Mostrando entradas con la etiqueta Robert Carlyle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Carlyle. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de marzo de 2018

No hay problema, trainspotting


No se que es lo más me gusta de Trainspotting, si la música, si la historia, si el toque a veces de comedia de una historia negra, negrísima, si el retrato  que hacen del mundo de la droga,...No se todo en su conjunto es grandioso. Sin duda alguna hablamos de una de las películas más impactantes que vi en los noventa y que hoy, la vuelvo a ver, y sigo pensando que es magnífica . Por ella no ha pasado el tiempo. 

Tenía muchas ganas de volver a verla. Desde finales de febrero del pasado año, tras haber estado disfrutando de un ventoso y húmedo Edimburgo, por el que pasee . Mientras estaba por la ciudad,a demás de leer, que , en principio la historia se desarrolla por sus calles. Además estuve en un centro cinematográfico de la capital escocesa en la que anunicaban el estreno, ocurrido unas semanas - pocas- antes de un  Trainspotting 2.

Por cierto que el título Trainspotting tiene un doble significado: por un lado hace referencia a un pasaje del libro en el que Begbie y Renton conocen a un borracho en la estación de trenes. Begbie y Renton usan la estación para hacer sus necesidades y el borracho les pregunta, intentando hacer un chiste, si están haciendo trainspotting. Lo cierto es que el término anglosajón trainspotting se utiliza para refererirse a la afición relativamente popular en el Reino Unido de observar trenes; un término similar es planespotting, que tiene por objeto observar aviones.

La palabra trainspotting hace referencia al hecho de observar cómo los trenes atraviesan el horizonte. Por otra parte, hace referencia al argot escocés en donde el término trainspotting significa 'buscar una vena para inyectarse droga'. La expresión carece totalmente de sentido y en la novela, Welsh establece un paralelismo entre esta afición y el consumo de heroína, que considera una práctica absurda y sin sentido para las personas que no son adictas.

La película es una muestra del nuevo cine británico que en aquel 1996 se presentó en sociedad por medio de este tipo inteligente que es y lo demuestra Danny Boyle. Un director de cine, formado en los Salesianos y en la televisión británica y que siempre ha reconocido ser deudor de cinco obras maestras : Apocalypse Now de Francis Ford Coppola, Ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica, Wallace y Gromit The Wrong Trousers de Nick Park, Au revoir les enfants de Louis Malle, y Eureka de Nick Roeg.

Hombre de amplio espectro en lo artístico fue en el año 2012 fue el encargado de dirigir la ceremonia de inauguración de los XXX Juegos Olímpicos que tuvo lugar en Londres. A pesar de haber comenzado con una obra para la gran pantalla como , fue Trainspotting (1996) quien lo lanzo al reconocimiento. A esa siguieron entre otras La playa (2000), 28 Days Later (2002) y 28 Weeks Later (2007) - aquí como productor ejecutivo- Slumdog Millionaire (2008) con la que fue ganador del Globo de Oro y del Óscar por mejor director y mejor película, y Steve Jobs (2015) con Michael Fassbender como Steve Jobs . A esta le siguió la citada T2: Trainspotting 2.

El primer Trainspotting estaba basada en la novela homónima escrita por Irvine Welsh que narraba de forma irónica la  historia de un grupo de jóvenes amiguetes heroinómanos de los suburbios de clase baja de Edimburgo, quienes no tienen aspiración alguna por la vida salvo drogarse o conseguir dinero sucio.

Se trataba de una producción de Andrew Macdonald y Christopher Figg Productora para la productora Film4 Productions , Channel Four Films, Figment Film, The Noel Gay Motion Picture . Contó con un presupuesto de £ 1.5 millones

Para hacerla contaron con el guión de  Irvine Welsh y John Hodge basada en la obra Trainspotting de Irvine Welsh  publicada en 1993. El título en el libro hace referencia a un pasaje en el que Begbie y Renton conocen a un borracho en una estación de ferrocarril abandonada en el que ambos hacen sus necesidades. El señor ebrio pregunta en tono de humor si están haciendo trainspotting (juego de palabras con tren y orinar). El propio Welsh hace un par de cameo en la película como traficante de unos supositorios para Renton y siendo la persona que les informa de la posibilidad del negocio con la droga.

La música de la película fue labor de Damon Albarn quedando el maquillaje en manos de Graham Johnston , mientras que la fotografía lo fue de Brian Tufano , el montaje Masahiro Hirakubo y el vestuario de Rachel Fleming.

El reparto lo encabeza Ewan McGregor como Mark "Rent Boy" Renton, el protagonista y narrador, un adicto a la heroína . Junto a el integrando el grupo de amiguetes está Ewen Bremner como Daniel "Spud" Murphy, un adicto a la heroína de ingenio lento y bondadoso, y amigo de Renton , Jonny Lee Miller como Simon "Sick Boy" Williamson, un estafador amoral, adicto a la heroína y amigo de Renton , Robert Carlyle como Francis "Franco" Begbie, un amigo violento y psicópata de Renton, y yo último ,  Kevin McKidd como Thomas "Tommy" MacKenzie, un atleta limpio que sucumbe a la adicción a la heroína y contrae el VIH .

Junto a ellos aparece Kelly Macdonald como Diane Coulston, una colegiala de 15 años que chantajea a Renton para que salga con ella , Peter Mullan como Swanney "Madre Superiora",  Eileen Nicholas como la señora Renton , James Cosmo como Mr Renton , Susan Vidler como Allison . Pauline Lynch como Lizzy,  Shirley Henderson como Gail Houston y  Stuart McQuarrie como Gav Temperley. También participan de la película el ya citado  Irvine Welsh como Mikey Forrester , Kevin Allen como Andreas , Keith Allen como el distribuidor,  Gary Crombie como The Drug Tester , Dale Winton como Game Show Hos.

La película empieza con un monólogo de Mark Renton (Ewan McGregor), mientras él y su amigo Spud (Ewen Bremner) corren por Princes Street perseguidos por unos guardias de seguridad. El inicio de la película, Renton lanza un mensaje contra la sociedad en la que vive, mientras suena Lust for life, de Iggy Pop. La secuencia aparece en cualquier lista con las mejores escenas de la historia del cine.

Renton nos dice: "Elige tu futuro. Elige la vida... ¿pero por qué iba yo a querer hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida: yo elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?". Renton declara que, a diferencia de la gente que «escogió una vida» (hijos, estabilidad financiera y posesiones materiales), él eligió vivir como un heroinómano.

Casi de inmediato conocemos el círculo cercano de Renton a los que vemos echando un partido de fútbol . Ellos  el artista , desesperado , conocedor de todo lo de Sean Connery y amoral Sick Boy (Jonny Lee Miller), el atlético y apuesto Tommy (Kevin McKidd), el ingenuo y afable Spud y el violento sociópata Francis Begbie (Robert Carlyle).

Sick Boy, Spud y Renton son totalmente heroinómanos, y pasan todo el tiempo inyectándose heroína ofrecida por su amigo Swanney (Peter Mullan) en una habitacición cochambrosa en la que también esta Allison, otra adicta con su bebe. Por lo tanto, Mark Renton  y sus amigos  viven fuera de la realidad, en un mundo aparte.

Un día, Renton decide abandonar la heroína . En principio compra todo lo necesario para pasar el mono - latas de comida fría y sopa- , sella su puerta con maderas,etc...dándose cuenta de que él necesita algo más intenso para pasar el mono por lo que compra supositorios rectales de opio, vendidos por Mikey Forrester (Irvine Welsh).

Después de introducirselos y de tener una una violenta diarrea en el servicio más sucio de toda Escocia logra inicialmente pasar la abstinencia.

Tras eso vuelve con sus amigos  con un Sick Boy que y también lo ha dejado, pero que no tiene reparo en seguir fastidiando al personal.


Tras fallar en su intento de oponerse a las drogas va con sus amigos a un club, aflorando un deseo sexual, y finalmente flirtea con una joven chica, Diane (Kelly Macdonald).

Después del sexo, Diane no lo deja dormir en su cuarto y pasa la noche en un sofá en el corredor fuera de la habitación.  A la mañana siguiente, se da cuenta de que Diane es una colegiala adolescente y que sus supuestos compañeros de piso son realmente sus padres. Horrorizado, Renton intenta evitar un incidente, y sigue siendo amigo de Diane.

Por su parte, esa misma noche  Tommy es abandonado por su novia Lizzy después de  que Renton le hubiese tomado prestado una de las cintas caseras de sexo personal de Tommy y Lizzy, escondida en una caja de vídeo de fútbol. Furiosa, Lizzy cree que Tommy había devuelto la cinta a la videoteca por error cuando en realidad estaba en poder de Renton que la había visto con Sick Boy.

Sick Boy, Spud y Renton deciden regresar a la heroína, y un desconsolado Tommy también entra en la droga, a pesar de la reticencia de siempre para entrar en las drogas. Tommy era el deportista del grupo y amante de los paseos por el campo escocés.

Tras ser abandonado por su chica Tommy busca refugio en la heroína. Así que la totalidad del grupo vuelve al piso de la su "majestad" Swanney. Están en ello cuando Allison,   amiga de todos y adicta, descubre que su bebé, Dawn, ha fallecido debido a una sobredosis traspasada de su madre a él durante la lactancia. Todos están horrorizados y afligidos, especialmente Sick Boy, de quien se insinúa que es el padre de Dawn y para superarlo, se vuelven a drogar.

Pero aquello hay que pagarlo, así que Renton y Spud dan palos, al igual que el resto robando desde elementos de coches hasta a los turistas que van al Festival de Teatro de Edimburgo. Un día Renton y Spud son luego capturados detenidos  por robar una tienda de libros, una escena vista al inicio de la película.

Debido a condenas previas, Spud va unas semanas a prisión, pero Renton evita el castigo entrando al Programa de Intervención de Drogas, donde se le da metadona.

A pesar del apoyo de su familia y amigos, Renton se siente constantemente depresivo y aburrido de su vida y escapa a la habitación de Swanney, donde casi muere por sobredosis. Su distribuidor lo envía al hospital en un taxi.

Los padres de Renton lo llevan a casa y lo encierran en su vieja habitación para que se enfrente a la adicción y se preparan para pasar el "mono". Cuando Renton trata de dormir en su cama, empieza la etapa severa de los síntomas de la abstinencia: delira y ve a Begbie en su cama, a Diane cantándole, a su amigo Tommy hablándole drogado, a su amigo Spud encandenado en lo alto de la puerta y al bebé muerto de Allison gateando en el techo.

En esos está cuando su padre y su madre, en medio de una epidemia de SIDA que atacaba a gran parte de los "yonkis" , lo llevan a hacerse un análisis. Así que en esa abstinencia de la heroína  el siente que ha entrado en un extraño e imaginario programa de televisión de juegos en vivo en donde el presentador, Dale Winton, pregunta a los padres de Renton sobre el VIH. Renton es finalmente despertado de las pesadillas y alucinaciones por sus padres, quienes le dicen que debe hacerse la prueba. Aún con los años que llevaba compartiendo jeringas con otros adictos, el examen de Renton sale negativo. Ya recuperado , y pese a estar limpio de todo ,  Mark se siente aburrido y algo angustiado, creyendo que su vida no tiene propósito.

Un día va de visita al piso de  Tommy, quien ahora ha caído mucho más en la adicción, viviendo solo, triste, con VIH, en una habitación oscura y mugrienta. Cuando Tommy le pregunta a Renton si lleva algo este le dice que está limpio. Ahora Tommy le pide dinero y es el momento en que le dice a éste, No hay problema Tommy.

Más tarde Diane decide visitar a Renton. Ella termina siendo la voz de la razón en toda esta historia, ya que gracias al consejo que le da a Renton se muda a Londres y empieza a trabajar como un agente de alquiler de propiedades.

Comienza a disfrutar su vida de sobriedad y ahorra un dinero, mientras le manda cartas a Diane. Su felicidad no dura mucho. Pues Begbie que ha cometido un robo a mano armada es buscado en Edimburgo así que busca refugio en la habitación londinense de Renton para  esconderse de la policía.

Poco después es Sick Boy, quien ahora trabaja como un proxeneta bien informado y vendedor de drogas, también aparece en la puerta de Renton.

Los «amigos» de Renton empiezan a arruinar su nueva vida, robándole todo, incluida su televisión alquilada, y destrozando su habitación. Para poder deshacerse de ellos, éste les da una propiedad de la que él es responsable pero que ellos la usarían para robar. No tardaría mucho para que los echen de allí.

De pronto, llega una noticia lamentable: Tommy acababa de morir por toxoplasmosis por culpa de un gato dada sus nulas defensas y viajan de vuelta a Edimburgo para asistir a su funeral. En el responso se encuentran con Spud, quien ya había salido de prisión tiempo antes.

Terminado el funeral Sick Boy propone a los muchachos restantes una provechosa -pero peligrosa- transacción de heroína en Londres. Éste necesita la ayuda de Renton para suministrar la mitad de las 4.000 libras esterlinas necesarias para llevar a cabo el negocio.

Después de la adquisición, y mientras van en  autobús camino a Londres, Renton se inyecta una dosis de heroína para verificar su pureza. Luego, los cuatro venden la heroína a un traficante por 16.000 libras esterlinas.

Tras el éxito de su misión, aunque les han tomado, van por la tarde a un bar a celebrarlo, y en eso momento hablan de posibles planes para el dinero. Cuando Begbie da a la orden de pedir otra ronda de cervezas y Sick Boy va al baño, Renton sugiere a Spud tomar juntos el dinero y largarse.

A Spud le atemoriza la idea de querer robarle a sus amigos,  pero Renton cree que Sick Boy y Begbie no se merecen el dinero. Terminatodo,  de pronto, cuando Begbie se desquicia y protagoniza nuevamente una riña en el pub, dejando incluso herido a Spud.

Mientras  todos están durmiendo  en la misma habitación del hotel donde hicieron la transacción, Renton decide tomar sigilosamente el dinero y marcharse solo. Spud, con vendajes en la mano, lo ve irse pero no se lo dice al resto.

Tras darse cuenta de que le robaron, Begbie enloquece de ira y destroza la habitación del hotel donde estaban alojados, lo que   atrae a los policías. Spud y Sick Boy sólo estaban afuera oyendo todo, por lo que también optan por irse y dejarlo solo.

La película finaliza con Renton caminando por un puente londinense mientras está amaneciendo, hablando de  su futuro , de lo malo que es , y Renton reitera su promesa de vivir una vida estable y tradicional, pero que no tiene remordimientos , mientras suena la música. Finalmente, Renton deja un fajo de dinero en la taquilla de una consigna.

En la última escena vemos  Spud recogiendo el dinero (4.000 libras esterlinas) que Renton le dejó en una consigna de la estación de autobuses.

Trainspotting se rodó a mediados de 1995 y aunque ambientada en Edimburgo , casi toda la película se filmó en Glasgow, salvo  las escenas de apertura, que se filmaron en Edimburgo, y las escenas finales que se rodaron en Londres,  durante siete semanas con un presupuesto de £ 1,5 millones con el elenco y el equipo trabajando en una fábrica de cigarrillos abandonada en Glasgow . Debido a limitaciones de tiempo y un presupuesto ajustado, la mayoría de las escenas se hicieron en una toma, lo que contribuyó al aspecto sucio de la película. Por ejemplo, cuando Renton se hunde en el piso después de una sobredosis de heroína, el equipo construyó una plataforma sobre una trampilla y bajó al actor. Las heces en la escena 'Lo peor del baño en Escocia' estaban hechas de chocolate.

La escena de apertura de Renton y Spud siendo perseguido por la seguridad por el robo en las tiendas sí se filmó , cosa que he reconocido a la perfección, en Edimburgo, en Princes Street y Calton Road bajo Regent Bridge.

El parque donde Sick Boy y Renton discuten sobre James Bond , Sean Connery y The Name of the Rose es Rouken Glen Park en Giffnock , cerca de Glasgow .  La estación de trenes Corrour es el escenario de la escena "al aire libre" en la película, donde Tommy sugiere que el grupo suba Leum Uilleim .

Las escenas donde hacen su negocio de drogas tienen lugar en Bayswater y es una escena en la que parodian la portada del álbum de los Beatles Abbey Road se lleva a cabo cuando salen de Smallbrook Mews cruzando Craven Road hacia el Royal Eagle, 26-30 Craven Road, Bayswater . La escuela a la que asiste Diane es Jordanhill en el West End de Glasgow.

El productor Andrew Macdonald leyó el libro de Irvine Welsh en un avión en diciembre de 1993 y consideró que podría convertirse en una película. Se dirigió al director Danny Boyle y al escritor John Hodge en febrero de 1994.  Boyle estaba entusiasmado con su potencial de ser la "película más enérgica que hayas visto jamás", sobre algo que finalmente termina en el purgatorio o peor ".

Hodge lo leyó y se propuso como objetivo "producir un guión que pareciera tener un comienzo, un desarrollo  y un final, y que duraría 90 minutos y transmitiría al menos parte del espíritu y el contenido del libro".

Boyle convenció a Welsh para que les dejara los derechos de su libro al escribirle una carta que decía que Hodge y Macdonald eran "los dos escoceses más importantes desde Kenny Dalglish y Alex Ferguson ".  Welsh recordó que originalmente las personas que querían optar por su libro "querían hacer una pieza real de realismo social como Christiane F o The Basketball Diaries ".  Le impresionó que Boyle, Hodge y Macdonald desearan que todos vieran en ella una película y "no solo la audiencia artística".

En octubre de 1994, Hodge, Boyle y Macdonald pasaron mucho tiempo discutiendo qué capítulos del libro se traducirían y no se traducirían en película.

Hodge terminó el primer borrador en diciembre de ese año y Macdonald , mientras tanto buscaba financiación, obteniéndolo del Channel 4 , una estación de televisión británica conocida por financiar películas independientes.

La preproducción comenzó en abril de 1995. Lo primero fue el casting. El primero en ser elegido fue Ewan McGregor  tras impresionar a Boyle y Macdonald con su trabajo en su película anterior, Shallow Grave .

Según Boyle, para el papel de Renton, querían la calidad del personaje de Michael Caine en Alfie y el personaje de Malcolm McDowell en A Clockwork Orange , "repulsivo ... con encanto" que te hace sentir profundamente ambiguo sobre lo que está haciendo. " McGregor se rasuró la cabeza y perdió 12,7 kilos para la película.

Para su papel McGregor leyó libros sobre crack y heroína para prepararse para el papel. También fue a Glasgow y conoció a personas del Calton Athletic Recovery Group, una organización de adictos a la heroína en recuperación. Le enseñaron a cocinar heroína con una cuchara usando glucosa en polvo. 

Ewen Bremner que hecho de Renton en una adaptación teatral de Trainspotting acordó desempeñar el papel de Spud, diciendo que sentía que los personajes "eran parte de mi herencia".

Para el papel de Sick Boy Boyle que había oído que Jonny Lee Miller interpretaba a un estadounidense en la película Hackers   quedó impresionado cuando audicionó haciendo un acento de Sean Connery . 

Para el papel de Begbie, Boyle consideró elegir a Christopher Eccleston por su parecido con la forma en que se imaginaba el personaje en la novela, pero en cambio le preguntó a Robert Carlyle . Carlyle dijo: "Conocí a muchos Begbies en mi época. Paseé por Glasgow el sábado por la noche y tienes muchas posibilidades de toparte con Begbie".

Para el papel de Diane, Boyle quería una actriz desconocida para que el público no se diera cuenta de que un joven de 19 años estaba interpretando a un joven de 15 años. Los cineastas  visitaron clubes nocturnos y boutiques y se acercaron a la gente en la calle, eventualmente contratando a Kelly Macdonald . Ella es la conciencia de Mark es Diane. Ella teme que él tire su vida por la borda y sólo le hará ver que hay que creer en el cambio de la vida y del destino de todas las cosas.

Kevin McKidd (Tommy) que debutó con este film, se fue de vacaciones apenas terminado el rodaje. Por lo visto fue inubicable y no supo del gran éxito de la película hasta meses luego del estreno, por lo que se perdió toda la promoción y es el único de los actores principales que no aparece en pósters y demás material promocional.

El escritor de Trainspotting, Irvine Welsh,   aparece como Mikey Forrester, un punk que vive en una habitación con tan solo un colchón.

Danny Boyle hizo preparar a sus actores haciéndoles ver películas antiguas sobre jóvenes rebeldes como The Hustler y A Clockwork Orange .

Muchas de las historias y personajes del libro se eliminaron para crear un guión coherente de longitud adecuada.  La historia pivota sobre Mark Renton que considera que una vida supuestamente normal es complicado y aburrido. El adicto no trabaja, no tiene pareja, no tiene responsabilidades ni moral, solamente tiene que preocuparse de conseguir algo que vender para costear su adicción. No se estresa, no tiene problemas amorosos y es bastante individual. Pero  al tocar fondo  con las drogas y alucinaciones decide ser útil aunque sea a costa de una vida monótona, aburrida y predecible.

La película se rodó en poco más de siete semanas y su presupuesto  fue de unos 2,3 millones de euros.

La película causó controversia en su tiempo, ya que se decía que fomentaba el uso de drogas entre la juventud y fue un auténtico bombazo tanto por su estética como por su contenido, pues rara vez se había tratado de un modo tan crudamente humano el tema de las drogas.

La controversia se extendió por Gran Bretaña, Australia y Estados Unidos ya que se acusaba de banalizarla. El senador estadounidense Bob Dole  acusó a la película de depravación moral y de glorificar el uso de drogas durante la campaña presidencial estadounidense de 1996 , aunque más tarde admitió que no había visto la película.

El productor de la película Andrew Macdonald respondió a estas afirmaciones en una entrevista de la BBC que decía "estábamos decididos a mostrar por qué la gente tomaba drogas ... había que demostrar que era divertido y horrible", a lo que Boyle agregó " Es la música y el humor lo que hace que las personas sientan que es una droga glamorosa ".

Además la película fue todo un bombazo en taquilla con unos ingresos superiores a los $ 72 millones , unas £ 48 millones. La recaudación a nivel mundial rondó los 59 millones de euros todo un éxito en la distribución de la PolyGram Filmed Entertainment.

Trainspotting tiene un 90% de "Fresh" en Rotten Tomatoes  y una valor de  8.4 sobre 10. El consenso crítico del sitio dice: "Una imagen brutal, a veces divertida, otras veces aterradora de la adicción a las drogas en Edimburgo. No es para los débiles de corazón, pero vale la pena verlo como un recordatorio realista y entretenido de los horrores del consumo de drogas ". Cifras similares tiene en Metacritic . La revista Time clasificó a Trainspotting como la tercera mejor película de 1996.

En Gran Bretaña, Trainspotting recibió la aclamación generalizada de los críticos. En su reseña para The Guardian , Derek Malcolm dio crédito a la película por aprovechar la subcultura juvenil de la época y sintió que se "representó con una libertad de expresión que a menudo es asombrosa".

La revista Empire la describió  como "algo de lo que Gran Bretaña puede estar orgullosa y Hollywood debe temer. Si los británicos podemos hacer películas tan buenas sobre temas tan horrorosos, ¿qué posibilidades tiene Tinseltown?" Y concluyó diciendo que era "Una obra de entretenimiento sin precedentes, inigualable (...) Esta película no ensalza a las drogas, ensalza al cine (…) "

En The Telegraph se dijo que  "Apoyada por cinco actuaciones principales firmes, mola sin ni siquiera intentarlo, es divertida pero profundamente trágica, seductora pero ligeramente aterradora (…) .

Peter Bradshaw en The Guardian escribe que "Se mantiene espectacularmente bien. Esta película fue el primer, quizás el único intento británico de los 90 capaz de responder a películas como 'Goodfellas' o 'Pulp Fiction' (…)

El crítico de cine estadounidense Roger Ebert  delm Chicago Sun Times alabó su descripción de las experiencias de los adictos y en "rogerebert.com " comentaba que "Usa un vocabulario colorido, tiene mucha energía y eleva a sus miserables héroes al estatus de iconos (…) . 

En otro diario de Illlinois, Jonathan Rosenbaum , en su reseña para el Chicago Reader , escribió: "Como Twister e Independence Day, esta película es un paseo en un parque temático, aunque es mucho mejor, básicamente una serie de emociones juveniles, derrames, escalofríos y desvíos en lugar de una historia destinada a decir mucho ".

Para Michael Wilmington de otro diario de Illinois, el  Chicago Tribune , era "Una obra cinematográfica extraordinariamente viva, una serie de subidones animados, provocativos e impactantes (...) Te ves atrapado entre una carcajada y un grito"

En su reseña para Los Angeles Times , Kenneth Turan escribió, "en McGregor ... la película tiene un actor cuyo magnetismo monopoliza nuestra atención pase lo que pase".

En Entertainment Weekly  Owen Gleiberman escribió: "Al igual que Scorsese y Tarantino , Boyle usa canciones pop como potenciadores del estado de ánimo rapsódicos, aunque en su propio estilo rave e hypnótico. (...) Trainspotting nos mantiene conectados al pulso de las pasiones de sus personajes ".   Y añade "Es difícil imaginar una película sobre drogas, depravación y mal comportamiento en general, más electrizante que 'Trainspotting'"

En su reseña en el The New York Times , Janet Maslin escribió " Trainspotting no tiene mucha narración (...) unido. Tampoco tiene realmente el alcance dramático para hacer frente a tales extremos salvajes. La mayoría se ajusta al mismo tono moderado, con un valor de entretenimiento mejorado por el uso inteligente del Sr. Boyle de ángulos amplios, colores brillantes, composiciones atractivamente limpias y un música  pop dinámico ".  Finalmente, Janet Maslin  escribe que "La irreverencia visual de 'Trainspotting' mimetiza ese subidón de drogas y ofrece su propio chute potente"

En la revista  Rolling Stone Peter Travers escribió que "'Trainspotting' causa una sensación singular, una obra formidable y visionaria plagada de profundidad, invención salvaje e ingenio impactante (...)  " y añadió que "la película no puede disimular el vacío de estas  vidas" Y Peter Travers finalmente dijo "que son 90 minutos de energía cruda que Boyle y una inyección en  vena"

En  el Washington Post , Desson Howe escribió: "Sin lugar a dudas, esta es la experiencia cultural más provocativa y agradable desde Pulp Fiction ".  Una opinión con la que está de acuerdo , mi hijo mayor que el día de antes había visto Pulp Fiction y en esas mismas páginas del Post concluye que es "Un cóctel de encanto cutre, nervio y desesperanza que seduce y repugna en igual medida"

Derek Elley de Variety recalca que la película de Boyle es "Escabrosa, brutal y actual, 'Trainspotting' es la 'A Clockwork Orange' de los 90"

En España Carlos Boyero en  El País reconoce que   "Junto a 'Drugstore Cowboy', la película más veraz que se ha hecho nunca sobre el mundo de la droga."

En México Lucero Solórzano del Excélsior afirma que "Tiene numerosas virtudes en su lenguaje cinematográfico, guión, edición, banda sonora, ritmo, actuaciones, que ya la hacen un clásico."

Trainspotting es considerada una de las películas de culto de fin de siglo.  Su éxito se debió a que hablaba directamente a los miembros de la Generación X, un grupo de jóvenes que vivió los cambios políticos de finales de los 80 y principios de los 90 y que asistía impasible a la evolución de la sociedad de consumo y a los movimientos que ocurrían a su alrededor. De hecho relata de forma humorística la vida cotidiana de estos jóvenes que se enfrentan a situaciones realmente trágicas por culpa del alcohol y las drogas. Renton vive fuera de las normas, que se niega a seguir lo que todos consideran una "vida normal". Una postura nihilista en la que solo importa drogarse y conseguir algo de dinero para sobrevivir y mantener su adicción.

En 2017 se estrenó la secuela de Trainspotting, que tiene lugar veinte años después de la película original.

Como dije al principio un elemento que engancha en la película es la música. Suena desde el Lust for life o Nightclubbing, de un Iggy Pop del 1977, hasta temas de Lou Reed con "Perfect Day" (1972) , - ambos  músicos que dedicaron canciones al mundo de la droga- y canciones del Pop británico de la década de los 90 como  el "Sing" de Blur, el "Mile End" (1996) de Pulp ,  el "Deep Blue Day"de Brian Eno o de New Order  y su "Temptation" (1987) , y hasta la música tecno-dance de "For What You Dream Of" Bedrock del año 1993 y Ice MC o el "Atomic" (1996) de  Sleeper  , dando lugar a una de las bandas sonoras con mayor éxito de ventas  con canciones de la primera banda sonora y las adicionales que inspiraron a los realizadores durante la producción. La banda sonora de Trainspotting se ha convertido en un fenómeno de cultura pop.

En 2007, Vanity Fair,  Entertainment Weekly o  Rolling Stone la califican como una de las mejores  bandas sonoras de todos los tiempos.

La película ganó £ 12 millones en el mercado nacional y $ 72 millones a nivel internacional y fue la película británica de mayor recaudación de 1996, y en ese momento era la cuarta película británica con mayor recaudación de la historia.

Se llevó múltiples premios. Fue nominada al Oscar al  mejor guión adaptado para Hodge , pero perdió frente a Sling Blade de Billy Bob Thornton;  y en los Premios BAFTA fue premiada al mejor guión adaptado para  John Hodge y nominada a la mejor Película y Mejor Película Británica.

En los Satellite Awards obtuvo  3 nominaciones incluyendo Mejor película drama y en los Independent Spirit también fue nominada a la mejor película extranjera

Hodge también ganó el premio al Mejor Guión de los premios de cine británicos Evening Standard. La película ganó el Space Needle de Oro (el premio a la mejor película) en el Festival Internacional de Cine de Seattle en 1996.

Ewan McGregor fue nombrado el mejor Actor por parte de los London Film Critics Circle, BAFTA Escocia  y la revista Empire.

La película tuvo un impacto inmediato en la cultura popular. En 1999, Trainspotting ocupó el décimo lugar en el British Film Institute (BFI) en su lista de las 100 mejores películas británicas de todos los tiempos,   mientras que en 2004 la revista Total Film la nombró la cuarta película británica más grande de todos los tiempos. .

The Observer encuestó a varios cineastas y críticos de cine que lo votaron como la mejor película británica en los últimos 25 años.

En 2004, la película fue elegida como la mejor película escocesa de todos los tiempos por el público en una encuesta para la revista The List .

Trainspotting desde el principio ha estado considerada una película de  culto.  También apareció en el documental Live Forever: The Rise and Fall of Brit Pop.

Para terminar diré que queda pendiente su secuela  T2: Trainspotting, estrenada en 2017 que como dije al principio había sido estrenada cuatro semanas antes en Edimburgo , y que me quedé con las ganas, pero que me estimuló para revisar esta joya del cine británico. Joya , por todo, por su música , por su estética, por su historia, por sus encuadres- magnífico ese desde el suelo o el homenaje a la portada de The Beatles. Lo dicho, una joya.


domingo, 6 de marzo de 2016

28 semanas después



Visto lo visto ayer, tocaba ver hoy 28 Weeks Later o  28 semanas después en España. Si la una trataba de los inicios de la infección que casi llega al exterminio de la población en el planeta, esta segunda parte de las mismas premisas , pero una vez trascurrido un tiempo. La película tiene un inicio espectaculares, que posteriormente se irá transformando en una historia más centrada en la familia protagonista y su deseo de supervivencia.  Pero empecemos por el principio y por donde siempre.

Estamos nuevamente ante una película británica con los mismo ingredientes que la primera, suspense y terror, y que visto que funcionó años antes, repite cinco años después el modelo. Eso sí, con matices, pues es una segunda entrega de la exitosa 28 Days Later, pero no una continuación de la primera historia. Cambia prácticamente todo. La dirección, los protagonistas y el espacio, que , en este caso, vuelve a la capital londinense, aunque los productores originarios y Boyle se mantuvieron detrás del proyecto.

La película que en la primera entrega había sido dirigida por Danny Boyle, se encuentra ahora bajo la batuta del español Juan Carlos Fresnadillo. Por su parte, la producción recayó en Andrew Macdonald , Allon Reich, Enrique López-Lavigne, Danny Boyle y Alex Garland que contaban con las productoras Fox Atomic,  DNA Films, así como  UK Film Council,  Figment , Sogecine  y Koan. La distribución fue cosa de  Fox Atomic .

En cuanto al punto de partida de la historia estaba en esencia en la anterior entrega, pero ahora el nuevo guión aparece con la firma de Juan Carlos Fresnadillo, Enrique López-Lavigne, Rowan Joffe  y Jesús Olmo.

En cuanto a la música el encargado de la misma es John Murphy, manteniendo parte de la composición anterior. La película cuenta con la fotografía de Enrique Chediak y el montaje de Chris Gill o Hill , que también lo he vusto así.

Los protagonistas de este reparto son ahora actores más reconocibles como Robert Carlyle como Donald "Don" Harris, Rose Byrne como la Mayor Scarlett Levy o Jeremy Renner como el Sargento Doyle, e , incluso, Idris Elba como el General Stone. Junto a ellos aparecen otros y otras como  Harold Perrineau como Flynn , Catherine McCormack como la madre inmune Alice Harris, Mackintosh Muggleton como Andy Harris, Imogen Poots como Tammy Harris, Emily Beecham como Karen, Shahid Ahmed como Jacob, Garfield Morgan como Geoff, Amanda Walker como Sally y William Meredith.

El inicio de la película es espectacular. Comienza cuando Don (Robert Carlyle) y su esposa Alice (Catherine McCormack), que están escondidos en una cabaña en una zona rural de Inglaterra junto con otros supervivientes, y están preparados para cenar escuchan los golpes en la puerta de un niño que pide ayuda. Don y Alice Harris lo auxilian abriendo la fortificada puerta , entrando el niño.

Pero esta situación consigue la atracción de otros muchos infectados que inmediatamente comienzan el ataque a la misma. Los infectados con el "virus de la rabia"ponen en peligro a todos los que están acogidos en la casa. Van cayendo poco a poco.

Al momento del ataque, Don y Alice corren junto a el niño que antes había llegado para refugiarse, pero Don y Alice se separan, puesta que ella quiere proteger al chico pensando en sus hijos, a los que había enviado a España .

Sin embargo, los infectados atacan y Don deja atrás a su mujer y al niño, mientras que él corre hasta un río cercano perseguido por un montón de infectados, aunque se salva gracias a una lancha que estaba cerca y con la que ataca a los que se meten en el agua, así como que le permite huir río abajo.

Poco después unos subtítulos muestran el desastre causado por la infección: la cuarentena de Gran Bretaña, la muerte de los infectados por inanición, y la posterior llegada del ejército de Estados Unidos junto con fuerzas de la OTAN a Londres, para comenzar la repoblación. Esta se produce 28 semanas después de los acontecimientos narrados.

La OTAN ha diseñado un plan para alojar en la isla de los perros londinense a los 15 supervivientes y a algunos británicos que están en el exterior. La mayor Scarlett Levy (Rose Byrne), médico oficial del Ejército de Estados Unidos, examina a los recién llegados británicos que se encontraban en el exterior al momento de la infección primaria. Se enfada al no ser informada por sus superiores de la llegada de menores a la zona de seguridad militarizada en Londres designada para la repoblación.

Los menores en cuestión son los hijos de los Harry, la hija adolescente Tammy (Imogen Poots), y su hermano menor Andy (Mackintosh Muggleton). Ambos son examinados previo a la entrada en la zona protegida, y Scarlett nota que Andy tiene ojos de distintos colores (heterocromía), indagando con él hasta descubrir que los tiene así heredados de parte de su madre (Alice).

Por otro lado vamos conociendo a los soldados estadounidenses que están en esta operación. Empezando por Doyle (Jeremy Renner), que es francotirador delta perteniciente a un equipo de tiradores apostados en azoteas, y Flynn, piloto de helicóptero miembro de los Night Stalkers, que aparecen en escena bromeando acerca de lo sucedido después de la infección.

Andy y Tammy son llevados en un cercanías, junto con los otros recién llegados a la zona de seguridad Distrito 1 de Londres (ubicada en Isla de los Perros que es el escenario principal de la película) en Canary Wharf.

Los chicos se reúnen con su padre, quien resulta ser Don, que afirma trabajar para el reasentamiento de la población en Londres y que tiene acceso a todos los bloques de la zona. En su nuevo hogar, en el ático o penthouse de un edificio de la zona de seguridad, Don miente a sus hijos diciéndoles que su madre fue asesinada por los infectados, y que el no pudo hacer nada para salvarla.

Esa misma noche, Andy tiene una pesadilla y le dice a su hermana que tiene miedo de olvidar cómo era el rostro de su madre. Tammy le promete que conseguirá en breve una foto para que no la olvide. Al día siguiente Andy y Tammy escapan de la zona de seguridad, sin saber que son detectados por Doyle, el francotirador. Luego de robar una motocicleta en una pizzeria, en la que Tammy se encuentra con un muerto, llegan hasta su antigua casa donde inspeccionando el ático.

Allí Andy , ante la sorpresa de todos los espectadores, encuentra a su madre en completo estado de shock. Andy y Tammy, gracias a la información de Doyle, que ha alertado sobre su fuga son devueltos por los militares a la zona de seguridad, y Alice regresa no sin antes pasar por un riguroso proceso de desinfección para los sobrevivientes.

Scarlett realiza una prueba de sangre a Alice y revela que está infectada con el virus, pero que no presenta los síntomas, siendo una portadora del mismo. Se sugiere entonces que tiene alguna anomalía genética que la hace inmune a padecer los síntomas, aunque visiblemente se observa que tiene un derrame en el ojo izquierdo.

Scarlett mantiene una discusión con el general Stone (Idris Elba), oficial al mando de las fuerzas de la OTAN, quien opina que, como portadora asintomática, Alice debe ser eliminada, mientras Scarlett intenta en vano convencerlo de que ella podría ser la clave para fabricar una cura. Por su parte, Don se entera que sus hijos encontraron a Alice, y que están muy dolidos con él por mentirles. Don se entera que Alice se encuentra en una celda hermética.

Posteriormente se dirige al sitio donde ella se encuentra (ya que es el encargado de las luces y el mantenimiento de la electricidad en la zona de seguridad por lo cual tiene acceso a todas las áreas). Al encontrarse con Alice, le pide disculpas y posteriormente le besa. Al tocar la saliva de ella, en pocos segundos se convierte en un infectado, matándola violentamente.

Más tarde, sale de la cámara hermética matando igualmente a los militares que allí se encontraban. Ante la situación, el general Stone declara el código rojo (alerta máxima militar para brotes del virus) que es ordenado y en virtud del cual todos los civiles que se encontraban en el lugar son llevados a una zona de contención.

Scarlett, sin embargo, consciente de la importancia de la genética para buscar un antídoto, rescata a Tammy y Andy, aunque Andy se separa durante el caos que surge de inmediato.


Posteriormente aparece Don infectado en la zona de contención, una nave, e intenta atacar a Andy, que escapa , pero Don hace estragos por doquier, e infecta a muchos civiles produciendo un gran pánico.

A continuación, civiles infectados y otros sanos salen de la zona de contención mientras los militares reciben la orden de disparar a matar a todos los infectados posibles. Cuando el caos se desata, haciendo difícil distnguir entre infectados y sanos, Stone ordena a los tiradores de azotea que abandonen la selección de blancos y que maten a todos los que se encuentran debajo de ellos.

Andy escapa de la multitud a un área segura donde no habían infectados, en donde encuentra a su hermana Tammy, protegida por Scarlett. Igualmente a esta zona se dirige Doyle, incapaz de disparar contra los posibles no infectados inocentes. Se dirige a este sitio donde se encuentra con los hermanos, Scarlett y otros supervivientes. Él les dice que tendrán que salir del sitio, puesto que se dio la orden de disparar contra cualquiera que se encuentre con vida temiendo más infectados.

Flynn contacta con su amigo Doyle y le dice que en 4 minutos será bombardeada el área de seguridad y que tiene que escapar. Ellos lo hacen a tiempo cuando misiles cargados con napalm caen sobre el Distrito 1. Logran escapar por un túnel que pasa debajo del río Támesis, y se dirigen a Regent's Park, donde Scarlett, que está herida de bala en una pierna, le informa a Doyle que la posible cura a la infección está en los niños, y que ellos deben hacer todo lo posible para salvarlos y manternerlos seguros. Flynn llega en su helicóptero para rescatar a Doyle y al ver que no está solo le dice que monte él y nadie más. Sin embargo, un gran número de infectados que salieron de la zona de seguridad aparecen en el horizonte.

Mientras que Flynn mata a un gran número de ellos con las hélices del helicóptero, aunque, finalmente, se aleja y designa el Estadio Wembley como el nuevo punto de rescate, diciéndole a Doyle que vaya solo.

Los supervivientes corren por toda la ciudad mientras son perseguidos por los infectados. Mientras, la ciudad es bombardeada con gases químicos. El grupo sube a un coche abandonado y entran para resguardarse de los infectados y los gases. Una vez que mueren los infectados que los perseguían intentan marcharse, pero no logran arrancar el automóvil, por lo que Doyle valientemente sale para empujarlo y poder salir.

En el intento, Doyle es alcanzado por lanzallamas de soldados del ejército y muere quemado. Scarlett huye esquivando los gases en las calles, donde además reciben disparos de un helicóptero Apache. Para evadirse del ataque conduce hasta el sistema del Metro de Londres, donde ella y los niños continúan su huida a pie. Usando la mira nocturna del arma de Doyle, Scarlett dirige a los chicos a través del Metro atravesando zonas con gran cantidad de cadáveres y esqueletos de la anterior infección.

El grupo se separa en la oscuridad y Scarlett encuentra a Andy y a Tammy aunque luego es atacada y desarmada por un infectado que resulta ser nuevamente Don, y es brutalmente asesinada por éste. Mientras Andy vaga por el Metro se encuentra con su padre infectado y éste lo ataca, infectándolo. Tammy se ve forzada a asesinar a su padre, y cuando lo mata se fija si Andy ha sido infectado (muestra en sus ojos los signos de la infección aunque no presenta los síntomas al igual que su madre Alice), pero Tammy no parece notarlo (o no quiere hacerlo). Ellos dos continúan hasta el lugar del rescate en el estadio de Wembley, donde Flynn ha llegado pero, al verlos sólo a ellos, pregunta por Doyle. Tammy le responde que sólo quedaban ellos dos.

Flynn los rescata y los lleva en el helicóptero sobre el Canal de la Mancha, atravesando el sur de la geografía británica. 28 días después... los restos del helicóptero aparecen en la escena, y alguien pide ayuda con acento francés a través de una radio abandonada en el helicóptero. No está claro dónde si se encuentran Flynn, Tammy y Andy.

En tanto, en la última escena, un gran grupo de infectados son vistos salir corriendo de una estación del Metro de París pasando por el Palacio de Chaillot y encima aparece en un claro amanecer la Torre Eiffel, implicando que el virus de la rabia que había aniquilado al Reino Unido llegó a París dando a entender que los infectados han llegado hasta la Europa continental a través de Francia, lo que da a entender que el virus ya no está sólo en Gran Bretaña.

Con respecto a esta segunda película señalar que fue estrenada en el Reino Unido y los Estados Unidos el 11 de mayo de 2007.

Dado el éxito de público se planteó realizar una nueva historia de esta película comienza antes de su estreno. De hecho había buenas expectativas desde antes del estreno. Ya en marzo de 2007, el director anterior Danny Boyle anunció planes para crear la tercera entrega de la serie cinematográfica, que se titularía 28 Months Later o 28 meses después, con posible año de lanzamiento el 2013. creando así una Trilogía. La acción tendría lugar en Francia, en donde los eventos de la segunda entrega tuvieron su final. Sin embargo, el proyecto no se ha ejecutado a pesar de las las buenas ventas que ya se constataban en el inicio del verano de 2007.

En julio de 2007, durante la promoción de la película Sunshine (2007), Boyle reveló que tiene una formulación para la historia de la próxima película: «Hay una idea para la próxima entrega, algo que hará trascender la historia. He pensado acerca de ello, aunque esté bien o no». También reveló que retornará a la dirección de la película y que la película tendría más que ver con Rusia y no con Francia como se había comentado previamente con Mike Vogel como protagonista de la película dijo supuestamente si tuviera mucho éxito saldría 28 Years Later pero eso sería mucho pedir.

Sin embargo, el guionista Alex Garland descartó la posibilidad de realizar la tercera alegando tensiones entre las personas poseedoras de los derechos. No obstante declaró que «de haber planes para producir una tercera parte, estaría informado al respecto, pero que por ahora no hay planes».

En cuando a las críticas estas fueron en general positivas. En Estados Unidos A. O. Scott del The New York Times comentaba que  "No es para pusilánimes o débiles de estómago. Es brutal, y casi agotadoramente terrorífica, como debería ser toda película sobre zombies que se precie. Además es inteligente, tanto en sus ideas como en sus técnicas."

Peter Travers en la revista  Rolling Stone sostenía que  "28 semanas después es de lo más raro que te vas a encontrar este verano: una secuela que no apesta. De hecho esta explosiva y nerviosa continuación (...) es dinamita para un festival zombie por sí misma. (...)."

En España, Jordi Costa en el Diario El País señaló que "A toda la agresividad conceptual de la propuesta, Fresnadillo suma un buen número de estímulos de superficie (...) Fresnadillo ha hecho mucho más que cumplir."

Para E. Rodríguez Marchante del Diario ABC afirmaba que 28 semanas después comienza con unas "(...) primeras secuencias son antológicas, lo mejor de toda la película y probablemente de la historia del género (...) se repiten las persecuciones de aquí para allá. (...)"

En julio de 2007 y en blog de cine Juan Luis Caviaro, uno de sus editores, comentaba que la cinta dirigida por Juan Carlos Fresnadillo me dejó pegado al asiento durante casi todo el metraje y me provocó muchísimas más emociones. Con los "zombies" metiendo tensión en el cuerpo, apenas pude articular un par de frases; cuando había acción, porque no podría, y cuando no, porque necesitaba recuperar el aliento. (...) Hay momentos brutales en '28 Semanas Después'.

Por supuesto, no todo es tan bueno, el guión tiene lagunas (...) pero en todo caso, a mí no me impidió disfrutar de una buena ración de acción, emoción, tensión y algún que otro susto. Y termina diciendo que Fresnadillo imprime un ritmo brillante a la película,

Destacar, en primer lugar, el arranque de la película, que es simplemente una maravilla con una magnífica secuencia. A destacar igualmente el trabajo de un estupendo Robert Carlyle, así como las actuaciones de Mackintosh Muggleton e Imogen Poots junto con Rose Byrne,, Catherine McCormack, Jeremy Renner. Todos cumplen perfectamente con su labor en la película

Como termina comentando Juan Luis Caviaro "En definitiva, '28 Semanas Después' es una estupenda muestra de lo que puede y debe ser el cine de entretenimiento: trepidante pero sin perder nada de emoción",


viernes, 31 de agosto de 2012

Ravenous, bueno para comer



La comida es un hecho cultural. Para algunas la ingestión de determinados alimentos está permitida, para otras no. Pensad en prohibición de alimentarse con la carne de un vacuno para un hindú, o de un cerdo para un musulmán. A lo mejor comer caimán es repulsivo en un país, pero una delicia en otro. Un libro magnífico que presenta desde el punto de vista antropológico la alimentación es el escrito por Marvin Harris y que tiene como título el de la entrada, Bueno para comer. Pues bien, estamos ante una película que podría tratar de la alimentación, que para unos es repulsiva y para otros una necesidad o incluso una especie de comunión, pues la fuerza de la carne del otro puede pasar a tí.

Ravenous es una película del año 1999 en la que participan diversos países (Reino Unido, Estados Unidos, República Checa y México- en donde se la conoce por Voraz, al igual que en Argentina) de 103 minutos de duración y que está dirigida por Antonia Bird – al parecer ésta sustituyó a Milcho Manchevski, quien fue despedido por la productora a causa de su particular visión de la historia. (Zinema.com).
La película está protagonizada por Guy Pearce, Robert Carlyle, David Arquette, Jeremy Davies, Jeffrey Duncan Jones, Stephen Spinella, Sheila Tousey, John Spencer y Neal McDonough.

Se trata de una producción de Adam Fields, David Heyman, Tim Van Relim para la Fox 2000 Pictures, quienes invirtieron unos 12 millones de dólares, de los que apenas recuperarán dos millones. Vamos un pequeño o gran fiasco comercial.

La película parte del guión de Ted Griffin  aquien se le ocurrió el guión leyendo  la obra de Stephen King "The Thing man", y tiene una magnífica fotografía de Anthony B. Richmond. La música de enorme peso en el filme es obra una en conjunto de Michael Nyman, Damon Albarn, Stephen Foster, Quiltman, Philip Phile.

La película se rodó en las Montañas Tatras y en los Estudios Barrandow de la República Checa, así como en Durango México.

Un día aparecerá Colqhoun, un extraño personaje que asegura que él y otro colonos fueron sorprendidos por una avalancha que les dejó encerrados en una cueva durante largo tiempo y en la que lograron sobrevivir practicando el canibalismo. Pero la verdadera historia aún está por descubrirse...

La película comienza con la frase que se atribuye a Friedrich Nietzsche: “El que lucha con monstruos debe tener cuidado de no convertirse él mismo en monstruo” y continua con un anónimo: “Cómeme”.
De inmediato la película se traslada a 1847, durante la guerra entre México y Estados Unidos y al papel que jugará en la misma el Capitán John Boyd (Guy Pearce). Éste está siendo condecorado por el general Gen. Slauson (John Spencer) en un aparentemente acto de  valentía como “héroe” – aunque después sabremos que realmente lo suyo fue un acto de supervivencia o de cobardía según lo queramos entender-. El capitán John Boyd es enviado a un apartado fuerte en California en un desolado puesto militar, para atender a los viajeros en el oeste árido y helado de las montañas de Sierra Nevada Occidental en California.
A su llegada es recibido por un pequeño y variopinto grupo de soldados, incluido su comandante, Hart (Jeffrey Duncan Jones), un hombre que ha prácticamente renunciado a la vida; Toffler (Jeremy Davies), el religioso; Knox (Stephen Spinella), el "médico", que es alcohólico; Reich (Neal McDonough), el insensible soldado del grupo; la india Martha (Sheila Tousey) y Cleaves (David Arquette), un cocinero cuyas comidas son más inspirado por el peyote que ambiciones culinarias.
En este frío, sombrío y extraño lugar aparece un extraño, Colqhoun (Robert Carlyle), un explorador hambriento que había estado viajando con un grupo de colonos hasta que se quedaron incomunicados en la nieve. Se refugiaron en una cueva, pronto se acabó la comida y se vieron forzados a comerse primero a sus animales y luego unos a otros. Colqhoun escapó, según él,  antes de ser devorado por el guía y la mujer para evitar ser devorado.
La historia de Colqhoun oculta acontecimientos, más allá de canibalismo y la voluntad de sobrevivir. Se trata de un viejo mito indio llamado Wendigo, que establece que un hombre, sobre todo herido y enfermo, que come la carne de otra persona le roba la fuerza, el espíritu y su esencia. Su hambre se convierte en un insaciable deseo: el que come más, más quiere y se convierte en el más fuerte. Nunca es suficiente y la muerte del otro para ser devorado es la única solución.
Antes de salir el indio que vive en el campamento le explica al comandante Hard la leyenda india de Wendigo. Un grupo formado por Hart, Boyd, Tofler, Reich, Colqhoum y el indio marchan a auxiliar supuestamente a la mujer que queda en la cueva con el guía.
Durante el camino Tofler sufre un accidente y por la noche se despierta gritando pues Colqhoum le ha lamido la sangre. Éste es detenido por el grupo, pero siguen con el plan inicial de ir a la cueva. En la misma entra Boyd y Reich y descubren el macabro espectáculo en u interior, pero dado el número de cuerpo descubren que el devorador es Colqhoum. Éste asesina a Tofler y al comandante Hard.
Más tarde a Reich y a pesar de que Boyd dispara sobre Colqhoum éste se salva y Boyd e lanza al vacío, cayendo junto al cuerpo de Reich. Días más tarde sale de su escondite y regresa al fuerte. Allí se encuentran Martha (Sheila Tousey), Knox ( el médico) y Cleaves (David Arquette).
A su llegada Boyd cuenta lo acontecido y uno marcha al fuerte principal a contar la historia. Nadie cree a Boyd, pues parece una persona inestable. La masacre provoca la llegada al cuartel del general Gen. Slauson, quien nombra a un nuevo comandante, Ives. Ante la sorpresa de Boyd ese comandante es  Colqhoum, (ahora con el nombre de Ives) quien asume el mando.
Boyd se niega a comer y a dormir pues teme ser devorado. Una noche y  a pesar de la aparente normalidad Boyd y Colqhoum se ven en el patio, y Colqhoun mostrará a Boyd su increíble secreto. La carne de otro se genera en el que se la come. Colqhoum  le pide colaboración a Boyd, pues el comió la carne de Reich para sobrevivir y bebió la sangre de  su capitán cuando se hizo el muerto. Un Boyd enfermo tiene ahora un dilema: cenar o ser cenado.
 
En paralelo Martha descubre que los caballos han sido decapitados para impedir la huída y que Cleaves han ido en parte devorado. Knox culpa de ello a  Boyd y lo detiene. Colqhoum mata a Knox y le ofrece su carne. Sorprendentemente aparece el comandante Hart y le explica a Boyd que sobrevivió al ataque de Colqhoum alimentándose más tarde de la carne que le ofrece éste. Hart y Colqhoum le explican el plan: devorar algunos de los colonos que en su camino a California. Pero previamente han de devorar al jefe del puesto militar. Antes de su llegada Boyd acaba con Hart – por petición de éste al ver el horror y el monstruo que se ha convertido- y se enfrenta con Colqhoum.
Luchan a muerte y un cepo de caza supone la trampa mortal para los dos: la muerte de ambos y la llegada y degustación de la carne de Knox por parte del general Slauson - por cierto, la última película del actor John Spencer fallecido en 2005- pone fin a “Ravenous”.
Ravenous en inglés significa algo así como "hambre de lobo" y recoge una vieja leyenda de los indios norteamericanos que alude al mito del Wendigo. Una extraña criatura que una vez fue un hombre, transformado en bestia antropófaga por haber matado y devorado a un semejante. Dicha leyenda se basa al parecer en hechos reales: durante las periódicas hambrunas que sacudían a las tribus indígenas del actual Canadá y norte de EE. UU., era común que surgieran actos de canibalismo. Pero ello repugnaba tanto a los nativos que los autores de tales actos eran expulsados de sus tribus y condenados a vagar en soledad por los abruptos montes nevados de Norteamérica. Además de esta explicación existe otra en base a una historia real tristemente acaecida a mediados del siglo XIX (1847) en el oeste americano: El único superviviente de la malograda expedición de George Donner, un hombre de origen escocés (buscador de oro), completamente desfallecido, delirando y extenuado, llega en uno de los peores inviernos del siglo XIX a un pueblo del paso fronterizo de Sierra Nevada –cinturón montañoso emplazado entre los estados de California y Nevada- . En un principio, y aun con lo completamente enajenado de su estado, cuenta la historia de lo ocurrido en las montañas de donde proviene, y así es escuchado y creído. Pero, con el tiempo, algunos datos investigados no casan de manera satisfactoria, y es en la primavera de ese mismo año organizada una partida de expedición para corroborar esa historia….

Es curioso que para el papel de un antropófago como el de Boyd eligieran a un actor que es vegetariano y que tuvo que comer carne en alguna escena, como cuando devora a Knox mediante lo que era realmente un estofado de cordero. Se comenta que al final de la escena cuando cortaba la directora el escupía lo que tenía en la boca. Igualmente llama la atención de que el enfrentamiento entre Boyd y Colqhoum / Ives iba a tener lugar en el tejado, y no en un interior.

La Academy of Science Fiction, Fantasy and Horror Films, en 2000, nominó a esta película a mejor film de horror, mejor maquillaje y mejor música. Los premios First Americans in the Arts Awards en 2000, concedieron a  Sheila Tousey el premio FAITA por su excelente interpretación, aunque al parecer, este papel femenino iba a ser en prinicipio asumido por un chico, el hermano del indio George.

M. Torreiro en el Diario El País afirmaba que "Aborda uno de los temas tabúes del ser humano, el canibalismo, y resulta al principio interesante por su enfoque antropológico, pero pronto cae en picado hacia los procelosos terrenos del gore", mientras que Omar Khan en ese mismo diario decía que la película es una "Inquietante historia llevada con frialdad, sin excesos truculentos, llegando incluso a cierto cinismo. Relato distante y certero sin resbalar nunca por lo más previsible y fácil. Aunque es muy recomendable y comedida, evitar las palomitas". Lo que queda claro es que la película te descoloca.

El guionista Ted Griffin adapta esta macabra historia verdadera, y le imprime elementos fantásticos y un desarrollo argumental francamente originalísimo. Mención aparte la magnífica banda sonora del binomio Nyman-Damon Albarn (el líder de Blur), en la que destacan temas como el magnífico “Boyd´s Journey”; que evoca a una marcha de soldados vencidos, y que deambulan por los caminos como una horda sin rumbo ; Banjos y flautas muy sugerentes que imprimen a la dirección de Antonia Bird más fuerza si cabe.

El tema central es de corte existencial: una batalla interna entre lo animal-instintivo y lo humano-racional. Hasta qué punto puede uno mantener sus convicciones morales cuando éstas van en contra del instinto básico por excelencia: el de supervivencia. Una misma batalla que mantienen protagonista y antagonista, pero con desarrollos completamente distintos.

Ravenous es una rareza, un film sin género definido y de culto sobre el canibalismo y sobre la supervivencia con algunos puntos comunes con todo el vampírismo. Al fin y al cabo a Boyd le pasa lo que afirmaba Nietszche: “Cuando miras al abismo, el abismo te devuelve la mirada”.


jueves, 15 de marzo de 2012

Hambre, humedad y excitación


Hambre, humedad y excitación. A esas cosas me remite tanto el libro como la película. El libro, un superventas. La película un esbozo de lo que cuenta el libro. Ni tan siquiera acaba como termina el libro. Uno espera el “Lo es” al final, pero nada parece interruptus. Hablo en primer lugar del libro. Recuerdo haber escuchado una entrevista con McCourt por la radio. Pasaba por el puente romano y escuche lo de su trayectoria vital, así como de su profesión. Profesor de Literatura, escuchando sus vivencias como profesor de instituto me atrajo la idea de leerlo. Cayó en mis manos esa Navidad y, por supuesto que lo leí. Me gustó, no así el siguiente “Lo es”, un libro que carece del encanto de la infancia y la juventud del primero. La película, para mí llegó más tarde, y con más pena que gloria. 

Las cenizas de Ángela, es una película dirigida en 1999 por Alan Parker; basado en el libro homónimo de Frank McCourt, ganador del Premio Pullitzer, aunque la película responde a un guión adaptado por Laura Jones y Alan Parker. 
La producción del film estuvo en manos de David Brown, Alan Parker y Scott Rudin.Eñ diseño de producción recayó en el trabajo de Geoffrey Kirkland. La música pertenece a uno de los grandes, John Williams. La nebulosa y húmeda fotografía fue de Chris Connier y Michael Seresin, mientras que el montaje fue asumido por Gerry Hambling. El vestuario fue cosa de Consolata Boyle. 

La interpretación estuvo a cargo de Emily Watson (Angela McCourt), Robert Carlyle (Malachy McCourt), Joe Breen (Frank McCourt niño), Ciaran Owens (Frank adulto), Michael Legge (Frank viejo), Ronnie Masterson (Grandma Sheehan), Devon Murray (Middle Malachy) Kerry Condon (Theresa Carmondy).
Esta drama cuenta a lo largo de 145 minutos la vida de la familia estadounidense McCourt. En 1935, son tiempos de emigración a América, pero esta familia hace el camino contrario. Malachy (Robert Carlyle), un alcohólico, y su mujer Ángela (Emily Watson) deciden huir a Limerick (Irlanda) con sus cuatro hijos después de ver fallecer a su hija con tan sólo siete semanas. La obra cuenta la infancia del propio autor, Frank McCourt desde su nacimiento en Brooklyn, New York en 1930, como primer hijo de Malachy y Angela McCourt. A la familia pronto se le sumaron varios hijos más: Malachy en 1931, los gemelos Oliver y Eugene en 1933, y una hermana, Margaret, en 1934. Tras la muerte de la pequeña Margaret con tan sólo unas semanas de vida, sus padres deciden volver a su nativa Irlanda. Allí son recibidos por la familia de ella recelosos de un padre de origen norirlandés, con una tara “prebisteriana”. 

Al poco tiempo de llegar mueren también los dos gemelos. Más tarde, nacen otros dos hijos para los MCCourt, Michael (1936) y Alphie (1940). 

La vida en Irlanda, y especialmente en la húmeda y santa Limerick, no era fácil en aquella época (años 30 y 40), y el libro así como la película la recoge con crudeza. La familia McCourt vive en una casucha minúscula en una callejuela sucia, con una sola bombilla y conviviendo con las pulgas y los chinches del colchón, y comparten una única letrina con sus demás vecinos. 

El padre, vago y alcohólico, al que el Gobierno irlandés no reconoce como perteneciente al IRA y, por lo tanto, no merecedor de una pensión, apenas logra mantener ningún trabajo, y cuando lo hace es sólo para poder beberse una pinta de cerveza. Así, la familia se ve obligada a vivir de la caridad de San Vicente de Paul o incluso de la mendicidad recogiendo carbón, subsistiendo principalmente a base de té y pan. Los McCourt representan el nivel más bajo del escalafón social. Ángela, la madre fumadora empedernida, lo comenta en algún momento: es la lucha de clases de los irlandeses, que en poco tiempo han sustituido al dominador británico, por el rico nacional. 

La película transcurre con momentos de la vida de Frankie. La niñez, que parte de los recuerdos americanos y el primer contacto con la familia – una abuela de los menos cariñosa, una tía dura pero bondadosa y otros elementos consanguíneos curiosos- , la escuela controlada por nacionalistas y ultracatólicos con unos compañeros,, en ocasiones más desarrapados que los McCourt, asçi como la aparentemente plácida vida irlandesa en los pubs y en las casas. La adolescencia con el estallido hormonal, la enfermedad del tifus manifestada en la confirmación y el contacto con la literatura. Y la juventud que permite a Frank el contacto con el sexo y la convicción de marchar a Estados Unidos. 
Aunque la película lleva el nombre de la madre, son dos, desde mi punto de vista los protagonistas. El principal Frank y el papel de un padre desangelado, borracho, gandul, ingenioso y cariñoso – aunque no lo demuestre apenas (el propio Frankie recibe un beso únicamente de su padre en la convalecencia- con sus hijos. El papel de Ángela destaca tras la desaparición de Malachy McCourt (padre). 
El padre de Frank consigue finalmente un empleo durante la Segunda Guerra Mundial, en una planta de defensa en Coventry (Inglaterra), pero además de no mandar dinero tras su primer viaje, cuando regresa por Navidad lo hace sin nada, marchando al día siguiente a Londres enviando únicamente 3 libras, dejando de inmediato de enviar dinero a su familia que ya pierde definitivamente el contacto con él. Desde ese momento la familia depende únicamente de lo que logra obtener la madre de Frank, sin trabajo y con escasa ayuda de sus familiares, que nunca aprobaron su matrimonio con un norirlandés. 
Los hermanos mayores, Frank y Malachy, comienzan a ayudar en lo que pueden, recogiendo trozos de carbón o madera de las calles, hasta que el joven Frank cae enfermo, con tifus y conjuntivitis. Poco después, la familia se ve obligada a abandonar su casa e irse a vivir con un familiar lejano que no siente ninguna simpatía por ellos. Frank consigue poco después sus primeros trabajos como repartidor de telegramas, y comienza a soñar con la posibilidad de volver algún día al lugar donde nació, los Estados Unidos. De hecho, el libro termina cuando Frank consigue ver cumplido este sueño, embarcándose para retornar a su país a la edad de 19 años. 

La película se rodó principalmente en Irlanda en Dublín, en Limerick y en los condados de Wicklow, Limerick y Cork. 

La película estuvo nominada tanto a los Oscar como a los Globos de Oro por la mejor banda sonora original, la de Jonh Williams en 1999, obtuvo igualmente en ese año 3 nominaciones BAFTA a la mejor actriz (Emily Watson), fotografía y diseño de producción. 

Ángel Fernández Santos en el diario El País la enjuiciaba así: “Parker vuelve a caer en la retórica visual, esa cáscara oportunista, abrillantada y engañosa que es el cine cuando es reducido a una habilidosa treta ornamental e insustancial parasitaria de la literatura (...) Dolor sin enfoque moral poderoso, tratado con blandeguería" . 
Por otro lado en filmaffinity leí una crónica que decía así y con la que estoy de acuerdo : “La pobreza está hábilmente retratada, es creíble y cercana, quiero decir que no hace falta haberla vivido para comprender en toda su extensión todo lo que supone. La dignidad se tambalea cuando la pobreza golpea día tras día, y Alan Parker nos narra perfectamente, con las dosis justas de creación artística, como fue la vida de todos aquellos pobres desgraciados. Se incide mucho, tal y como sucede en la biografía del propio autor, en la presencia del patriotismo irlandés -y por ende, en la militancia antibritánica- y en la educación católica, que vista con los ojos de ahora parece más cercana al integrismo (…). A la iglesia católica se la trata con justicia, mostrando su firmeza a la hora de educar, sus estrictos códigos morales, pero a la vez, siendo una parte esencial a la hora de sobrellevar la vida de tantos y tantos irlandeses. Para éstos ser católico no es una opción, y en el fondo, creo que todos se sienten agradecidos a la religión con la que crecieron. En la película está perfectamente reflejado el ambiente de carencia, la pobreza descarnada en algunos casos, pero la sociedad mantiene sus principios católicos, cuestión por la que nunca aparecen como una sociedad en decadencia. En esta historia, que es tan real como la vida misma, -y esa es una de sus grandes bazas- uno se siente, de alguna manera, extrañamente reconfortado, por una sociedad que aunque pobre, mantiene vivos los valores que hacen del ser humano algo valioso"

En cuanto al trabajo de los actores me parecen magníficos especialmente Robert Carlyle y Emily Watson, no quedando ninguno de los diferentes Frank MCCourt fuera de tono. 

Comentar pequeños detalles como que Alan Parker hace un pequeño cameo, siendo uno de los médicos que atienden a Frank cuando le da el brote de tifus. Igualmente existen anacronismos como elementos que aparecen en el filme y que todavía no habían sido inventados a standarizados. Entre ellos están los radares del barco, que lleva a Frank a América en un buque comercial, o la Estatua de la Libertad aparece con elementos que se integraron en su antorcha en 1986, alguna antena de televisión en casa de Teresa o alrededores, así como otros pequeños detalles sin importancia.