Mostrando entradas con la etiqueta Orson Welles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orson Welles. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de enero de 2025

Sed de mal revisada



La vez anterior- y a pesar de lo que comenté por aquí -que vi esta película tengo que reconocer que, o no me enteré o no estaba en las mejores condiciones, al menos de sueño. Hoy sí he podido disfrutarla al 100 %. 

Set de mal es una película de Orson Welles. Está considerada como una de las mejores películas de cine negro incluso la película que es el epígono final de todo este género. En ella participan por supuesto el director , guionista y actor así como Charlton Heston y Janet Leigh. Como suele ocurrir en todas las películas de cine negro la historia es oscura, confusa, complicada y difícil de seguir pero finalmente lo que tenemos es una auténtico monumento a este género cinematográfico. 

Orson Welles había estado trabajando en Europa y había realizado dos grandes películas como Othello y Mr. Arkadin. 

Huele ya no contaba con la confianza de los grandes productores de Hollywood ya que el peso de sus tres películas anteriores como ciudadano Kane y más tarde El cuarto mandamiento o La Dama de Shanghai lo habían colocado en el disparadero de director conflictivo en el que no se cumplía nunca los plazos de rodaje o de ajustarse a un plan de trabajo. Fue Heston quién impuso  la presencia de Welles en este proyecto que realizaría la Universal Internacional ,  aunque contaría con Albert Zugsmith como productor,  dándole total libertad creativa. Fue el reescribió el guion que se basaba en una novela, Badge of Evil,  publicada en 1956 escrita por Whitt Masterson. Poco después comenzó el rodaje en Venice (California). 

Se trata de una obra maestra de Orson Welles la última que dirigida para un gran estudio. La película intenta llevarnos al ambiente fronterizo rodada a base de grandes angulares, en blanco y negro con fotografía de Russell Metty,  transparencias, reflejos y unos planos secuencias como el inicial que abre la película que duran tres minutos y que tardo 15 días en rodarse y que  han pasado a la historia del cine. Para su realización Orson Welles contó para la música con Henri Mancini, en el que introduce una pianola,  y  con un equipo magnífico en el que aparece Joseph Calleia, Marlene Dietrich o Zsa Zsa Gabor , Joseph Cotten, y un joven e irreconocible Dennis Weaver, Akim Tamiroff y Joanna Cook Moore. 

La película fue reeditada y estrenada en 1958 y fue negativa desde el punto de vista de la crítica y del público. Cuando regresó a Estados Unidos o son Güell al ver introducida en la misma escena que nunca él había rodado mandó un escrito de más de 50 páginas (58) solicitando los productores la modificación de alguna escenas y pidió a la Universal que realizará un nuevo montaje. . Esta propuesta de Orson Welles se creía perdida pero apareció, en 1997 se hizo una nueva versión restaurada siguiendo la directrices que habían marcado Welles. Estrenada en 1998. 

Una vez terminado el rodaje y montada la película o sus vuelos de vino a España para planificar su Quijote de la Mancha, película que nunca termino voy a poner en marcha. 

Touch of Evil comienza con el inicio de la luna de miel de una pareja la integrada por land norteamericana Susan Vargas y el mexicano Miguel Vargas, este último policía que está especializado en narcotráfico. El inicio de esta luna de mil queda interrumpida por el estallido de un automóvil que como ellos acabará de entrar en Estados Unidos procedente de México. 

Aunque no es un detective con competencia para trabajar en el país vecino sino un policía especial del gobierno de México, Vargas se ve en el de verde investigar lo sucedido. Las víctimas son un acaudalado comerciante y su acompañante coma una bailarina de Striptease. 

Vargas choca inmediatamente con el detective norteamericano encargado del caso Hank Quinlan, a quien disgusta que Vargas invada a lo que él considera sus dominios, pero órdenes superiores le obligan a cooperar con. 

Intrigado por el comportamiento de Quinlan, Vargas investiga su pasado y averiguó a que en los casos en los que ha intervenido todos los acusados son declarados culpables aunque ellos se declararon inocentes siendo finalmente incriminados tras la aparición de pruebas circunstanciales que Vargas que fueron puestas por Quinlan.

Enterado Vargas de sus métodos, el policía norteamericano se pone de acuerdo con Grandi, un traficante de drogas local, que también está interesado en acallar al investigador mexicano, acusando sexualmente y secuestrando a Susan. 

Entre tanto, Vargas ha convencido a Pete Menzies, sargento de detectives de que su jefe es un criminal corrupto. Menzies se pone a disposición de Vargas y valiéndose de un micrófono que el propio mencíez llegará oculto intentan sacar una concepción a Quinlan. Pero Quinlan es listo y cuando averigua lo que está sucediendo hiere a su compañero y salen persecución de Vargas. Un tiro moribundo del sargento pone fin a su vida. Muerto Quinlan y oídas sus reveladoras declaraciones recogidas en la grabadora, Vargas y Susan pueden proseguir su luna de miel que ha estado a punto de ser una luna de hiel. 



sábado, 20 de noviembre de 2021

Ciudadano Kane



Ya era hora. Aunque la haya visto cuatro o cinco veces, no para de asombrarme este biografía no autorizada del magnate Hearst, aunque como dice Garci en su nuevo programa Classics en Trece Tv , podría ser la vida de un viejo de 25 años, que ve como el tiempo o el amor, lo único que no puede comprar, con dinero se le escapa. Maravillosa obra de arte prohibida en todo el mundo por el magnate , pero que poco ha poco ha ido convirtiéndo en una de las grandes de la historia del cine. 

*EC: En construcción

domingo, 27 de enero de 2019

Moby Dick


Moby Dick es “uno de los libros fundamentales de la historia de la literatura universal”, y uno de los libros que está presente en el colectivo norteamericano y que parece que todos ellos han de conocer y que se estudia como modelo de la escritura y la novela norteamericana del siglo XIX. 

Vendría ser seguramente lo que en España equivaldría a Cervantes y su obra inmortal  El Quijote. Eso antes, y digo bien, lo de antes pues me imagino que este proceso de degradación intelectual que vive el mundo , como vivimos ahora nosotros tengamos como referencia actual de la literatura nacional a Manolito Gafotas y no al Ingenioso Hidalgo. Pero nada , esa es la vida. 

Por eso, el libro de Melville ha sido referencia para otros escritores y cineastas , norteamericanos o no . No olvidemos que Jean Pierre Melville es Melville en honor al autor de Moby Dick.

Moby Dick, una obra que leí de pequeño, en esa literatura adaptada en la que muchos aprendimos a interesarnos en la literatura, no es la obra del Salvat que yo tuve en mis manos, sino que se trata de un libro largo, lleno de digresiones del mismo Melville.

He leído que este escritor terminó sus días ignorado, obsoleto, gruñendo a los sirvientes, abucheado en conferencias, reñido con Hawthorne y escribiendo poesía. Su legado no cambiaría de signo hasta que su cuerpo empezó a convertirse en polvo y lo fue gracias a sus discípulos.

Una semblanza sobre el escritor y su obra pude ver no hace mucho en la película En el corazón del Mar (In the Heart of the Sea) de Ron Howard inspirador en la novela de Nathaniel Philbrick , una película del año 2015 . En ella un joven escritor, Herman Melville va a casa de un envejecido marinero que nos cuenta una historia ocurrida en el invierno de 1820 por parte de uno de los supervivientes de la tripulación del Essex que sobrevivieron en alta mar en durísimas condiciones después de que el barco chocara con una enorme ballena blanca.

La historia de Moby Dick no tengo constancia  que se llevara a la gran pantalla hasta que los estadounidenses se plantearon contarnos esta historia de la pesca de la ballena en el año 1956.

Entonces apostaron a lo grande con la dirección de John Huston y la interpretación de relevantes actores del cine de la década como Gregory Peck, Richard Basehart, Leo Genn, James Robertson Justice, Orson Welles, Harry Andrews y Bernard Miles en los papeles principales.

El guion  escrito por Ray Bradbury ,Norman Corwin  y John Huston indudablemente estaba basado en la novela Moby Dick, de Herman Melville,​ que a su vez se inspiró en el caso de 1820 del ballenero "Essex",La novela no tuvo ningún éxito comercial en su primera publicación, aunque con posterioridad haya servido para cimentar la reputación del autor y situarlo entre los mejores escritores estadounidenses.

La frase inicial del narrador —«Call me Ishmael» en inglés, traducido al español a veces como «Llamadme Ismael», otras veces como «Pueden ustedes llamarme Ismael»—, ​ se ha convertido en una de las citas más conocidas de la literatura en lengua inglesa.

El hundimiento de este legendario barco ballenero , el Essex, parece ser que lo provocó un imponente y agresivo macho de cachalote blanquecino. Los marineros de comienzos del siglo XIX lo llamaban Mocha Dick que tres décadas antes de que Melville escribiera Moby Dick, envió al fondo del mar al ballenero estadounidense.

Se cree que antes ya había atacado a otros barcos, aunque nunca hubo pruebas. Tampoco de que fuera el mismo cachalote que hundió a aquel ballenero de Nantucket. “Este monstruo célebre, que había salido victorioso en centenares de batallas con sus perseguidores, era un viejo macho de cachalote, de tamaño y fuerza prodigiosos. Por efecto de la edad, o más probablemente por ser una deformidad de la naturaleza, (...)  una consecuencia singular se daba: ¡era blanco como la lana!”, contaba el oficial inglés Jeremiah N. Reynolds en 1839.

Reynolds publicó por entregas Mocha Dick o la ballena blanca del Pacífico en la revista The Knickerbocker. En ella se nos contaba que Mocha Dick había comenzado a ser vista sobre 1810 en la costa de la región de Bío Bío. De hecho, su nombre procedía de la Isla Mocha, en la costa pacífica de Chile. El oficial británico había viajado por aquella zona en una misión científica y a su regreso se trajo consigo la historia del cachalote capaz de abrir una vía de agua en el sólido casco de madera de un ballenero de 238 toneladas de peso y mandarlo al infierno.

El Essex partió del puerto de la isla de Nantucket , una isla ubicada a unos 50 km al sur de Cape Cod en Massachusetts, el 12 de agosto de 1819, capitaneado por George Pollard y con Owen Chase como primer oficial. Tras varios incidentes, cruzaron el cabo de Hornos en diciembre. Pasaron meses buscando ballenas, abasteciéndose en varias islas y logrando cazar algunas. Por fin, el 20 de noviembre, avistaron un grupo grande. Era su billete de regreso al hogar. Fue entonces cuando Chase vio a aquel macho “de unos 85 pies de longitud”. El cachalote salió del agua no muy lejos del barco. Al principio estaba tranquilo, contó el oficial del ballenero en un libro años después. Nada hacía sospechar que atacaría. Pero lo hizo. Chase intentó ordenar una maniobra evasiva. “Las palabras apenas salieron de mi boca antes de que se lanzara hacia nosotros a toda velocidad y golpeara el barco con su cabeza”, recuerda. “Nos dio un testarazo tan horrible y tremendo que casi nos lanzó a todos de bruces. El barco se paró tan brusca y violentamente como si hubiera chocado con una roca y tembló durante unos segundos como una hoja. Nos miramos los unos a los otros en un asombro total, desprovistos prácticamente de la capacidad del don del habla. Muchos minutos corrieron hasta que fuimos capaces de ser conscientes de aquel accidente fatídico”.

Melville cerró la narración en la suerte del Pequod, con Moby Dick arrastrando a Ahab y al navío al fondo del oceáno. Pero la historia real no acabó ahí. Como sabemos los que vimos en el Corazón del mar. Los supervivientes del Essex corrieron otra suerte, mejor o peor, según se mire. Algunos murieron en el ataque. Unos cuantos sobrevivieron, pero sólo después de pasar 95 días a la deriva en tres barcazas. Unos pocos esperaron más tiempo incluso, abandonados en una isla hasta que fueron recogidos. Los que siguieron en el mar acabaron devorando a los que fallecían de sed o hambre y, en una ocasión, echaron a suertes quien debía ser el siguiente en morir. Los encontraron frente a la costa de Chile, moribundos y rodeados de restos humanos.

Para un  editor de libros como Constantino Bértolo “Pocos libros hay tan capaces como Moby Dick de narrar una historia trágica que resulta ser al tiempo un destino personal y colectivo” en esta historia que describen la tragedia de Ahab y su tripulación.

John Huston, como director de la misma, contó como ayudante de dirección con Jack Martin,  Kevin McClory y  Peter Price . El director artístico fue Ralph W. Brinton siendo la producción labor de Jack Clayton , Vaughan N. Dean,  John Huston,  Lee Katz , Cecil F. Ford , Gerry Mitchell y  Tadeo Villalba quedando el diseño de producción en manos de Geoffrey Drake y  Stephen Drake y algunos de los productores señalados los eran como asociados (Jack Clayton , Lee Katz ) otros como Coproductores (Vaughn N. Dean ) siendo el productor de referencia el director John Huston . La productora fue Moulin Productions quedando la distribución en manos de la United Artists . La película contó con un presupuesto total de US $ 4,500,000

La partitura musical fue escrita por Philip Sainton a los que se suman  Harold V. King y Louis Levy quedando el sonido en manos de John W. Mitchell , Cyril Brown , Alfred Kirschner,  Alex Pront , Len Shilton y Hugh Strain.

El responsable del maquillaje fue Charles E. Parker capaz de hacer irreconocible a Orson Welles como predicador sobre un púlpito de proa.

La fotografía estuvo en manos de Oswald Morris,  Freddie Francis , Dennis Bartlett,  Ernst Haas , George Higgins y Bob Penn ; mientras que la edición fue responsabilidad de Russell Lloyd y Jean-Pierre Steimer , la escenografía de Elizabeth Haffenden , el vestuario de Elizabeth Haffenden y Babs Gray y los efectos especiales de Augie Lohman , Wally Armitage , George Blackwell,  Jim Hole , Curly Nelhams , Robert Clarke y Charles E. Parker.


El elenco lo encabezó Gregory Peck como el capitán Ahab, Richard Basehart como Ishmael,  Leo Genn como Starbuck,  James Robertson Justice como el capitán Boomer,  Harry Andrews como Stubb,  Bernard Miles como The Manxman,  Noel Purcell como el carpintero del barco, Edric Connor como Daggoo, Mervyn Johns como Peleg, Joseph Tomelty como Peter Coffin, Francis De Wolff como el capitán Gardiner, Philip Stainton como Bildad, Royal Dano como Elijah, Seamus Kelly como Flask,  Friedrich von Ledebur como Queequeg,  Orson Welles como el padre Mapple, Tamba Allen como Pip,  Tom Clegg como Tashtego,  Mandy Harper como una joven mujer, Ted Howard como Perth,  John Huston como el barman. Igualmente en pequeñas apariciones están presentes  A.L. Bert Lloyd,  Arthur Mullard,  Robert Rietty, siendo alguna de las mujeres participante  Iris Tree - la mujer con la Biblia-   o Carol White. Entre los dobles se encuentran Robert Porter, Joe Powell, Paul Stader y John Sullivan.

El narrador, Ismael ( Richard Basehart), un joven con experiencia en la marina mercante, decide iniciar un nuevo periplo vital y apuesta a que su nuevo y siguiente viaje será en un ballenero. Por esa razón lo vemos encaminándose a realizar su travesía y comenzar en el puerto de Nantucket, Massachusetts, isla prestigiosa por su industria ballenera.

Nada más personarse en el puerto con la intención de enrolarse en un ballenero entra en una taberna llena de marineros que , al dar a conocer, su intención de ir en un barco para obtener plaza en este tipo de barco lo cual es visto como injerencia por parte de la marinería que se dedica a este tipo de actividad. Sin embargo, tras unas jarras de cerveza se ve que hay apoyo a su incorporación a un barco.

Finalmente, pide una habitación al posadero Peter Coffin (Joseph Tomelty), pero todo está completo salvo una cama a compartir. Cuando Ishmael se mete en la cama , al rato llega su compañero de cama que resulta ser un singular  y experimentado arponero polinesio o neozelandés de nombre Queequeg (Friedrich von Ledebur  ), con quien acuerda compartir su aventura.

Ambos se enrolan en el ballenero Pequod, con una tripulación conformada por las más diversas nacionalidades y razas; precisamente sus arponeros son Queequeg, el piel roja Tashtego (Tom Clegg ) y el «negro salvaje» Daggoo (Edric Connor).

Antes de que se inicie la travesía Ishmael asiste a un tremendo servicio religioso que tiene lugar  en la Iglesia de Nantucket por parte del padre Mapple (Orson Welles).

El Pequod es dirigido por el misterioso y autoritario capitán Ahab ( Gregory Peck) , un viejo lobo de mar, con una pierna construida con la mandíbula de un cachalote. que nunca sale de su cámara  salvo por la noche en la que escuchamos sus paseos sobre proa y popa.

Mientras tardamos en conocer al capitán si vamos conociendo a la tripulación. Entre ellos  Starbuck ( Leo Genn ),  el capitán Boomer (James Robertson Justice),  Stubb (Harry Andrews),  The Manxman ( Bernard Miles ) o el carpintero del barco (Noel Purcell).

Una días después de salir Ahab hablará a la tripulación sobre la importancia de su trabajo ya que el mundo se ilumina con el aceite de ballena, pero también revelará a la tripulación que el objetivo primordial del viaje, más allá de la caza de ballenas en general, es la persecución tenaz a Moby Dick, el enorme cachalote que lo privó de su pierna y que había ganado fama de causar estragos a todos y cada uno de los balleneros que, osada o imprudentemente, habían intentado darle caza.

La vida del capitán Ahab (Gregory Peck) transcurre en el entrepuente y solo sale por las noches. Para la mayoría de la tripulación es solo un fantasma con una pierna de palo (para otros, de marfil), cuyos pasos retumban en la cubierta.

Tras el anuncio del capitán Ahab la tripulación es consciente de la obsesión con el cachalote asesino. Descubren que su odio contra la ballena es tan grande que está dispuesto a sacrificar su vida, la de sus hombres y el barco entero para matar a Moby Dick.

Sin embargo, el carisma y la fuerza de sus sentimientos es tan poderosa que impregna a la tripulación con sus convicciones.

Cuando se entera gracias al barco capitaneado por el capitán Boomer ( James Robertson Justice ), el "Samuel Enderby", de que la ballena podría estar a su alcance, pues el capitán Ahab pronostica el paradero de Moby Dick en el atolón Bikini, que señala en una tabla, hace los cambios necesarios para perseguirle , embarcando a todos sus marinos en ello, y darle muerte. Sin embargo, lo que finalmente lleva a la muerte de Acab y de toda su tripulación, excepto a Ishmael .

La película comenzó a rodarse en Gales, en Fishguard en el condado de Pembrokeshire, Dyfed y Ceibwr Bay. En Fishguard, en concreto, a petición de Huston.La mayor parte de la filmación tuvo lugar en 1954, aunque la película no se estrenó hasta 1956.

Partes de la película fueron filmadas en el mar frente a Caniçal , una parroquia ballenera tradicional en las islas Madeira , Portugal , con una acción real de la caza de ballenas, realizada por los balleneros de la isla Madeira . También se filmó en la playa de Las Canteras, Las Palmas de Gran Canaria , Islas Canarias , España. Los exteriores fueron rodados en aguas de  la bahía de Las Palmas de Gran Canaria y en la Playa de Las Canteras de la misma ciudad, durante la Navidad de 1954. La presencia en la isla de Gran Canaria de dos leyendas del séptimo arte, John Huston (su director) y Gregory Peck (su protagonista), la convierte en el rodaje de mayor entidad de los realizados nunca en las Islas. En los astilleros del Puerto de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria se construyó la maqueta de la gran ballena blanca para la decisiva secuencia final del filme —rodada en la isla— para lo cual se desplazaron a la isla especialistas de la industria cinematográfica estadounidense.

En sus memorias, John Huston recuerda el rodaje en Gran Canaria y cuenta cómo el que quizás puede considerarse el plano más importante de la película (aquel en el que el brazo inerte del capitán Ahab a lomos de la gran ballena blanca, se mueve al vaivén de las olas como indicando a sus marineros que prosigan la caza) surgió de forma imprevista, gracias a una mezcla de fortuna y pericia por parte de los técnicos locales que se encargaban de transportar sobre las aguas la gran maqueta del animal.

El capitán Alan Villiers ordenó el barco para la película. Muchas escenas exteriores ambientadas en New Bedford fueron filmadas en Youghal en Cork, en la costa de Irlanda. La ciudad tiene una casa originalmente llamada Linehan's que , en ese momento,  era propiedad de Paddy Linehan, cuyo exterior aparece en la película. Con el tiempo se le cambió el nombre de Linehan por el de Moby Dick. Todavía es propiedad y está gestionado por la familia Linehan y cuenta con una excelente colección de fotografías tomadas del elenco y el equipo durante la realización de la película.

En Youghall donde todavía se puede disfrutar de una cerveza en el Pub en donde se rodaron algunas escenas y contemplar una maqueta de la ballena con el cadáver del Capitán Ahab cosido a su lomo en la bahía. El director decidió que en este lugar, y solo filmando en días de niebla, la película tendría una atmósfera lúgubre.

Mientras estaba allí, John Huston usó el bar como su sede para planificar el rodaje de cada día. La bocana del puerto de la ciudad, frente al bar de Moby Dick, se usó como el puerto de New Bedford, y algunas personas lugareños aparecen como extras en la escena de la partida del barco.

También se rodó en Mystic en Connecticut, Nantucket y New Bedford en Massachusetts y en el Mar de Irlanda. Walter Mirisch recuerda que John Huston insistió en filmar a bordo de un barco real en el mar. Las condiciones de tormenta hicieron que el reparto y el equipo se enfermaran, retrasando la producción y encareciendo la misma. John Huston compró la película en Hollywood durante tres años antes de que United Artists y Moulin Productions aceptaran producirla. Era una historia oscura y deprimente, sin partes femeninas ni interés amoroso, por lo que Hollywood rechazó el guión. Warners solo llegó al acuerdo de distribución teatral con la condición de que un actor de renombre asumiera el papel de Acab. La película fue financiada por los hermanos Walter , Harold y Marvin Mirisch , quienes financiaron el Moulin Rouge de Huston .

Los Mirisch hicieron un trato con Warner Bros. para lanzar la película. Según el acuerdo, la Warner distribuiría Moby Dick durante siete años, después de lo cual todos los derechos se revertirán a la compañía de los hermanos Mirisch, Moulin Productions.


Esta película es la versión más famosa sobre la obra de Hermann Melville, y siempre se ha considerado uno de los mejores trabajos del actor Gregory Peck, como el insano y carismático capitán Ahab. ​Peck inicialmente se sorprendió de ser elegido como Ahab (parte del acuerdo del estudio para financiar la película era que Huston usara un actor de "renombre" como Ahab). Peck comentó más tarde que sentía que el mismo Huston debería haber jugado a Acab.

Huston siempre había querido hacer una película de Moby Dick y tenía la intención de elegir a su propio padre, el actor Walter Huston como Acab, pero murió en 1950.

Gregory Peck inicialmente culpó a las malas críticas por su interpretación en el guión, que a su juicio contenía "demasiada prosa de la novela". Sin embargo, más tarde reconoció que había sido demasiado joven para el papel a los 38 años, ya que se suponía que el Capitán Ahab era un hombre mayor al final de su carrera (la edad de Ahab, como se indica en el capítulo del libro "La Sinfonía", es 58 años). ). Añadió: "La película requería más. En ese momento, no tenía más en mí".

Señalar que Errol Flynn , Gary Cooper , Burt Lancaster , John Wayne, Fredic March y Marlon Brando fueron considerados para el Capitán Ahab, mientras que Montgomerry Clift

Sobre la participación de Welles decir dos cosas. Que John Huston, fue considerado en el casting de Orson Welles como Capitán Ahab; y que éste más tarde usó el salario de su cameo para financiar su propia producción teatral de Moby Dick , en la que Rod Steiger interpretó al Capitán Ahab. Decir que Peck pasó a interpretar el papel del padre Mapple en el 1998 miniserie de televisión adaptación de la novela de Melville, con Patrick Stewart como Ahab y el propio Gregory Peck, comparando sus actuaciones en esta película y la miniserie Moby Dick de 1998 , dijo que le gustaba más la miniserie porque era más fiel a la novela. Peck y Huston discutieron.

Según una biografía, Peck descubrió, para su decepción, que no había sido la elección de Huston para Acab, pero de hecho, los hermanos Mirisch lo impusieron al director para asegurar el financiamiento. Peck sintió que Huston lo había engañado para que tomara un papel por el cual Peck sentía que no era adecuado.

Años más tarde, el actor intentó arreglar sus diferencias con el director, pero Huston, citado en la biografía de Lawrence Grobel, The Hustons , reprendió a Peck ("Era demasiado tarde para empezar de nuevo", dijo Huston) y los dos nunca se hablaron otra vez. Sin embargo, Angelica Huston en una entrevista a Larry King Live que su padre había "adorado" a Peck. A la edad de cuatro años, Anjelica Huston conoció a Peck vestida como Acab cuando visitó el set de la película de su padre. Décadas más tarde, ella y Peck se volverían a encontrar y se harían amigos íntimos hasta la muerte de este último.

Para elaborar el guion final, Ray Bradbury se leyó nueve veces la novela. Sin embargo, durante una reunión para discutir el guión, Ray Bradbury informó a John Huston que respecto a la novela de Melville que "nunca había podido leer el maldito libro". Huston simplemente le pidió a Bradbury que volviera al día siguiente para comenzar a trabajar y, entregándole una copia del libro, dijo: "Solo ve a casa y lee lo que puedas".

De acuerdo con la biografía de The Bradbury Chronicles , hubo mucha tensión e ira entre los dos hombres durante el rodaje de la película, supuestamente debido a la actitud de acoso de Huston y los intentos de decirle a Bradbury cómo hacer su trabajo, a pesar de que Bradbury era un escritor consumado.

La novela de Bradbury, Green Shadows, White Whale, incluye una versión ficticia de su escritura del guión con John Huston en Irlanda. El cuento de Bradbury "Banshee" es otro relato ficticio de cómo fue trabajar con Huston en esta película siendo Huston interpretado por Peter O'Toole y el sustituto de Bradbury por Charles Martin Smith .Roald Dahl hizo algunas modificaciones del guión.

Un mito que se descartó en la autobiografía del cineasta Oswald Morris , Huston, We Have a Problem , es que nunca se construyeron modelos completos de ballenas para la producción. Para crear la imagen de efecto pastel desaturado de la película, el director de fotografía Oswald Morris utilizó una técnica de transferencia de tinte única que utiliza matrices de corte amplio en blanco y negro. Esto causa la separación y contiene los otros dos colores antes de volver a combinar para crear el efecto deseado. Una capa de plata se añadió más tarde en el cuarto paso.

El director de fotografía combinó dos juegos de negativos, uno en Technicolor y otro en monocromo, logrando así la sensación de antigüedad de la película. John Huston alternó las escenas preparadas en estudios y playas con tomas reales de cazas de cachalotes al frente de Madeira.

Siempre se ha afirmado que había hasta tres "ballenas blancas" de goma de 60 pies y que se perdieron en el mar durante la filmación, lo que las convirtió en "peligros para la navegación". De hecho, la ballena titular que se muestra en la película fue construida por Dunlop en Stoke-on-Trent , Inglaterra .  Moby Dick tenía 75 pies de largo y pesaba 12 toneladas , y requería 80 tambores de aire comprimido y un sistema hidráulico para mantenerse a flote y en funcionamiento. Sin embargo, la ballena artificial se soltó de su línea de arrastre y se alejó en una niebla.

Según Morris, después de que se perdiera el puntal, al Pequod le seguía una barcaza con varias partes de ballena (joroba, espalda, aleta, cola). El 90% de los disparos de la ballena blanca son miniaturas de diferentes tamaños filmadas en un tanque de agua en los estudios Shepperton en Surrey, cerca de Londres. Las tomas de estudio también incluían una mandíbula y cabeza Moby de tamaño natural, con ojos de trabajo.

Los modelos de ballenas y lanchas fueron construidos por el equipo de efectos especiales encabezado por August Lohman., trabajando en conjunto con el director de arte Stephen Grimes.

En cuanto al barco, El Pequod, una goleta,  fue construido en Inglaterra en 1887 . El barco llegó a manos de la industria del cine en los años 50 y también se usó en La isla del Tesoro o Treasure Island, la adaptación de Walt Disney de La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson con el nombre de La Hispaniola. Fue destruido por un incendio en Morecambe , Inglaterra , en 1972.  Las goletas utilizadas fueron Harvest King y James Postlethwaite , ambas de Arklow , Irlanda.

La película superó el presupuesto, de $ 2 millones a alrededor de $ 4.4 millones, que paralizó a la Moulin Production y fue finalmente vendido a United Artists (los derechos volverían a MGM a partir de 1981) para recuperar parte de la deuda de los hermanos Mirisch . Moby Dick casi no recuperó su presupuesto en su lanzamiento inicial al conseguir en taquilla los $ 5.2 millones.

Tras su lanzamiento el  27 de junio de 1956 las críticas positivas fueron unánimes. Bosley Crowther, de The New York Times, lo llamó "una película a todo color que se recomienda con devoción como una de las grandes películas de nuestros tiempos ... El espacio no nos permite citar todas las cosas sobre esto película que está brillantemente hecha o desarrollada, desde el esquema de color extraño y tenue empleado hasta la fidelidad poco común a los detalles de la caza de ballenas que se observan ".

Variety dijo de la misma que  "Esencialmente es una película de 'persecución' con todo el interés inherente que ello implica y, sin embargo, no escapa a la calidad de la igualdad y la repetición que a menudo embota la fórmula de la persecución". La revisión también encontró que "Peck a menudo parece subestimado y demasiado caballeroso para un hombre supuestamente consumido por una furia insana".

Edwin Schallert, de Los Angeles Times, descubrió que la película era "algo menos que realmente genial", aunque "tiene grandes momentos y es sorprendentemente individual en su arte, en varias fases de su drama y notablemente en los personajes".

Richard L. Coe de The Washington Post lo tildó como "uno de los extrañas películas, el tipo de película que la gente recordará y clasificará como uno de los clásicos de la pantalla ... No solo la película es inmensamente emocionante en términos puramente cinematográficos, sino que es un estudio filosófico inquietante".

John McCarten de The New Yorker valoró la película como "un trabajo excelente, grande y elemental que echa de menos a la mística Melville por varias millas náuticas, pero que nos ofrece un recorrido casi completamente satisfactorio de la principal delimitación".

En The Monthly Film Bulletin dijo de ella que : "Las emociones físicas de la historia de aventuras, que es la superestructura del libro de Melville, son admirables. Donde Huston ha fallado es en sugerir el misticismo del libro y la ominosa influencia del propio Moby Dick. La gran ballena blanca no es un 'monstruo portentoso y misterioso ... el gran demonio que se desliza de los mares de la vida'; a menudo, está hecho de plástico y controlado electrónicamente. Sin esta presencia y motivación, gran parte de la historia pierde su valor. significado."

En Flimaffinity se dice que es un "Maravilloso drama marino, basado en la famosa novela de Melville, que narra la odisea del estricto y arisco capitán Ahab, y su obsesiva y eterna lucha contra una enorme ballena blanca"

Para  Leonardo D’Espósito de  Noticias  "El resultado es desparejo pero fascinante. (...) Los textos de Melville que aparecen en el film están perfectamente elegidos. Una película fallida y, por eso mismo, fascinante."

Según Ángel Sala, «a pesar de sus excelencias, le falta un punto de delirio para transmitir el universo enfermizo del original literario». Añadir que es una de las películas favoritas de Morgan Freeman.

La película obtuvo sus premios y nominaciones . John Huston consiguió el Premio como mejor director del Círculo de críticos de Nueva York.

La National Board of Review la incluyó en el  Top 10 mejores películas, director y actor secundario en la persona de Richard Basehart, que tenía en realidad cuarenta cuando se hizo la película, dos años mayor que Gregory Peck y no los veinte de la novela. El Sindacato Nazionale Giornalisti Cinematografici Italiani premio a John Huston como el mejor director.

John Huston dijo que esta era la película más difícil que había dirigido. El tema central de Moby Dick es el conflicto entre el capitán Ahab, patrón del ballenero Pequod, y la gran ballena blanca que arrancó su pierna derecha a la altura de la rodilla. Ahab, ávido de venganza, cegado por su monomanía, se lanza con toda su tripulación a una desesperada búsqueda de su enemigo. La obra sobrepasa en mucho la aventura y se convierte en una alegoría sobre el mal incomprensible representado por la ballena, un monstruo de las profundidades, que ataca y destruye lo que se pone en su camino, y también por el capitán Ahab, que representa la maldad absurda y obstinada, que sostiene una venganza personal y arrastra a la muerte inútil a muchos inocentes, solo uno se salvaría para contarlo.

Para terminar diré lo que comentaba Terenci Moix sobre la película al hablar del director John Huston. Afirma en el tercer tomo de su Historia del Cine escrito para el suplemento del ABC, el Blanco y Negro, que Huston tras rodar en Italia en 1954 "entra de lleno  en la anunciada decadencia , aunque todavía en Moby Dick tiene interés por el uso cromático en un enfrentamiento con la bestia, si bien su pesadez hace escaso honor a Melville". Palabra de Terenci. 


sábado, 12 de enero de 2019

La rosa negra del olvido


Cinematográficamente hay clásicos olvidados. Tanto en la dirección como en el grupo de actores y actrices hay grandes que han pasado al olvido más absoluto. Junto a Ford, ya apenas aparece por ningún sitio una de los más grandes directores que dio el cine. Hablo de Henti Hathaway, un director hijo de su tiempo que se centró en algunos géneros más demandados durante su periplo profesional como el western, el cine de aventuras o el cine negro.

Se trata de lo que yo considero la segunda generación cinematográfica integrada por directores que nacen en el cambio de siglo , Hathaway, nació en 1898 , e hijo de profesionales del nuevo arte que había empezado de explotarse a partir de ese siglo (su madre era la actriz Jean Hathaway y su padre, Rhody Hathaway, también actor y representante teatral). Aparece desde muy pequeño en papeles o como extra o figurante en esta incipiente industria californiana. Tras la incorporación de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, vemos a un Hathaway, movilizado. 

Una vez acabada la guerra lo encontramos trabajando como asistente de dirección junto a alguno de los grandes directores que estaban por cuajar como Victor Fleming o William K. Howard para pasar más tarde a trabajar con los directores de referencia del cine del momento como Josef von Sternberg, al que considerará su maestro.

En 1932 comienza su etapa como director de la Paramount para la que realiza ocho westerns de bajo presupuesto basados en novelas de Zane Grey, todos ellos protagonizados por Randolph Scott. Tras esto se le adscribe a otro actor, Gary Cooper, para rodar con él películas de aventuras, como la inolvidable, Tres lanceros bengalíes (1935), o película de corte romántico. Al fin y al cabo es un galán. 

A partir de los años cuarenta está trabajando junto a J. Wayne (The Shepherd of the Hills, 1941 ), Victor Mature y Richard Widmark (El beso de la muerte ,1947 ), Maureen O'Hara (Diez héroes de West Point, 1942) siguiendo guiones de Ben Hecht o Darryl F. Zanuck, entre otros y otras. La década de los cincuenta comienza con la película que he visto, The Black Rose (1950), y es tremendamente fructífera en títulos y trabajo con actores y actrices de peso como El correo del infierno (Rawhide, 1951), nuevamente con Tyrone Power, a la que se suma Jessica Tandy; la inolvidable Rommel, el zorro del desierto (The Desert Fox: The Story of Rommel, 1951), con James Mason, Niágara (Niagara, 1953), con Marilyn Monroe, Jean Peters, Joseph Cotten, la igualmente indeleble película de mi infancia El príncipe valiente (Prince Valiant, 1954) con Robert Wagner, James Mason, Janet Leigh, Debra Paget. 

A estas se suman otras como A 23 pasos de Baker Street (23 Paces to Baker Street, 1956), con Van Johnson, Vera Miles, Cecil Parker; El jardín del Diablo (Garden of Evil, 1954), con Gary Cooper, Susan Hayward, Richard Widmark; Arenas de muerte (Legend of the Lost, 1957), John Wayne y Sophia Loren... 

En los sesenta filma una buena cantidad de títulos algunos magníficos como Siete ladrones (Seven Thieves, 1960), Alaska, tierra de oro (1960), la enorme La conquista del Oeste (1962), El fabuloso mundo del circo (Circus World, 1964), Los cuatro hijos de Katie Elder (The Sons of Katie Elder, 1965), Nevada Smith (1966), The Last Safari (1967), El póker de la muerte (Five Card Stud, 1968), con Robert Mitchum, Dean Martin y acaba con la impresionante Valor de ley (True Grit, 1969) con John Wayne. 

La siguiente década trae título que no son mayores que los anteriormente citados pero si sólidas películas como Círculo de fuego (Shoot Out, 1971), con Gregory Peck y Patricia Quinn, Comando en el desierto (Raid on Rommel, 1971), con Richard Burton o Chantaje criminal (Hangup, 1974). 

J.M. Latorre en su artículo "H. Hathaway, el oeste jamás conquistado", escrito en Dirigido por.. dijo de él que hizo un cine "vitalista, poco estridente, de una gran nitidez visual". Once años después de su último trabajo, este director californiano nacido en Sacramento, hijo de los pioneros del cine fallecía a los 86 años de un ataque al corazón. Hoy, me temo, que ha caído en el olvido y me duele pues recuerdo haber pasado muy buenas jornadas durante las sobremesas de mis sábados o por la noche viendo sus películas. 

Pues bien algo parecido le pasó al protagonista de la película Tyrone Edmund Power, Jr., más conocido como Tyrone Power y que, curiosamente, falleció durante un rodaje en España con apenas 44 años de edad, de un ataque al corazón mientras rodaba en Madrid - era el año 1958- la película Salomón y la reina de Saba, al lado de Gina Lollobrigida. 

Es curioso que este actor prácticamente olvidado se convirtió en estrella de cine a fines de los años 1930 y principios de los años 1940. Fue lanzado por la Twentieth Century Fox como la respuesta de este estudio a Errol Flynn, la estrella de la competidora Warner Brothers. Al igual que Hathaway, Power tenía pedigree actoral. Aunque nacido en Cincinatti, era hijo de actores irlandeses. 

Tuvo su formación en la escuela de arte dramático en Nueva York y sus comienzos fueron en el teatro, antes de que el cine le tentara en 1930. Realizó varios papeles de extra desde 1932 hasta 1935. Sus primeros papeles de primer actor en 1936, fueron de galán y se hizo conocido por tener gran atractivo y carácter cálido. Este carácter cálido que atrajo a muchas mujeres y que hará que con 44 años se casara tres veces, no impidió que la prensa amarilla hablara de una supuesta relación con el actor neoyorkino César Romero al que todos recordamos en su papel de Peter Stavros de la serie ochentera de Falcon Crest. 

De cualquier manera participó en algunas películas inolvidables especialmente tanto en los años cuarenta y cincuenta. Entre ellas a destacar títulos como The Mark of Zorro ( 1940), Blood and Sand (Sangre y arena, 1941), The Black Swan (El cisne negro, 1942) la película de Henry King, The Razor's Edge (El filo de la navaja, junto a Gene Tierney., 1946) Captain from Castile (Capitán de Castilla, 1947), la que voy a desarrollar aquí, The Black Rose (La rosa negra, 1950), Pony Soldier o 'La última flecha'(1953¡2) , o 'Casaca roja', en Chile fue 'El soldado de la reina'), Witness for the Prosecution (Testigo de cargo, 1957) de Billy Wilder, ¡Fiesta! (1957) basada en la obra de Ernest Hemingway de uno de sus directores favoritos Henry King con Ava Gardner, Mel Ferrer, Errol Flynn o Solomon and Sheba (Salomón y la reina de Saba). en la que murió durante el rodaje, en Madrid. 

Pero centrándonos en la película que pude ver en el día de ayer  La rosa negra es una película del año 1950 producida por 20th Century-Fox basada en el libro homónimo del escritor canadiense  Thomas B. Costain. 

La película fue una producción de Louis D. Lighton y fue realizada para ser distribuida por la 20th Century-Fox contando con un presupuesto estimado de $3,000,000 .

El responsable del guión fue  Talbot Jennings siguiendo lo escrito por Thomas B. Costain en libro titulado La rosa negra publicada en el año 1945. 

La música fue compuesta por Richard Addinsell, mientras que la colorida fotografía lo fue de Jack Cardiff y el montaje de Manuel del Campo.

El elenco principal lo forman Tyrone Power como el sajón Walter de Gurnie,  Orson Welles como el hombre de los ojos Bayan, la joven  Cécile Aubry como la rosa negra del clavo, Maryam y Jack Hawkins como el arquero sajón Tristrán Griffen. 

Junto a ellos aparecen Michael Rennie como el rey Edward, Finlay Currie como el abuelo Alfgar,  Herbert Lom como Anthemus,  Mary Clare como la condesa normanda  Eleanor de Lessford, Robert Blake como Mahmoud, el gran y siempre malvado  Alfonso Bedoya como Lu Chung,  Gibb McLaughlin como Wilderkin, James Robertson Justice como Simeon Beautrie, Henry Oscar como el profesor de Oxford Friar Roger Bacon y  Laurence Harvey como Edmond.

La historia comienza con el relato de como en el siglo XIII , un siglo y medio después de la conquista normanda, los habitantes de las islas británicas aún se encuentran fuertemente divididos entre la población autóctona, los sajones, y aquellos que han llegado con Guillermo , el conquistador desde el continente, los normando y que en ese momento ocupan el poder.

Uno de esos ciudadanos sajones que se encuentra molesto con las circunstancias de la autoridad y los privilegios de los normando es Walter de Gurney (Tyrone Power), un joven estudiante de la Universidad de Oxford que odia a los normandos gobernantes, que es hijo no reconocido - ilegítimo- de un noble sajón, el conde de Lessford,  que más tarde se casó con una condesa normanda  Eleanor de Lessford (Mary Clare).  

El joven Walter que acaba de abandonar la Universidad se persona en el Castillo de su padre para , por un lado, entrevistarse con su albacea y por otro escuchar la herencia del padre una vez que éste ha fallecido. 

El albacea de su padre Simeon Beautrie (  James Robertson Justice  ) le informa que esa noche tendrá lugar la lectura pública del testamento paterno y que él debe estar presente. 

Tras hacerle caso, Walter escucha el testamento en virtud del cual a él no se le reconoce ni posesión ni feudo alguno salvo las botas que calzaba su padre en vida. Escuchar esto le enerva y se enfrenta a su madrastra , así como a uno de los asistentes a la lectura testamental. El erudito sajón Walter de Gurnie ,  el hijo ilegítimo del conde de Lessford , echa en cara a todos que ha sido desposeído de su herencia por la viuda normanda de su padre. Waletr se enfrente , como he dicho , a uno de los asistentes a la lectura que resulta ser el rey de Inglaterra Edward (Michael Rennie)  , que no es reconocido como tal por Walter al considerarlo únicamente el rey de los normandos.

Tras eso se marcha sin recoger su herencia las botas al castillo de su abuelo, el padre de su padre. El abuelo Alfgar (Finlay Currie) es un hombre singular. Peleado con su hijo por casarse con una normanda y dolorido con su nieto por abandonar los estudios utiliza en un criado como interlocutor. 

El criado de nombre Wilderkin (Gibb McLaughlin) le comenta que hay visita puesto que el castillo está uno de sus profesores en Oxford. También le comenta que el carácter atormentado de su abuelo va a más. Y prueba de ello es que ahora se dedica al negocio de armaduras que tiene abandonadas en la puerta de su castillo. Tras ser recibido por su abuelo con una alegría mal disimulada, tiene lugar la cena en la que participa igualmente el profesor universitario de Oxford Friar Roger Bacon ( Henry Oscar  ). Durante la cena éste habla de las maravillas que cuentan del  Lejano Oriente y más concretamente de Cathay, idea que atrae a Walter y le abre un interés  en la busqueda de una fortuna en la mítico país de Cathay  (China).

Tras pelearse con su abuelo y estar tomando el aire de la noche ve como un grupo de merodeadores está junto a las armas de su abuelo. Al acercarse resulta que la persona que está con ellos es su amigo Tris (Jack Hawkins). La idea de Tris y los que le acompañan el liberar a un grupo de sajones detenidos en el castillo normando. Walter le organiza un plan de entrada y de liberación y se une a la partida.

Una vez asaltan el castillo proceden a la liberación de los sajones que es ordenada por Simeon , y Walter aprovecha para llevarlo lo que es suyo: la botas , no sin antes enfrentarse a los normando y ser reconocido.

Fuera del castillo, Walter en el interior de las botas descubre un mensaje de su padre que dice que lo ha querido siempre y que le hace entrega de una bolsa de oro para sus gastos.

Como sabe que será perseguido por las autoridades Waletr decide ir a Cathai buscando la fortuna soñada y asumiendo que él ya no tiene país ninguno. En esta aventura se suma Tristán al decir que él únicamente tiene como compañía a Sara, su enorme arco galés que maneja con maestría.

Tras esto vemos a ambos en el Próximo Oriente intentando incorporarse a una caravana que se dirija al Oriente. Se entera por  un chalanero de nombre  Lu Chung ( Alfonso Bedoya) un oriental que trabaja para  Anthemus (Herbert Lom ) un rico mercader que  quiere hacer negocio con los mongoles que van expandiéndose por la zona  y que va a enviar una enorme caravana llena de mujeres. Dicha caravana será protegida por el general Bayan (Orson Welles), un señor de la guerra mongol, un hombre sin piedad que se ha marcado como objetivo , primero , conquistar China y , después, la India. 

Walter de Gurnie junto a su amigo, el arquero  Tris se integran en la caravana gracias a la acción de Lu Chung y les averigua un criado fiel, Mahmoud ( Robert Blake) . Los tres van hacia oriente.

En un momento dado Walter y Tristán , a pesar de ser herejes cristianos se dan a conocer tras un duelo con arco a Bayan (Orson Welles), un señor de la guerra mongol, y acuerdan luchar para él. Eso les va a permitir algunos de las innovaciones se manejan los asiáticos.

Walter que se ha propuesto hacer fortuna en Cathay durante los tiempos de Pax Mongolica encuentra en el patrocinio del señor de la guerra mongol, General Bayan de los Cien Ojos, el medio adecuado para cumplir con su sueño y acepta luchar por él. 

En un momento dado vuelve a parecer Lu Chung y le encarga éste la custodia de una chica del harem que le envía Anthemus que parece ser de origen inglés , pero que también es  mitad mongol - que ha escapado del harén que Bayan escolta a China- y que es perseguida por un sueño en la que es liberada por uno de sus suyos. La chica es conocida como la «Rosa negra», nombre que se le da a una especia especialmente importante en el mundo culinaria, el clavo. La chica , que inicialmente viste como in chico, como un esclavo efectivamente es mitad inglesa y su nombre es Maryam (Cécile Aubry) que se ha escapado del harén de Bayan y busca refugio junto a Walter y Tristán, pese a que ambos continúan al servicio de Bayan. 

Maryam , debido a su ensoñación, ama a Walter pero él está demasiado interesado en su aventura como para prestarle atención. Sin embargo, Tristán cada vez más añora su tierra. El ya no ve diferencia entre sajones y normandos y únicamente piensa en los bosques y la campiña inglesa y en la atmósfera que allí se respira tan alejaba al desierto del Gobi que recorre. Además a Tris cada vez le resulta más pesada la idea de luchar y decide escapar. Maryam parte con él, porque quiere ir a Inglaterra , pero Walter no tiene intención de volver. 

Bayan, por su parte,  envía a Walter a una misión para ver a la Emperatriz de la dinastía Sung de esa parte de China que aún no está bajo el dominio mongol.  Cuando llega, le dicen que debe permanecer en China como «huésped» durante el resto de su vida. 

Descubre entonces que Tristán y Maryam también fueron capturados y hechos prisioneros cuando iban a embarcar para Inglaterra. 

Los tres viven en un palacio, una jaula dorada, durante este tiempo. Durante el mismo, Walter se da cuenta de que ama a Maryam. 

Los tres, ahora que ven la presión de las tropas de Bayan sobre China,  deciden escapar juntos pero  también quieren llevarse del país algunos de sus conocimientos , como el papel, la pólvora y algunas joyas que ocultan en el interior de la ropa.

Mientras huyen Tristán muere intentándolo y con un pequeño barco de Maryam se aleja antes de que Walter pueda alcanzarlo, por lo que Walter regresa a su país natal solo. 

Walter retorna a casa de su abuelo que lo recibe encantado y ya elimina la extraña promesa de no hablar directamnete con él. También se entera de ue había sido denunciado anteriormente por la segunda esposa de su padre por el asalto a su castillo,  pero el rey Edward (Michael Rennie) siente que Walter fue mal juzgado y dice que no encuentra en él mala intención. 

Por lo tanto, Walter es recibido con los brazos abiertos por las autoridades politicas y científicas del que ya reconoce como su país, Inglaterra, y muestra todas las maravillas culturales y científicas (incluyendo la pólvora) que ha traído de China. 

El rey ordena caballero a Waletr y le otorga un escudo de armas, pero , poco después, aparecen dos emisarios de Bayan que han traído a la Rosa negra hasta Inglaterra para que se reuniese con Walter, el cual, además, es nombrado caballero por el rey Edward con la obligación de colocar el arco de Tris Griffen junto a un reconocido amuleto en un lugar visible de su casa; rematando la película con un final feliz. 

La película rodó en Inglaterra y en Marruecos  (que sustituye al desierto de Gobi en China). En concreto se rodó en el  London Film Studios de Shepperton, en Surrey, . También se rodó en Warwick Castle, en Warwickshire y Allington Castle sito en Maidstone en el Condado de Kent. En Marruecos se rodó en  Casablanca, Meknes  y Ouarzazate.  La película fue filmada en Marruecos cuando todavía era una colonia francesa. 

La película se concibió parcialmente como una continuación de El príncipe de los zorros, Prince of Foxes ,​ reuniendo de nuevo a sus dos protagonistas, Tyrone Power y Jack Hawkins.

Tyrone Power nunca pidió que se cambiaran los guiones para reflejar su edad real , y 20th Century Fox le dio guiones durante este período que le pedían que interpretara personajes que eran  10 a 15 años más jóvenes que él. En este película tenía  36 años, muy alejado de los años de un estudiante universitario o un aventurero medieval. 

Durante su larga relación de trabajo, Zanuck al parecer nunca pensó en Power como algo más que el joven que contrató por primera vez en 1935. Walter Zanuck sabía que el actor eran un profesional y que este rol de aventurero y galán estaba habituado. Poco tiempo después Zanuck comenzaría a tener su propia compañía de producción. 

Fue la primera película dirigida por Henry Hathaway después de una operación para el cáncer. Tenía un médico con él en el set. Hathaway dijo más tarde que sintió que la película estaba mal puesta, diciendo que Jack Hawkins era "demasiado viejo" para su papel ("debería haber sido interpretado por alguien como Van Johnson ") y que Cecile Aubry "no tenía una pizca de sentido. Traté de conseguir a Leslie Caron, pero Caron dijo que le encantaba el ballet y que no quería estar en esta película ". 

También dice que él y Orson Welles se llevaron "terriblemente" porque Welles no seguía las indicaciones de la dirección. "Le complacía burlarse a la gente. Ese fue el problema con él a lo largo de su carrera". Se cuenta que durante el rodaje de "The Black Rose", el director Hathaway necesitó alejarse  de Welles y, después de haber sido acosado por él en el comedor de la empresa, ordenó colocar otra mesa en otra habitación para él, su esposa, Tyrone Power y la mujer de éste y madre de Romina, la actriz mexicana Linda Christian. , para que pudieran comer en paz. Pero Welles estaba convencido de que ambas parejas estaban recibiendo una comida especial y se presentó. "No queremos comida especial", le informó Hathaway. "Queremos tranquilidad". No obstante, Welles consiguió su propia mesa en esta área, y los Powers y los Hathaways  regresaron al comedor principal. 

Lo cierto es que  Orson Welles solo asumió este rol para poder obtener suficiente dinero para seguir filmando a Otelo (1951), que tardó años en completarse debido al escaso respaldo financiero. 

Para la versión en inglés al gran y siempre malvado en el cine Alfonso Bedoya le dobló Peter Sellers también brinda la voz para un actor chino sin acreditar que interpreta a un guardia. Estos dos papeles le dieron a Sellers su primer trabajo cinematográfico. 

La idea de ocultar gemas en el forro de sus ropas antes de escapar de China es tomada de las cuentas de Marco Polo. 

La película tuvo se estreno el 1 de septiembre de 1950 y los periódicos   calificaron a la película como una "atracción de taquilla notable" en los cines británicos en 1950.  La película consiguió en taquilla algo menos de los 3 millones de dólares. 

Hay algunas historias sin fundamento sobre una escena de 40 segundos en la película donde se pueden ver los cuerpos de dos campesinos marroquíes colgando de un árbol. Se dijo que los dos cuerpos fueron ofrecidos al director de la película por un coronel francés llamado Louis Morin (o Moran)  que sentía una enorme admiración por el actor Orson Welles. 

La película fue nominada al mejor  Mejor vestuario y mejor color en los 23 Premios de la Academia ( Michael Whittaker ). 

Lo cierto es que  "The Black Rose" se hizo en un momento en que 20th Century Fox y todos los otros estudios de Hollywood estaban pasando por grandes cambios desde que el momento en que gobierno había roto la alianza entre los estudios y las cadenas de cine y teatro. Incluso con sus problemas, no se ahorra ningún gasto en "La Rosa Negra". Es una producción suntuosa, realizada en el lugar y en color, con un reparto superior incluso en los papeles menores: Herbert Lom, Laurence Harvey, Robert Blake, y la famosa voz de Peter Sellers que dobla el papel de Bedoya. 

Con el tiempo Cecile Aubrey,  abandonaría su carrera como actriz  y se convertiría en una guionista muy reconocida en Francia. 

Decir que La Rosa negra es de ese tipo de película que pudimos ver muchos chicos en los setenta y en los ochenta. Esas películas, y lo digo con tristeza ya no se emiten, al pasado a estar descatalogada de los programadores de televisión. Han caído en el olvido aunque sean de directores que han sido y son muy grandes en la historia del cine, que han marcado una época, que nos han mostrado como se hace un travelling - los de esta película en el desierto son de libro, cómo se coloca una cámara, o como se inserta un diálogo inteligente como el de desarrolla el personaje que asume Bedoya- un cine, en este caso que ya apenas existe: el de aventuras. Ahora todo son coches, hombres metrosexuales y chicas macizas. No, la belleza de Cecile Aubrey ya no encaja. Actores como Jack Hawkins o Tyrone Power no han existido. Welles, sí. Pero poco, más , la negra flor del olvido, lo ha devorado todo. 


martes, 3 de julio de 2018

Austerlitz


Poco veces me imagine la obsesión de Abel Gance por Napoleón. Por supuesto conozco la obra monumental que Abel Gance hizo sobre el primer Napoleón allá por 1927, pero desconocía que en la década de 1920 Abel Gance había escrito una biografía de seis partes de Napoleón y que el Napoleón (1927), era sólo la primera y que resultó ser un desastre financiero.

Para paliar este desastre vendió la sexta parte a Lupu Pick , que rodó Napoleón en Santa Elena (1929). Queriendo hacer una reaparición a finales de la década de 1950, Gance reescribió la tercera parte y se transformó en "Austerlitz" o The Battle of Austerlitz que fue exhibida en español bajo el título Historia escrita con sangre.

Gance cuya carrera se prolongó durante 60 años. Comenzó en 1909 trabajando como actor y guionista cinematográfico. Dos años después, en 1911, fundó, con la ayuda de algunos amigos, su propia compañía, y dirigió su primera película, La Digue, un drama costumbrista. Su segunda película fue Le Nègre blanc (1912). La Primera Guerra Mundial no paralizó su obra ni su afán de experimentar en nuevas técnicas cinematográficas. incluyendo en ellas el montaje.

A partir de 1917, el interés de Gance se centra en los dramas sociales, con películas como Le Droit à la vie y Mater Dolorosa, las dos de 1917. Su obra más interesante en esta etapa es La Dixième symphonie (1918). Tras el final de la guerra, Gance estrenó J'accuse! (Yo acuso) en (1919), un durísimo alegato contra la carnicería organizada que supuso la I Guerra Mundial. El filme tuvo un gran éxito, tanto en Francia como en el extranjero. Gance viajó a Estados Unidos para exhibir la película ante un público entre el que se encontraba el propio Griffith y las hermanas Lillian y Dorothy Gish.

La siguiente obra de Gance, La rueda (La Roue), fue rodada entre 1919 y 1920, pero no se estrenó hasta 1923. Se trata de una producción monumental, de 32 bobinas, que tuvo que ser estrenada en tres sesiones sucesivas, y que desarrolla la melodramática historia de un maquinista enamorado de su hija adoptiva. El interés del filme radica sobre todo en el tratamiento poético que le imprime su director, desarrollando metáforas como la de la vida como una interminable rueda.

Abel Gance rodó después su obra más importante: la monumental Napoléon (1927), uno de los grandes clásicos del cine mudo. Gance invirtió dos años en la realización de esta película, que recrea la primera parte de la biografía de Napoleón Bonaparte, desde su infancia hasta la campaña de Italia, en 1796, y que pretendía ser el inicio de un proyecto de seis largometrajes sobre la vida de Napoleón, nunca realizados.

Gance no esconde en la película su admiración por el personaje, al que retrata como un líder idealista y visionario, en la línea de los grandes escritores románticos (Byron, Víctor Hugo o Heine), que habían visto en Bonaparte la encarnación del espíritu revolucionario.

En Napoleón, Gance hizo un verdadero alarde de innovaciones técnicas y recursos experimentales, como la asociación de ideas a través de la sobreimpresión de varias imágenes en la pantalla, el tríptico o pantalla triple (que él llamó Polyvision ) que, por su mayor superficie horizontal, le permitía desplegar sus escenas más grandiosas en una inmensa panorámica. También empleó cámaras muy ligeras ubicadas en lugares insospechados, como en un caballo al galope o en un proyectil disparado al aire. Los encuadres obtenidos resultaron espectaculares. Una escena de persecución, por ejemplo, está rodada con una cámara situada en el lomo de un caballo al galope; la escena inicial del filme, la batalla de bolas de nieve, fue rodada por un operador cámara en mano, algo completamente inusual en la época. Para las secuencias de la tormenta en alta mar y la disputa en la Convención, la hizo colgar como un péndulo, moviéndose de un lado a otro. Además de dirigir esta película, Abel Gance participó como actor, realizando una sobria y aclamada interpretación del famoso revolucionario Louis de Saint-Just, uno de los máximos representantes del Reinado del Terror de la Revolución francesa. Para el clímax final de la película, la campaña de Italia de 1796, Gance utilizó un sistema panorámico especial, con tres pantallas y tres proyectores, al que denominó Polyvision, y que le permitía también mostrar tres acciones simultáneas, en forma de tríptico.

La excesiva duración del filme (alrededor de seis horas) hizo que se exhibiese generalmente en versiones mutiladas (en Estados Unidos, por ejemplo, se proyectó una versión de sólo 72 minutos, es decir, poco más de una quinta parte del metraje original).

Pero la carrera de Abel Gance no se detuvo con la llegada del cine sonoro y en 1931, Gance estrenó su primera película hablada, La Fin du monde, aunque no tuvo demasiado éxito.

En 1934, añadió diálogos a un nuevo montaje de Napoleón y sonorizó el film con un procedimiento que puso a punto con André Debrie y que ellos llamaban "perspectiva sonora", que era un antecedente del sonido estereofónico.

Una obra importante de este período es Lucrèce Borgia (1935), Un gran amor de Beethoven (1936), y una reinterpretación del J'accuse. Aunque utiliza parte del metraje del film anterior, se trata en esencia de una nueva película, oportunamente estrenada en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Tras eso pasaron veinte años en los que hizo únicamente siete películas entre ellos un cortometraje, Quatorze juillet y una película sobre Lumière et l'invention du cinématographe (1953).

Al inicio de los 60 vuelve al cine con Austerlitz (1960) , realizando después Cyrano et d'Artagnan (1963) y Marie Tudor (un telefilme del año 1966) y Valmy (1967). Fallecía a los 92 año en 1981 con el fallecía el más inquieto del grupo francés de la Escuela Impresionista.

Pinceladas del que fue impresionista cinematográfico hay en la película que he visto y que obviamente es Austerlitz, una película de 1960 dirigida por Abel Gance y con la que contó con gran parte de los astros del cine europeo -o americanos que trabajaban en la Europa de la época- como Jean Marais , Rossano Brazzi , Martine Carol , Jack Palance , Claudia Cardinale , Vittorio de Sica , Orson Welles , Leslie Caron y Jean-Louis Trintignant .

La película fue producida por Antoinette Coty , Alexander Salkind con las compañías y productoras - hablamos de una coproducción entre Francia-Italia-Yugoslavia-Liechtenstein- integrada por Compagnie Internationale de Productions Cinématographiques (CIPRA), Lyre Films, Galatea Film, Michael Arthur Films y Dubrava Film y contó con un presupuesto de $ 4,000,000 , según se estima.

Como ya he dicho el guión formaba parte de la obra monumental escrita e ideada por Abel Gance allá por los años veinte, aunque ahora se sumaban lo escrito por Nelly Kaplan y Roger Richebé.

En el apartado musical destaca la composición de Jean Ledrut y la fotografía de Henri Alekan y Robert Juillard y el montaje de Léonide Azar e Yvonne Martin.

El elenco lo integra Pierre Mondy que asume magistralmente el papel de Napoleón y Leslie Caron interpreta el papel de su amante Élisabeth Le Michaud d'Arçon.

Junto a ellos aparecen personajes de la historia de su tiempo, muchos de ellos, inspirados en personajes históricos como Jean Marais como Lazare Carnot, Martine Carol como la futura emperatriz Joséphine de Beauharnais, Elvire Popesco - en la que sería su última película- como Lætitia Bonaparte, Georges Marchal como el Mariscal Jean Lannes, Vittorio De Sica como el Papa Pio VII, Michel Simon como el veterano soldado Alboise, Rossano Brazzi como Lucien Bonaparte, Claudia Cardinale como Pauline Bonaparte, Ettore Manni como Murat, Jack Palance como el general Franz von Weyrother, Daniela Rocca como Carolina Bonaparte, Orson Welles como el promotor del vapor Robert Fulton.

Junto a ellos aparecen Nelly Kaplan como Juliette Récamier, Jean-Louis Trintignant como hijo de Ségur, Lucien Raimbourg como Joseph Fouché, Rowland Bartrop como Almirante Horatio Nelson, Anna Moffo como Giuseppina Grassini, Janez Vhrovec como el Emperador Francisco II de Austria - François II, Guy Haurey como Friant, Jean Mercure como Talleyrand, Anna Maria Ferrero como Élisa Bonaparte, Anthony Stuart como William Pitt, Maurice Teynac como Schulmeister, Henri Vidon como Fox, Jacques Castelot como Cambacérès, Guy Delorme como General Exelmans, Louis Eymond como Lebrun, Jean-Louis Horbette como Constant, Pierre Tabard como General Andrault, conde de Langeron, Claude Carliez como Margaron, Polycarpe Pavloff como Koutouzoff, Jean-François Rémi como Duroc, Jean-Marc Bory como el Mariscal Soult, Georges Demas como Daumesnil, André Randall como Whitworth, André Certes como Berthier, Antoine Baud como Bernadotte, Jean Berger como Hédouville, Raoul Billerey como Savary, Jean-Louis Richard como el zar Alejandro I de Rusia , Pierre Marteville como Joseph Bonaparte, Pierre Peloux como Daru, Davout d'Auerstaedt como Davout, Claude Conty como Dolgoroukov.

En pequeños papeles aparecen Henri Cote, Sophie Daria, Henri-Jacques Huet, Robert Lepagès, José Squinquel, André Oumansky y Dominique Zardi, entre otros.

La película aborda los hechos acontecidos entre la Paz de Amiens (1802) y la batalla de Austerliz o también conocida como la batalla de los tres Emperadores.

La acción empieza poco antes de que Bonaparte sea elegido cónsul vitalicio. Ya vemos algunos de sus tic autoritarios en forma de pequeñas caprichos estéticos (sus trajes, zapatos o sus sombreros), o complejos como la altura como comprobamos que sufre su mayordomo Constant (Jean-Louis Horbette).

Poco después es informado por sus colaboradores entre los que se encuentran Tyllerand ( Jen Mercure) y por el embajador británico de la firma del Tratado de Amiens o Paz de Amiens , de  un acuerdo que puso fin a la guerra entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y la Primera República Francesa al que se había sumado sus aliados (España y la República Bátava), y que será firmado en Amiens (Francia) el 25 de marzo de 1802.

En ese momento el primer cónsul francés, Napoleón Bonaparte, aprovechando la salida del poder de Grenville y William Pitt (el Joven), que desconfiaban de Bonaparte, logra un acuerdo con Henry Addington. El secretario de Relaciones Exteriores de Addington, Robert Jenkinson, abrió inmediatamente conversaciones con el comisario francés de prisionero de guerra en Londres, Louis Guillaume Otto. Éste, bajo instrucciones detalladas de Bonaparte, entabló negociaciones con el nuevo gobierno británico a mediados de 1801.

Descontento con el diálogo con Otto, Hawkesbury envió al diplomático Anthony Merry a París, quien abrió una segunda línea de comunicaciones con el ministro francés de Asuntos Exteriores Charles Maurice de Talleyrand. A mediados de septiembre, las negociaciones escritas habían progresado hasta el punto en que Hawkesbury y Otto se reunieron para redactar un acuerdo preliminar.

El 30 de septiembre firmaron el acuerdo preliminar en Londres; que se publicó al día siguiente. Los términos del acuerdo preliminar requerían que Gran Bretaña restaurara la mayor parte de las posesiones coloniales francesas que había capturado desde 1794, evacuara Malta y se retiraría de otros puertos mediterráneos ocupados. Malta debía ser restaurada a la Orden de San Juan, cuya soberanía debía ser garantizada por una o más Potencias que se determinarían en la paz final. Francia debía restaurar Egipto a control otomano, retirarse de la mayor parte de la península italiana y acordar preservar la soberanía portuguesa. Ceilán, anteriormente un territorio holandés, debía permanecer con los británicos, y los derechos pesqueros de Terranova debían ser restaurados a la condición de antes de la guerra. Gran Bretaña también debía reconocer la República de las Siete Islas establecida por Francia en las islas del Mar Jónico que ahora forman parte de Grecia. A ambas partes se les debería permitir el acceso a los puestos avanzados en el Cabo de Buena Esperanza. En un golpe a España, el acuerdo preliminar incluía una cláusula secreta en la que Trinidad debía permanecer con Gran Bretaña.

Las noticias de la paz preliminar fueron recibidas en Gran Bretaña con fuegos artificiales. La paz, se pensaba en Gran Bretaña, conduciría a la retirada del impuesto sobre la renta impuesto por Pitt, a una reducción de los precios de los cereales y a una reactivación de los mercados.

En noviembre de 1801, el marqués Charles Cornwallis fue enviado a Francia con poderes plenipotenciarios para negociar un acuerdo final. Los negociadores franceses, entre ellos hermano de Napoleón, José . y Talleyrand, cambiaron constantemente sus posiciones, dejando a Cornwallis para escribir: "Lo siento como la circunstancia más desagradable de este desagradable negocio que, después de haber obtenido su aquiescencia en cualquier punto, Que finalmente se ha resuelto y que no se apartará de él en nuestra próxima conversación".

La República holandesa de Batavia, cuya economía dependía del comercio que había sido arruinada por la guerra, designó a Rutger Jan Schimmelpenninck, su embajador en Francia, para representarlos en las negociaciones de paz; Llegó a Amiens el 9 de diciembre. El papel holandés en las negociaciones estuvo marcado por la falta de respeto por parte de los franceses, que los consideraban un cliente "vencedor y conquistado" cuyo gobierno actual "les debía todo". Schimmelpenninck y Cornwallis negociaron acuerdos sobre el estatus de Ceilán (para permanecer británico), el Cabo de Buena Esperanza (para ser devuelto a los holandeses, pero abierto a todos), y la indemnización de la Casa de Orange-Nassau depuesta por sus pérdidas. Sin embargo, José Bonaparte no estuvo de acuerdo inmediatamente con sus términos, presumiblemente necesitando consultar con el Primer Cónsul sobre el asunto.

En enero de 1802, Napoleón Bonaparte viajó a Lyon para aceptar la presidencia de la República Italiana, una república cliente francesa nominalmente independiente que cubrió el norte de Italia y se había establecido en 1797. Esta ley violó el Tratado de Lunéville, en el que Bonaparte acordó garantizar la independencia de la República Italiana y otras repúblicas clientes. También continuó apoyando el golpe de estado reaccionario del general francés Pierre Augereau, del 18 de septiembre de 1801, en la República de Batavia, y su nueva constitución, ratificada por una elección simulada, que la acercó a su socio dominante.

El acuerdo implicaba , además de la liberación de prisioneros de guerra, que el El Reino Unido devolviera la colonia de El Cabo a la República Bátava, al igual que la mayor parte de las Indias Orientales Holandesas y la Guayana Neerlandesa . Obligaba a la retirada francesa y británica de Egipto y su devolución al Imperio Otomano. También la restitución por parte de Gran Bretaña de todas las conquistas hechas a Francia y sus países aliados, excepto Ceilán (actual Sri Lanka), Gibraltar y la isla de Trinidad, así como Tobago. Eso sí, la isla de Menorca sería devuelta a España. También la evacuación de Nápoles y los Estados Pontificios por parte de Francia. Igualmente se acordó la fijación del río Araguari como frontera entre la Guayana Francesa y la Guayana portuguesa. Y, por ultimo, la devolución de la isla de Malta, Gozo y Comino a los Caballeros Hospitalarios. Todas estas islas fueron declaradas neutrales.

A la firma del acuerdo comparecieron Charles Cornwallis en nombre de Jorge III del Reino Unido, José Bonaparte por la República francesa, José Nicolás de Azara, consejero de Estado de España en nombre de Carlos IV, y Roger Jean Schimmelpenninck, embajador de la República Bátava.

El tratado, que significó el colapso final de la Segunda Coalición, dejó sin solucionar cuestiones muy importantes, por lo que la paz duró tan sólo un año: el Reino Unido organizaría la Tercera Coalición, declarando la Guerra al Primer Imperio francés tras la llegada al poder de William Pitt (el Joven).

Esto éxito internacional supondrá para Napoleón la concesión del título de Cónsul Vitalicio desde agosto de 1802, el año X , algo que le anuncia Tayllerand (Jean Mercure), lo que obliga a Napoleón contratar nuevos trajes, a verse de nuevo con su esposa Joséphine de Beauharnais (Martine Carol) y recibir a su extensa familia en Palacio entre las que se encuentra su hermana Pauline (Claudia Cardinalle) , su madre Leticia ( Elvire Popesco), Lucien (Rossano Brazzi) , su hermana Caroline ( Daniela Rocca)o Elisa ( Anna Maria Ferrero) , así como algunos de sus colaboradores como Murat ( Etorre Manni), Soult (Jean-Marc Bory) o el Mariscal Jean Lannes (Georges Marchal).

Además, recibe una interesante visita del ingeniero e inventor norteamericano Robert Fulton (Orson Welles) que le ofrece al general francés su barco de vapor y el primer submarino de hélice, denominado el Nautilus que fue probado por primera vez en 1800.

Con la esperanza de consolidar su puesto, Fouché (Lucien Raimbourg) le sugirió a Bonaparte que la mejor forma de apaciguar conspiraciones sería transformar el consulado vitalicio en un imperio hereditario, el cual, dado que tendría un heredero, quitaría toda esperanza de cambiar el régimen por asesinato. Bonaparte acoge la sugerencia.

Apoyado por buena parte de la aristocracia, en una ceremonia realizada en la catedral Notre Dame de París (1804) ante la presencia del papa Pío VII (Vittorio de Sicca) al que recibe ante de su llegada a la capital gala. Esta tendrá lugar el 28 de mayo de 1804 , en la Catedral se proclama emperador. En ese entrevista previa, el todavía cónsul le dice que en la ceremonia Napoleón se coronará a sí mismo, lo cual dio origen a la creencia popular de que ese acto fue una demostración de negación a la autoridad pontificia.

Después de unas escenas contextuales llega el momento de la coronación como emperador, pero en esta ocasión Gance prefirió evitar las escenas pomposas viendo como Napoleón se autocorona frente a la estupefacción de los asistentes a Notre Dame y del papa Pío VII, y se conforma con que uno de los jóvenes militares de la corte, el hijo de Ségur ( Jean-Louis Trintignant) relate lo sucedido, como un cuento, a los sirvientes y a Letizia, la madre de Napoleón, (Elvire Popesco) que no acude a la coronación y lo hace sobre una maqueta de Notre Dame con los asistentes.

En diciembre de 1804 un acuerdo anglo-sueco llevó a la creación de la Tercera Coalición, como ya hemos señalado.

El primer ministro británico William Pitt empleó 1804 y 1805 en una intensa actividad diplomática orientada a formar una nueva coalición contra Francia y, en abril de 1805, Gran Bretaña y Rusia firmaron una alianza.​ Habiendo sido derrotados dos veces en tiempos recientes por Francia, Austria se unió a la coalición unos meses después en busca de venganza. Era la III Coalición.

Antes de la formación de la Tercera Coalición, Napoleón había reunido una fuerza de invasión llamada el Ejército de Inglaterra en seis campos alrededor de Boulogne, en el norte de Francia, con la intención de utilizarla para atacar las islas británicas. Aunque nunca pusieron pie en suelo inglés, las tropas de Napoleón recibieron una cuidadosa y muy valiosa formación para cualquier operación militar. A pesar de que el aburrimiento hizo mella en las tropas, Napoleón las visitó en varias ocasiones y realizó varias vistosas paradas militares para levantar su moral.

Después de ello ya se van viendo los preludios de la que será la gran victoria de Napoleón, primero el intento de invadir una Inglaterra - ahora dirigida por William Pitt (Anthony Stuart) - , con las tropas concentradas en Boulogne, pero también la decepción que le produce la noticia de que la flota franco española está anclada en Cádiz esperando el ataque del Almirante Nelson (Roland Bartrop).

Los hombres de Boulogne formaron el núcleo de lo que Napoleón más tarde llamaría La Grande Armée. Al principio, este ejército francés contaba con unos 200 000 hombres organizados en siete cuerpos, que fueron grandes unidades de campo que contaban con entre 36 y 40 cañones cada uno y eran capaces de acciones independientes hasta que otros cuerpos acudieran a su rescate. Un solo cuerpo bien situado en una fuerte posición defensiva podía sobrevivir al menos un día sin apoyo, dando así a la Grande Armée un sinnúmero de opciones estratégicas y tácticas en cada campaña. 

Como corolario a estas fuerzas, Napoleón creó una reserva de caballería de 22 000 unidades organizada en dos divisiones de coraceros, cuatro de dragones montados, una de dragones desmontados y una de caballería ligera, todos con el apoyo de 24 piezas de artillería

Para 1805 la Grande Armée había aumentado hasta los 350 000 hombres, en general bien equipados, entrenados y dirigidos por oficiales competentes.

Después del desastre de Trafalgar, y con una rapidez espectacular, los hombres de Napoleón se desplazan hacia el interior del continente para poner fin en la batalla que da nombre a la película, Austerlitz.

Aquí comienza la segunda mitad de la película que cubre la batalla real, donde venció a las fuerzas austríacas y rusas en su avance hacia el este.

La batalla de Austerlitz, también conocida como la batalla de los Tres Emperadores, enfrentó el 2 de diciembre de 1805 a un ejército francés comandado por el emperador Napoleón I contra las fuerzas combinadas ruso-austríacas del zar ruso Alejandro I y el emperador austríaco Francisco I . Fue una de las mayores victorias de Napoleón pues el Primer Imperio francés aplastó definitivamente a la Tercera Coalición tras casi nueve horas de difícil combate.

La batalla estuvo precedida de la victoria de los franceses ante el ejército austríaco durante la campaña de Ulm que nos es narrada sobre un mapa de Europa muy didáctico. Sobre el mismo vemos. Tras la rápido avance de los franceses sobre el área del Rhin.

Tras la victoria de Ulm, las fuerzas francesas lograron tomar Viena en noviembre de 1805. Los austríacos evitaron otro choque hasta que la llegada de los rusos les otorgó ventaja numérica. 

Pero Napoleón buscaba un lugar para la victoria final y lo encontró en un lugar cerca de Austerlitz, actual Slavkov u Brna, a unos 10 km al sureste de Brno, en Moravia, entonces parte del Imperio austríaco y hoy en la República Checa. Austerlitz puso fin rápido a la guerra de la Tercera Coalición y pocas semanas después se firmó el Tratado de Presburgo.

El enemigo a batir es el ejército ruso que en 1805 conservaba muchas características de la organización del Antiguo Régimen: no tenía formación permanente por encima del nivel de un regimiento, los oficiales de alto rango procedían en su mayoría de los círculos aristocráticos y las comisiones eran generalmente vendidas al mejor postor, independientemente de la competencia. Estaba dirigido por el General Koutouzoff ( Polycarpe Pavloff) o el general Príncipe Dolgaroukow (Claude Conty).

El soldado ruso, en línea con la práctica del siglo XVIII, era regularmente maltratado y castigado «para inculcarle disciplina». Además, muchos oficiales de bajo rango estaban pobremente entrenados y tenían dificultades para lograr que sus hombres realizaran las maniobras a veces complejas requeridas en una batalla. Por el contrario, los rusos tenían una buena artillería a cargo de soldados que luchaban muy duro para evitar que sus piezas de artillería cayeran en manos del enemigo.​ El sistema de suministro del ejército imperial ruso dependía de la población local y de sus aliados austríacos, que le proveían de hasta el setenta por ciento de sus necesidades. Sin un sistema de abastecimiento eficaz y organizado y sin extensas líneas de suministro los soldados rusos encontraron dificultades para mantenerse listos para el combate y con buena salud.

Por su parte en el bando de los austriacos,  el archiduque Carlos, hermano del emperador Francisco II (Janez Vrhovec ) , había empezado a reformar el ejército austríaco en 1801 mediante la retirada de poder al Hofkriegsrat, el consejo militar y político responsable de la toma de decisiones en las fuerzas armadas de Austria. Carlos era el mejor comandante de campo de Austria, pero era impopular en la corte real y perdió mucha influencia cuando, en contra de su consejo, decidió ir a la guerra contra Francia.

Karl Mack se convirtió en el nuevo comandante principal del ejército austríaco e introdujo reformas en la infantería en vísperas de la guerra que llevaron a que un regimiento estuviera compuesto por cuatro batallones de cuatro compañías, en lugar de los anteriores tres batallones de seis compañías. Este cambio súbito no se acompañó del correspondiente entrenamiento de oficiales, por lo que estas nuevas unidades no fueron tan bien dirigidas como lo podrían haber sido.

La caballería austríaca era considerada la mejor de Europa, pero la disgregación de sus unidades entre varias formaciones de infantería redujo su efectividad contra sus agrupadas contrapartes francesas, pero fue derrotado en Ulm.

Y es que en agosto de 1805 Napoleón, emperador de los franceses desde diciembre del año anterior, había puesto su mira ya no en el Canal de la Mancha sino en el río Rin con el fin de hacer frente a las amenazas austríacas y rusas.

El 25 de septiembre, después de una frenética y secreta marcha, 200 000 soldados franceses comenzaron a cruzar el Rin en un frente de 260 km. Mack había reunido la mayor parte de las tropas austríacas en la fortaleza de Ulm en Suabia (hoy en día el sur de Alemania).

Como ya hemos señalado, Napoleón movió sus fuerzas al norte y realizó un movimiento de rodeo que los puso a retaguardia de los austríacos. La maniobra fue bien ejecutada y el 20 de octubre Mack y 23 000 soldados austríacos se rindieron en Ulm, haciendo ascender la cifra total de prisioneros austríacos en la campaña a 60 000.

A pesar de que esta espectacular victoria se vio ensombrecida por la derrota de la escuadra franco-española en la batalla de Trafalgar al día siguiente, los éxitos franceses en tierra continuaron con la caída de Viena en noviembre, donde fueron capturados 100 000 mosquetes, quinientos cañones y varios puentes intactos a lo largo del Danubio.

Tras esta victoria en Ulm, el zar Alejandro I (Jean-Louis Richard) designó entonces al general Mijaíl Kutúzov (Polycarpe Pavloff) como comandante en jefe de las tropas rusas y austríacas, quien llegó al campo de batalla el 9 de septiembre de 1805 para recoger información.

Éste se puso rápidamente en contacto con el emperador austríaco y sus cortesanos para discutir los planes y las cuestiones logísticas. Bajo la presión de Kutúzov, los austríacos acordaron suministrar municiones y armas de una manera oportuna y suficiente. Kutúzov también observó deficiencias en el plan de defensa de Austria, que calificó de «muy dogmático». Además, se opuso a la anexión de las tierras recientemente caídas bajo control de Napoleón, porque esto haría que la población local desconfiara de los aliados. Sin embargo, muchas de las propuestas de Kutúzov fueron rechazadas. 

Los franceses continuaron avanzando, pero pronto se encontraron en una posición poco envidiable: las intenciones prusianas eran desconocidas y podían ser hostiles, los ejércitos rusos y austríacos se habían unido y las líneas de comunicación francesas eran ya extremadamente largas y requerían de fuertes guarniciones para seguir abiertas. Napoleón se dio cuenta de que la única manera lógica de conseguir el éxito en Ulm era forzar a los aliados a combatir y derrotarlos.

En el lado ruso, el comandante en jefe Kutúzov también se dio cuenta de ello, por lo que en lugar de aferrarse al plan suicida de defensa austríaco, decidió retirarse. Envió a Piotr Bagratión con seiscientos hombres a contener a los franceses en Viena y dio instrucciones al ejército aliado para aceptar la propuesta de alto el fuego de Murat y así tener más tiempo para la retirada.

Napoleón pronto se dio cuenta de los errores de Murat y le ordenó perseguirlos, pero para entonces los aliados ya se habían retirado a Olmutz.

De acuerdo al plan de Kutúzov, los aliados se retirarían más, hasta la región de los Cárpatos y, según sus palabras, «en Galitzia, enterraré a los franceses». Sin embargo, Napoleón no se quedó quieto. El emperador francés decidió montar una trampa psicológica con el fin de atraer a los aliados como se centra esta segunda mitad de la película.

Días antes de cualquier combate, Napoleón había dado la impresión a los aliados de que su ejército se encontraba en un estado débil y que deseaba una paz negociada. Solo unos 53 000 soldados, incluidas las fuerzas de Soult, Lannes y Murat, tomarían posesión del camino de Austerlitz y Olmutz, atrayendo la atención del enemigo.

Las fuerzas aliadas, con 89 000 hombres, parecerían ser muy superiores y podrían intentar el ataque. Sin embargo, los aliados no sabían que los refuerzos de Bernadotte, Mortier y Davout ya estaban a distancia de dar apoyo y podrían ser llamadas desde Iglau y Viena, respectivamente, aumentando las fuerzas francesas a 75 000 soldados y reduciendo la desigualdad numérica. El plan de atracción no se detuvo ahí.

El 25 de noviembre el general francés Savary fue enviado al cuartel general aliado en Olmutz con el fin de examinar en secreto la situación de las fuerzas aliadas y entregar un mensaje que expresaba el deseo de Napoleón de evitar una batalla. Como era de esperar, ello fue visto como un signo inequívoco de debilidad. Cuando Francisco I ofreció un armisticio el 27, Napoleón expresó un gran entusiasmo en la aceptación del mismo. El mismo día, Napoleón ordenó a Soult abandonar tanto Austerlitz como los Altos de Pratzen y también crear una imagen de caos durante la retirada, lo que haría que los aliados ocuparan los altos.

Al día siguiente, 28 de noviembre, el emperador francés solicitó una entrevista personal con Alejandro I, tras lo que recibió la visita del ayudante más impetuoso del zar, el conde Dolgorouki. La reunión fue parte del engaño, pues Napoleón expresó intencionadamente ansiedad y duda a sus adversarios y Dolgorouki informó de todo al zar como una indicación adicional de la debilidad francesa. El plan tuvo éxito.

Muchos de los oficiales aliados, incluidos los ayudantes del zar y el jefe del estado mayor austríaco, Franz von Weyrother (Jack Palance) apoyaron firmemente la idea de atacar inmediatamente y, aparentemente, influyeron en la opinión del zar.​ La idea de Kutúzov fue rechazada y las fuerzas aliadas cayeron en la trampa que Napoleón había creado. Napoleón pudo reunir unos 72 000 hombres y 157 cañones para la inminente batalla, aunque cerca de 7000 soldados bajo mando de Davout estaban todavía muy lejos hacia el sur en dirección a Viena.

Los aliados contaban con alrededor de 85 000 soldados, el setenta por ciento de ellos rusos, y 318 cañones. El ejército francés era inferior en número ​ y al principio Napoleón no estaba seguro de su victoria.

En una carta al ministro de Asuntos Exteriores, Talleyrand, Napoleón le pidió que no le dijera nada a nadie de la próxima batalla, pues no quería molestar a la emperatriz Josefina. De acuerdo con Frederick C. Schneid, la principal preocupación de Napoleón no era la tranquilidad de Josefina, sino cómo explicarle una derrota del ejército francés.

La batalla tuvo lugar a unos diez kilómetros al sureste de la ciudad de Brno, entre esa ciudad y Austerlitz (en checo: Slavkov u Brna) en lo que hoy es la República Checa.

La parte norte del campo de batalla estaba dominada por los 210 m de la colina Santon y los 260 m de la colina Zuran, ambas con vistas sobre el vital camino Olomouc/Brno, en dirección este-oeste.

Al oeste de las dos colinas se encontraba el pueblo de Bellowitz (Bedřichovice), y entre ellos el arroyo Bosenitz (Roketnice) que corría al sur para enlazar con el arroyo Goldbach (Ricka), que fluye entre los pueblos de Kobelnitz (Kobylnice), Sokolnitz (Sokolnice) y Telnitz (Telnice).

El centro de toda el área eran los Altos Pratzen (Pracký kopec), una colina de suave pendiente de unos once o doce metros de altura. Un asesor afirmó que Napoleón dijo en repetidas ocasiones a sus mariscales: «Caballeros, examinad cuidadosamente este terreno, será un campo de batalla; ustedes jugarán un papel en él».

Un consejo aliado se reunió el 1 de diciembre para discutir propuestas para la batalla. La mayoría de estrategas aliados tenía dos ideas fundamentales en mente: contactar con el enemigo y asegurar el flanco sur que mantenía la línea de comunicación a Viena. Aunque el zar y su entorno inmediato presionaron para una batalla, el emperador Francisco de Austria era más cauteloso y como se ha mencionado, era secundado por Kutúzov, el comandante en jefe de las tropas aliadas.

Sin embargo, la presión para luchar de los nobles rusos y de los comandantes austríacos fue muy fuerte, por lo que los aliados adoptaron el plan del jefe del estado mayor austríaco Franz von Weyrother. ​

Este planeó un ataque principal contra el flanco derecho francés, que los aliados pensaban más débil, y ataques de distracción contra su flanco izquierdo. Los aliados desplegaron la mayoría de sus tropas en cuatro columnas que atacarían la derecha francesa. La Guardia Imperial rusa se mantuvo en la reserva mientras las tropas rusas bajo el mando de Piotr Bagratión protegieron el flanco derecho de los aliados.

Por otra parte, el zar Alejandro retiró bruscamente su autoridad al comandante en jefe Kutúzov y se la dio a Franz von Weyrother.

En la batalla Kutúzov solo pudo comandar el IV Cuerpo del ejército aliado, a pesar de que todavía era el comandante de jure porque el zar tenía miedo de asumir la responsabilidad en caso de que su plan fallase.

Napoleón tenía la esperanza de que las fuerzas aliadas atacaran y, para forzarlos a ello, debilitó deliberadamente su propio flanco derecho.

El 28 de noviembre Napoleón se reunió con sus mariscales en el Cuartel Imperial y estos le informaron de sus dudas sobre la inminente batalla. Incluso sugirieron una retirada, pero el emperador restó importancia a sus quejas. El plan de Napoleón preveía que los aliados lanzaran numerosas tropas para envolver su flanco derecho con el fin de cortar la línea de comunicación francesa con Viena. Como resultado, los flancos central y derecho de los aliados quedarían más expuestos y serían más vulnerables. Con el fin de que así lo hicieran, Napoleón incluso abandonó la estratégica posición de los Altos Pratzen, fingiendo debilidad y nerviosismo.

Mientras tanto, la fuerza principal de Napoleón se escondería frente a los Altos y, de acuerdo al plan, atacaría y recapturaría la loma para a continuación lanzar un ataque decisivo al centro de la línea aliada, paralizarla y rodearla por la retaguardia.

El empuje masivo a través del centro aliado fue conducido por los 16 000 hombres del IV Cuerpo del mariscal Soult. La posición de este cuerpo fue envuelta por una densa niebla durante los compases iniciales de la batalla, una niebla que ocultó momentaneamente el sol de Austerlitz; de hecho, el tiempo que duró esa niebla fue vital para el plan de Napoleón. Las tropas de Soult serían descubiertas si la niebla se disipaba muy pronto pero, si permanecía demasiado tiempo, Napoleón no podría saber si los aliados habían abandonado los Altos Pratzen y le impediría lanzar su ataque en el momento justo.

Mientras tanto, para dar soporte a su débil flanco derecho, Napoleón ordenó al III Cuerpo de Davout marchar desde Viena para unirse a los hombres del general Legrand, que ocupó el flanco del extremo sur pues iba a soportar la mayor parte del ataque aliado.

Los soldados de Davout tenían 48 horas para recorrer 110 km. Su llegada fue crucial para el éxito del plan francés, pues la disposición de Napoleón en su flanco derecho era muy arriesgada por la debilidad de las tropas allí guarnecidas. Sin embargo, la razón por la que Napoleón pudo usar un plan arriesgado fue porque Davout, comandante del III Cuerpo, era uno de sus mejores mariscales, porque la posición de su flanco derecho estaba protegida por un complicado sistema de arroyos y lagos ​ y porque los franceses ya se habían establecido en una línea secundaria de retirada a través de Brunn (Brno).

La Guardia Imperial en la que se integraban muchos veteranos de las guerras napoleónicas por Europa y África como el veterano Alboise ( Michel Simon) y el I Cuerpo de Bernadotte se mantuvieron en la reserva mientras el V Cuerpo bajo mando de Jean Lannes guardaba el sector norte del campo de batalla, donde se encontraba la nueva línea de comunicación. ​

El 1 de diciembre las tropas francesas se habían desplazado de acuerdo con el movimiento de los aliados hacia el sur, tal como esperaba Napoleón.

Las acciones de combate dieron comienzo sobre las ocho de la mañana del 2 de diciembre de 1805, cuando la primera columna aliada atacó la villa de Telnitz, defendida por el tercer Regimiento de Línea. Este sector del campo de batalla fue escenario de numerosos combates en los momentos posteriores con varias cargas aliadas que expulsaron a los franceses de la localidad y los obligaron a retroceder a la otra orilla del arroyo Goldbach.

Los primeros hombres de los cuerpos de Davout llegaron en ese momento e hicieron salir a los aliados de Telnitz, pero a continuación fueron atacados por húsares y nuevamente arrojados de la localidad. Otros ataques aliados en Telnitz fueron detenidos por la artillería francesa.

Las columnas aliadas comenzaron a embestir la derecha francesa, pero no a la velocidad deseada pues los franceses les pusieron freno con éxito. En realidad, los ataques de los aliados estaban equivocados y llegaban a destiempo: los destacamentos de caballería de Liechtenstein en el flanco izquierdo aliado tuvieron que ser colocados en el derecho y, en el traslado, se encontraron y retrasaron a parte de la segunda columna de infantería que avanzaba contra la derecha francesa. Los planificadores pensaron en ese momento que era un desastre, pero luego resultaría una ayuda.

Mientras tanto, la vanguardia de la segunda columna estaba atacando el pueblo de Sokolnitz, defendida por el 26º Regimiento Ligero y tirailleurs, hostigadores franceses. Los asaltos aliados iniciales no tuvieron éxito y el general Langeron (Pierre Tabard) ordenó el bombardeo de la villa, lo que expulsó a los franceses.

Al tiempo la tercera columna acometía el castillo de Sokolnitz. Los franceses contratacaron y retomaron el pueblo para ser expulsados de nuevo. Los combates en el sector cesaron temporalmente cuando la división de Louis Friant, parte del III Cuerpo, se hizo con la localidad. Sokolnitz fue quizá la más disputada del campo de batalla y cambió de manos varias veces a lo largo del día.

Mientras las tropas aliadas atacaban el flanco derecho de los franceses, el IV Cuerpo de Kutúzov se detuvo en los Altos Pratzen y se quedó allí. Al igual que Napoleón, Kutúzov se dio cuenta de la importancia de Pratzen y decidió proteger la posición, pero el zar no lo entendió así y expulsó al IV Cuerpo de los Altos, empujando al ejército aliado a su tumba.​

Los ataques decisivos en el centro aliado de St. Hilaire y Vandamme dividieron al ejército enemigo en dos y dejaron a los franceses en una posición inmejorable para ganar la batalla. Sobre las 8:45 de la mañana, satisfecho por la debilidad del centro enemigo, Napoleón preguntó a Soult cuánto tiempo tardarían sus hombres en llegar a los Altos Pratzen, a lo que el mariscal respondió: «Menos de veinte minutos, sire».

Aproximadamente un cuarto de hora después el emperador francés ordenó el ataque, añadiendo: «Un golpe fuerte y la guerra ha terminado».

Una densa niebla ayudó a cubrir el avance de la división de Saint-Hilaire, pero, a medida que ascendían, el legendario «Sol de Austerlitz» disipó la niebla y les infundió coraje.

Los soldados y oficiales rusos que se encontraban en la parte superior quedaron sorprendidos al ver la cantidad de soldados enemigos que avanzaban hacia ellos. Tras una hora de lucha, la cuarta columna aliada quedó casi completamente destruida, aunque otros soldados de la segunda, en su mayoría austríacos sin experiencia, también participaron e igualaron fuerzas en la refriega contra una de las mejores fuerzas de combate del ejército francés, a la que expulsaron momentáneamente del alto.

Sin embargo, presa de la desesperación, los hombres de Saint-Hilaire cargaron de nuevo a la bayoneta y ganaron la posición.

Al norte, la división del general Vandamme atacó en un área llamada Staré Vinohrady («Viejos viñedos») y gracias a sus hábiles tirailleurs y sus mortales descargas de fusilería acabaron con varios batallones enemigos. La batalla se había vuelto claramente a favor del bando francés, pero estaba lejos de terminar.

Napoleón ordenó al I Cuerpo de Bernadotte dar soporte a la izquierda de Vandamme y trasladó su propio centro de mando desde la colina Zuran a la capilla de San Antonio en los Altos Pratzen.

La difícil situación de los aliados fue confirmada por su decisión de enviar a la Guardia Imperial rusa, bajo mando del gran duque Constantino, hermano del zar Alejandro, a contratacar en la sección del campo de Vandamme, forzando sangrientos combates y la única pérdida de una unidad francesa en la batalla, un batallón del 4º Regimiento de Línea.

Previendo problemas, Napoleón ordenó avanzar a su guardia de caballería pesada, que aniquiló a sus contrapartes rusas pero no consiguió decantar la batalla por la gran cantidad de unidades montadas de ambos bandos implicadas en la lucha.

Los rusos tenían ventaja numérica, pero la intervención de la división Drouet, segunda del I Cuerpo de Bernadotte, permitió a la caballería francesa buscar refugio tras sus líneas. La artillería a caballo de la guardia de Napoleón también causó numerosas bajas a la caballería y los fusileros rusos, que abortaron la acción y cayeron en gran número perseguidos durante casi medio kilómetro por la fortalecida caballería gala.

Las víctimas rusas en Pratzen incluyeron a Kutúzov, gravemente herido, y a su hijastro Ferdinand von Tiesenhausen, muerto en combate.

Hacia las 14:00 el ejército aliado había sido peligrosamente separado. Napoleón tenía entonces la opción de atacar una de las alas, y eligió la izquierda ya que otros sectores habían sido ganados o estaban luchando para retirarse.

Mientras tanto, la parte norte del campo de batalla también era testigo de intensos combates. La caballería pesada del príncipe de Liechtenstein comenzó a asaltar a las fuerzas de caballería ligera francesa de Kellerman tras haber alcanzado su posición correcta en el campo. El combate comenzó favorable a los franceses, pero los efectivos de Kellerman se cubrieron tras la división de infantería del general Caffarelli una vez que quedó claro que el número de rusos era demasiado elevado.

Los hombres de Caffarelli detuvieron los asaltos de los rusos y permitieron a Joaquín Murat enviar a la lucha a dos divisiones de coraceros, comandadas por d'Hautpoul y Nansouty, para acabar de forma definitiva con la caballería zarista. La refriega fue encarnizada y larga, pero se impusieron los franceses. Entonces Lannes lanzó su V Cuerpo contra los efectivos de Piotr Bagratión y, tras duros combates, consiguió expulsar al experto comandante ruso del campo de batalla. Lannes quería perseguirlo, pero Murat, a cargo de ese sector, estuvo en contra de la idea.

La atención de Napoleón se desplazó entonces hacia el extremo sur del campo de batalla, donde sus tropas y los aliados continuaban luchando por Sokolnitz y Telnitz.

En un doble ataque, la división de St. Hilaire y parte del III cuerpo de Davout arremetieron contra el enemigo en Sokolnitz y persuadieron a los comandantes de las dos columnas, los generales Kienmayer y Langeron, para huir rápidamente.

Buxhowden, comandante ruso del ala izquierda de los aliados y hombre responsable de liderar el ataque, estaba completamente borracho y también emprendió la huida. Kienmayer cubrió su retirada con la caballería ligera de O'Reilly, quien además derrotó valientemente a cinco de los seis regimientos de caballería francesa antes de tener que retirarse también.

Entonces se apoderó del ejército aliado un pánico general y comenzó a abandonar el campo de batalla en todas las direcciones posibles.

Durante esta retirada se produjo un famoso y terrible episodio: las fuerzas rusas derrotadas por los galos se retiraban al sur, hacia Viena, a través de los estanques helados Satschan. La artillería francesa los atacó y rompió el hielo, provocando que muchos hombres se ahogaran en las aguas heladas y se hundieran decenas de piezas de artillería. Las estimaciones de las fuentes sobre cuántos cañones fueron capturados en esta acción difieren, pues pueden ser desde 38 a más de 100, así como el número de bajas, que oscila entre 200 y más de 2000.  Muchos rusos ahogados fueron rescatados por los franceses.

La Columna Vendôme de París, como pide Napoleón tras la batalla, fue hecha en parte con el bronce de los cañones capturados en Austerlitz.

Austerlitz y la campaña previa alteraron profundamente la naturaleza de la política europea. En tres meses los franceses habían ocupado Viena, destrozado dos ejércitos y humillado al Imperio austríaco.

La gran victoria se recibió con asombro y delirio en París, pues pocos días antes la nación estaba al borde de un colapso financiero. Napoleón escribió a Josefina: «He vencido al ejército austro-ruso comandado por dos emperadores. Estoy un poco cansado… Un abrazo.»

Quizá el mejor resumen de los tiempos duros para los aliados lo hizo el zar Alejandro: «Somos bebés en las manos de un gigante». Francia y Austria firmaron una tregua el 4 de diciembre y firmaron el Tratado de Presburgo veintidós días después.

Austria accedió a reconocer el territorio francés capturado por los tratados de Campo Formio (1797) y Lunéville (1801), ceder tierra a Baviera, Wurtemberg y Baden, que eran aliados alemanes de Napoleón, pagar cuarenta millones de francos en indemnizaciones de guerra y entregar Venecia al Reino de Italia. Fue un final duro para Austria, sin duda, pero no una paz catastrófica.

Al ejército ruso se le permitió retirarse a su patria y los franceses acamparon en el sur de Alemania. El Sacro Imperio Romano desapareció en 1806. Napoleón creó la Confederación del Rin, compuesta por una serie de estados alemanes en la frontera entre Francia y Prusia. Prusia vio estos movimientos como una afrenta a su condición de principal potencia de Europa Central y emprendió la guerra contra Francia en 1806.

Las palabras de Napoleón a sus tropas tras la batalla fueron muy elogiosas: ¡Soldados! Estoy muy orgulloso de vosotros.). Tras lo cual los veteranos , representados por un veterano Alboise ( Michel Simon) cantan ruidosamente La Marsellesa.

Con el monumento a la Paz en Prace diseñado y construido por Josef Fanta entre 1910 y 1912, y que contiene cuatro esculturas alegóricas femeninas de Francia, Austria, Rusia y Moravia con una capilla y un osario así como placas que hablan de lo que supuso empieza y acaba la película con el sonido de la música de Jean Ledrut .

Austerlitz es a veces comparada con otras grandes batallas tácticas, como Cannas o Höchstädt. Algunos historiadores sugieren que Napoleón tuvo tanto éxito en Austerlitz que perdió contacto con la realidad, y lo que solía ser la política exterior francesa pasó a ser tras la batalla algo personal de Napoleón.

En la historia de Francia, Austerlitz es reconocida como una impresionante victoria militar, y en el siglo XIX, cuando la fascinación por el Primer Imperio estaba en su apogeo, la batalla fue venerada por Víctor Hugo que, «en el fondo de [su] pensamiento», estaba oyendo el «sonido de los cañones pesados rodando hacia Austerlitz».

Después de la batalla, el zar Alejandro I culpó de todo a Kutúzov, comandante en jefe del ejército aliado. Sin embargo, está claro que el plan de Kutúzov era retroceder a la retaguardia, donde el ejército aliado tenía una ventaja logística.

Un ejército francés en el límite de sus líneas de suministro, en un lugar sin abastecimientos, podría haber tenido un final muy diferente al que tuvo en Austerlitz.

La batalla de Austerlitz el 2 de diciembre de 1805 fue una de las más brillantes victorias de Napoleón en su lucha contra las potencias absolutistas europeas. Es normal que Gance se fijara en este héroe francés y que más de treinta años después de la publicación de su película biográfíca sobre Napoleón, Abel Gance volvió a inspirarse en la figura de Bonaparte para dirigir esta épica y colosal reconstrucción de la batalla de Austerlitz (o de los Tres Emperadores), en la que el emperador francés derrotó a los austríacos y a los rusos.

La película fue producida por Alexander Salkind , responsable entre otros de Superman, un productor de origen ruso polaco perteneciente a una dinastía de productores y que desarrolló gran parte de su carrera en Francia, produciendo películas desde 1945 apostó por recuperar a Gance y para ello optará por contar con un reparto estelar.

En 1960, y después de ver el éxito en público y crítica de Napoleón (Sacha Guitry, 1955) decidió seguir adelante con su proyecto vital. Eran años de recuperación económica de Europa, pero dada la trayectoria decreciente de Gance después de las pésimas versiones de Napoleón y del poco trabajo realizado contó con un presupuesto menor de lo esperado. Parte de este presupuesto fue desviado para la contratación de grandes estrellas del cine europeo y americano, como Claudia Cardinale y Orson Welles, relegando notablemente el peso a las escenas bélicas de la batalla de Austerlitz, dejando únicamente algunas escenas más bien anecdóticas. Los cierto es que la aparición de tantos actores de peso, fue meramente anecdótica como es el caso de Orson Welles, que aparece tan solo en dos escenas, y en la segunda no tiene ni diálogo, interpretando el papel de Robert Fulton, un inventor americano que ofrece una navío a vapor a Napoleón o la misma Claudia Cardinale o el mismísimo Vittorio de Sicca.

La película se rodó entre el otoño de 1959 -y el invierno de 1960 y en parte en los Estudios de Saint-Maurice y en los Franstudio de Joinville-le-pont, ambos en Val-de-Marne, en Francia; pero también en los Cinecittà Studios de Roma, y en los Machinograd Studio, de Central Exhibit Hall, de Belgrado (Serbia), así como en los alrededores de Zagreb, Croacia, para las escenas de batalla así como en el Monumento de la paz, de Pratzen Heights, en Moravia, República Checa, visible al inicio y al final de la película.

El compositor Jean Ledrut afirmó que "La Marche d'Austerlitz" de su partitura que suena al principio de la película había sido plagiada por el productor / compositor Joe Meek en el hit pop de 1962 " Telstar ".

La película fue vista en Francia por unas 346,070 personas por lo que habrá que reconocer que no fue el éxito esperado de Gance retomando la historia del corso.

Y existen varias versiones. La versión original en francés es más larga que la versión internacional doblada en inglés. La versión en francés contiene escenas extra, incluidas las de Napoleón visitando a su amante y Jean Louis Trintignant imaginando la coronación para el personal del palacio.

Hay que reconocer que momentos de buen cine tiene: la representación doméstica de la coronación imperial; la presentación de su ejército y el avance del mismo. Choca si acaso el tono cómico o cercano en el que nos muestra al héroe, su héroe.

En Rotten Tomatoes se dice que Podría haber sido un genio del cine mudo, pero en este momento de su carrera, Abel Gance era una sombra creativa de sí mismo, aunque Dennis Schwartz es más tajante y sentencia diciendo que es "Un aburrimiento".

La escenificación de la batalla, podría haber dado mucho más de sí, combinando grandes escenas de caballería con primeros y medios planos en escenarios, pero la importancia de la película se desplaza al diálogo y a pequeños detalles.

De cualquier manera Gance cuidó hasta el más mínimo detalle, como el paseo nocturno previo a la batalla del Emperador.

A destacar el papel de Pierre Mondy, un pequeño actor galo, no muy conocido, pero de la altura apropiada para realizar el papel de Napoleón, pero es que además sorprende el parecido con el Emperador, o como mínimo con alguna de sus representaciones, véase el caso de un busto de 1886 perteneciente a la colección del Museo Napoleonico de Roma

Destaco igualmente el tono cómico que rodea la relación entre Napoleón y su mayordomo Constance (o Constant) , con el que comparte el día a día, incluso le deja dormir en su litera la noche antes de la gran batalla.

Un detalle que sorprende es la decoración de las paredes de los despachos, en lugar de tener frescos o cuadros, están decorados con enormes mapas, los de los británicos con sus islas y ríos, y los de los franceses con una enorme Francia, a la que, con un juego de sombras, Napoleón cubre con su silueta.

También destaca en la película el gusto por los colores por los que apuestan Henri Alekan y Robert Juillard, así como el papel de los responsables de arte de la película : Gilbert Brugaillère , Marc Desages y Jean Taillandier, así como los responsables del vestuario Madeleine Charlot , Ferdinand Junker y Léon Zay , así como Elisabeth Simon.

La película resulta un fresco histórico de una de las batallas más famosas de la historia, la más grande victoria de Napoleón que es presentada al detalle en cuanto su origen, la preparación, la lucha y su posterior desenlace de la contienda. Hay menos exteriores de los que podría haberse rodado salvo lo rodado en Croacia.

Reconocer que salen muchos personajes que son presentados en bosquejos, pero son desarrollar. Por supuesto el más destacable Pierre Mondy La cinta cuenta con una gran recreación histórica especialmente en el vestuario, en la artillería , en las escenas bélicas aunque algunas en el montaje parecen ser muy repetitivas.

Por último decir que esperaba mucho más de la misma , especialmente, si el responsable era Abel Gance, pero lo que sí voy a dar es el valor a esas píldoras de calidad que aparecen poco, pero aparecen en escenas de conjunto, algunas monumentales como la de la caballería, o en la capacidad de reducir la historia a un escenario teatral.