martes, 4 de noviembre de 2025

Colmillos del Bayou



Un bayou es un término geográfico que en Luisiana sirve para designar una masa de agua formada por antiguos brazos y meandros del río Misisipi.Un bayou está generalmente infestado de mosquitos y otros insectos voladores. Los bayous se encuentran generalmente en zonas muy llanas y en deltas. En general, el agua que discurre en ellos se mueve mucho más despacio que la del curso principal. En español, el término se denomina bajío de donde puede muy bien proceder la palabra bayou, con una grafía distinta pero con pronunciación similar. 

Pero en esta película el Bayou es una extensa área coincidente con los humedales de Florida. Un área extensa llena de todo tipo de animales salvajes y especialmente cocodrilos. Este es el área en el que nace secundaria que ha participado en películas como la nueva entrega de la saga Los juegos del hambre o La verdad o la balada de serpientes y pájaros como Athena Strates, se convierte en protagonista de los colmillos del Bayou, una película tonta de acción y aventuras que intenta combinarlo con el terror relacionado con la aparición de Monstruos y bestias de grandes dimensiones como son los reptiles más agresivos de los humedales de Luisiana o de Florida. 

Así es la película el año 2025 que en su versión original recibió el nombre de The Bayou (antes Gator Creek) y que está dirigida por Taneli Mustonen y Brad Watson, y que tiene junto a Athena, a Madalena Aragão , Elisha Applebaum y Mohamed Mansaray como protagonistas junto con Andonis Anthony como Frank. La película cuenta con la música de Segun Akinola y la fotografía de Steven Hall. En la misma participan un serie de compañías y productoras como Big Safari, Cowboy Cosmonaut Films, Creativity Capital, Vertical Entertainment. Distribuidora: Front Row Filmed Entertainment, Shaw Organisation, Vertigo Releasing  

La historia es bastante simple y corta. Kyle, un estudiante de biología, viaja con sus amigos hasta los cayos de Florida para esparcir las cenizas de su hermano Jamie fallecido en un atraco. Disoyendo las advertencias sobre una actividad inusual en los caimanes de la zona, el grupo decide ahorrar tiempo viajando en una avioneta de aspectos poco recomendable de aerolíneas Frank, cuando ambos motores sufren un fallo invasivo y todos los pasajeros acaban estrellándose en pleno territorio de dicho reptiles. 

Del accidente muere uno de los pasajeros y el copiloto y a partir de ahí el grupo restante ha de buscar una salida en un territorio absolutamente.Los personajes principales que sobreviven, así como el piloto y los demás pasajeros, se convierten rápidamente en presa de los caimanes adictos a la metanfetamina que habitan la zona. Todos ellos son atacados repetidamente por esos caimanes drogados que agazapados detrás de la espesura aparecen repentinamente saltando contra las incautas victimas que van a ir cayendo poco a poco mientras recorren espacios de llanutras inundables, así caen la señora que ha enviudado, el tonto del móvil, el amigo de las chicas, la chica integrante de la parejita enamorada, y así todo espevcialmente en los espacios como son la casa que descubren, la balsa y la nave que es un laboratorio de metaanfetamina. Al final, sobrevive Kyle - a la que vemos con una motos lanzándose a la vida como de pedía su heramno Jamie-  y sus amigas, aunque alguna con amputaciones en sus extremos, así como el chico que pierde a su novia.  Eso sí, antes de los t´ñitulos de crédito aparece un Frank que sobrevivc, pero que  parece afectado por la droga. 

Si obviamos la estética deslavada, demasiado oscura y ultrarrealista que plaga el cine, The Bayou cuenta con una producción aceptable; luce un poco mejor que otras películas independientes similares que se estrenan hoy en día. Además, los caimanes resultan casi convincentes y la carnicería cumple su función. Sin embargo, todo lo demás es pésimo. No es imprescindible que los personajes sean simpáticos o que merezca la pena apoyarlos, pero The Bayou se esfuerza por hacer que casi todos resulten detestables o antipáticos. Son y están esterotipados con una protagonista inteligente, con sus dos amigos y un amigo así como su trauma, dos parejas (una tras el accidente, rápidamente, descartada), el piloto borde y el capullo del móvil. 

La película está realmente filmada en las Filipinas. 

Todas las críticas han sido malas. Phil Hoad en el británico The Guardian  señala que se trata de  "Una trama absurda y febril combinada con unos efectos poco convincentes y un gore exagerado hacen que este horror de cocodrilos se disfrute en pequeños bocados. (...) " 

 Pablo De Vita en el argetino La Nación recalca que "Diálogos inverosímiles, un argumento sin mucha explicación y una pretensión macabra que se queda en los primeros escalones del divertimento clase B. (...)"

Se trata de cine concebido como un pasatiempo sin pretensiones que se deja ver algoi que no le ocurría a Terror en el Lago Ness comentada hace unos días, pues no llega a los ochenta minutos. 



La huérfana



Mal rollera película dirigida en el año 2009 por Jaume Colet-Serra, uno de los directores españoles que triunfó a inicios del siglo XXI en los Estados Unidos en películas de terror como La casa de cera. En este caso la película parte del guion escrito por David Leslie Johnson, partiendo de la idea original de Alex Mace. la película presenta la banda sonora compuesta por John Ottman. Destaca su buena fotografía responsabilidad de Jeff Cutter y el montaje de Timothy Alverson 

En este caso, Orphan nos trae a una niña malvada que tiene las cualidades inversas a lo que habría que esperar de una huérfanita, título mítico del cine clásico. 

El director catalán nos cuenta la historia de cómo Kate ( Vera Farmiga) y el arquitecto de éxito John Coleman (Peter Sandgaard), que son un matrimonio con dos hijos, Daniel y Max, y que tienen la desgracia de que Kate cuando está esperando a su tercer hijo sufre un aborto y pierde a su bebé. 

La tristeza y la angustia harán que el matrimonio y su vida entera se tambaleen. La pareja pasa por momentos muy difíciles, pues la muerte de su tercera hija, Jessica, cuya pérdida es particularmente difícil para Kate, quien también se está recuperando del alcoholismo. 

Para intentar recuperar la normalidad de su vida como pareja ambos deciden adoptar a Esther (Isabelle Fuhrman) , una niña con un rostro angelical de origen ruso de nueve años pero que esconde un gran secreto. 



Mientras su hija sorda de cinco años, Max, abraza a Esther casi de inmediato, su hijo Daniel, de 12 años, es menos acogedor. Kate se une a Esther mientras le enseña su piano y se reconcilia con John. 



La llegada de la niña viene acompañada de extraños sucesos que hacen que Kate empiece a investigar el verdadero origen de su nueva hija adoptiva, pues todo estalla cuando una noche, John y Kate tienen relaciones sexuales y son interrumpidos por la presencia de Esther. Kate sospecha cuando Esther expresa mucho más conocimiento del sexo de lo esperado de un niño de su edad, pues ella habla abiertamente de follar, pero John le dice que no se preocupe por eso. 

Pronto, Esther demuestra un comportamiento hostil, mata a un pájaro herido y lastima a una compañera de clase en el parque, lo que fomenta la desconfianza de Kate. 



Después de que la hermana Abigail, la jefa del orfanato, advierte a Kate de que suceden cosas malas cuando Esther está cerca, Esther mata a la monja con un martillo y empuja su cuerpo hacia una zanja, ocultando la evidencia en la casa del árbol de Daniel. Ella atrapa a Daniel espiándola, lo interroga y amenaza con matarlo si menciona algo a sus padres. 

Kate se convence aún más de que algo está mal con Esther, pero John no le cree. Cuando John sugiere que Esther podría hacer algo bueno por Kate, intencionalmente le trae un ramo de flores de la tumba de Jessica, enojando a Kate y haciendo que agarre el brazo de Esther. 

Más tarde esa noche, Esther deliberadamente se rompe el brazo y culpa a Kate. Al día siguiente, Esther suelta el freno del automóvil, lo que hace que ruede hacia el tráfico que se aproxima con Max adentro. 

Cuando Esther señala la botella de vino que encontró en la cocina, John decide alejarse un poco de Kate, llevándose a los niños antes de exigir el divorcio. Más tarde, Kate descubre que Esther vino de un hospital psiquiátrico estonio y que el orfanato del que proviene no tiene registros de ella. 

Cuando Daniel se entera de la muerte de la hermana Abigail de Max y busca en la casa del árbol, Esther le prende fuego, causando que Daniel caiga y quede inconsciente. Esther intenta matarlo, pero Max la detiene. 

Mientras Daniel está en el hospital, Esther lo ahoga con una almohada pero lo reviven. Al darse cuenta de lo que hizo Esther, Kate la ataca, pero es capturada y sedada. Esa noche, aprovechando la ausencia de Kate, Esther intenta seducir a John, ya que lo ve un poco ebrio, quien se da cuenta de que Kate tenía razón y amenaza con enviar a Esther de vuelta al orfanato. 

En el hospital, Kate recibe una llamada del Dr. Varava del estonio Instituto Saarne y descubre que Esther es en realidad una mujer de 33 años llamada Leena Klammer. Tiene hipopituitarismo, un raro trastorno hormonal que atrofió su crecimiento físico y le causó enanismo proporcional, y ha pasado la mayor parte de su vida haciéndose pasar por una niña. Leena ha asesinado al menos a siete personas, incluida la última familia estadounidense que la adoptó después de no poder seducir al esposo. 

Las cintas que Esther usa alrededor de sus muñecas y cuello han estado ocultando cicatrices de intentar salir de una camisa de fuerza y que además usaba unos prótesis dentales infantiles. 



Mientras tanto, Leena se quita el disfraz y procede a matar a John, de lo que Max es testigo. Después de que Kate se apresura a llegar a casa, Leena toma una pistola e intenta dispararle a Max en el invernadero, pero Kate rompe el techo de cristal y cae sobre ella. Kate y Max escapan a un estanque helado, sin saber que Leena las está persiguiendo. Leena ataca a Kate, tira el arma y la arroja al hielo. 

Max intenta dispararle a Leena, pero rompe el hielo y envía a Leena y Kate al agua. Kate sale, con Leena aferrada a sus piernas que sin saberlo sostiene el cuchillo para matarla. Kate golpea brutalmente a Leena en la cara, le rompe el cuello y deja que su cuerpo se hunda en el fondo del estanque. Max y Kate son recibidas por la policía momentos después.  

La huérfana es la tercera cinta de terror y suspense dirigido por el director catalán y producida entre otros por Leonardo DiCaprio que ya trabajó con el cineasta catalán en su ópera prima La casa de cera. La huérfana fue producida por Joel Silver y Susan Downey, de Dark Castle Entertainment, junto con las productoras Appian Way Productions, Studio Babelberg Motion Pictures y StudioCanal, respaldados por Leonardo DiCaprio y Jennifer Davisson Killoran, de Appian Way Productions que manejaron un presupuesto cercano a los US$20.000.000. La película fue estrenada en los cines de Estados Unidos el 24 de julio de 2009. 



Además de Vera Farmiga, Peter Sandgaard e Isabelle Fuhrman, intervienen en La huérfana, la veterana actriz CCH Pounder, el joven Jimmy Bennett, la pequeña Ariadna Engineer, la actriz sorda de nacimiento que interpreta a la hija pequeña de los Coleman que presenta también problemas de sordera. 

Vera Farmiga y Peter Sarsgaard fueron elegidos para los papeles principales a finales de noviembre de 2007. El rodaje de la película se llevó a cabo en Canadá, en las ciudades de Toronto, Port Hope y Montreal. 

Esther (Leena Klammer) de Estonia se inspiró en la cobertura mediática de mayo de 2007 de Barbora Skrlova, de 34 años, una huérfana que abusó de su primera familia adoptiva y se escapó de la policía cuando la atraparon. Finalmente fue encontrada haciéndose pasar por Adam, un niño de trece años que había desaparecido.

La Huérfana tuvo su estreno mundial en Westwood, Los Ángeles en julio de 2009. La película fue un éxito recaudatorio obteniendo unos ingresos de US$76.699.632. 

La crítica especializada sí la valoró positivamente. Roger Ebert del Chicago Sun-Times dijo de Orphan que "Quieres una buena película de terror sobre un niño del infierno, tienes una". Y añade en las páginas del diario de Illinois que es "Una película de terror descaradamente efectiva (...) El clímax es bastante sorprendente, combinando la lógica de la situación con audacia en la explotación de su terror. (...) 

Valoración positiva es también la de Claudia Puig en USA Today al afirmar que "Está un poco por encima de la mayoría de las películas sobre niños aterradores, con un giro que la distingue (...) La trama se desenvuelve con una sensación de tensión palpable (...)" 




Mick LaSalle del San Francisco Chronicle también dio una crítica positiva, comentando: "Orphan ofrece todo lo que se puede esperar de un thriller psicológico infantil, de niños psicópatas, pero con tanto exceso y exuberancia que, aun así, tiene el poder de sorprender" . 

Al otro lado del océano, en el Atlático Ty Burr del Boston Globe defendía la labor del director al escribir que "Jaume Collet-Serra avanza por 'La huérfana' con eficiencia, repartiendo un '¡Buh!' cada pocos mintuos con mecánica profesionalidad" 

Todd McCarthy de Variety quedó menos impresionado al escribir: "Basura burlona y agradable durante la primera hora, Orphan se convierte en auténtica basura durante su prolongada segunda mitad". 

Como visión negativa de la misma leemos la crítica de Manohla Dargis de The New York Times quien escribió: "Los actores tienen que comer como el resto de nosotros, aunque evidentemente no tanto, pero todavía hay que preguntarse cómo los pilares del cine independiente Vera Farmiga y Peter Sarsgaard terminaron vadeando a través de Orphan y, por la mayor parte, sin reír ". Y añade que "Unas estiradas 2 horas y dos minutos, lo cual es absurdo para una tonta película de 'boo' -sonidos de crujidos más cortes visuales abruptos igual a 'boo'- con una premisa artificial irrisoria." 

Owen Gleiberman de Entertainment Weekly señaló:" Huérfano no da miedo, es chillón y pesado "; y Keith Phipps de The AV Club escribió: "Si el director Jaume Collet-Serra se propuso hacer una parodia de los clichés del cine de terror, lo logró de manera brillante". 

Ya en España Javier Ocaña en El País defiende que "La sorpresa argumental de última hora tiene garra, efectividad y originalidad. (...) Como película de terror puede ser convencional. Como drama de horror (...) puede provocar más de un dolor de estómago." 

Para José Manuel Cuéllar de ABC , menos elogioso, afirma que "Ya la hemos visto. La intriga está en saber qué grado de mala uva tiene la individua en cuestión (...) a la enana ésta hay que darle de comer aparte. (...) Es casi lo mejor de este remake de remake de 'La mano que mece la cuna'. (...) ." 

El siempre genial, Fausto Fernández desde Fotogramas afiurma que "De maquillajes va la película, ejercicio de suspense in crescendo que nos regala la mejor fiesta de cumpleaños para huérfanos de Aldrich: Edward Albee agazapado en Jenifer, esa genial historieta (…) " 

En febrero de 2020, se anunció el desarrollo de una película de precuela, titulada Esther, con William Brent Bell como director a partir de un guion de David Coggeshall. La película cambió de nombre pasando a ser Orphan: First Kill, es decir, La huérfana: primer asesinato siendo una precuela de La huérfana. David Leslie Johnson-McGoldrick se desempeña en este proyecto como productor ejecutivo, mientras que Isabelle Fuhrman repite su papel como Esther (Leena Klammer), protagonizando la película junto a Julia Stiles. Queda pendiente y espero que esta segunda entrega sea tan inquietante como la primera. 

lunes, 3 de noviembre de 2025

Terror en el lago Ness



Hay películas. Unas son clásicos, otras de culto, otras de serie B, pero algunas son de serie Z. Y esta es una de ellas. Y la razón estriba por que son absurdas y ridículas, de principio a fin,  y cuya mejor virtud es su duración. Esta es una de ellas ya que lo único positivo de ella es que dura 75 minutos, durante los cuales se desarrolla una historia ridícula de la búsqueda por parte de unas desconocidas autoridades que parecen británicas del monstruo del lago Ness, pero lo hace incorporando a esta estúpida idea la aparición de un extraño aliento que además si ya atacando a la tripulación superviviente en una historia que parece acabar de manera abrupta y sin sentido. 

Un grupo es enviado a descubrir qué le pasó a un submarino perdido recientemente en el que iban dois tripulantes y solo para descubrir el horror que les espera acechando bajo la superficie. Una explosión pone fin a todo.

La siguiente secuencias es en una supuesta oficina de una gran empresa londinense que se dedica al salvamento y que reúne a los mejores para ir a buscar al submarino. Finalmente, apuesta para organizar un operativo de rescate que llega a embarcarse en una misión para descubrir lo que se esconde bajo la superficie. Antes de que la tripulación se embarque en la búsqueda de Ness, conocemos a Lara (Becca Hirani), quien inicia una relación romántica con Bryce (Dan Gittens). Nada más llegar a la fragata saludan a Ava (May Kelly). Al poco de iniciar la travesí, la tripulación es tomada como rehén, por unos tipos duros encabezado por Travis (Matthew Brunsgard). Pero , pronto, el equipo se encuentra con el horror que les aguarda, al acecho, confirmando que el mito es, de hecho, una gigantesca y despiadada criatura marina, un Plesiosaurio enorme. 

Para más inri la expedición se encuentra lastrada por la amenaza interna pues dentro de la misma hay intereses en mantener todo en silencio y sobre todo por la presencia de un alien salido del interior del capitán de la expedición al que le han introdudo un ácido y con él un huevo de monstruo a punto de eclosionar. Es básicamente Ava, la que experimenta la mayor parte del horror que se desarrolla en el barco. Es tomada como rehén, perseguida por hombres armados, presencia cómo Nessy devora y escupe la cara de un hombre, y es perseguida por una especie de engendro alien de Nessy.

La película es mala hasta gritar. El presupuesto menos que justo, sin  tecnología alguna . Únicamente llevan un móvil que cuando lo enfocan sale un punto con círculos alrededor. El equipo que forman para rescatar al submarino perdido es para verlo. 

Los buenos, se supone que son científicos  son jóvenes, guapas,  y los protagonistas se dedican a correr de un lado para otro del barco sin ningún sentido.  

La película fue dirigida por llamarla de alguna manera por Tyler James, producida por Darks Abyss Productions 

En el reparto participan un grupo de actores y actrices desconocidos entre los que se encuentran Becca Hirami como Lara, May Kelly como Ava, Tara MacGowran como Tara, Bestrice Fletcher como Natalya, Howard J. Davey como Ewan y Lila Lasso. 

Los efectos especiales de esta película del año 2023 son lamentables, las actuaciones de los protagonistas, Tara, Lara, Ava Natalya y Ewan, penosas y bochornosas; y de recursos están como yo, bajo mísimos. 

Aullidos comenta que "Terror en el Lago Ness", es una propuesta que abraza su naturaleza de monstruo-película de bajo presupuesto desde el título, aunque con resultados que navegan entre lo inofensivo y lo insípido. " La tontería prosigue cuando afirma que "Para quienes aprecian el cine de monstruos en su forma más sencilla y palomitera, esta puede ser una opción de entretenimiento ligero, pero para el aficionado avezado, es una criatura que acaba naufragando sin ofrecer nada realmente nuevo". 

Por mi parte, no alcanza ni eso, myucho pero que los engendros de SyFy.

La leyenda de Rodolfo Valentino



Con el subtítulo de The Legend of Valentino, a Romantic Fiction,  y realizada por la sección televisiva de la 20 th Century Fox - identificada aquí como la 20th Televisión Fox- el telefilm se centra en una aproximación a la vida de Rodolfo Valentino presentándolo como una figura creada por Hollywood y que se sustentó en la creación de una aproximación a la vida del actor y italiano que triunfo en el cine de Hollywood entre 1920 y 1925 y que aquí su personaje es asumido por Franco Nero mientras que el papel de la persona que hizo que triunfara en el cine lo asume Suzanne Pleshette como June Mathis, la mujer que lo descubrió y que lo encumbró en la meca del cine.  

En este telefilm del año 1975 y que contó con la producción de Aaron Spelling y de Leonardo Goldberg siendo escrita y dirigida por Melville Shavelson. En la misma interviene Judd Hirsch en el papel de Jack Auerbach, Lesley Anne Warren - sin el Anne- como oven actriz Laura Lorraine, Milton Berle como Jesse Lasky, Ivette Mimieux como Natacha Rambova, así como Alicia Bond, Constance Forslund, Harold J. Stone y Michael Thoma como Rex Ingram.

El telefilm contó con la fotógrafa de Arch Dalzell y la música de Charles Fox.

Rodolfo Valentino fue quizás la primera gran estrella cinematográfica convirtiéndose a través de sus películas desde su estreno en los cuatro jinetes del Apocalipsis que parte de un guión escrito por June Mathis en toda una estrella cuya única aspiración era triunfar en los Estados Unidos traer a su madre y comprarse una plantación del naranjos en California. 

En poco tiempo se convierte en un auténtico mito y en un sex símbolo para las mujeres. A través de la relación en la película entre el actor y la guionista, desde su extraño encuentro cuando él entra en la casa de ella para robar comida, nos vamos enterando de su difícil vida que lo llevó a París, donde trabajó en plena Belle Epoque como bailarín y chico de compañía, y pudo comprobar los estragos que causaba su atractivo físico en los salones de baile, donde también daba clases como profesor. 

Pero cuando el dinero se le acabó, regresó a casa y de allí puso rumbo a Estados Unidos.Los primeros años en Nueva York, donde llegó con 18 años, no fueron nada fáciles. Trabajó como camarero, jardinero, ayudante de autobús, y durante varias noches tuvo que dormir en la calle por la falta de recursos. Comía de lo que le daban en restaurantes donde ya le conocían hasta que consiguió trabajo en un restaurante cabaret llamado Maxim. 

Allí volvió a jugar con sus armas de seductor y se relacionó con mujeres opulentas que no dudaban en prestarle sus lujosos coches o en financiarle lo que precisase a cambio de su compañía. En aquellos años se vio envuelto en un escándalo que lo llevó directo a la cárcel después de testificar en un juicio a favor de una rica heredera chilena, Blanca de Saulles, quien estaba infelizmente casada con el empresario John de Saulles que acusaba a su marido de infiel. A modo de venganza, el joven fue apresado por cargos de vicio algo difusos. La acusación contra él no prosperó, pero manchó su nombre en la ciudad, especialmente cuando Blanca de Saulles mató a tiros a su exmarido. Forzado por las circunstancias, el buscavidas se lanzó entonces a la conquista del oeste, y tras liberarse del calabozo se embarcó en una compañía de teatro itinerante y se cambio el nombre al de Rodolfo Valentino. 

Sin embargo, llama la atención de que Rodolfo Valentino como Ramón Novarro, los dos homnbres que encarnaron la fantasía del «latin lover» y que enamoraban a las mujeres de todo el mundo con sus miradas lascivas, que parecían ser la reivención de Casanova, con sus encantadores modales, un tanto afeminados, pero adecuados para el tipo de personajes que encarnaron en el cine: la hombría del rudo hombre de acción de Novarro en su papel de Ben-Hur, y el romántico galán andrógino que representó Valentino en los inicios del cine mudo. 



En Hollywood se sabía que Novarro era homosexual y Valentino era tildado por la prensa de forma despectiva como «pink powder puff» (la polvera) y «el vampiresa» («he-vamp») por su amaneramiento y porque sus dos matrimonios de conveniencia fueron con dos reconocidas lesbianas: Jean Acker y Natacha Rambova. 



La verdad sea dicha es que fue su amistad con el actor Norman Kerry, quien le convenció para que intentase entrar en el mundo del cine mudo, le llevó a Los Ángeles. Sus primeros papeles fueron como extra pero poco después, y dado a sus rasgos exóticos que nada tenían que ver con el modelo imperante de belleza del momento encarnado por Douglas Fairbanks, le llevaron a obtener papeles de gánster y villano. Ramón Novarro, hijo de españoles emigrados a Méjico, apellidado Samaniego, fue contratado de extra en «Los 4 jinetes del Apocalipsis» (1921), la sexta película del cine mudo más taquillera de la historia y que lanzó a las nubes una carrera tan exitosa en el cine como truculenta en la alcoba. Pero la verdad es que entre ambos y sobre todo el que llevaba por apellido samaniego - es decir, Novarro- quedó perdidamente enamorado del «amante supremo». Un amor que fue correspondido por Valentino años después. 

Como recuerdo de aquel tórrido amor viril quedó el dildo «art dèco» de antracita de su pene de tamaño natural (ten-inch: 25,4 cm) que Valentino le regaló a Novarro para que lo tuviera siempre presente y a mano en la mesita de noche. Para «The Great Lover» fue «una relación sexual apasionada pero sin amor, y para Novarro fue el gran amor de su vida, «como dos barcos que se cruzan en la noche», confesó años después. 

A lo largo de la película nos enterramos como su primer gran papel llegó con ‘Los cuatro jinetes del Apocalipsis’, película basada en la novela de Vicente Blasco Ibáñez, producida por la Metro. El éxito comercial de este film fue algo sin precedentes: es la sexta película más taquillera de la historia del cine mudo. 

Tras unas cuantas cintas rodadas con el mismo estudio, Rodolfo Valentino firmó con Famous Players-Lasky, lo que a día de hoy es Paramount Pictures, y con ellos obtuvo otro de sus papeles más recordados: ‘El caid’, estrenada en 1921. 

A los éxitos comerciales de su carrera hay que sumar ‘Sangre y arena’ (1922), donde interpretó a un torero español, potenciando así sus raíces latinas. 



El éxito de Valentino era paralelo a sus problemas personales con su esposa, Natacha Rambova, quien ejercía un papel dominante sobre el artista. Tanto es así que finalmente se le prohibió la presencia en el set de rodaje ya que afectaba a las actuaciones del italiano. Cabe decir que protagonizó otro juicio mediático al casarse con ella cuando aún no había pasado un año del divorcio de su primera mujer, algo que marca la ley de California, con lo que su imagen de ‘latin lover’ y seductor crecía más allá de la gran pantalla. 

La adaptación a la gran pantalla de la vida del mítico Rodolfo Valentino un actor que encarnó no como nadie el mito moderno de la cultura la masas durante los años veinte. La historia nos muestra a Rodolfo Pietro Filiberto nació en Italia, en Castalleneta , cerca de Tarento en el año 1895, un inmigrante italiano que había emigrado a Estados Unidos en 1913 y que pasa de ladrón a ser estrella de cine por su trabajo en películas como Los cuatro jinetes del Apocalipsis o El jeque bajo el nombre de Rodolfo Valentino. 

Pero también narra la historia de la guionista June Mathis, la guionista, su descubridora y gran amiga en la vida real, y en el film un amor callado que nunca se concreta. A la salida del estreno en Nueva York del Hijo de Caid sufre un colapso en el Hotel Ambassador en Park Avenue en Manhattan, donde se alojaba, y fue ingresado de urgencia con una apendicitis y diversas úlceras gástricas. Fue intervenido pero desarrolló una peritonitis que no evolucionó bien y que le llevó a la muerte ocho días después. . 

El filme producido directamente para la televisión está interpretado por Franco Nero y fue la primera película destinada a la pequeña pantalla bajo la dirección de Melville Shavelson, un realizador de extensa filmografía como artesano me Hollywood. 

Valentino, falleció el 23 de agosto de 1926 de peritonitis, con sólo 31 años, tras asistir al estreno del Hijo de cadí en Nueva York, y murió lleno de deudas. Su entierro fue multitudinario como vemos en alguna fotografía. Su entierro fue todo un evento que reunió a más de 100.000 personas, entre ellas miles de fans histéricas que llegaron a romper los cristales del lugar donde descansaba el cuerpo. Más de 100 oficiales montados y la Reserva de Policía de NYPD tuvieron que intervenir en el entierro de Rodolfo Pietro Filiberto Raffaello Guglielmi di Valentina d'Antonguella para restablecer el orden e incluso hay reportes que hablan de suicidios de diversas mujeres al saber que su ídolo había fallecido. Fue Mathis quien le hizo lugar en la cripta familiar. Al año siguiente murió ella misma. Aún hoy reposan uno junto al otro. 

He descubiero al hilo de esta película que el músico y dibujante español Xavier Cugat, el primero español en tener una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, confesaba en una entrevista a Blanco y Negro en el otoño de 1974 sus sospechas sobre lo ocurrido a su amigo italiano. En su opinión Rodolfo Valentino se enamoró de Marion Davies, la querida de Hearst, en una aventura secreta que se destapó de la peor manera. «Por eso se dice que a Valentino lo mataron por orden de Hearst. Valentino sacaba a bailar a la Davies. Vaya tangos que se echaba con ella y me guiñaba el ojo y yo arrastraba cada nota del tango..., pero le decían “Ay, Rodolfo, que te van a pelar». 

La revista Blanco y negro, en una crónica titulada ‘Rodolfo Valentino, su vida y su muerte’, también se preguntó sobre la causa del fallecimiento, «según el dictamen facultativo, de una peritonitis producida a poco de haber sido operado de apendicitis. Según el doctor Lee, de Florida, de una intoxicación de la sangre, producida por las luces de mercurio 'Kleig' que se utilizan en los estudios cinematográficos. No podía faltar la novelesca leyenda, y ésta apunta la suposición de que haya sido envenenado por una mujer celosa. 

Realmente, la enfermedad del gran actor tuvo su origen en una simple indigestión, que degeneró en un ataque de apendicitis». 

El funeral del galán congregó a 100.000 personas en Nueva York, que «se atropellan para contemplar de cerca el cuerpo yacente del hombre más guapo del mundo. Las mujeres sufren fingidos desmayos y ataques epilépticos, y la Policía neoyorquina detiene a multitud de modistas y mecanógrafas, que, como clásicas plañideras, irrumpían en llanto, provocado por cebolletas ocultas en los pañuelos», describió Marva. Más de un centenar de heridos resultaron de las cargas policiales para despejar la capilla fúnebre en Campbell.



sábado, 1 de noviembre de 2025

The Barn



Película que se ajusta al cien por cien a la idea cinematográfica que se tiene de una noche de Halloween. De hecho la historia se desarrolla en dos momentos y en dos lugares pero tienen en común la fiesta de Halloween y la leyenda que afecta a ese día. Además en esta noche de brujas que se desarrollan un último término en 1989, sirve precisamente para hacer un homenaje a este cine de truco y trato homenajeando a los clásicos slasher y teniendo como protagonista o dos amigos como Sam y Josh que intentan disfrutar de su última noche antes de poner fin a su paso por la secundaria, y como repuesta un castigo impuesto por el padre de uno de ellos y por una señora que odia la noche de Halloween decide cambiar de localidad para disfrutarla y de paso para ir a un concierto de rock, encontrando por el camino el junto a sus tres amigos así como a Michelle, la chica de la está enamorado Sam, un viejo granero abandonado y despertando del mal en su interior. 



The barn o El granero es una película que es todo un homenaje al cine de terror de los años 80 dirigida, escrita y montada por Justin M. Seaman y que contó con la fotografía de Zane Hershberger, fue realizada por los Estudios Nevermore Productions Films y Wild Duch Productions. La banda sonora de The Barn fue compuesta por Rocky Gray , aunque hay algún momento que me remite a John Carperter y su música de Halloween, y el equipo firmó un contrato con Lunaris Records para lanzarla en vinilo y casete . 

La película está interpretada por los jóvenes actores y actrices Mitchell Musolino, Will Stout, Lexi Dripps, Cortland Woodard, Nikki Howell, Nickolaus Joshua,y en la misma aparece una de las reinas del grito de los 70 y 80 como Linnea Quigley, aquí la Sra. Barnhart y el misico y compositor Ari Lehman como doctor Rock, un artista y actor estadounidense conocido por interpretar al niño Jason Voorhees en la película de terror de Paramount, Viernes 13 , convirtiéndose en el primer actor en encarnar a este icónico personaje del cine de terror. 

Seaman comenzó a planificar The Barn a lo largo de varios años y basó el guion de la película en un pequeño libro que escribió cuando tenía ocho años. Para lograr una atmósfera que recordara a las películas de terror de los años ochenta, el equipo intentó replicar las técnicas de cámara e iluminación de esa década. También intentaron minimizar el número de escenas filmadas con cámara en mano. Para terminar la película Seaman, en la que fue su ópera prima, ya que su experiencia se limitaba a director de segmentos de antologías como Volumes Of Blood: Horror Stories (2016), tuvo que realizar un crowfounding y por medio del micromecenazgo logró ponerla en pie para sufragar los gastos de posproducción y merchandising. La financiación permitió a Seaman volver a incluir escenas que habían sido eliminadas de la película por problemas de presupuesto. 

Estrenada en marzo de 2016 en el Festival de Cine Fright Night Theatre de la ciudada canadiense de Hamilton, Ontario. Posteriormente se proyectó en varios otros festivales, incluyendo el Crimson Screen Horror Film Fest de North Charleston, Carolina del Sur, el 15 de mayo de 2016, y el Idaho Horror Film Festival de Boise, Idaho , en octubre de 2016. 

La película comienza en Wheary Falls en la noche de Halloween de 1959, cuando un reverendo da inicio la la Fiesta de la Cosecha Anueal coincidiendo con esta fecha. El reverendo habla de que esta festividas es para disfrutar, especialmente, los niños aunque hay un lugar que queda exckluido para que los chicos y chicas puedan ir: el granero de Wheary. Algo que se nos escapa es un problema. Sin embargo, una chica y un amigo van precisamente al granero a pesar de las palabras del predicador. La chica, Shirley,  reta al chico y lo llama gallina. La chica ve un farol en el granero y dice las palabras clave: Truco o Trato, en esi momentos tres seres salidos del infierno la asesinan. La leyenda del granero parece haberse cumplido. 

Tras eso una música rockero y una títulos de crédito en rojo sangre nos llevan a otra localidad, Helen´s Valley, cercana a Wheary Falls, treinta años despues, en concreto 1989, al día previo a la noche de Halloween de ese año. A partir de ahora la película se centra en la historia de dos amigos adolescentes que, accidentalmente, resucitan una maldición mortal. Sam (Mitchell Musolino) y Josh (Will Stout ), estudiantes del último año de preparatoria, que en esta festividad tan especial, y que este año tiene un significado aún mayor, ya que podría ser la última vez que él y su mejor amigo, la pasen juntos. Se da el caso de que Josh ha perdido este año la fe y a su padre, el pedricador local. Además, podría ser la última oportunidad de Sam para conquistar a Michelle (Lexi Dripps), de quien lleva mucho tiempo enamorado. Solo quieren divertirse en Halloween y hacer alguna travesura antes de graduarse de la preparatoria el próximo año. Pero la presencia la Sra. Barnhart (Linnea Quigley) mientras hacen unas bromas a los chicos del pueblo y el posterior castigo que le manda su padre tras recibir las quejas de la señora Barnhart, hacen que ambos decidan liarla un poquito más. 




Deciden ir junto a Michelle (Lexi Dripps) , la chica que le gusta a Sam, a un concierto de su banda de metal favorita que anuncia un concierto improvisado la noche de Halloween en un pueblo cercano, y que es recomendado por el Doctor Rock (Ari Lehman), pero a ellos se le suman otro grupo de amigos como son Chris (Cortland Woodard), su chica, Nikki (Nikki Howel), con la que está superando "bases", y Russell (Nickolaus Joshua) y tomar un desvío los lleva a descubrir un granero abandonado. 

Los jóvenes en la camioneta de Chris emprenden un viaje por carretera, parando en el camino para tomar unas cervezas junto a una fogata al lado de un granero. Este granero parecía un lugar ideal para una pequeña fiesta, ya que recuerda a otro que, según una leyenda urbana local, fue escenario de un horrendo asesinato cometido por tres niños disfrazados de demonios en los años 50. Pero, como era de esperar, ese asesinato sí ocurrió, y este es, en efecto, ese granero. 

Sin embargo, sin saberlo, el granero está maldito y pronto los adolescentes se encuentran a merced de tres monstruos: el hombre del saco que quiere romperte en dos y cortarte en pedazos para meterte en su saco, el Hombre calabaza, Hallow Jack el Hueco , quiere cortarte la cabeza y acuchillarte; y el Espantapájaros , Candy Corn o de Maíz Dulce, te come los ojos. Tres golpes en su puerta los liberararán si dices las palabras claves: Truuco o Trato. 


 
Tras la primera parada cercana a un campo de calabazas de un pueblo identificado como death Ville van a parar cerca del granero.

Russell, curioso como es, será el primero en caer bajo la brutalidad de los tres monstruos surgidos del infierno. 

Tras Russell, caerá Nikki. Mientras que Chris huye en busca de Sam y Josh que junto con Michelle han ido al pueblo de Wheary Falls, pueblo en el que ven como todos celebran halloween aunque hay cierta reservas. Sam quiere conseguir su objetivo y vengarse de su padre y de la señora Barnart, y lo hace con ayuda de Josh, pero este se está hartando de la obsesión que siente Sam por esta fiesta, algo que le comunica.  

Tras eso van a una fiesta organizada  por la Escuela de Wheary Falls sumándose a la fiesta, aunque en ese momento los tres deablos hacen estragos en la población. Mientras disfrutan del concierto ven a un señor que unicamente bebe. Se hace llamar George, y mientras bebe sin parar cuenta la historia de Shirley y su papel en el pueblo pues se dedica a reventar todas las calabazas del campo de calabazas con el objetivo de que no se cumpla lo ocurrido 30 años antes a Shirley. Por cierto, nadie lo cree.

Así está la situación cuando los tres malignos se personan liándola y atacando a todos. Los tres logran salir indemnes, no así George que muere luchando valientemente.

El objetivo ahora es no sólo huir sino salvarse ellos y sus amigos lo que están en el granero, y mientras Michelle está buscando ayuda en el camión, se inicia en el mismo una lucha a muerte entre unos y otros. Como dice Sam: "Truto o trato, cabrón" y se preguntan si serán leyenda despues de todo. 

De ellan hay críticas en general positivas , a pesar de ser una película de serie B.

Daniel Kurland, de Bloody Disgusting, le dio a la película una reseña mayormente positiva, describiéndola como "una carta de amor a las películas de monstruos y a la década kitsch en la que reinaron, tan divertida como sangrienta". 

Matt Boiselle, de Dread Central, la recomendó "a todo aquel que busque un divertido viaje retro a la época del terror granulado y de bajo presupuesto, sacado directamente de los estantes de tu videoclub local ; esta película se mantendrá firmemente en mi top 5 de las mejores películas de terror de 2016". 

Kieran Fisher, de la revista Scream , escribió que la película "tiene todo lo que una buena película de terror debe tener: una historia de fondo, villanos maravillosos, muertes geniales, sustos efectivos y un humor macabro". 

Albert Nowicki incluyó la película en su lista de "mejores películas de Halloween de todos los tiempos" para Prime Movies 

Obtuvo varios premios en los Premios de cine Maverick a la banda sonora de William Caldwell " Rocky " Gray , siendo nominado en otras muchas categorías Mejor película, Mejor actor , actor de reparto, mejor guion , edición y efectos especiuales. En el Festival de Cine de Terror de Idaho se llevó el de mejor película. 

Curiosamente hay una secuela, El Granero II , que se estrenó en 2022 y un videojuego. 

La película es una película de bajo presupuesto, un homenaje neoretro a la era del VHS, rebosante de referencias a los 80, ideal para una noche como la de ayer, llena de escenas gore, de vísceras, de jóvenes,algunos más tímidos y otros más calenturientos, imberbes casi todos y que buscan miedo para un día o una noche como la de ayer. 

The Barn captura a la perfección la esencia de los 80, especialmente gracias a la magnífica banda sonora de Rocky Gray . tiene suficiente espíritu de Halloween, sangre y diversión como para ser un buen entretenimiento para la ocasión.



miércoles, 29 de octubre de 2025

True Story



True Story es una película estadounidense de 2015 de suspense y misterio, dirigida por Rupert Goold y con guion de Goold y David Kajganich, basado en las memorias con el mismo título, de Michael Finkel.La película se estrenó en el Festival de Sundance 2015 y fue estrenada en cines el 17 de abril de 2015 en los Estados Unidos.

Rupert Goold, director británico experimentado en la dirección teatral y que trasladó a la televisión dos films basadas en obras de Shakespeare como ‘Ricardo II’ o ‘Macbeth y que únicamente había dirigido dos capítulos de un par de miniseries, debutó en la dirección con esta adaptación de la novela de Finkel. 

El guionista David Kajganich cuenta en su currículum con los libretos de ‘Invasión’ (Oliver Hirschbiegel, 2007) y ‘La masacre de Town Creek’ (Joel Schumacher, 2009), además de ser el encargado de escribir la primera parte del remake de ‘It’. 

La película adapta el libro True Story: Murder, Memoir, Mea Culpa, escrito por el verdadero Michael Finkel, quien - efectivamente- fue periodista del New York Times y tuvo una relación con Christian Longo mientras este esperaba juicio por el asesinato de su familia. Se trata de una producción de Regency Enterprises, Plan B Entertainment en la que participan Brad Pitt y Dede Gardner. 

La película cuenta con la música de Marco Beltrami, la fotografía de Masanobu Takayanagi y el montaje de Nicolas De Toth. 

Está protagonizada por Jonah Hill, James Franco y Felicity Jones. 

La película comienza con una  introducción. En ella se ve como alguien encierra a una niña en una maleta y ésta es lanzada al mar. 

Acto seguido el film realiza la presentación de personajes Por un lado, conoceremos al ambicioso Michael Finkel (Jonah Hill) desarrollando un artículo periodístico para el New York Times basado en unos maltratados jóvenes africanos y por el cual es despedido al modificar la historia para su mayor éxito. 

Por otro lado, vemos como Christian Longo (James Franco) es atrapado en México y extraditado a los USA para ser enjuiciado al ser considerado presunto culpable del cuádruple asesinato de su mujer y tres hijos. 

Christian Longo (James Franco), un hombre joven qie vive en Oregón y cuya esposa y tres hijos han sido descubiertos asesinados, es arrestado por la policía en México, donde se había identificado como reportero del "New York Times", llamado Michael Finkel. 

Mientras en la ciudad de Nueva York, Michael Finkel (Jonah Hill) lo conocemos como lo que es, un reportero ambicioso y exitoso y que es llamado por sus editores sobre una historia que ha escrito y ha aparecido en la portada de la revista del New York Times. Los editores lo acusan de "modificar" su historia para hacerla más interesante. Finkel intenta brevemente defender sus acciones, pero no tiene éxito y es despedido. Él regresa a casa, a la fría, Montana, con su esposa Jill Barker (Felicity Jones), y lucha por encontrar trabajo como periodista debido a su despido público del "Times". 

Un día, desesperado, Finkel es contactado por otro reportero, un periodista del Oregonian, que está buscando su opinión sobre el robo de identidad de Christian Longo. Finkel, que no estaba al tanto del caso de Longo, está intrigado y se reúne , primero, con el periodista, y luego, con Longo en prisión. 

Durante su primera conversación, Longo afirma que ha seguido a Finkel durante toda su carrera y siempre ha admirado su escritura. Longo acuerda contarle a Finkel la verdad de los crímenes de los que es acusado, a cambio de que Finkel le dé lecciones de escritura y la promesa de Finkel de no compartir sus conversaciones hasta después de la conclusión del juicio por homicidio. 

Tras varios entrevistas, Finkel se vuelve cada vez más absorbido por Longo, que se muestra simpático pero evasivo con respecto a su culpa. Convencido de que la historia será redentora, y que de la misma puede salir un libro que puede ser un éxito, Finkel visita a Longo en prisión en más ocasiones y se cartea con él durante varios meses. Longo envía numerosas cartas a Finkel, así como un cuaderno, que contiene lo que Longo describe como una lista de cada error que ha cometido en su vida. 

Finkel comienza a reconocer similitudes entre Longo y él mismo, su escritura y dibujo, y las cartas de Longo y los diarios personales de Finkel. A medida que se acerca el juicio, Finkel duda cada vez más de que Longo sea culpable de los asesinatos, y Longo le informa a Finkel que tiene la intención de cambiar su declaración de inocencia. 

En la corte, Longo se declara no culpable de dos de los asesinatos, pero se declara culpable del asesinato de su esposa y una de sus hijas. Finkel se enfrenta a Longo, quien afirma que no puede compartir todo lo que sabe porque tiene que proteger a ciertas personas, a las que se niega a mencionar. 

Finkel es asaltado en la Corte por Greg Ganley (Robert John Burke), el detective que rastreó a Longo y lo arrestó. Éste se acerca a Finkel, y afirma que Longo es un hombre extremadamente peligroso y manipulador. Él trata de convencer a Finkel para que entregue como evidencia toda su correspondencia con Longo. Finkel se niega. 

En el juicio, Longo describe su versión de los eventos en detalle. Afirma que, después de una discusión con su esposa sobre su situación financiera, había regresado a casa para descubrir que dos de sus hijos habían desaparecido, una de sus hijas estaba inconsciente y su esposa sollozando, diciendo que había puesto a los niños "en el agua". Longo dice que estranguló a su esposa hasta la muerte en un ataca , ciego de furia. El acusado dice que pensó que su otra hija estaba muerta al principio, pero luego se dio cuenta de que todavía estaba respirando y la estranguló también porque estaba casi muerta. La esposa de Finkel, Jill, - que días antes había recibido una llamada de Longo- está presente durante el testimonio de Longo. 

Mientras el jurado delibera, Jill visita a Longo en la cárcel y le dice que es un asesino narcisista que nunca escapará de quién es y le cita el caso del músico Carlo Gesualdo, un compositor italiano, una de las figuras más significativas de la música de finales del Renacimiento con madrigales intensamente expresivos y piezas de música sacra con un cromatismo que no volverá a escucharse hasta finales del siglo XIX, creador de asesinato de su primera esposa y su amante al encontrarlos "en flagrante delito", mientras escucha "Se la mia morte brami", interpretada por Delitiae Musicae . 

Finalmente, Longo es declarado culpable de los cuatro cargos y condenado a muerte. Después de que es sentenciado, le guiña un ojo a Finkel, quien, para su sorpresa y furia, se da cuenta de que Longo ha estado mintiendo durante sus conversaciones, usándolo para hacer que su testimonio sea más creíble. 

Poco tiempo después, Finkel se encuentra con Longo en el corredor de la muerte. Longo intenta convencer a Finkel de que descubrió a su esposa estrangulando a su hija y luego se desmayó, por lo que no tiene recuerdo de los asesinatos. Finkel le dice enojado a Longo que no creerá más sus mentiras. Longo replica al señalar el éxito que Finkel ha tenido con su libro sobre sus encuentros, dejando al reportero conmocionado. 



Al final, vemos a Finkel lee una sección de su libro, titulada True Story, en un evento promocional en una librería. Al recibir preguntas de la audiencia, se imagina a Longo de pie en la parte posterior de la sala. Longo dice que, si ha perdido su libertad, Finkel debe haber perdido algo también. Finkel no puede responder. 

Al final de la película se dice que Longo admitió, un año después, matar a toda su familia. Además dice que Finkel y Longo todavía hablan el primer domingo de cada mes. 

La película explora la dualidad entre verdad y mentira, tanto en el periodismo como en la manipulación personal. Presenta un juego psicológico entre el periodista y el asesino, recordando a veces a thrillers como Zodiac o The Talented Mr. Ripley. Lo cierto es que fascinado y confundido, Finkel comenzó a entrevistarlo en prisión… y de esa relación nace el libro Es más introspectiva y contenida que una película de crimen típica; se enfoca en los diálogos y en la relación entre los protagonistas más que en la acción. 

Llama la atención de que tanto Jonah Hill como James Franco, eran actores conocidos principalmente por comedias (Superbad, Pineapple Express), así que esta película marcó un giro dramático en sus carreras. De hecho, en varios festivales se destacó cómo lograron sostener la tensión de una historia casi enteramente basada en diálogos.

En la vida real, Michael Finkel ha contado que la relación con Longo era intensa y desconcertante: se sentía manipulado y, a la vez, fascinado. 

Durante el rodaje, Franco y Hill decidieron no ensayar juntos fuera de cámara para mantener esa sensación de distancia y desconfianza real. James Franco incluso pidió no mirar a Hill entre tomas, para mantener la tensión emocional entre ambos. En la última parte, cuando Finkel da una charla sobre ética periodística, el público del rodaje incluía verdaderos estudiantes de periodismo, que no sabían que la escena era ficticia. La reacción natural de incomodidad cuando él habla de “verdad y mentira” fue totalmente espontánea. 

El rodaje se hizo principalmente en Nueva York y en Oregón, pero varias escenas que supuestamente ocurren en México se filmaron en Long Island. 

El director, Rupert Goold, venía del teatro británico; esta fue su primera película, lo que explica la puesta en escena tan teatral e introspectiva. Goold insistió en que el ritmo fuera lento y tenso, sin música excesiva, para reflejar el proceso psicológico de manipulación.

Michael Finkel (el verdadero) asistió al estreno y dijo que Hill lo interpretó “demasiado nervioso”, pero que Franco captó “el encanto siniestro” de Longo. Christian Longo, el verdadero asesino, vio la película desde prisión y envió una carta a los productores felicitándolos por la “precisión emocional” (aunque no se mostró arrepentido). 

La película presenta críticas mixtas. De entre las mismas destaca la opinión de Peter Travers de la revista Rolling Stone quien escribió de la película que "Lo que nos atrapa son las interpretaciones de Franco y Hill, que saben cómo mantener y recompensar el duro escrutinio de la cámara: juegan un fascinante juego del gato y el ratón (...) " 

Para John DeFore de The Hollywood Reporter se trata de "Una dramatización bien hecha, pero sólo parcialmente convincente, de las dinámicas entre un periodista y su entrevistado" 

A. O. Scott del The New York Times escribió que "La historia real de Christian Longo y Michael Finkel podría ser una fábula fascinante e inquietante sobre el crimen, la curiosidad y la ética periodística, pero esta película no es nada de esto" 

Mick LaSalle, en la otra orilla, la pacífica, en las páginas del  SFgate comentó que  "El auténtico problema con 'True Story' está contenido en su título. La historia no es suficientemente buena para ser verdadera, ni suficientemente verdadera para ser buena" 

Peter Debruge de Variety sostuvo que "La verdad es extraña, pero difícilmente más interesante que la ficción en 'True Story', una nueva colaboración, curiosamente seria, de James Franco y Jonah Hill" 

Desde Illinois Michael Phillips del Chicago Tribune sostuvo que "Incluso con el trabajo honesto e inteligente de Franco y Hill, y el sólido aporte de la infrautilizada Felicity Jones como la compañera de Finkel, la película sólo cobra vida esporádicamente" 

Katie Walsh de IndieWire dijo sobre ella que se trataba de "Una película escalofriante que a pesar de su realización y sus mejores esfuerzos, amenaza con sofocar el poderío de sus estrellas" 

Ya en España  Jordi Costa en las páginas de El País destacó que "El debut cinematográfico de Rupert Goold concentra su mirada en el duelo actoral, aunque no logra que el conjunto deje de parecerse demasiado a un rutinario telefilme de base verídica." 

Irene Crespo en Cinemanía la describe como "Un correcto pero irregular thriller que pierde su camino hacia esa verdad. (...) Ateniéndonos a los hechos: a Hill y Franco les falta credibilidad" 

Por mi parte, señalar que la película se deja ver. Su duración es adecuada. El trabajo por parte de los tres protagonistas es más que convincente y la historia, cruel, sin duda, es atractiva. es lo que tiene el thriller, es lo que tiene el morbo. 


miércoles, 22 de octubre de 2025

Le bonheur



La siempre sorprendente Agnes Varda dirige esta película que fue premiada en el Festival de Berlín con el oso de Plata en el año 1965 , llevándose igualmente el Premio especial del jurado en el festival de Berlín. 

La directora franco belga siguió con la felicidad el camino iniciado con su debut, "Cleo, de 5 a 7".

De espíritu de independiente y de fuertes convicciones feministas la directora intentó en sus primeros firmes dar muestras de las relaciones que se establecen entre el hombre y la mujer planteándolo de manera diferente en cada filme. 

Si su primera incursión narró dos horas en la vida de una mujer en clave documental con la felicidad producida por Mag Bodard Parc por medio de Film partió de un guion dramático escrito por ella en el que se explica una abierta infidelidad. Para dar mayor énfasis a la historia utilizó una familia real para que que representaran la familia que parece en pantalla. El resultado fueron diversos premios internacionales en la historia en la que François es un joven carpintero felizmente casado con su novia , Therèse, a la que conoce desde que hizo el servicio militar y con la que tiene dos hijos. 



Un día conoce un correos a otra mujer, Émilie, que se convertirá en su amante. Franços se convence de que puede vivir con su mujer y su amante de forma paralela. El verdadero problema es que no consigue aclararse con sus sentimientos: ama a su mujer y también a su amante, pero no sabe a cuál de las dos ama más.Los personajes de Thérèse (Claire Drouot), la esposa de François, y su hijo e hija, Pierrot y Gisou, son interpretados por la familia verdadera del actor Jean-Claude Drouot (François en la película). Fue la única vez que aparecieron en alguna película..

La película cuenta con Marcel le Fauré Berlín, Sulvie Saurel, Christian Riehl, Paul Vecchiali como Paul, Gregory Hoblit, Marc Euraud, Manon La dos y Marie France Boyer. 

La película está asociada con la Ola Nueva francesa y ganó dos premios en el 15.º Festival Internacional de Cine de Berlín, incluyendo el Gran Premio del Jurado. 

Comienzo sugestivo con varios planos y contraplanos de girasoles: uno luce radiante y erguido, es hermoso, en el otro aparecen girasoles mustios, y opacos. Fuera de foco a lo lejos se acerca un matrimonio con dos pequeños. El es François (Jean-Claude Drouot) un joven carpintero que trabaja para su tío, vive una vida cómoda y feliz, casado con su mujer Thérèse (Claire Drouot) , una modista. La pareja tiene dos niños: Pierrot (Olivier Drouot ) y Gisou (Sandrine Drouot). La familia suele pasear y hacer pícnic los días libres de primavera en un bosque a las afueras de la ciudad. 

A pesar de que François se siente feliz con su vida y ama a sus hijos y a su esposa, se enamora de Émilie Savignard (Marie-Francia Boyer), una mujer que trabaja en la oficina de correos, que lleva una vida independiente y tiene un apartamento propio. François es muy directo con Émilie y le dice la verdad sobre su familia, su felicidad y el amor que le profesa a su mujer y a sus hijos. Un fin de semana, mientras están en un día de campo, Thérèse le pregunta François por qué parece estar tan feliz últimamente. 

Al principio, él se niega a decirle por temor a herirla pero, tras la insistencia de ella, François explica que está feliz de estar con ella y con los niños, pero que se ha sentido más contento al encontrar a Émilie. Él explica que ella y los niños son como un campo de manzanos delimitado y que otro manzano externo se puede añadir a ese campo, complementándolos. Thérèse expresa su tristeza diciéndole a François que sólo lo quiere a él. 

Tras mantener un encuentro romántico, ambos quedan dormidos. Cuando François despierta, no encuentra a Thérèse y, tras buscarla desesperadamente con sus hijos, encuentra su cuerpo que unos pescadores han sacado del lago. Tiempo después de que algunos parientes se hayan hecho cargo de los niños, pasado el verano, François regresa para trabajar y busca a Émilie. 

Pronto, ella está viviendo en su casa, cuidándolo a él y a los niños, incluso recogiéndolos de la escuela. La nueva familia es muy feliz y salen juntos a pasear al bosque, ahora otoñal, de las afueras de la ciudad acabando así la película

Ella dijo de su película , según señala la Filmoteca de Cataluña "“Esta película es una excursión campestre en que el amor y las meriendas ocupan un gran lugar. Pero los niños también, puesto que se trata de una familia en que la felicidad no puede ser imaginada sin niños. Querría hacer la crónica feliz de cierto ambiente artesano que vive en los alrededores de París y hacerla de una manera cariñosa. Conozco personas que no son envidiosas ni reivindicativas. Finalmente, el amor físico, que ocupa un lugar tan importante en la vida, es tratado no con descripciones sino como elemento de equilibrio, en especial al final del film. Todos los personajes son abiertos y la imagen es coloreada por el verano. Me gustaría que hiciera pensar y suscitara la emoción que siento ante las fotografías de forofos y, en otro aspecto, ante la pintura impresionista” (Agnès Varda). ". 

En un tributo a la memoria de Agnès Varda en 2019, Sheila Heti, TAN Hamrah y Jenny Chamarette incluyeron a Le Bonheur entre sus películas favoritas de Varda, con Charmarette diciendo que era su favorita y describiéndola "como nada más: una película de horror envuelta en girasoles, una excoriante diatriba feminista que toca a la melodía de una balada de amor. Es uno de los filmes más aterradores que he visto." Hamrah llamó a Le Bonheur "la película más impactante de Varda", añadiendo "es profundamente subversiva y funciona como una película de horror [...] ¿Cuántos filmes son realmente impresionantes de la manera en que lo es Le Bonheur? No creo que haya muchos". Heti declaró "no tengo un favorito, pero en el que pienso más a menudo es probablemente Le Bonheur porque tiene un final tan devastador. Es quizás el más directo en cuestión de narrativa, y, al mismo tiempo, realmente radical – emocionalmente radical, llegado el final. [...] Es imposible dejar de pensar en el final y qué dice sobre el amor, la vida, el caos y el destino." 

Papel esencial en la película es su música de Jean-Michel Defaye y la bellísima fotografía -ahora restaurada- de Jean Rabier y Claude Beausoleil llena de encuadres fotográficos, primerísimos planos, insertos y planos detalle que juegan en favor de la estética congujándose con la representación del color, que no sólo está en la puesta en escena sino en la estructura técnica o gramática visual del filme, donde los fundidos a diversos colores, representan o están sujetos a los cambios dramáticos del largometraje. Gran valor merece su montaje labor de Janine Verneau. 

La crítica es unánimemente positiva en todos los lugares en los que se estrenó. En los Estados Unidos Richard Brody en las páginas de The New Yorker señaló que "Es una película en la que la vida emocional y el deleite sensual se ven a través del prisma de la sociología, la psicología y la reflexión filosófica." 

Jonathan Rosenbaum en el Chicago Reader escribió que es "Hermosa y perturbadora (...) Provocativa y adorable. Es una de las mejores películas de Varda." 

Andrew Chan de Slant sostuivo que "El poder de esta película reside en que sigue siendo deslumbrante incluso en nuestra época sabia, dejándonos con incertidumbre y sospecha como a los primeros espectadores." 

David Pirie de Time Out la definió como "Pura elegancia visual y esplendor romántico" 

Noel Murray de AV Club nos pone a todos de acuerdo con su lacónico "Una gran película" 

Sofía Brucco en la revista digital Encuadra afirma que "Leí alguna vez que Agnes Varda dijo, en relación a Le Bonheur, que se trataba de árboles. De otras cosas también, pero sobre todo de árboles, porque los hombres se comportan como árboles" Y añade " El intenso amarillo de los girasoles, el verde de la vegetación de los jardines rurales. Los colores de la ropa que coincide con el ánimo de las estaciones: rojos, amarillos y naranjas en verano; ocre y marrón en otoño. El imperio del blanco en las escenas de intimidad. Los detalles en los interiores: fotos de estrellas de cine en las paredes, vasijas con enérgicos arreglos florales, ollas de cobre colgadas en la pared de la cocina, envases de perfume de vidrio,decoración al estilo casa Monet. La atmósfera que acompaña las representaciones de dulzura familiares la perfecta puesta en escena de los ideales burgueses, que no sólo se derrumban sobre sí mismos, sino que también arrasan y desgarran. La ingenuidad —y su eventual hundimiento— será el ocaso de la felicidad para esta familia primorosa." Y acaba su comentario con " El film finaliza con un escena que toma las dimensiones de una auténtica película de terror: en un bosque donde el otoño ya se hace presente en el color de los árboles, los cuatros miembros de la nueva familia caminan tomados de la mano, dando la espalda a la cámara, todos utilizando un suéter similar, de un llamativo amarillo pastel los adultos y de un rojo fuerte los niños. La imagen imita la forma, nuevamente, del idilio de la familia perfecta que se nos presenta al inicio de la película. 

La propuesta de Varda es osada y plena de ironía y de sensualidad frente a una sociedad aburguesada, incluso, la del proletariado. Hay una crítica a la familia tradicional y a la conciencia moral judeocristiana en esta historia de infidelidad, llevada a la idealización del amor y la felicidad del hombre, sin un tono moralista o aleccionador, sino más bien un cuento utópico donde el amor de un hombre por su mujer e hijos, es igual al que siente por la sensualidad de una nueva mujer, la felicidad como oda a la honestidad, a la pureza, a la sencillez. No hay gente malvada sino personajes inocentes aunque no exento de egoismo

lunes, 13 de octubre de 2025

Beau tiene miedo



Según la Real Academia Española, «ínfulas» se refiere a la presunción o pretensiones arrogantes y se usa comúnmente en plural. Sinónimos que ofrece la RAE incluyen soberbia, engreimiento, vanidad y arrogancia.

Si hablamos de cine, David Lynch hubo uno. Era grandioso, visualmente potente, muy complejo en sus historias y bastante retorcidos en sus personajes. El de Missoula conjugaba surrealismo con historias bien narradas, aunque con hilos difíciles de seguir. Parece que Ari Aster con su Beau Is Afraid ha apostado por el surrealismo y ha conseguido llevarnos, al menos, a mi a la desesperación. La película había estado en desarrollo por Ari Aster durante algún tiempo, con un cortometraje de 2011 titulado Beau, que luego serviría como base para una secuencia en el largometraje, transformado poco después en guion.Aster ha descrito la película de muchas maneras, incluyendo inicialmente como una "comedia de pesadilla", "un Señor de los Anillos judío, pero [Beau] simplemente va a la casa de su madre", y como "si le inyectaras Zoloft a un niño de 10 años y le hicieras comprar tus alimentos". 

Esta película de 2023, escrita, dirigida y coproducida por Ari Aster y protagonizada por Joaquin Phoenix ha conseguido descolocarme en muchos momentos, pero, en ocasiones, tengo la impresión de que me han tomado el pelo. Y eso que Aster se rodea de un gran actor, que en fue nominado tanto en los Globos de Oro como en los Satellite Awards (International Press Academy), pero también de un buen reparto secundario compuesto por Patti LuPone, Nathan Lane, Amy Ryan, Kylie Rogers, Parker Posey, Stephen McKinley Henderson, Hayley Squires, Michael Gandolfini, Zoe Lister-Jones, Armen Nahapetian y Richard Kind. 

La trama sigue al paranoico Beau, quien se embarca en una odisea surrealista para llegar a casa de su madre, haciendo realidad sus mayores temores en el camino. 

Distribuida por A24, pero producida por Lars Knudseny el mismo Ari Aster por medio de A24 y Square Peg e invirtiendo en ella una cuantía que se movió entre los $35 y los $50 millones de dólares, lo cierto es que desde que se estrenó Beau Is Afraid en el Alamo Drafthouse Cinema el 1 de abril de 2023 y comenzó un estreno limitado en cines en Estados Unidos en abril de 2023, antes de su estreno general la semana siguiente, la película recibiría críticas generalmente positivas de los críticos, pero será un tremendo fracaso de taquilla, recaudando 12 millones de dólares frente a un coste neto de producción de 35 millones de dólares. Y eso que la película contó con la fotografía de Pawel Pogorzelski, el complejo montaje de Lucian Johnston y la desquiciante música de Bobby Krlic, así como un buen elenco encabezado por Phoenix que recibió una nominación al Globo de Oro por su actuación, pero la misma no remontó. Así que nos es de estreñar verla a esta altura en Prime.  

El protagonista es Beau Wassermann, hijo de Mona, una adinerada empresaria. Lo conocemos ante un psicoterapeuta con el que habla de sus muchas inquietudes. Descubrimos que es un hombre inseguro, incapaz de tomar decisiones por si mismo y que tiene muchos miedos, pues tiene visiones de forma permanente. 

Descubrimos que crece sin padre, quien, según su madre, murió la noche en que Beau fue concebido debido a un soplo cardíaco hereditario durante un orgasmo. 

A lo largo de la película vemos un trazado de su vida , como, por ejemplo, que Beau lidia con un sueño recurrente en el que ve cómo una versión idéntica de sí mismo le exige saber qué sucedió realmente; en respuesta, su madre lo encierra en el ático. 

Durante un crucero, un adolescente Beau se enamora de una chica llamada Elaine Bray. Ambos se besan y prometen permanecer vírgenes hasta que se vuelvan a encontrar. 

Ahora con 50 años, pues nace en mayo de 1975, Beau sufre de ansiedad extrema y vive solo en una ciudad asolada por la delincuencia. Está a punto de ver a su madre con la que tiene una complicada relación. Mientras se prepara para visitar a su madre por el aniversario de la muerte de su padre, sufre el ataque de un vecino que , según él, le impide dormir. Pero tras una noche toledana, en la que el vecino no le permite dormir, pierde el vuelo , básicamente tras el robo de su maleta y las llaves. 

Beau llama a su madre para explicarle la situación, pero ella lo despide. Después las alucionaciones van a más. la toma de una pastilla sin agua lo descoloca. Esto provoca que salga de la casa , dejando entreabierta la puerta, ya que carece de llaves, por lo que unas personas sin hogar lo dejaran fuera de su casa, intenta llamar a su madre de nuevo, solo para que le conteste un conductor de UPS. El conductor ha descubierto un cuerpo sin identificar en la residencia, lo que lleva a Beau a creer que su madre ha muerto. 

Tras el choque que le produce la noticia se va al baño, pero para su horror dedscubre en el techo un intruso que cae sobre él en la bañera. Tras el enfrentamientos con un intruso luego en la calle, sin topa alguna con un policía, Beau es atropellado por un camión de comida y casi asesinado a puñaladas por un asesino en serie. 

Dos días después, Beau despierta en casa de un matrimonio, Grace y Roger, que viven con su angustiada hija Toni y un veterano inestable llamado Jeeves, compañero de armas del hijo de Grace y Roger que vive en un carromato en el jardín. 



Beau decide llamar al abogado de Mona, el Dr. Cohen, quien le informa que, a pesar de la costumbre judía de enterrar el cuerpo lo antes posible, su último deseo fue no ser enterrada hasta que Beau estuviera presente. Roger promete llevar a Beau a la casa de su madre lo antes posible, pero insiste en que descanse hasta que sane, además, como cirujano ha de realizar antes unas intervenciones. 

El día de la salida de Beau, Toni, quien ha empezado a sentir resentimiento hacia él por aparentemente reemplazar a su hermano fallecido, intenta obligarlo a beber una lata de pintura, antes de hacerlo ella misma, suicidándose. 


Grace descubre a Beau de pie junto al cuerpo de Toni y lo culpa violentamente de su muerte. Mientras Beau huye hacia el bosque, Grace envía a Jeeves tras él. Perdido en la naturaleza, Beau se encuentra con un grupo de actores ambulantes llamado "Los Huérfanos del Bosque". Es invitado a su ensayo y queda fascinado por la obra, imaginándose como el protagonista que busca a su familia tras ser separada por una inundación. Un hombre se le acerca, afirmando conocer a su padre, quien aún vive. 



Pero, en esto, Jeeves tiende una emboscada a la compañía, asesinando a varios actores. Beau huye adentrándose en el bosque, pero queda inconsciente cuando Jeeves activa una pistola eléctrica dentro del monitor de tobillo de Beau, que le colocó Roger. 

Tras huir, Beau hace autostop hasta la casa de su madre, solo para descubrir que acaba de perderse su funeral. Una mujer llega tarde al servicio; Beau se da cuenta de que es Elaine. Se reencuentran antes de tener relaciones sexuales. Beau, aterrorizado por morir al llegar al clímax, se siente aliviado al sobrevivir. Elaine, sin embargo, muere en pleno orgasmo. 

Ante sus ojos, emerge ahora Mona que aparece y revela que ha estado viva y espiándolo durante todo su viaje. Ella hace sentir culpable a Beau por supuestamente no amarla lo suficiente con grabaciones de audio de sus sesiones de terapia. Ante la exigencia de Beau de saber la verdad sobre su padre, Mona lo lleva al ático cerrado. Allí están encerrados su hermano gemelo, hasta entonces desconocido, y su padre, que en realidad es un monstruo gigante con forma de pene. En ese momento, Jeeves irrumpe en la casa y es asesinado por el padre de Beau. 

Beau le ruega perdón a su madre, pero Mona lo reprende, declarándole su odio. Un Beau enfurecido intenta brevemente estrangularla antes de que ella se desplome. Conmocionado, Beau abandona la casa  en lancha. 

Tras entrar en una cueva, el motor de la lancha empieza a pararse y de repente se encuentra en un estadio lleno de gente. Es llevado a juicio por presuntos desaires a su madre, con Mona y el Dr. Cohen como fiscales; un abogado barato intenta defender a Beau de las absurdas acusaciones, pero finalmente es condenado a muerte por los empleados de Mona. 

Con los pies pegados al bote, Beau intenta defenderse y suplicar a su madre, pero ella no responde. Al darse cuenta de la inutilidad de su situación, decide aceptar su destino. El motor explota, volcando el bote y ahogando a Beau. Los créditos finales aparecen mientras el público abandona la arena en silencio; Mona sale, sollozando desconsoladamente.




En febrero de 2021, A24 anunció que iba a producir una película, entonces titulada Disappointment Blvd., con Joaquin Phoenix como protagonista.

El rodaje comenzó en junio de 2021 y concluyó en octubre de ese mismo año.La película se rodó en el centro de Montreal y en Saint-Bruno-de-Montarville, un suburbio de Montreal, Quebec, con el director de fotografía Pogorzelski y la diseñadora de producción Fiona Crombie. La animación de la película estuvo a cargo de Cristóbal León y Joaquín Cociña, quienes fueron elegidos personalmente por Aster por su trabajo en la película stop-motion de 2018, La Casa Lobo. 

La banda sonora de la película fue producida por Katherine Miller y compuesta por el músico electrónico británico Bobby Krlic, quien interpreta bajo el nombre de Haxan Cloak. En la banda sonora, Krlic declaró: «En cada paso [de la película, en relación con la banda sonora], estás con Joaquín, estás con Beau», añadiendo que la banda sonora pretende ser una representación del estado mental de Beau a lo largo de los acontecimientos de la película. 

Con un presupuesto neto de 35 millones de dólares, Beau Is Afraid fue la película más cara de A24 hasta que fue superada por Civil War. 

Ari Aster declaró en un podcast vinculado con IndieWire , juntoa su director de fotografía habitual, Pawel Pogorzelski, que estaban influidos por tres películas para el enfoque de Beau Is Afraid: la comedia lúdica y densa de Jacques Tati, Playtime (1967); el thriller voyeurista de Alfred Hitchcock, Rear Window (1954); y la comedia fantástica alegórica de Albert Brooks, Defending Your Life (1991).

David Ehrlich en la misma IndieWire escribió que "Pocas películas han explorado tan audazmente lo tensa que puede ser la seguridad del amor incondicional, y aún menos han estado tan dispuestas a enfrentarse a los horrores irreconciliables de tratar de compartir ese amor con otra persona" 

De ella han escrito entre otros Mark Kermode, en su reseña para The Guardian, que la película tenía "ecos narrativos de Tristram Shandy (tanto la novela de Sterne como la película de Michael Winterbottom) y una estética de lo más superficial que recuerda a la caótica comedia de Cinerama, It's a Mad, Mad, Mad, Mad World" (1963). Kermode comparó Beau Is Afraid con la "enfermedad urbana al estilo de Todd Solondz", el "horror corporal de Escalofríos" (1975) de David Cronenberg, "Voltaire se va al infierno con Mother!" (2017) de Darren Aronofsky, la "energía exuberantemente maníaca de Punch-Drunk Love" (2002) de Paul Thomas Anderson, la "lógica de pesadilla" de Eraserhead (1977) de David Lynch, la "dolorosamente artificial Synecdoche, New York" (2008) de Charlie Kaufman, y "resbalar sobre una piel de plátano buñueliana". Y añade Mark Kermode en The Guardian que la consideró "extremadamente picaresca" y "un juego desenfrenado, laberíntico y de introspección". En este mismo diario, Peter Bradshaw la consideró una "odisea épica y sin sentido de terror hipster" y un "recuerdo colosal recuperado de una agonía edípica simulada que resulta aterradora, aburrida y triste". 

Otro crítico escribió: "La película también intenta construir una conclusión profunda, pero se desarrolla como una versión mucho menos interesante de Pink Floyd - The Wall". 




Sight and Sound también encontró influencias de Charlie Kaufman y comentó que varios momentos de Beau Is Afraid recordaban a Franz Kafka, Mark Twain y el Libro de Job. S&S la incluyó en las "50 mejores películas del año", en un empate de cinco con The Beast, The Fabelmans, The Delinquents y Rotting in the Sun. Manohla Dargis, del New York Times, escribió que la película era "una historia de miedo y odio, exagerada, entrecortada y engreída", y criticó su duración diciendo: "Es un viaje; a mitad de camino, se vuelve pesado". 

Para David Fear de Rolling Stone "Es la comedia más terrorífica o la película de terror más divertida de 2023 (...) Aster nos ha regalado una obra maestra autoinculpatoria" . 

Para Brian Truitt de USA Today "No tengas miedo de darle una oportunidad a 'Beau', porque trata temas importantes desde una hilaridad absurda (...) 

Anthony Lane, de The New Yorker, también consideró "agobiantes" la "descomposición nerviosa" y los excesos de la película, señalando que "la película se desarrolla en orden ontológico, por así decirlo, del ser al no ser. Si hay una trama, se parece más a un terreno que a una narrativa; Aster va y viene a través de los años". Pero Lane consideró que la secuencia animada central tenía una "belleza extrañamente anticuada" que debía un guiño a El mago de Oz (1939). 

En un artículo para RogerEbert.com, Nick Allen, calificándola de "impresionante, a veces agotadora, siempre cautivadora", y escribió que era la "película más divertida de Aster hasta la fecha". Elogió la actuación de Phoenix como "fascinante" y concluyó que "la ambición es lo importante". 




El cineasta John Waters seleccionó a Beau Is Afraid como la mejor película de 2023. En un artículo para Vulture, Waters comentó: «Una película larguísima, alocada y divertida sobre el colapso mental de un hombre, con un reparto mejor que el de La vuelta al mundo en 80 días: Joaquin Phoenix, Patti LuPone, Parker Posey, Nathan Lane y Amy Ryan. Es una carcajada infernal que nunca olvidarás, aunque quieras». 

Martin Scorsese se mostró igualmente entusiasmado con la película, citando a Aster como «una de las nuevas voces más extraordinarias del cine mundial» y elogiando a Aster por subvertir la estructura tradicional de tres actos. Otros cineastas han expresado su aprecio por la película, como Robert Eggers, Ciro Guerra, Bill Hader, Don Hertzfeldt, Zoe Lister-Jones, James Ponsoldt, Jeff Rowe y Adam Wingard. Pero no todo son elogios. 

David Rooney del The Hollywood Reporter señaló que "Aunque el ritmo es desigual, se trata de una película de innegables e impresionantes giros". 

Mucho más duro fue Peter Debruge al decir en las páginas de Variety que "Es un reflejo de lo que sucede cuando a un director técnicamente talentoso se le da demasiada libertad creativa. (...) tres horas no resultan en absoluto razonables para una colección tan desigual de sketches." O lo que señala en las páginas del Chicago Sun-Times quien consideró que es "Una película que se debate entre la comedia negra y el terror surrealista, errando el tiro en ambos géneros. Tiene algún momento divertido, pero nunca da miedo, y al final comete el pecado de convertirse en un aburrimiento bien hecho." 

Más o menos en esta línea está Mark Feeney en Boston Globe al señalar que "La crueldad y el tedio, incluso con un toque de imaginación, no son una buena combinación. (...) ; o Mick LaSalle en las páginas del San Francisco Chronicle cuando describe la película como "Un filme que es todo talento y cero disciplina, lo que, en la práctica, es incluso peor que una película que es todo disciplina y nada de talento. Al menos esta última intenta complacer al público; la primera sólo complace al director (...); o Richard Whittaker en el Austin Chronicle al se´ñalar que "Este batiburrillo te provoca estreñimiento (...) 

Ya en España elogios y críticas por igual. Luis Martínez en El Mundo la elogia al decir que es "Turbia, confusa, histérica e... irresistible. (...) Nunca antes una película se atrevió a tanto (...) Aster, encantado de conocerse, ha dirigido una película sencillamente indescifrable. Entusiasma de puro fea." 

Sergi Sánchez en La Razón comenta que "En este fascinante, desigual ciclorama del horror metafísico (...) Aster pone en abismo la identidad contemporánea como uno de esos grabados de Escher donde las vueltas siempre son idas (...)" . 

Para Desirée de Fez de El Periódico la película es "Angustiosa y exasperante. También fascinante (...) también es antipática y hostil, lo que la convierte en un (mal) viaje que no todo el mundo soportará. (...) " 

En la revista Fotogramas, Jordi Picatoste Verdejo apunta que "Aster recupera la sorprendente creatividad de 'Hereditary' y nos ofrece un alucinante retablo de distintos estilos en forma de odisea tragicómica de un protagonista hostigado por su madre (...)" 

En una posición intermedia está Oti Rodríguez Marchante en las páginas del ABC cuando afirma que "La primera hora (...) podría considerarse entretenida. La segunda es cuesta arriba (...) y en la tercera hay que agarrarse al palo mayor (...) para no saltar (...) mucho Ari Aster, mucho Joaquin Phoenix, pero poco provechoso que rascar. (...) " 

En el lado opuesto, Carlos Boyero, en El País lo describe graficamente "¿De qué va esto? Ni idea. (...). Me resulta imposible describir lo que ocurre en los insoportables 180 minutos (...) Solo me alimenta un deseo. Y es que se acabe cuanto antes. No hay forma." 

En esta línea, Jordi Batlle Caminal en La Vanguardia se trata de "Un filme hermético e impenetrable. Agradará, probablemente, a los incondicionales, pero no serán pocos los que tengan la impresión de que [Aster] les ha tomado el pelo. (...) " 

Para Marta Medina en El Confidencial "Lo que en un principio invita a la sugestión acaba siendo una perorata pesada y dislocada sobre la maternidad castrante y la 'hijidad' castrada. (...) 

Por último, y viendo que en una revista puede haber posiciones diferentes en Fotogramas, Fausto Fernández, sentencia que "179 minutos de la más absoluta nada, el cenotafio que Ari Aster se ha autoerigido no llega a tres horas porque deja al espectador ese minuto extra para que tome conciencia de que le han tomado el pelo. (...) " 

Nada más que decir de la película. Creo que todo está dicho. Es la nada... pero con ínfulas.