea Frank Scheck del The Hollywood Reporter señalaba que "Todo en ella es absurdo de una manera que es típica de Besson. Pero también es innegablemente entretenida."

A. O. Scott de The New York Times decía que "Según los estándars , '3 days to kill" es una película terrible: incoherente, con una crudeza brutal (...) pero también es debido y a pesar de estas deficiencias, una especie de diversión."

En Variety Geoff Berkshire sostiene que "La dinámica familiar resulta torpemente tibia junto con unas secuencias de acción igualmente decepcionantes." ; mientras Michael O'Sullivan del The Washington Post dice que "'3 días para matar' parece como dos películas muy diferentes, ninguna de ellas particularmente buena."

Ya en España Sergio F. Pinilla de Cinemanía comenta que es un "Enérgico thriller que rejuvenece la leyenda de Kevin Costner (...) "; mientras que en Fotogramas Álex Montoya dice que "Reivindicar la dignidad de un género al que los nuevos tiempos han maltratado exige no tener más pretensiones que el puro entretenimiento. Prueba superada."

En los cada vez más entendidos en cine, tal y como son premiados los realizadores de México Lucero Solórzano en Excélsior comenta que "Kevin Costner no encuentra un proyecto atractivo y apropiado para él que le permita reavivar su apagada carrera. (...) Película totalmente prescindible." En el mismo diario, Adrián Ruiz Villanueva dice que "La premisa se ha visto hasta el cansancio en innumerables filmes, (...) y aunque se torna extrañamente pasable, el filme adolece de incoherencias e incongruencias." Liz Hayworth de Cine Premiere , sin paliativos , dice "Un desastre que logra entretener. "

En Argentina en La Nación dice Javier Porta Fouz , desentona casi al decir que "Costner inspira confianza, respira cine y devuelve una presencia y un magnetismo únicos." Por su parte, Ezequiel Boetti de Página 12 afirma que es "Un film tan irregular y neurótico como felizmente inverosímil y disfrutable." Y en Tiempo Argentino Hugo F. Sánchez escribe que "Lo más delicioso de '3 días para matar' es que ni por un minuto se toma en serio y tampoco Costner, que hace lo suyo como un asesino que también es un padre tardío, una sesentón de vuelta de todo y por cierto, bastante canchero."

Yo estoy de acuerdo en todo. Desde luego, sin duda es mejor que la comentada la semana pasada Lucy. En este caso lo mejor está en la acción y esa extraña combinación muy del gusto del cine francés.

Es ese sentido - y en muchos más- la película es muy francesa, no solo por los técnicos, casi todos, sino por el enfoque. El director tengo la impresión que se deja guiar por el productor , que creo , tiene en la película mucho, muchísimo peso. Escenas espectaculares, las hay, y a raudales; tono de comedia, entre asesinato y asesinato, también.

Destacar el papel de los emigrantes, recién llegado en el caso del de Mali, y asentado en el caso del conductor . Uno y otro son un guiño a la realidad de un país en frenético cambio y que ha apostado por la aceptación de la realidad migratoria. Con modelos de familia estable y protector por parte de los que han llegado mucho hace tiempo y están más asentadas y también occidentalizados más pendientes de su progresión profesional y ejecución- nunca mejor dicha - de logros que de mirar  lo más importante, que suele ser lo más cercano y lo más querido, la familia, ici, la "famille".

Es , sin duda, una película de la que puedes prescindir, claro está, pero que en todo caso es entretenida y que compensa en algo, puede que poco, el tiempo invertido en verla.


sábado, 23 de marzo de 2019

Lucy in the sky without diamonds


Decepcionante película de Luc Besson, director capaz de crear buenos momentos, pero cuyo resultado final en cuanto a producto resulta insuficiente o insatisfactorio. En este caso me ha resultado pedante , incluso petulante. Un ejercicio visual que desde luego maneja a la perfección envuelto en formato científico- antropológico alejado de mi centro de interés y eso que todo lo relacionado con la evolución humana me parece interesantísimo. 

Usar como excusa a la austroloteco Lucy aquella nacida de una radio en la que sonaba "Lucy in the Sky with Diamond" de los Beatles para hacer una reflexión sobre las posibilidades de la mente humana me ha resultado un exceso. Y eso que la protagonista es Scarlett Johansson que suele merecer toda mi confianza incluso mostrando sus habilidades psicoquinéticas como hace como la Viuda Negra. Ese no ha sido el problema, el problema ha sido la historia, un sinsentido, que en este caso no ha sabido atraparme.

Lucy es una película francesa de acción y ciencia ficción de 2014 dirigida y escrita por Luc Besson y producida por EuropaCorp y Groupe TF1. El film está protagonizado por Scarlett Johansson, cuyo personaje es obligado a ejercer de «mula» para una mafia coreana que pretende introducir una potente droga de diseño en bolsas de kilo que, al reventar dentro de su organismo, provoca en ella unas habilidades tanto físicas como psíquicas. 

En este caso Luc Besson, director , escritor- guionista de la historia y productor junto a su mujer Virginie Besson-Silla embarcó a su productora Europacorp ( también distribuidora) así como a TF1 Films Production, Canal+, Ciné+ y TF1 alcanzando un presupuesto de $40 000 000 contará con un equipo fiel a su estilo entre los que destacan Éric Serra en el apartado musical, en la fotografía Thierry Arbogast y en el montaje de Julien Rey. 

El elenco está integrado por Scarlett Johansson como Lucy Miller, Morgan Freeman como el profesor Samuel Norman, Min-sik Choi como el señor Jang, Amr Waked como el inspector Pierre Del Rio, Pilou Asbæk como Richard, Analeigh Tipton como Caroline y Nicolas Phongpheth como Jii. 

La historia comienza en Taipei, cuando tras una noche de paranda, Lucy Miller (Scarlett Johansson) una joven estadounidense que reside en Taiwan y y que lleva 5 días saliendo con un chico , Richard (Pilou Asbæk ), al que apenas conoce es convencida / engañada por éste para que haga una entrega en su nombre en la recepción de un hotel. 

Justo cuando hace la entrega y muy a su pesar ve como Richard es asesinado y como ella es llevada junto al maletín por un grupo de matones asiáticos a una habitación de un hotel. 

Nada más llegar a la habitación ve sangre en el suelo y en las paredes. Ella no sabe nada del contenido del maletín y , menos, que el receptor es un mafioso coreano llamando Han (Choi Min-sik) que pretende introducir una nueva droga sintética experimental de color azul en el mercado occidental, de la que se desconoce sus efectos en las personas que consumen una pequeña dosis. La droga es CPH4. Una sustancia que se genera durante el embarazo en proporciones mínimas para lograr el rápido crecimiento de los huesos y músculos del bebé. 

Tras comprobar con un yonki que la droga es lo que parece ser, el yonki es asesinado de un disparo en la cabeza y tras eso Lucy , que es retenida muy a su pesar, se despierta casi sin ropa y con una venda en el abdomen con lo que podemos deducir que ha sido operada. 

En principio ella no sabe el por qué , pero de inmediato le aseguran que no le han quitado órgano alguno y que lo que sí han hecho es introducirle en su abdomen una bolsa de 1 kg. con la droga experimental y que la transportarán la droga para venderla en el exterior (después sabremos que a distintos países de Europa). 

Lucy, todavía en manos de los mafiosos asiáticos, va a sufrir un intento de violación por parte de las personan que la retienen, pero ella se defiende cuando uno de ellos intenta abusar, como se niega uno de los golpes da en el abdomen con lo que la bolsa con droga se rompe en el interior de su cuerpo, esparciéndose parte del contenido por su torrente sanguíneo y cambiándola para siempre. 

De repente, es capaz de utilizar un porcentaje mayor de su actividad cerebral, pero también capacidades psíquicas ( telepatía , la telequinesia , los viajes mentales en el tiempo y la capacidad de no sentir dolor) y físicas. Tras matar a sus captores , escapa. 

Mientras se desplaza con un taxi por la ciudad de Taipei descubre que es capaz de hablar y escribir chino, entender el coreano. 

Tras eso llega a su piso en el que convive con una amiga y decide llamar a su madre en los Estados Unidos. Mientras habla con ella le dice que se siente cambiada que es capaz recordar de recordar un gato que tuvo con un año o que recuerda el olor y el sabor de la leche en sus primeros días de vida. Antes de salir le pide a su compañera de piso que se cuide pues detecta que tiene problemas con el riñón , acude a un hospital a que le quiten la bolsa de droga. 

Llega armada a la sala de operaciones y ahora, con un carácter más determinante, dispara sobre la persona que están operando alegando que no había salvación para él y exige ser operada , algo que hace a punta de pistola. En la operación no necesita de anestesia ya que su cerebro controla el dolor. En el hospital un analista que valora lo extraído le explica en qué consiste la droga y se sorprende de que Lucy continúe con vida. 

La chica , entonces, decide informar a la policía europea de la identidad de los otros tres muleros, - por sus poderes actuales sabemos que iban a París, Londres y Roma- porque necesita conseguir las otras tres bolsas de droga antes que los mafiosos coreanos y poder sobrevivir. 

Para que sean detenidos necesita contactar con el inspector Pierre Del Río (Amr Waked ) , un hombre tan eficaz como inteligente. Este, viendo la capacidad de descripción telepática que desde el otro lado del teléfono, hace caso a Lucy y coordina el operativo de la detención. 

Por su parte, Lucy contacta con el profesor Samuel Norman (Morgan Freeman), al que conocemos dando una conferencia sobre las posibilidades de la mente desde los inicios de la humanidad haciendo referencia a Lucy, la primera austrolopiteco, para ayudarle a responder la pregunta que se ha formulado como pregunta de investigación y después de leer todos sus estudios en pocos minutos: ¿qué es capaz de hacer el ser humano cuando usa el 100% de su capacidad cerebral? 

Ya en el avión camino de París, donde se ha citado con el profesor Norman, el porcentaje que Lucy utiliza de su cerebro es del 60%. 

Tras beber una copa de champán, incompatible con la reproducción celular que está experimentando gracias a la droga, pues contiene alcohol, un elemento lesivo para el organismo ( ¿Cómo es que no lo sabía?) Lucy empieza a desintegrarse. 

Sin embargo, tras ocultarse en el baño del avión logra evitarlo consumiendo más droga que tenía guardada y es al llegar al aeropuerto Charles de Gaulle. Tras ver la detención de las tres mulas y la llegada normalizada de Lucy, descubrimos que sus poderes continúan creciendo, dejándola capaz de incapacitar telepáticamente a policías como a miembros de la banda de narcotraficantes coreana. El porcentaje que utiliza Lucy de su actividad cerebral supera ya el 60% . 

Con la ayuda de Del Rio, Lucy recupera las bolsas restantes con la droga en un hospital de la policía y se apresura a reunirse con el profesor Norman en un laboratorio cercano. 

Junto con el profesor Norman y sus colegas, ella acepta compartir todo lo que ahora sabe después de que el profesor Norman señala que el punto principal de la vida es transmitir el conocimiento, algo para lo cual ella ahora posee una capacidad infinita. 

Mientras tanto, el jefe mafioso Jang y los suyos también quieren la droga y se produce un tiroteo con la policía francesa y miembros de seguridad con los hombres de Jang. Mientras conversa con el científico sobre los orígenes del tiempo y de la vida y cómo la gente distorsiona la realidad, Lucy le pide a los compañeros de Norman que le inyecten las cuatro bolsas de la droga por vía intravenosa para lograr utilizar el 100% de su capacidad cerebral. Cuando eso suceda, les entregará toda la información oculta en su cerebro y clave de ADN, para que puedan investigarla en el futuro y ayudar a la humanidad aumentando la capacidad de su cerebro, porque cuando eso suceda, Lucy morirá. 

Como consecuencia de la gran cantidad de droga en su sangre, su cuerpo entra en una metamorfosis en la que va tranformándose en una materia oscura que se expande por el laboratorio en busca de todo tipo de energía: Lucy la está absorbiendo para construir un objeto capaz de almacenar toda su información. 

En este proceso, la protagonista adquiere la facultad de viajar físicamente en el espacio-tiempo, con lo que retrocede miles y luego millones de años, hasta encontrarse cara a cara con la primera Lucy: considerado el primer homínido sobre la faz de la tierra del que se tiene conocimiento y fue nombrado al principio de la película. Su viaje sigue hasta llegar al Big Bang, al mismo tiempo que alcanza el 100% del uso de su cerebro. 

Mientras tanto, en los pasillos del laboratorio, después de que un arma antitanque destruya la puerta, el Sr. Jang entra en escena y apunta con su arma a la cabeza de Lucy desde atrás. Él dispara, pero en el instante antes de que llegue la bala, Lucy alcanza el 100% de su capacidad cerebral y desaparece, avanzando hacia el continuo espacio-tiempo quedando únicamente su ropa, los zapatos Louboutin y ella transformada en un superordenador negro. 

Con ella ha desaparecido todo el universo real en el espacio-tiempo dejando solo la ropa. Estupefacto por lo que acaba de presenciar, Jang es abatido por el capitán Del Río que ha sobrevivido al ataque de los mafiosos y muere. 

Ya fuera de peligro, Norman ve cómo el cuerpo de Lucy se ha transformado en una especie de figura monolítica enorme que sostiene un pendrive antes de desvanecerse completamente. Cuando Del Río pregunta por ella, recibe un mensaje en el que se puede leer: «Estoy en todas partes» y se escucha la voz de Lucy que dice "La vida nos fue dada hace mil millones de años. Ahora sabes qué hacer con eso" acabando así la película. 

Besson declaró que pretendía que la primera parte de Lucy fuera como Léon: The Professional (que también escribió y dirigió), la segunda parte como Inception y la tercera parte como 2001: A Space Odyssey . Por eso apostó por Lucy , la segunda producción cinematográfica francesa de mayor presupuesto para el año 2013 con cerca de 50 millones de euros siendo una de las mayores producciones de EuropaCorp, la compañía fundada por Luc Besson en 2000. 

Según el CEO de EuropaCorp , Christophe Lambert, esta película tuvo el presupuesto más alto en la historia de la compañía. Luc Besson declaró que todo comenzó cuando intrigado por la capacidad cerebral de Lucy , la mujer Australopithecus afarensis , y por el tamaño de su cerebro era solo de 400 g, mucho menor que el cerebro humano moderno que pesa unos 1,4 kg se planteó hacer una película. "Estaba muy interesado con toda la ciencia", dijo. "Cuando supe que una célula puede enviar 1000 mensajes por célula y tenemos 100 mil millones de células en nuestro cuerpo, para mí, eso es tan maravilloso como gigantesco". No quería hacer "un documental sobre el cerebro", por lo que se centró en hacer una película entretenida con aspectos científicos y éticos. "Ese era mi objetivo: una película de acción con un propósito. (...) Básicamente, se trata de nosotros, nuestro legado y lo que aprendemos". La película contiene una versión animada de Lucy la Australopithecus como un homenaje "inspirado en la secuencia de los albores del hombre de 2001: una odisea del espacio ". 

Sobre el atrevimiento visual y esa extraña combinación de acción, thriller y ciencia declaró : "Vivo en un país de comida, y no puedes tener una tercera estrella en un restaurante (la calificación máxima de Michelin) sin riesgo, invento o creatividad", dijo Besson. "Prefiero tomar algunos riesgos, y tal vez algunas personas dirán: '¿Qué diablos es esta película?' Pero otros lo aceptarán. Entiendo perfectamente que no podemos asumir este tipo de riesgo en todas las películas, pero al mismo tiempo, no se puede avanzar si no hay riesgo y novedad ". Añadió: "Supongo que la película tiene la posibilidad de ser un éxito entre el público estadounidense. Por supuesto, preferiría que se presentara y la gente está feliz con eso". 

Tras eso vino el casting. Para Lucy requería "una actriz que podría considerarse creíble como extremadamente vulnerable, así como superdotada, cuando su exposición a una sustancia ilícita la hace adquirir inadvertidamente habilidades increíbles". Impresionado por la disciplina y profesionalidad  de Johansson, Besson la consideró ideal para el papel, afirmando que ella era inmediatamente precisa y profesional, y que "disfrutó la forma en que habló sobre la película". Él dijo que ante la propuesta "Estaba emocionada ... En ese momento, fue (...) definitivamente fue la única". 

En cuanto al personaje del Doctor Norman , la productora Virginie Silla , declaró que dada la experiencia de Freeman para retratar a un personaje lleno de sabiduría, "era bastante obvio que era el actor perfecto" para el papel del profesor . 

En cuanto al villano Besson dijo que el Sr. Jang era el "mejor villano" que escribió desde el personaje de Gary Oldman , Norman Stansfield , protagonista de Leon y agregó que "Si bien Lucy es la máxima inteligencia, el Sr. Jang es el máximo demonio". Besson y su equipo de filmación "tuvieron que ir a reunirse con [Choi] en Corea, hablar con él sobre la historia. Y fue solo al final cuando dijo: 'Muy bien, estoy interesado, quiero estar el proyecto". 

Para Pierre Del Rio contó con Amr Waked y Besson declaró que "Del Rio representa a la audiencia; él es básicamente tú y yo", y agregó que cuando Lucy ha "perdido todas sus emociones al estar expuesta a la droga", existe "una pequeña chispa de emoción que todavía está ahí" cuando está con Del Rio. Waked dijo que Besson, al haber escrito el guión, fue suficiente para que él quisiera protagonizar la película. 

El rodaje tuvo lugar en Taipei, París y Nueva York. Comenzó en septiembre de 2013 en la Cité du Cinéma , un nuevo megastudio ubicado en las afueras de París . El 5 de septiembre de 2013, se rodaron escenas en los acantilados de Étretat en Normandía , al norte de Francia. 

La filmación en Taipei , Taiwán , comenzó el 21 de octubre de 2013 y duró once días. Uno de los lugares filmados en Taipei 101 , uno de los rascacielos más altos del mundo. Las imágenes seleccionadas se filmaron con cámaras IMAX. El 23 de octubre, The Hollywood Reporter informó que Besson estaba enfurecido por toda la atención de los medios que el rodaje estaba recibiendo ese día. Se informó que Besson estaba tan frustrado con las constantes interrupciones que consideró dejar Taipei para filmar en otro lugar. Se reunió con los periodistas en Taipei un día después de terminar de filmar la parte de Taiwan de la película y declaró: " (...) Perdí un poco de mi concentración porque eso me molestó. "Debido a las constantes intrusiones de los paparazzi, dijo que" rodar por la noche fue una pesadilla ". 

Lucy apostó por algo "marca de la casa", los efectos visuales con más de 1,000 tomas bajo el supervisor de efectos visuales Nicholas Brooks . La mayoría de los efectos visuales fueron realizados por Industrial Light & Magic (ILM), con un equipo encabezado por el supervisor Richard Bluff. Bluff describió a Lucy como "realmente divertida porque no eran mil tomas de robots o las cosas que solemos hacer", sino que dependía de secuencias cortas "que requerían muchas formas nuevas de resolver problemas y visualizarlos". ILM comenzó a trabajar en el proyecto en julio de 2013, basado en el arte conceptual proporcionado por Europacorp. Entre el material que ILM estudió como referencia para los efectos se encontraban las reacciones químicas, las pantallas de iluminación con láser que se vieron en las raves y el trabajo del artista Perry Hall, quien anteriormente había trabajado con Brooks en What Dreams May Come . 

Otro colaborador importante fue Rodeo FX , responsable de la escena de la persecución en París, las pinturas de Taipei y la representación visual de las ondas de radio de los teléfonos móviles vistas por la visión mejorada de Lucy. 

El estreno tuvo lugar el 25 de julio de 2014 quedando la distribución en manos de EuropaCorp Distribution y Universal Pictures ​ y fue un éxito de taquilla tras recaudar más de 460 millones de dólares frente a los 40 millones de presupuesto de la película, siendo la tercera producción más taquillera centrada en una mujer por detrás de Wanted y Lara Croft: Tomb Raider, ambas protagonizadas por Angelina Jolie. En agosto del mismo año 2014 superó en taquilla a las dos películas anteriormente mencionadas, convirtiéndose en la número uno. 

Las críticas fueron mixtas , en su mayoría positivas aunque también las hubo negativas. El denominador común es que la mayoría coincide en alabar la actuación de Johansson, la intriga y los efectos especiales, a la par de mostrarse más duros ante lo que consideran una «trama enrevesada» y «sin lógica», en especial en lo referente a la teoría del mito del 10% cerebral y los consecuentes resultados. 

En Francia Danielle Attali en Le Journal du dimanche escribió que "el thriller de Luc Besson muestra un talento exitoso para entretener y mantener el suspense". En la revista Voici se destacaba el trabajo de Besson, afirmando que "vuelve a las películas de acción con esta extravagante cruce entre una película de superhéroes y una película sobre gángsters asiáticos, amplificada por la siempre sexy Scarlett Johansson". 

En Le Parisien , Magali Gruet declaró: "Algunos han llamado a este una película feminista, y aunque no iremos tan lejos, sería un error negar que se presenta a una mujer como la fuente de soluciones para salvar el mundo". 

En Le Nouvel Observateur se decía que "No estaba claro cómo una representación tan artificial puede engañar a las audiencias una vez que la novedad se haya disipado". 

Ya en Estados Unidos Justin Chang en las páginas de Variety señalaba que "Scarlett Johansson y el director/guionista Luc Besson hacen una pareja efectiva (...) Un trabajo loco, estridente, salvajemente irregular y definitivamente irresistible" 

John DeFore en las de The Hollywood Reporter comenta que "'Lucy' funciona más como una tonta película de superhéroes que como una de ciencia ficción." Eric Kohn de IndieWire destaca que "Es la clase de película despreocupada que uno desea que los estudios intentaran hacer más a menudo." 

Jeff Labrecque de Entertainment Weekly señalaba que "Sobre el papel, 'Lucy' no es más que otra película estándar de acción de Milla Jovovich, pero Besson la amplifica sobrepasando las dosis recomendadas de locura cinematográfica" 

El habitual crítico de The Wrap Alonso Duralde sostiene que "'Lucy' es una experiencia confusa, pero a paso ligero en unos 85 minutos más o menos, se las arregla para no llegar a aburrir." 

Para Peter Travers de Rolling Stone "Lo que comienza como una alocada venganza femenina termina como un mal viaje de LSD (...) " 

Manohla Dargis en The New York Times comenta que "Animada por la presencia de la Sra. Johansson, el Sr. Besson mantiene su máquina de entretenimiento en funcionamiento. Puede que sea un tramposo, pero también es un artista en el que se puede confiar." 

Claudia Puig en USA Today escribe que es "Un thriller de acción con estilo, que es deslumbrante y absurdo a partes iguales. (...) " 

En el Reino Unido,  Peter Bradshaw en las páginas del The Guardian afirma que es una "Encantadora dentro de su estupidez. (...) " 

En España Oti Rodríguez Marchante en el ABC dice que la película "Funciona, digamos, lo que tiene de lucubración del espacio, del tiempo y de sus otras varias dimensiones, pero se desmorona por completo con la banalidad de 'los malos' (...) " 

Roger Salvans en Fotogramas dice que tiene "Un arranque demoledor (...) Cuando Besson sacrifca el espíritu lúdico de la escabechina para vestir su thriller con un traje de chapapote New Age, la propuesta deriva hacia un quinto elemento inclasificable (...)" 

En Cinemanía Mariló García señala que "Besson coge 'Transcendence' y 'Sin límites', las mejora y logra que le demos al coco (...) " 

En Argentina Diego Batlle en La Nación destaca que la "Historia pletórica de humor absurdo, negrura y excesos violentos, Lucy es una producción a gran escala pero con espíritu de clase B (...) el resultado -con una Johansson impecable como heroína de acción- es muy disfrutable." En este mismo diario, Javier Porta Fouz escribe que es "Un film contundente que, mientras pone en escena de forma visualmente fea la preocupación por el conocimiento absoluto, (...) Y todo en menos de noventa minutos. Lo breve, si contundente, dos veces impactante." 

En Clarín su columnista habitual Pablo O. Scholz comenta que es "Entretenidísima, 'Lucy' se resiste a la lógica." 

Por su parte , el crítico argentino Juan Pablo Cinelli en Página 12 dice que "Aun siendo ágil en lo narrativo, ingeniosa desde lo visual y hasta entretenida, 'Lucy' está cargada de puntos ciegos, baches argumentales, inconsistencias y artilugios de guión cuestionables." 

Gustavo Castagna en Tiempo Argentino comenta que "El problema es que su acotada trama siempre pierde en la comparación, agregando un plus que caracteriza a la obra del director: su manía por ubicarse en una zona difusa entre la levedad y la solemnidad que termina siendo perjudicial para las historias." 

En México Lucero Solórzano en Excélsior señala que 'Lucy' se salva por el trabajo de su protagonista, Scarlett Johansson. (...) El estilo de Besson está muy presente y hace interesantes algunas secuencias, pero el resultado, con todo y la atractiva premisa, deja mucho qué desear." 

También en el mismo diario Adrián Ruiz Villanueva dice que "El francés vuelve a hacer de las suyas en un viaje estridente, pero al mismo tiempo estúpido, aunque extrañamente entretenido, por lo menos durante 80 minutos." 

Josué Flores Corro en Cine Premiere señala que "'Lucy', una obra de acción y sci-fi, en la cual las leyes científicas se tornan irrelevantes para darle pie al entretenimiento puro, básico y absurdo….tan absurdo que se torna memorable. " 

En El Financiero Jorge Ayala Blanco sostiene que el filme es "Insidioso y desatado aunque con más control que de costumbre (...) mezcla cual coctel megalómano la estridente vulgaridad de un ultrasofisticado thriller mamut transnacional (...), con una seria y solemne especulación de ciencia-ficción." 

Como dije al principio la película no me ha gustado en exceso. El principio, su acción está bien, los efectos especiales , magníficos, marca de la casa , lo que yo llamo el " toque Besson", ella , Scarlett, guapísima y eficaz como siempre, pero la historia científica y discursiva , un plomo. 

Como dice Ernesto Garrat en chileno El Mercurio "Quizás haya que dejar el cerebro fuera de la sala para disfrutar de esta divertida y bobamente inteligente cinta." Tiene mucho de pim, pam , pum, esta Lucy que no luce, y que creo que no se merece sus diamantes, A mi la hora y media se me ha hecho larga, cercano a lo eterno. Mala señal. 


miércoles, 8 de agosto de 2012

Los hijos del viento



Dos sobrinos como invitados preadolescentes/adolescentes, unas pizzas  y las once y media de la noche invitan a ver una película intrascendente y que , a pesar de ser sensiblera y de argumento de los más simplón, entretiene, finalidad básica del cine – olvidémonos de Tarkosky et allii-.
De la película tuve noticias allá por 2002 o 2003 y me sorprendió gratamente. Realmente pensaba que se trataba de una película japonesa de acción o de miedo, pero mi sorpresa fue cuando en los títulos de crédito descubrí que era francesa.   

Los Yamakasi son un grupo francés de practicantes del arte de desplazamiento (parkour),street stunts y otros tipos de acrobacias que protagonizan esta película del año 2001 dirigida por Ariel Zeitoun, y con la que colaborada inicialmente Julien Seri, y que finalmente llevará el nombre de Yamakasi: Los samurais de los tiempos modernos. Son auténticos hijos del viento.
Como el guión y la historia es muy blandita la duración no supera los  90 minutos. El guión es de Luc Besson, Philippe Lyon y Julien Seri; basado en una idea original de Charles Perriere y Luc Besson. La producción también está en manos de Luc Besson. La música de enorme importancia en la película fue creada por Joey Starr y DJ Spank para B.O.S.S. La fotografía es de Philippe Piffetau.
Otras personas que intervienen son Yann Herve (montaje), Olivier Beriot en el vestuario, Didier Hoarau en la dirección de la producción y los hermanos Frederic y Caroline Duru, Fred & Fred Lapierre en los decorados.

La película es muy simple. Un grupo de chicos de los barrios marginales, poblados por inmigrantes,  del  sur de París, son practicantes de un nuevo deporte urbano – el parkour- con el que
intentan conquistar la ciudad, más exactamente sus muros, tejados y puentes. Los Yamakasi como los siete magníficos son siete. Son ligeros, ágiles y rápidos, saltan de un edificio a otro, se deslizan por las paredes y desafían todos los peligros. Cada uno tiene su habilidad especial – que es presentada de manera simple , pero efectiva por un inspector de policía casi al comienzo del filme: Béisbol es un lanzador de elite, Zicmu obtiene su energía de la música, Cohete es rápido como el rayo... Para no perturbar la vida del barrio, se entrenan muy pronto, de madrugada. Pero algunos vecinos se asustan y se quejan al confundirlos con ladrones. La gendarmería toma cartas en el asunto, pero nunca consigue atraparlos. Los jóvenes los admiran y quisieran imitarlos. Un día ocurre un accidente. El pequeño y enfermo de corazón - Djamel - se cae de un árbol mientras juega con unos compañeros y los imita. Es urgente, ¡hace falta dinero para operarlo inmediatamente! Sintiéndose responsables, los Yamakasi deciden acudir en su ayuda y, por primera vez, van a infringir la ley y arriesgarán sus vidas. Su amigo Vincent, inspector de policía, intentará ponerlos sobre aviso.
La historia que ha pasado a ser la verdad real y que viene recogida en labutaca.com nos cuenta que los Yamakasi se conocen desde la infancia y que han pasado mucho tiempo juntos en la calle, como todos los chavales de la ciudad. Inventan un juego especial, adaptado a los espacios, a las escaleras, a los muros y a las fachadas de la ciudad. Poco a poco, el objetivo es saltar cada vez más alto, cada vez más deprisa, cada vez más lejos. Todos los días escalan, saltan. Este juego es el inicio de sus aventuras. Se inventan retos imposibles.
Para estar tranquilos se entrenan por la noche y corren el riesgo de que los confundan con ladrones y de que la poli vaya pisándoles los talones. La gente los descubre, fascinada, pero también convencida de que acabarán matándose. Al final, un día, el ayuntamiento les da autorización para entrenarse.
Las reglas son muy precisas, basadas en la ayuda mutua. Utilizan el entorno y se adaptan a él. No son acróbatas. La idea es que cada uno mejore sus puntos fuertes intentando que sirvan de ayuda a los demás. Trabajan la fuerza, la fluidez, la agilidad, el dominio del miedo, pero también la rapidez y la estética. El gesto debe ser impresionante y hermoso. Para saltar de un edificio a otro ensayan hasta 200 veces, hasta que están seguros de hacerlo perfectamente bien, que todo esté visualizado e integrado en el espíritu Yamakasi. No ponerse nunca en peligro es una regla esencial en este deporte de alto nivel. Sentir la belleza del desplazamiento desde la carrera, sentir que el corazón late a mil por hora, saltar, el tiempo se detiene... Tener el control y enseguida experimentar un placer inmenso e insospechado. Además de un deseo de superarse, ser Yamakasi exige una motivación de acero, una imagen positiva de uno mismo, una confianza total en sí mismo, una enorme capacidad de adaptación y una voluntad de esfuerzo indispensable para realizar cualquier empresa arriesgada. La filosofia del Yamakasi, es la estética y la libertad .Desplazarse libremente,es un arte, el arte del desplazamiento .
Pasan los años. Y estos Yamakasi,de origen senegalés, vietnamita, zaireño, franco-italiano, centroafricano, o de Nueva Caledonia y que son miembros de familias numerosas, van trampeando de un trabajo a otro. Pero cada vez les resulta más difícil reunirse y en 1997 deciden dedicarse a esto en cuerpo y alma: progresar en el "arte del desplazamiento" esperando que un día su pasión les permita ganarse la vida. A este nivel ya no es solamente un deporte. Gracias a sus desplazamientos descubren un sentimiento de libertad inmenso. Esta nueva disciplina impulsa una nueva reflexión sobre el espectáculo, la relación con el público y el respeto del entorno. En unos cuantos años han recorrido un camino increíble y han llegado a un nivel considerablemente alto. Sus saltos van adquiriendo nombre y definición. El tic-tac (apoyarse en una pierna en un banco u obstáculo para superar un obstáculo) o los saltos diversos: resorte (pasar de un puente a otro después de tomar un buen impulso), gato (posar las manos sobre el obstáculo y pasar las piernas por el lado), brazo (salto de resorte un poco más complicado. Hay que agarrarse con los dedos, las manos o los brazos a un muro) o fondo (soltarse de una altura y dar una voltereta antes de tocar al suelo).
La pasión canaliza la energía del cuerpo y del espíritu hacia una unión absoluta. Los Yamakasi comparten los mismos valores: amistad, honestidad y valor. En este nivel no corren el peligro de caer en la delincuencia. El objetivo es convertirse en un auténtico Yamakasi: un cuerpo fuerte en un espíritu fuerte. En el proceso descubren sus debilidades, aprenden a superarlas y a confiar en ellos mismos. Conscientes de su impacto en los jóvenes inadaptados y con problemas, ese año crean una asociación.
Cada vez más preparados y cada vez más espectaculares, los Yamakasi deciden darse a conocer al gran público. Desde 1997, la prensa se hace eco del fenómeno durante algunos meses pero todo va demasiado deprisa y los Yamakasi no logran aprovechar la oportunidad. Casi un año después, participan en una emisión y vuelven a tener éxito. Saltan en un videoclip y hacen un cortometraje. En 1998, participan en la increíble aventura de Notre Dame de París. Contratan a dos de ellos, pero deciden ir turnándose para que todos puedan saborear el éxito en el Palacio de Congresos, y después en la gira por Francia y Canadá. Durante más de año y medio conocerán el ambiente del mundo del espectáculo.
Luc Besson los descubre en la prensa y les pide que actúen en Taxi 2. Se convierten en cuatro Ninjas que huyen como un relámpago por una autopista, saltan de un puente, rebotan en un remolque y desaparecen ante las narices de la policía. Poder hacer lo que en teoría estaba prohibido. Esta primera experiencia en el cine, en una película tan esperada, es ya una aventura magnífica y tienen la sensación de que su sueño se está convirtiendo en realidad y de que su arte es un auténtico oficio. Sólo tienen un deseo: repetir la experiencia.
Tras su primera experiencia con Luc Besson se reúnen con el director y productor francés en enero de 2000. Luc Besson les pone un apodo a cada uno. El guión- simple, simplicísimus-  va evolucionando teniendo en cuenta sus sugerencias. La película es una comedia de acción mucho menos dramática de lo que habían imaginado y que ofrece una imagen positiva de ellos.
Empiezan los ensayos. Los Yamakasi son atletas de alto nivel, pero no son actores. La producción contrata a una profesora particular, Harmel Sbraire, que ha trabajado con grandes actores franceses. Durante casi dos meses aprenden a hacer vibrar las palabras impuestas, a combinar dulzura y energía, emoción y comedia.
En unos meses ¡a rodar!. El rodaje empieza el 3 de julio de 2000 en Choisy-le-Roi. La primera escena de la película, la ascensión de la fachada de los Bleuets, necesitó más de dos semanas de rodaje. Por primera vez, los Yamakasi están suspendidos de cables.
El deseo de los Yamakasi es que, aunque se trata de una película, toda la parte de los saltos tiene que ser realista. Por ejemplo, para la escena en la casa del médico que lo graba todo en cámaras, no sólo tienen que escalar, sino que además tienen que enfrentarse con dos doberman. La escena no tiene ni trucos ni efectos especiales y termina con un salto de los tres Yamakasi. Tenían tanto miedo, que en cuatro tomas la escena estaba terminada.
Dieciséis semanas después, el rodaje finaliza el 10 de noviembre de 2000. Resultado: algunos moretones, rasguños y un esguince en un tobillo, pero nada grave y, sobre todo, una experiencia alucinante y un montón de recuerdos para estos siete jóvenes. "No ponerse nunca en peligro es una regla esencial en este deporte de alto nivel."
La película está interpretada por ellos y otros personajes o actores profesionales. Los Yamakasi son Châu Belle Dinh (Béisbol), Williams Belle (La Araña), Malik Diouf (La Comadreja), Yann Hnautra (Zicmu), Guylain N'Guba Boyeke (Cohete), Charles Perriere (Toro Sentado), Laurent Piemontesi (Tango).

Los profesionales son  Maher Kamoun (Vincent), Bruno Flender (Michelin), Afida Tahri (Fatima), Amel Djemel (Aila), Abdelkrim Bahloul (Tarik), Nassim Faïd (Djamel), Frédéric Pellegeay (Fretin), Gérald Morales (Médico de Le Trong), Pascal Liger (Comisario Orsini), Jacques Hansen (Consejero del ministro).
La película tendrá sus secuelas. El regreso de los Yamakasi : Los hijos del viento (Les fils du vent) de 2004 es la segunda entrega de este grupo. Esta vez narran una historia diferente a la película anterior, que transcurre en Asia, donde quieren abrir un gimnasio para que los niños de la calle puedan aprender este deporte.
También son protagonistas de un documental: Génération Yamakasi - Vol au dessus des cités dirigido desde el punto de vista de Mark Daniels. En la película Distrito 13 (Banlieue 13) participa David Belle como protagonista de esta cinta. (el cual fue el principal desarrollador del parkour o art du deplacement que practican los yamakasi, fue un miembro alguna vez de yamakasi, por diferencias ante la película de Luc Besson se separo junto con Sebastien Foucan. Existe otra y es "El regreso de los Yamakasi".
M. Torreiro en el Diario El País publicaba lo siguiente:  "Una astuta operación de marketing (...) Lo de menos es lo de más: una intriga de telefilme de sobremesa (...) policías más malos, en todos los sentidos, de lo permitido y acrobacias que dejan en evidencia lo lejos que estamos en espectacularidad de la primigenia carpa circense"
Por cierto, el término Yamakasi, que aparenta ser un apellido japonés, es realmente de origen zaireño, significa en lingala: espíritu fuerte, cuerpo fuerte, persona fuerte. Cuando el hombre intenta dominar el universo que le rodea, aprende a conocerse mejor.

jueves, 16 de febrero de 2012

Cinco elementos


El quinto elemento es una película francesa (con co-producción de EE.UU.) de 1997, dirigida por Luc Besson, y que a lo largo de los 127 minutos se combinan con la ciencia ficción, la acción y la comedia “frikie”. El quinto elemento dirigida y guionizada por Luc Besson (ayudado por Robert Mark Kamen) y protagonizada por Bruce Willis (Korben Dallas), Gary Oldman (Jean-Baptiste Emanuel Zorg), Milla Jovovich (Leeloo), Luke Perry (Billy), Ian Holm (Sacerdote Vito Cornelius), Chris Tucker (Ruby Rhod), Brion James (General Munro). La fotografía es de Thierry Arbogast. 
La película está coproducida por la Gaumont francesa y por la Columbia Pictures. La música es de Eric Serra. Cada 5.000 años se abre una puerta entre dos dimensiones. En una dimensión existe el Universo y la vida. En la otra dimensión existe un elemento que no está hecho ni de tierra, ni de fuego, ni de aire, ni de agua, sino que es una anti-energía, la anti-vida: es el quinto elemento. 
En el año 1914, un arqueólogo italiano y su joven ayudante se encuentran en el desierto de Egipto estudiando unas grabaciones en las paredes de un templo antiguo, muy cerca de hacer un gran hallazgo. Los grabados indican que cada 5000 años llega a la Tierra un ser llamado El Maligno. Un clérigo está a punto de descifrarlo cuando aparecen los Mondoshawah, una raza alienígena que busca ayudar a los seres humanos mediante 4 piedras, los 4 elementos de la naturaleza. 

Aparecen para llevarse las piedras a un lugar más seguro, debido a que no confían mucho en la raza humana a pesar de que quieren ayudarla, por lo cual deciden dárselas a “la diva” (cantante alienígena de ópera en el Paraíso Fhloston. Antes de marcharse y llevarse las piedras, esta raza alienígena le dice al clérigo que las custodia que transmita su información a otra persona, hasta el retorno de El Maligno, pero que en ese momento igualmente regresarán ellos con el fin de ayudarles. Le anuncian que esto ocurrirá en un futuro próximo: en 300 años. 300 años después, en marzo del año 2263, El Maligno vuelve a amenazar la Tierra con la ayuda de Zorg (un empresario mesiánico) y con ellos también regresan los Mondoshawah, como habían prometido, cuya comitiva sufre un ataque al cruzar la frontera de la confederación planetaria y terminan estrellándose en la Luna, creyendo así el sucesor del clérigo, el sacerdote Vito Cornelius, que las piedras fueron destruidas. 
Del impacto por el ataque sólo “sobrevive” una mano de un Mondoshawah, a la que llevan a un centro científico de Nueva York. Una vez allí los científicos reconstruyen al “superviviente” a partir de la mano del alienígena. De la mano surgirá Leeloo , una bella alienígena con un cuerpo reconstruido en forma humana. Ella despierta asustada y confusa. Leeloo no sabe hablar el actual idioma, debido a que ella habla el idioma divino el que se hablaba antes, mucho antes, “antes de que el tiempo fuera tiempo” y al no entender la situación escapa. 

Ella (el ser supremo) llega a una gigantesca ciudad, en la que los automóviles vuelan, al igual que otros elementos urbanos, y, sin encontrar otra opción se ve obligada a saltar al vacío, ya que la policía la está persiguiendo. Al saltar Leeloo cae en el taxi de Korben Dallas (él es un taxista, a el cual solo le quedan 5 puntos en su licencia de conducción) quien la ayuda a escapar de la policía. 
Más tarde, Leeloo antes de desmayarse por el golpe, le menciona a Vito Cornelius, un sacerdote. Luego de escapar de la policía Korben lleva a Leeloo a casa del sacerdote. Cuando llegan el sacerdote se da cuenta de que está al frente del Quinto elemento, el ser supremo que salvará al la humanidad. Esa misma tarde, Korben lo lleva a su apartamento. 

Allí llega el sacerdote Vito Cornelius y su ayudante, personas que enseñan a Leeloo a hablar bien el idioma, ya aprender todo su pasado y el de la Tierra mediante una pantalla-computador de esos 5000 años en que ella no estuvo. 

Descubren que Korben posee unos billetes para ir al “Paraíso Fhloston” pues los ganó en un concurso de croquetas Géminis. Esto será aprovechado por el sacerdote Vito Cornelius quien golpea a Korben y le roba los billetes con el fin de viajar con Leeloo a Fhloston y realizar desde allí el salvamento de la tierra por las piedras. En el aeropuerto, Korben se presenta como el esposo de Leeloo. 
Allí Korben es entrevistado por Ruby Rhod (D.J famoso) y que promociona el viaje. Tras partir al Planeta Fhloston a cumplir su misión (que es la misma: encontrar las piedras y salvar al mundo). Allí Korben y Leeloo y luchan contra el ejército de Zorg y del Maligno “shadow” (sombra), los cuales desataron un ataque terrorista buscando las piedras, pero lo que ellos no saben es que éstas están dentro de la Diva.

Accidentalmente ella recibe un disparo en el estómago, por lo cual cae al suelo casi muerta. Korben saca las piedras (que están dentro de ella) y se dirige a buscar a Leeloo y a Vito. Mientras ellos llegan a Egipto, muy apresurados porque el planeta se acerca grandes velocidades…El ejército del presidente de las confederaciones continúa luchando contra el planeta, el maligno o shadow. 

Ya en Egipto, Korben, Leeloo, Ruby, Vito y su asistente buscan la forma de que las piedras funcionen. Cada piedra o elemento con su respectivo elemento, pero falta Leeloo, el quinto elemento. Ella dice no querer salvar el mundo ya que cuando, en la pantalla-computador, pasó por la W vio “War” (guerra) y no le gustó para nada, todo lo malo que hacen los seres humanos. Korben insistiéndole en que podía salvar el amor, la convenció…Se besaron y... encontraron cual era el quinto elemento: El Amor. 
Leeloo hace un gran rayo de luz, con el que detiene el planeta que viene a grandes velocidades y salva la Tierra, el maligno es destruido y se convierte en una segunda Luna. El presidente y su “gente” celebran muy felices. 
El presidente quiere ver a Korben y a Leeloo para felicitarlos y celebrar con ellos, pero el científico (el de la reconstrucción) dice que están en reposo y se asoma y ellos están haciendo el amor, por lo cual le dice que aún no están listos. 
Principalmente situada en una futurista Nueva York, la mayor parte de la película fue filmada en los estudios Pinewood de Inglaterra tales como las escenas interiores de la nave espacial, tiroteo, aunque algunas escenas se rodaron en Mauritania e Islandia. 
La escena del concierto fue filmada en la Royal Opera House de Covent Garden, Londres. El diseño de producción fue desarrollado por dos grandes autores de cómic franceses, Jean Giraud (Moebius) y Jean-Claude Mézières. El diseño de vestuario a su vez fue creado por el famoso diseñador de moda Jean-Paul Gaultier. 

La película fue bien recibida por la crítica. Fue elegida para la apertura del Festival de Cannes de 1997, y se convirtió en un éxito en taquilla, recaudando 263 millones de dólares cuando su presupuesto fue de 80 o 90 millones de dólares. 
El Quinto elemento fue nominada a los premios Oscar de la Academia de 1998 en el apartado de Mejor edición o efectos de sonido. Ganó el BAFTA a los mejores efectos especiales, y ganó 3 (Fotografía, diseño de producción, director) . 8 nominacionesde las 7 nominaciones a los premios César, incluyendo el de mejor director para Luc Besson. Aunque también recibió dos nominaciones a los Premios Razzie: Actriz sec. (Jovovich) y nueva estrella (Tucker). 

Esta película fue denunciada por plagio ante juzgados de París por parte de Moebius y Alejandro Jodorowsky, pues su argumento lo consideraban un plagio del célebre cómic El Incal. Luc Besson comenzó a escribir el guión de esta cinta cuando tenía 15 años, escribía para escapar de su realidad y vivir aventuras en su mente. Al final tenía un texto de casi 5.000 páginas. Lo que vemos en la película es sólo un resumen de todo lo escrito por él. 
Luc Besson quería que Jean Reno fuera el protagonista y que la película se desarrollara en tres parte. Los productores impusieron a Bruce Willis. La historia es así: un antihéroe, Korben Dallas que debe proteger el Quinto Elemento, clave para salvar al mundo; para ello, Besson rodea a su héroe por un lado de los buenos, como los simpáticos sacerdotes (Cornelius), la loca superstar de la radio, Ruby Rhod , la extraordinariamente bella Leeloo, compendio de la perfección, o la soprano alienígena Diva Plavalaguna (sorprendente canción la que canta, con voz de Sarah Brightman), y por el otro lado, los malos, desde el esbirro Jean-Baptiste Emmanuelle Zorg, los mercenarios Bangalore, opuestos a los buenos y un tanto memos Mondoshawan, todos al servicio del malvado, que lo es a lo grande, un planeta oscuro y malo por excelencia. 
La película es gran medida es un delirio con sus coches volando, los taxis con todo tipo de artilugios inimaginables o con McDonalds flotando. La poca seriedad de la película se refleja en una de sus primeras secuencias, durante el prólogo situado en el Egipto de 1914, en la que el arqueólogo italiano que se topa de súbito con un mondoshawan mantiene la compostura y le pregunta: “¿Es usted alemán?” 
Lo mejor de la película descansa en su originalidad en la que tienen un enorme peso el diseño conceptual de los dibujantes Méziéres y Moebius (algunos realizados expresamente para la película por ellos y otros tomados libremente por Besson) visibles en la nave mondoshawan, la diva Plavalaguna, el “Transatlántico” del paraíso “Fhloston”, la policía de asalto, la oficina de Zorg, el denso tráfico "aéreo", la recargada Nueva York... Un mundo futurista de una riqueza visual desbordante. 
Otros elementos menores se retratan como la pasión por la comida rápida, las estrellas de la comunicación sumidas en la divismo, militares y científicos obsesos con la chica. Por lo tanto estamos no ante una película de ciencias ficción, sino ante una comedia espacial o delirio cómico lleno de tiros, extraterrestres y armas. Y a ello se le pueden sumar algunas citas inolvidables como el "¡Multi-pase!" y "¡Se le ha restado un punto a su licencia!" "Las piedras están... en mí...", "El señor Zorg no quiere que le llame nadie salvo el señor Sombra, y es... el señor Sombra, señor" o "Con esta pequeña destrucción... ¡estoy fomentando la vida!" 

A veces la película llega a lo grotesco y lo circense, con situaciones estrafalarias o personajes estrambóticos inspirados en Prince. La película es un despropósito constante. 
Otras curiosidades del filme son la de ser una de las pocas películas, sino la única en donde el héroe y el villano no tienen contacto de ningún tipo, o la de ser en su momento la película más cara que se había rodado fuera de Hollywood. 
La lengua hablada por Leeloo fue inventada por el director Luc Besson y perfeccionado por Milla Jovovich. Al final de la filmación fueron capaces de mantener conversaciones completas en este idioma. La explosión principal en la sala Fhoston fue la mayor explosión jamás filmada en interiores. Oldman en una escena de la película dice una frase atribuida a Nietzsche “Lo que no te mata, te hace más fuerte”. Todo una sentencia que pasará al cine en otras ocasiones. 

Cuando el presidente planetario le dice al clérigo que tienen 20 segundos para trasmitir su mensaje lo hace en ese tiempo. Los parásitos se desinfectados del tren de aterrizaje del avión (con destino a Fhloston Paraíso) por un equipo con trajes sellados son en realidad Boglins, los juguetes de títeres de 1980. Con ellos es una bola de Bumble, una bola de pilas temblando y vibrando cubierta con botones de goma. 
Cuando a Willis le notifican que ha perdido su licencia le dice “Notificación de la resolución de su contrato a partir de hoy debido a la violación de los códigos HFGY56, 74HVB, 00JGHY, MNH356585, MCNH485757, 0478N. Su compromiso con esta empresa termina de inmediato. Firmado: Zorg. 
Por último, indicar que la película está llena de frases, algunas de ellas dignas de reflejar como : El soberano cabreo de Zorg cuando descubre que el estuche que le han traído sus guerreros esta vacío. -Pidió un estuche y se lo hemos traído -¡¡Un estuche con cuatro piedras dentro. No una, ni dos, ni tres sino cuatro, cuatro piedras!!, ¡¡¡¿¿¿ Qué como pretendes que haga con un estuche vacío???!!! -Somos guerreros, no mercaderes. -¡¡Pero sabéis contar!! ¡¡Mira es fácil!!, ¡¡Mira mis dedos!! (y señala) ¡¡cuatro piedras, cuatro cajones!! ¡¡¡¡Cero piedras, Cero cajones!!!! 
Otra frase es la siguiente:  -"Aa-a-a-auto-to-to-tolavaa-do" -"Yo no he venido a hacer de pumba en la radio" -"Superverde" 
"¡¡¡Ko-Ko-Ko-Korben!!!... Korben, machote, no tengo fuego, no tengo cerillas, no habría dejado de fumar de haber sabido...¡¡¿Padre, usted fuma?!!" "Yo solo hablo dos idiomas: normal y con tacos" "Leeloo Dallas multipase" "Mul-ti-pa-se, multipase, muuuuultipase"