viernes, 15 de noviembre de 2024
Revisión de El desencanto
sábado, 30 de marzo de 2024
Robin y Marian revisada
"Te amo más que a todo, más que a los niños, más que a los campos que planté con mis manos, más que a la plegaria de la mañana o que a la paz (...). Te amo más que al amor o a la alegría o a la vida entera. Te amo más que a Dios...”
Con esta declaración de amor de Marian "Hepburn" a Robin "Connery" todo queda dicho en esta revisión de un clásico del cine de aventuras, del cine romántico y crepuscular del paso inexorable del tiempo en el amor y en la amistad inquebrantable de un Little John leal hasta la médula y el final pues ha de cumplir la última petición de su amigo Robin «Donde caiga la flecha, John, colócanos juntos y déjanos allí.» .
Una maravillosa película de Richard Lester el mítico director de las películas de los Beatles decidió realizar en mil novecientos setenta y seis una película que aquí se llamó como nos recuerda el sabio Fausto Fernández La gran aventura de Robin Y Marian fuese el canto que crepuscular al cine de aventuras envuelto en un melancólico romanticismo entre dos personajes míticos de este tipo de cine como eran Robin Hood y una Lady Marian ya otoñales pero que conservan el vigor y los idealismos de su juventud en un mundo donde la corrupción los engaños y las traiciones no han desaparecido.
Para ser la película el director y su equipo se vinieron a España así que no es de extrañar que aparezcan personas como Victoria Abril en un pequeñísimo papel como querida del Rey Juan sin Tierra.
Una Audrey Hepburn otoñal, con 47 años, que llevaba retirada en el cine una década volvió a reanudar su carrera como actriz con esta película, junto con estrellas consagradas como un Sean Connery que falleció en 2020. en plena madurez, con 45 años tras haber rodado un par de películas de aventuras como El hombre que pudo reinar de John Huston y El viento y el león de John Milius como hombre del desierto, que da vida a un Robin de los bosques mucho más que reflexivo.
La película se rodó , como ya señalé en la entrada original, en gran parte de localizaciones españolas como Artajona, Quinto Real o Kintoa y Orgi, que conocía bien Richard Lester puesto que había rodado aquí una película con John Lennon concretamente en Almería.
Junto a estas dos estrellas de Hollywood aparecen Robert Shaw, Richard Harris, Bill Maynar, Denholm Elliot, Ian Holm y John Barrett.
La historia nos presenta a un Robin Hood que tras haber luchado en la guerra z y la guerra santa en Tierra Santa y no haber conseguido éxito alguno tras veinte años retorna de solucionado junto a su fiel Jon little Jung acompañando en su regreso a Ricardo corazón de León. Cuando se encuentran en Francia el rey le ordena tomar un castillo pero Robin Hood desiste cuando ve que el castillo no está guarecido sino que en su interior hay un viejo al que le falta un ojo y un grupo de mujeres y niños pues los hombres han huido.
Con la desilusión que le embarga después de dieciocho años guerreando se niega a tomar el castillo por lo que el rey lo detiene e inicia la conquista del mismo y la brutal represión de los supuestos defensores. Antes de la toma del castillo ricardo es herido por una flecha en el cuello y poco antes de justiciar a Little John y fallece. Ante eso los dos deciden regresar a Inglaterra ya su bosque de Sherwood, encontrándose con que las cosas han cambiado mucho.
Lady Marion aburrida de esperar a Robin ha ingresado en un convento y ahora es la madre abadesa expertas en pócimas que alivian el dolor. Juan sin Tierra ya tiene un reino pero sigue siendo injusto. El padre de little John ha muerto, y los viejos amigos de antaño apenas se reconocen cuando se tropiezan por casualidad con Will Scarlett y el hermano Tuck.
Ahora son un grupo de desplazados en un tiempo que ya no es el suyo. Así los años de la aventura parecen haber acabado para Robin pero cuando el Señor de Nottingham vuelve a amenazar Sherwood se dan cuenta de que todo puede volver a ser como antes por lo que reúne otra vez a sus fieles amigos para que luchen junto a él con la bravura de antaño.
lunes, 11 de marzo de 2024
La batalla de Midway revisada
Película norteamericana en la línea de la mítica Tora, Tora, Tora... y que sale una pléyade de grandes actores veteranos de ese país junto también a un buen número de actores japoneses. La película es un producto muy en la línea del cine "espectáculo" de los setenta basada en un amplísimo reparto de grandes actores de Hollywood entre los que destacan Charlton Heston, Henry Fonda y muchos más, al que se sumaban grandes estrellas japonesas como Toshiro Mifune.
El director de la misma Jack Smight acababa de realizar un año antes Aeropuerto 75, continuación del éxito de taquillas que llevó al cine a mucha gente pues el cine de catástrofes triunfaba desde Aeropuerto y la que también contó con el mismo Charlton Heston
La película reconstruye la famosa batalla de la Segunda Guerra Mundial en el escenario del Pacífico con bastante rigurosidad histórica y aprovecha para introducir una historia de amor en tiempos de guerra muy al gusto del cine de Hollywood de la época, así como el tema de los derechos civiles mancillaos, como ocurrió con la población de origen japonés que acabó en campos de internamiento a pesar de ser norteamericanos de segunda generación. A esto se le une el sonido Sensurround o presentarla en Panavisión.
La película es del año 1976 y cuentan con, aparte de los ya citados, James Coburn, Glenn Ford, Robert Mitchum, Hall Hollbrook, Cliff Robinson y un largo etcétera como ya detallé en esta entrada realizada hace unos años.
Se inicia en el Japón el 18 de abril de 1942 cuando en Hiroshima el joven comandante Watenabe informa al almirante Yamamoto, jefe supremo de la flota imperial japonesa, que Tokio ha sido bombardeada por aviones norteamericanos.
Mientras tanto en Pearl Harbor el capitán Matthew McCarth se entrevista con el comandante Joseph Rockford para informarle de que se espera una pronta respuesta japonesa al ataque sobre Tokio. Algo se prepara pero no puede saberse con esa actitud y el almirante Chester Nimitz intenta estar preparados para lo que será una dura batalla y por eso se propone adivinar dónde se produciría el ataque japonés y finalmente el servicio secreto le informa que será en la pequeña isla de Midway.
jueves, 22 de febrero de 2024
Novecento
martes, 19 de diciembre de 2023
La Corea
Pedro Olea es un director que siempre ha ido por caminos difíciles o al menos extrañas. Fue uno de los directores más significativos de la transición y como prueba tenemos esta película titulado La Corea.
La Corea forma parte de la llamada por el director "trilogía de Madrid" junto a Tormento (1974) y Pim, pam, pum... ¡fuego! (1975).
Pedro Olea se inició en el cine con ¨Días de Viejo Color¨ (1967) y "El Bosque del Lobo" (1970). Posteriormente, durante seis años, Pedro Olea se dedicó a la publicidad y documentales como "Guernica", "Río de Bilbao" y a series de televisión como "Cuentos y Leyendas" y otras de temática vasca. Pedro Olea vuelve a rodar, gracias a una subvención del gobierno vasco la película "Un hombre llamado Flor de Otoño" con José Sacristán.
Posteriormente, realizó la trilogía sobre Madrid integrada por "Tormento", "Pim Pam Pum Fuego" y "La Corea". Sus mayores éxitos de público fueron "Un hombre llamado Flor de Otoño" y " El maestro de esgrima" con Assumpta Serna. En los ochenta realizó también dos películas sobre la brujería: "La Leyenda del Cura de Bargota" (1989) y "Akelarre" (1984).
También dirigió "Bandera Negra" sobre el contrabando de armas y un thriller militar: "Morirás en Chafarinas".
La Corea es Charo, interpretada por Queta Claver, una Madama que lo toma bajo su mando a un chico Tony, interpretado por Ángel Pardo, y la pone en relación con Vicky, una bellísima Cristina Galbo. Supuso el debut cinematográfico de Imanol Arias que aparece como un irreconocible chico de la pensión, en un papel fugaz. Junto a ellos nos encontramos con la actriz Encarna Paso que aparece como Encarna, la acompañando y fiel asistente de Charo.
Tony ha llegado a través de Paco, el actor Gonzalo Castro que se va a convertir en la persona que lo introduce en este segundo de del sexo de Madrid cuando todo habían los norteamericanos tenían su base en Torrejón.
La historia de la Corea, una mujer madura que se dedica a facilitar chicos a los soldados estadounidenses de la base de Torrejón de Ardoz, es también la historia de un chico de pueblo, Toni, que llega a Madrid atraído por las aventuras que le ha contado su paisano y amigo Paco cuando este regresaba al pueblo.
Cuando llega a Madrid este chico huérfano que vivía con sus tíos, un joven de provincias en busca de trabajo, Tony es recibido por Paco (Gonzalo Castro) que le lleva a vivir a una pensión regentada por una señora mayor. Esta señora mayor está a las órdenes de Charo, la Corea, una madama de unos 50 años que, formalmente, es la propietaria de un bazar de antigüedades en el Rastro que encubre un negocio de prostitución, tanto femenina como masculina, que recibe en nombre de La Corea por las buenas relaciones que tiene con los miembros de la base estadounidense de Torrejón de Ardoz. Es conocida por sus actividades amorosas como intermedia o alcahueta , especialmente, con los norteamericanos de la base de Torrejón de Ardoz desde la década de los años cincuenta.
La Corea es a su vez la cabecilla de una organización que utiliza a chicos u chicas jóvenes que operan en la capital y que se dedica a suministrar "carne joven" a persona mayores y americanos, aunque Tony se convierte en su querido desde el momento en que llega.Charo se enamora de un ingenuo Toni que únicamente pretende “trabajar y vivir”, según manifiesta a Charo, eso sí, desatando la ira de Sebas, antiguo gigoló de "Corea". Charo le introducirá en el mundo de la prostitución de lujo. Tony se mueve en un mundo de bajos fondos, que ni entiende, ni conoce por lo que corre un serio peligro frente a la chusma que le rodea con chaperos, carteristas y delincuentes. Tras el choque y la reacción violenta del Sebas (José Luis Alexandre), el antiguo amante de la mujer, la única salida que le queda a Toni es colocarse como camarero en la base, pero La Corea lo descubre y le hace volver junto a ella. Es entonces cuando Paco vuelve a la carga y le propone un encuentro con Fred (Dean Seilmer), el militar que le consiguió el trabajo en la base. La trágica muerte de Paco, que se preecipita desde un piso alto de un hotel y luego la Toni a manos de Sebas, posiblemente por encargo de La Corea o Encarna se precipita la situación.
En el papel de la Corea está Queta Claver una prestigiosa actriz española ya veterana para esa fecha, con una enorme trayectoria teatral pero que asumió el reto de ser el papel protagonista conjuntamente con Encarna Paso en esta película.
Inicialmente comenta Pedro Olea en Historia del cine español comentó que para el papel de La Corea él pensó en Ava Gardner, pero ella que en ese momento residía en Londres, rechazó el papel pues la historia la consideraba muy sórdida, la que relacionaba a una mujer mayor con un chico, y cuando ésta lo rechazó, el director pensó en Rita Hayworth, pero el periodista José María Íñigo que la había traído a España para entrevistarla, le comentó que estaba ya con un principio del Alzheimer. Así que José Frade el productor de la película finalmente se contentó con Queta Claver, en uno de sus principales papeles cinematográficos.
La película fue emitida este pasado verano coincidiendo con el Día del orgullo Gay ya que aquí es presentada la película como una auténtica película que se impone y se adelanta a su tiempo.
Pedro Olea hizo esta película entre otras dos importantes producciones , Pim pam pum ... fuego, del año 1975 con Concha Velasco y Fernando Fernán Gómez, y Una flor llamada flor de otoño en la que el protagonista es José Sacristán.
Pedro Olea era el gran director de aquellos años, y por entonces se especializó en desarrollar dramas humanos y sociales, ya sean de clase social alta (Tormento, 1974), el mundo del espectáculo (Pim, pam, pum.. ¡Fuego!, 1975), como de bajos fondos como es “La Corea”.
De la película se destaca el retrato de Madrid de los setenta, por como se trata la homosexualidad en aquellos años de tránsito al la transición política. A destacar el autohomenaje, de Olea a su anterior película, "Tormento", una buena adaptación de Galdós. está incorporado con destreza.
La Corea como película es más sugerente que explícita, y eso que la película se distribuye en un momento donde el destape se había hecho fuerte en el cine español y con ella la representación del deseo de una forma bastante evidente. Pedro Olea reconoce que quiso contar esta historia porque era una especie de desafío. Después del éxito de Tormento y de Pim pam pum ... fuego se quiso lanzar a contar otro tipo de historias ya no vinculadas con historia del pasado del siglo XIX como Tormento o de la posguerra como Pim pam pum ... fuego.
De hecho la primera escena de la película forma parte del rodaje de Tormento en el que vemos a Concha Velasco, junto a Rafael Alonso, decir o repetir varias veces el término p***. El director supo enlazar perfectamente el inicio de la película en el que el protagonista llegaba en un tren con la salida del tren de de la película Tormento.
Pedro Olea entendía que había que hacer una película sobre el Madrid actual el del momento, el de los 70. Él quería retratar el mundo de la base norteamericana de Torrejón y la Corea de hecho es una persona que tiene mucha relación con aquella base.
La relación entre Encarna Paso y Queta Claver es presentada con bastante elegancia siendo una de las primeras veces que esta historia se presentaba en el cine español.
El guión de la película fue escrito por Alfonso Jiménez Romero, Juan Antonio Porto - fallecido en 2021-y Pedro Olea siendo este el responsable del argumento. Como ya he señalado la película fue una producción de José frade. Fue rodada en Madrid.
La banda sonora fue una composición de Carmelo Bernaola e incluye algunos bailes con El Porompompero: letra de José Antonio Ochaíta (como Ochaita) y Xandro Valerio (como Valerio) música de Juan Solano (como J. Solano), así como ¨Chattanooga Choo Choo¨ escrita por Mack Gordon y Harry Warren interpretada por Judy Stephen. En el montaje fue de José Antonio Rojo mientras que el responsable de decorados y de ambientación fue Antonio Cortés. El director de producción fue Enrique Bellot y el director de fotografía Fernando Arribas.
Fausto Fernández escribió sobre ella en X - antes Twitter- que "Levantó ampollas en su día esta excepcional muestra de cómo se ha aproximado siempre Pedro Olea al melodrama, con epidérmica furia y pasión. Ovación para la hoy injustamente olvidada Queta Claver en su papel más logrado y más memorable. "
La película muestra el proceso de degradación moral, cada vez más sórdido de unos jóvenes cegados por el dinero fácil, el lujo y la sexualidad fácil y promiscua combinada con una historia de "amor" imposible, descompensada, desesperada, terminal, con dolor y sin esperanza, con desajustes entre lo que debe cumplir con su protectora y lo que anhela, a una de sus pupilas, Vicky, que con total frialdad propia de una profesional lo trata bien, aunque lo ignora y que aboca tanto a Toni como a Paco a la perdición y la derrota definitiva especialmente a su amigo. Las escenas de amor están rodadas con cierto pudor y la escena final, en las escaleras mecánicas del metro tiene mucho de carga moralizante. Frente a esto el papel de la Madame con una persona entregada, luminosa, bella, con sus ojos verdes y hermosos y esa voz rota de la Queta.
sábado, 22 de mayo de 2021
La ciutat cremada
miércoles, 12 de junio de 2019
Robin y Marian
Juegos de amor a una edad tardía, manzanas maduras, miradas al pasado recordando una historia de amor y amistad. Y hacerlo de manera sutil, elegante, con dosis de comedia que tiene un punto de amargura , pero sobre todo de melancolía es de agradecer, y mucho. La escena final que nos guarda esta joya del cine que se mueve entre la aventura, la comedia, la épica y , al final, la tragedia es todo un monumento al buen hacer del director nacido en Philadelphia (Pennsylvania, EE.UU.) en 1932 Richard Lester que optó por que una historia de amor acabara en una historia de muerte.
A esta siguió A Funny Thing Happened on the Way to the Forum, aquí conocida como Golfus de Roma (1966),inspiradas en los textos escritos por el comediógrafo latino Plauto , alguna comedia más como Petulia (1968) que contaba ya con la música de John Barry , alguna película de catástrofes como una que ya pasó por aquí El enigma se llama Juggernaut, u otras de aventuras como Los tres mosqueteros y Los cuatro mosqueteros (1973 y 1974).
A estas siguieron Royal Flash (El cobarde heroico, 1975) o The Ritz (El Ritz, 1976). Y ese mismo año estrenó Robin y Marian. A estas siguieron otras como Cuba (1979), Buth and Sundance: The Early Days (Los primeros golpes de Butch Cassidy y Sundance Kid, 1979), Superman II (1980), Superman III (1983), quedando como últimas obras la comedia Finders Keepers (1984), El regreso de los mosqueteros (1989), el documental Get Back (1991) y retirándose definitivamente de la dirección en 2008.
En este caso la película contó con la producción de Denis O'Dell y Richard Shepherd amparados por la Productora Rastar y la Columbia Pictures en la distribución contando con un presupuesto de $ 5,000,000.
La película parte de un magnífico guión escrito por el estadounidense James Goldman, hermano del novelista William Goldman, autor de guiones como The Lion in Winter ( 1968), Nicolás y Alexandra (1971) o Noches blancas (1985).
En el apartado técnico destaca la fotografía de David Watkin rodada en Panavision y Technicolor , la música John Barry, el montaje de John Victor-Smith y la escenografía de ese gigante que era Gil Parrondo.
El elenco lo encabezan Sean Connery como Robin Hood, Audrey Hepburn como Lady Marian, Robert Shaw como el sheriff de Nottingham, Richard Harris como Ricardo Corazón de León y Nicol Williamson como Little John.
Junto a ellos aparecen Denholm Elliott como Will Scarlett, Kenneth Haigh como Sir Ranulf de Pudsey, Ronnie Barker como el fraile Tuck, Ian Holm como Juan I de Inglaterra, Bill Maynard como el Mercader, Esmond Knight como el viejo tuerto del castillo, Veronica Quilligan como la hermana Mary, Peter Butterworth como el cirujano, John Barrett como Jack, Kenneth Cranham como el aprendiz de Jack, así como un grupo de actrices españolas encabezadas por Victoria Abril como Isabel de Angulema, y las monjas Montserrat Julio , Victoria Hernández Sanguino y Margarita Minguillon .
Desilusionados por los años que perdieron luchando como cruzados en Tierra Santa, Robin Hood y su amigo regresan a Inglaterra y se dan cuenta de que todo ha vuelto a ser como antes. ( Robin Hood (Sean Connery) vuelve de las Mientras tanto, Lady Marian (Audrey Hepburn) ha ingresado en un convento. El reencuentro es inevitable, pero nada es como antes.
Una manzanas verdes, junto a alguna algo madura, dan inicio a la historia que nos presenta a un envejecido Robin Hood que retorna a Gran Bretaña junto a su viejo amigo Little John (Nicol Williamson ). Ambos han estado en las cruzadas luchando junto a Ricardo Corazón de León (Richard Harris) , pero la guerra los ha devastado en lo físico y sobre todo en lo moral. Están cansado de la violencia, de la lucha sin sentido, de la barbarie y del fin de las ilusiones y los grandes y sublimes objetivos.
Robin y Little John se encuentran en ese momento en Francia . Ahora Robin Hood, capitán de confianza del Rey Ricardo Corazón de León en Francia , no quiere cumplir con lo que le ha ordenado el rey Ricardo: tomar un castillo en el que se rumorea que hay oro.
Tras lanzar una enorme piedra con una caapulta, descubren que el castillo es defendido por un anciano solitario y tuerto (Esmond Knight) que alberga a mujeres y niños. El anciano le dice que lo único que hay de valor es una estatua que no tiene valor pues es de piedra. Ante esto y negándose a cometer una tropelía más, Robin y Little John, se niegan a atacar.
El rey Ricardo o Richard enojado por su insubordinación, ordena la ejecución de la pareja y el castillo es atacado, pero antes del ataque el anciano lo hiere mortalmente con una flecha que le da en el cuello.
Richard masacra a los indefensos salvo al anciano, porque a Richard le gustan sus ojos. El rey se ofrece a dejar libre a Robin siempre que ruega por su vida. Cuando Robin , que ha intentado escapar por una ventana previamente, se niega, Richard saca su espada, pero al haber sido herido y desangrarse, le falta fuerza para golpearlo y cae al suelo. Robin ayuda al rey moribundo y, movido por su lealtad, Richard libera a Robin y Little John.
Robin y Little John regresan a Inglaterra y van a sus antiguos predios, al bosque Sherwood. Al llegar buscan espacios reconocibles en los robles del lugar . Escuchan un ruido procedente del bosque. Piensan que es un ciervo, sin embargo son dos cazadores furtivos que resultan ser sus viejos amigos Will Scarlet (Denholm Elliott ) y el Fraile Tuck (Ronnie Barker ) que como pobres que son siguen viviendo al margen de la ley en el Sherwood Forest .
Tras abrazarse estos les cuentas las hazañas de Tierra Santa que han escuchado y que se han vuelto legendarias. Robin y Little John las humanizan. Cuando Robin le pregunta casualmente por Lady Marian, le dicen que todavía está viva y dónde vive. Robin decide en ese momento ir a verla.
Cuando él va a la granja en la que ella se encuentra , ahora transformada en una pobre abadía, la encuentra tan viva como siempre . Lady Marian (Audrey Hepburn) sigue siendo tan bella y tal altiva como antaño. Sorprendida de ver a su antiguo amigo hay un reencuentro , pero ella le echa en cara el silencio durante todos estos años y las dificultades pasadas. Ahora ella es la abadesa del lugar y sabe que nada ha cambiado. Se entera de que su antiguo enemigo, el Sheriff de Nottingham (Robert Shaw), le ha ordenado su arresto en respuesta a la orden del nuevo Rey , Juan sin Tierra (Ian Holm) de expulsar a las autoridades de la Iglesia Católica Romana de Inglaterra.
Descubrimos que el sheriff de Nottingham sigue poniendo "orden" en el territorio y entrenando a sus hombres. Ahora el Sheriff ordena el arresto de Marian,
Marian no quiere problemas, pero Robin la rescata contra su voluntad, golpeando a Sir Ranulf (Kenneth Haigh ) , el enviado del Sheriff, en el proceso. Tras eso se entera que las compañeras de Lady Marian están presas en Nothingham, así que Robin y Little John tras robar un carro se dirigen al castillo.
Nada más llegar, aunque se hacen pasar por comerciantes son descubiertos por el mismo Sheriff que les prepara una trampa- Sin embargo, Robin y Little John logran rescatar a las monjas, que han sido encerradas en el castillo del Sheriff.
Tras una lucha a muerte con algunos de los guardas del castillo logran escapar "in extremis" saltando desde las murallas a un carro de heno.
Marian y las monjas van en un carro que se hunde en un arroyo , pero son auxiliados por Robin y los suyos, produciéndose un acercamiento físico y espiritual entre la ex pareja.
Ignorando las advertencias del Sheriff, Sir Ranulf ordena la persecución de Robin en el bosque, pero allí son emboscados por Robin, Little John, Scarlet y Tuck que acaban con varios de los que se persiguen muertos por sus flechas. No obstante, Sir Ranulf queda ileso solo porque Robin le ordena que sea liberado con un mensaje: que no entren los hombres del Sheriff en el bosque, espacio libre para aquellos que huyen.
Cuando la noticia del regreso de Robin se extiende, algunos viejos camaradas y nuevos reclutas se reúnen una vez más junto a él.
Por su parte, Sir Ranulf le pide al rey John (Ian Holm) que están guerreando ¿en Francia? junto a su joven esposa Isabelle ( Victoria Abril) 200 soldados para tratar de detener a Robin.
Cuando Sir Ranulf llega a Nottingham su Sheriff le dice el dirige la tropa de 200 soldados para derrotar a Robin y los suyos.
Sin embargo, la estrategia del Sheriff de Nottingham es esperar en los campos limítrofes del Bosque, sabiendo que Robin no podrá resistir indefinidamente la tentación de atacar, a pesar de que el terreno abierto, es desfavorable para sus hombres no entrenados en guerra abierta y superados en número en comparación con los soldados entrenados del Rey.
Cuando Robin , tras algunas escaramuzas, lo hace y se encara con el enemigo , él propone que él y el Sheriff luchen en un combate individual , a pesar de las protestas de Sir Ranulf.
Aunque Robin parece ser el más fuerte al comienzo de la pelea, queda claro que el Sheriff es más que un rival para él. Finalmente, el Sheriff , aunque inicialmente es herido, va agotando al envejecido Robin al que también hiere y exige su rendición. Negándose, Robin, herido de muerte, logra matar al Sheriff con sus últimas fuerzas.
Tras eso los 200 hombres dirigidos por Sir Ranulf atacan y dispersan a los hombres de Robin, muchos de los cuales son capturados o asesinados. Will Scarlet y Friar Tuck son capturados pero Little John logra matar a Sir Ranulf. John y Marian llevan a Robin a su abadía , donde ella guarda su propia medicina.
Ella prepara una pócima, pero a la que agrega veneno, tomándola ella y entregando el vaso a Robin , quien cree que se recuperará para ganar futuras batallas.
Mientras Little John hace guardia afuera mientras Marian atiende las heridas de Robin. Marian tras beber se la entrega a Robin quien bebe y nota que el dolor se ha ido , pero que sus piernas se han adormecido. Al darse cuenta de que ella los ha envenenado a ambos, él llama a voces a Little John. Sin embargo, llega a comprender que Marian ha actuado por amor porque nunca volvería a ser el mismo hombre. Ella le dice: " te quiero. Más que todo lo que sabes. Te amo más que a los niños. Más que a los campos que he plantado con mis manos. Te quiero más que las oraciones de la mañana o la paz o la comida para comer. Te amo más que la luz del sol, más que la carne o la alegría, o un día más. Te amo mas que a Dios".
Robin y Marian intentan tocarse las manos mientras entra Little John que rompe la puerta y llora junto a la cama de Robin. Robin le pide a Little John su arco y dispara una flecha desde su lecho de muerte a través de la ventana abierta, y le dice que los entierre a ambos donde aterriza.
La flecha se eleva fuera de la ventana en la distancia mientras las manzanas maduras , ya en descomposición están en el alféizar de la ventana mientras suena , como durante toda la película, la música de John Barry.
La película de Lester originalmente se titulada The Death of Robin Hood, pero fue modificado por Columbia Pictures para que tuviese un título más comercial.
Los productores originalmente querían que Albert Finney interpretara a Robin, y Sir Sean Connery que interpretara a Little John. La viuda de Denholm Elliott , que aquí interpreta a Will Scarlett detalló que durante la producción mientras que Sir Sean Connery y Audrey Hepburn eran perfectamente manejables, no fue así por la actitud de Robert Shaw, Nicol Williamson y Richard Harris que generaron tensiones durante el mismo, según su libro sobre su difunto esposo.
La película fue rodada entre mayo y julio de 1975 en distintos puntos de España como en Zamora, en concreto en el Castillo de Villalonso así como en las localidades de la actual Comunidad Foral de Navarra como en los recintos medievales de Artajona, Quinto Real y Orgi así como en paisajes de la Sierra de Urbasa todos en Navarra.
La película supuso el regreso a la actuación cinematográfica de la actriz Audrey Hepburn ,desde Sola en la oscuridad (1967), tras ocho años de ausencia. Se dice que la rodó por la insistencia de sus hijos que al enterarse se enteraron de que Sir Sean Connery había sido elegido como Robin Hood, le rogaron a su madre que hicera el papel, para que ella pudiera actuar con "James Bond".
Richard Harris aceptó interpretar el papel de rey Ricardo Corazón de León como un favor a Sir Sean Connery , de quien se había hecho amigo mientras filmaba Odio en las entrañas (1970). Curiosamente Connery hizo un cameo como Rey Ricardo Corazón de León en Robin Hood: Príncipe de los ladrones (1991).
El actor Esmond Knight que aquí vemos sin ojo de cristal perdió su ojo en el servicio activo en el mar durante la batalla del estrecho de Dinamarca en 1941. Por su papel en las escenas iniciales, se quitó el ojo de cristal.
Estamos en una comedia que combina la amargura y el romanticismo. El mismo director Richard Lester declaró que " Robin y Marian es una cinta romántica, pero también desmitificadora"
A destacar sobremanera la banda sonora de John Barry, el que fuera el músico más popular de Inglaterra y que ya había colaborado con con Lester en The Knack ... and How to Get It Knack. Desde 1968 había debutado en Hollywood en la película de Lester , Petunia y llega a culminar su obra en 1976, iniciando tras eso su ligera crisis de la que se recuperó como demostró en 1985 en Out of Africa como señala Valls Gorina y Joan Padrol en su obra Música y Cine. Sorprendentemente el director Richard Lester estaba molesto con Barry por la composición en esta película.
La película que se estrenó en los Estados Unidos en marzo de 1976 fue un éxito alcanzando una taquilla que superó los 8 millones de dólares.
En 2002 Robin and Marian fue nominada por la American Film Institute a la categoría AFI's 100 años... 100 pasiones.
En cuanto a las críticas destacan la de Roger Ebert que valoró y mucho el trabajo de Connery y Hepburn como Robin y Marian. Para Ebert, "lo que impide que la película se pierda realmente en su camino, son las actuaciones de Sean Connery y Audrey Hepburn en los papeles del título. No importa lo que piensen el director y el escritor, parece que Connery y Hepburn han llegado. una comprensión tácita entre ellos acerca de sus personajes. Ellos brillan. Realmente parecen enamorados. Y se proyectan como personas maravillosamente complejas, cariñosas y tiernas; el paso de 20 años les ha dado gracia y sabiduría ".
El crítico de Illinois destaca igualmente la fotografía y dijo que Lester fotografía la película "con más moderación de las que podría haber usado hace 10 años. Su cámara activa se reemplaza aquí por un ritmo visual más adecuado para la nostalgia agridulce. "Él fotografía Sherwood Forest y sus personajes con un bonito realismo que es mejor que la solemnidad pretenciosa que a veces obtenemos en imágenes históricas".
Ya en España Fernando Morales en El País señala que "Robin Hood vuelve a Sherwood, pero el bosque ya no es lo que era. Deliciosa cinta de aventuras capitaneada por unos sobresalientes Connery y Hepburn. Sin duda, el mejor filme de Lester"
Destaca Pablo González Taboada en Cinemanía que "Es lo más cerca que ha estado nunca la aventura de ser no sólo física, sino también emocional. Un film bellísimo, con uno de los finales más perfectos que recuerdo."
Como se señalaba en Televisión Española cuando en 2013 apostó por presentarla un Ciclo de Cine clásico - ya dice mucho eso- hablaban de la película como película entrañable , en este reencuentro 20 años después y la recuperación de un amor profundo.
Pablo Kurt en FilmAffinity dice que es un " Hermosísimo y crepuscular filme de Richard Lester. La leyenda de Robin Hood, narrada en otras épocas con briosos aires de aventuras indoloras, se vuelve aquí melancólica, violenta y real. La insólita propuesta es abordar al legendario personaje, en su etapa madura, mecido por maravillosas historias de amor y amistad (estupendos los personajes de Nicol Williamson-Little John y Robert Shaw-Sheriff). Además, de regalo, cuenta con una de las declaraciones de amor (la de Audrey Hepburn a Sean Connery) más conmovedoras de la historia del cine".
Por último Alberto Abuín en Espinof nos dice que " ‘Robin y Marian’ es el sencillo y sentido título de una película que se adentra en el mito de Robin Hood desde una perspectiva totalmente desmitificadora y en un tono de elegía elucubra sobre las vidas de todos los personajes cuando éstos son ya mayores y no tienen el cuerpo para tantas batallas. Una historia otoñal, una canción triste de acentuados tintes crepusculares en la que Lester —director que efectuó una maniobra similar sobre otras figuras míticas, los mosqueteros de Dumas— se acerca sorprendentemente a un terreno en el que hubiera campado a sus anchas el mismísimo Sam Peckinpah."
A destacar sus grandes e inteligentes diálogos en esta historia nostálgica , desmitificadora y agridulce película con una banda sonora impresionante y conmovedora que hay que ver, al menos, dos veces en la vida por lo menos para emocionarte.
viernes, 24 de mayo de 2019
Sucedió entre las 12 y las 15
Curioso western - que lo es , geográficamente - y por su aparencia, por el aspecto formal de la película. Sin embargo es una comedia en toda regla para el lucimiento de una pareja , la integrada por Charles Bronson y Jill Ireland (marido y mujer por aquella época) y que lleva por título Sucedió entre las 12 y las 3 o From Noon Till Three.
También apostó por hacer guiones cinematográficos entre los que destacan Desperate Characters (con Shirley MacLaine ) y The Gallant Hours (con James Cagney ) o adaptando sus propias obras para el cine The Subject Was Roses (protagonizada por Patricia Neal , Martin Sheen y Jack Albertson ) y The Only Game in Town ( con Elizabeth Taylor y Warren Beatty ), debutando como director con el western Doc.
A finales de los cincuenta tuvo el valor de escribir western para televisión como Have Gun - Will Travel , The Rifleman , y Wanted: Dead or Alive o la popular serie de televisión Burke's Law .
Curiosamente ese año estrenó dos películas de acción - El temerario Ives (1976), Brigada antisecuestro (1976) - y al año siguiente volverá para hacer su penúltimo western , El desafío del búfalo blanco (1977). Otros western realizados en la década son Caballos salvajes (1973), Sol rojo (1971), Chato el apache (1972), y Nevada Express (1975), además de éste y del citado.
En ABC se dice de la película que "Este wéstern lleno de humor negro está protagonizado por Charles Bronson, quien en esta ocasión se alejó de sus habituales papeles de duro e interpretó a un personaje más o menos cómico. Su compañera de reparto fue la británica Jill Ireland, con quien Bronson se había casado ocho años antes. De hecho la pareja protagonizó numerosos filmes juntos, hasta la muerte de ella a causa de un cáncer de mama. "
Para terminar diré que Frank Gilroy cuando les ofreció la película a la pareja les dijo " lo que funcione para ustedes dos en la vida real , funcionará en mi película". El director murió en septiembre de 2015 en Monroe, Nueva York . Trece años antes había fallecido Charles Dennis Buchinsky , es decir, Charles Bronson, y 25 años antes lo había hecho la actriz británica , quien fuera varias veces su pareja en la pantalla - hasta 18 , siendo esta película la decimotercera- y que estuvieron casados desde 1968 hasta 1990, cuando falleció.