Mostrando entradas con la etiqueta Vanessa Redgrave. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vanessa Redgrave. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2019

Julia de Fred Zinnemann


Yo que me guío en parte por los escritor de Terenci Moix y la visión cinematográfica de un crítico como Guillermo Cabrera Infante, reconozco la autoridad moral en lo cinematográfico que tuvo el cine clásico. Fred Zinnermann fue uno de ese largo listado de directores integrantes de lo que se llamó el Hollywood clásico. Lista enorme que contiene a Howard Hawks, Frank Capra, Nicholas Ray, John Ford, Ernst Lubitsch, Fritz Lang, Robert Rossen, Alfred Hitchcock, Raoul Walsh, Elia Kazan, Billy Wilder, Robert Siodmak, William Wyler, John Huston, Anthony Mann, George Cukor, Joseph L.Mankiewicz, Orson Welles, Otto Preminger, Michael Curtiz, Jacques Tourneur, Leo McCarey, Henry Hathaway o Preston Sturges, entre otros muchos.

Fred Zinnemann nació en el seno de una familia judía en Viena, 29 de abril de 1907. Mientras estudiaba en la Universidad de Viena trabajó como operador de cámara. Trabajó después en Alemania junto con otros vienés como Billy Wilder y con un joven alemán de Dresde, Robert Siodmak, también principiantes; los tres intervinieron en Los hombres del domingo (1929). Posteriormente emigró a los Estados Unidos para estudiar cine.

Uno de sus primeros trabajos en Hollywood sería como extra en Sin novedad en el frente (1930), aunque sería despedido de la producción por criticar al director del film, Lewis Milestone. Después pasó a la dirección, pero como señala Terenci Moix apostó por el realismo especialmente tras ver los efectos devastadores de la guerra; aunque ese realismo ya estaba presente en el quehacer de Zinnemann como se aprecia en su primer corto de ficción Redes (1935), rodado en México , influido por la manera de rodar de Eisenstein e interpretado por actores no profesionales.

Después de haber triunfado con diferentes cortometrajes, se graduaría en 1942, dirigiendo dos películas alimenticias, de terror de serie B cuyos títulos fueron Eyes in the Night y Kid Glove Killer .

Dos años más tarde obtiene su primer éxito para la Metro La séptima cruz (1944), protagonizado por Spencer Tracy. La película mostraba un mensaje antinazi, desarrollando la historia de siete hombres intentado escapar de un campo de concentración alemán y siendo acosados por la Gestapo.

Tras ser despedido del rodaje de El Reloj (1945) por diferencias con la actriz Judy Garland, -la película la terminaría Vincente Minnelli- realizó el melodrama Little Mister Jim (1946) y la comedia My brother talk to horses (1947).

Al año siguiente lo encontramos dirigiendo The Search - aquí presentada como Los ángeles perdidos (1948)-, drama bélico con tono casi de documental que sirvió para descubrir a Montgomery Clift. El director volvió a escoger auténticas localizaciones y extras del Berlín de la inmediata posguerra, en lugar de decorados de Hollywood.

En The Men, Hombres (1950), el director coincidió por primera vez con el guionista Carl Foreman y amparado por el productor Stanley Kramer, siempre interesados en conceder a sus trabajos una perspectiva y reflexión social. El film dio a conocer a Marlon Brando, quien encarnaba a un héroe parapléjico de la Segunda Guerra Mundial que necesita su reinserción. Con este título, por el cual Foreman fue nominado al Óscar, Zinnemann exhibía su excelente tacto para definir sentimientos y psicologías. Fiel a su costumbre, filmaría muchas escenas en un hospital de California, junto a pacientes reales como extras.

En 1951, rodó Teresa (1951), un drama con Pier Angeli y John Ericson, el director ganaría su primer Óscar con el documental Benjy (1951), un corto narrado por Henry Fonda sobre un niño con graves problemas físicos desde su nacimiento. Pero en 1952 fue su año. Realizaría quizás su trabajo más conocido "High Noon" o Solo ante el peligro (1952). Un intento de renovar el western Con un examen psicológico y moral de un hombre de la ley, protagonizado por Gary Cooper, la alegoría política recuerda a la caza de brujas del macartismo. También destaca su innovadora cronología en la que el filme dura 80 minutos, exactamente lo que dura la cuenta hacia atrás antes del duelo final.

Al año siguiente, 1953, Zinnemann volvería a estar en boca de todos con dos títulos: "The Members of the Wedding" , pero sobre todo por From Here to Eternity - "De aquí a la eternidad -, un intento de desmitificar a los integrantes del Ejército norteamericano , situada en los días anteriores al ataque de la aviación japonesa a Pearl Harbor. Sería uno de los primeros papeles principales de Frank Sinatra, además de contar con un excelente reparto con Montgomery Clift, Burt Lancaster, Ernest Borgnine y Deborah Kerr. De aquí a la eternidad sería un éxito de taquilla, de crítica y también en la ceremonia de los Óscar, siendo la película la gran triunfadora de la noche, logrando Fred Zinnemann su primera estatuilla como mejor director.

Después de esta, llegarían otros éxitos, aunque Moix lo señala como un sonoro fracaso, como fue el musical Oklahoma (1955), con Gloria Grahame, Gordon MacRae y Shirley Jones en su debut en el cine, o una serie de películas ejemplares por su clasicismo narrativo como Un sombrero lleno de lluvia (1957), estupendo drama sobre un adicto a las drogas encarnado por Don Murray, e Historia de una monja (1959), adaptación de la novela de Kathryn C. Hulme protagonizada por Audrey Hepburn.
En 1966, tuvo un resonante éxito con A Man for All Seasons, película histórica escrita por Robert Bolt y protagonizada por Paul Scofield en el papel de Tomás Moro. El film consiguió alzarse con el Óscar a la mejor película del año y Zinnemann alcanzaría su segundo Óscar al mejor director.

En la década de 1960, se incorporó a la producción cinematográfica. Su primer largometraje como productor fue Tres vidas errantes un drama ambientado en Australia protagonizado por Deborah Kerr, Robert Mitchum y Peter Ustinov y, posteriormente, Behold a Pale Horse, llamada en España "... Y llegó el día de la venganza (1964)", con Gregory Peck integrante de un maquis enfrentado a un capitán de la Guardia Civil interpretado por Anthony Quinn, donde se narra la vida de los maquis exiliados en Francia tras la Guerra Civil Española. La película supuso el boicot del franquismo a todo el material de la Columbia.

En la década de 1970 estrenaría el thriller político Chacal (1973), basado en la novela de Frederick Forsyth y protagonizado por Edward Fox, que centraba su trama en un complot para acabar con la vida de Charles de Gaulle; Tras eso llegó la película que comentaré , Julia (1977) que tuvo como asistentes a Alain Bonnot y Anthony Waye.

El director se despediría cinco años después del cine con Five Days One Summer (1982), - Cinco días, un verano- una investigación de un complejo romance de mayo a diciembre ambientado en 1933 de un triángulo amoroso ambientado en los Alpes en la década de 1930. El film estaba interpretado por Sean Connery como el médico protagonista, Betsy Brantley y Lambert Wilson.

Alejado de la pantalla grande, fallecería el austriaco a la edad de 89 años el 14 de marzo de 1997 de un ataque al corazón en Londres, tras haber ganado cuatro premios Óscar.

A lo largo de su obra había demostrado que su cine era una demostración de talento y de oficio. Y , en ese sentido, Julia será uno de los mejores ejemplos. Julia pasa por ser una historia sobre la amistad. Sin embargo, aunque puede parecerlo, no es así. Es mucho más y la amistad no deja de ser un vehículo narrativo y la naturaleza del relato.

Julia es una película dramática del año 1977 a partir de un guión de Alvin Sargent . Se basa en un capítulo del libro de Lillian Hellman publicado en 1973 , titulado Pentimento , precisamente la película comienza hablando de lo que es un Pentimento, un arrepentimiento por parte de un pintor en un cuadro que le lleva a alterar , manifestando el cambio de idea del artista acerca de aquello que estaba pintando. Lillian Hellman colaboró en el guión junto a Zinnemann y Alvin Sargent, y fue ella la que impuso a la actriz Vanessa Redgrave para interpretar a su amiga Julia.

Es una película producida por Richard Roth, un productor y escritor angelino, recientemente fallecido - muere en New York en 2017- responsable de algunas películas como The Way We Were, Julia, Manhunter y Blue Velvet para la Twentieth Century Fox con un presupuesto de $ 7.84 millones. También aparecen como productores Tom Pevsner, Julien Derode así como Bruno Kirby y Jean-Pierre Spiri-Mercanton.

En el apartado técnico contó con la música de Georges Delerue, la fotografía de Douglas Slocombe y el montaje de Walter Murch y Marcel Durham. Los responsables de decorados fueron Gene Callahan, Carmen Dillon y Willy Holt. La responsable de vestuario fue Anthea Sylbert, mientras que los maquilladores Bernadine M. Anderson y George Frost, así como Ramon Gow como productor. Las responsables del casting fueron Margot Capelier, Jenia Reissar y Juliet Taylor.

El reparto lo integran Jane Fonda como Lillian Hellman, Vanessa Redgrave como Julia, Jason Robards como Dashiell Hammett y Maximilian Schell como Johann. Igualmente aparecen Hal Holbrook como Alan Campbell, Rosemary Murphy como Dorothy Parker, Meryl Streep en su debut cinematográfico como Anne Marie, John Glover como Sammy y Lambert Wilson como Walter Franz. Igualmente aparecen las jóvenes Lisa Pelikan como Julia y Susan Jones como Lillian. Fue la película final de cine de Cathleen Nesbitt que hace de abuela de Julia.

Tras explicar lo que es un Pentimento , mientras vemos a una persona- posiblemente Lilliam en una barca- que es la que nos va a narrar la película. La película salta en el tiempo pues la historia pasa desde la juventud de las dos protagonistas hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial. 

Descubrimos quiénes son joven Lillian ( Susan Jones ) y su amiga Julia (Lisa Pelikan ). Esta última es la hija de una familia adinerada criada por sus abuelos , pues su madre se ha divorciado y vive alejada de su hija.

Ambas disfrutan juntas de una infancia como vemos en sus paseos, desplazamientos en coche, juegos de palabras . Vemos en paralelo como Lillian (Jane Fonda) vive en una casa en la playa junto a su marido , el escritor retirado Dashiell Hammett (Jason Robards ) que le han instado a escritor. Sin embargo, ella en una crisis creativa, ve que no puede así que Das le dice que marcha a Europa a París. Ella duda, pero tras pensarlo opta por salir a Francia con la posibilidad de ver a su amiga Julia.

Antes de eso, en una adolescencia tardía, descubrimos como Julia ( Vanessa Redgrave ) ha decidido comenzar sus estudios de medicina en Oxford . Allí alguna vez va de visita Lillian y su amiga le comenta que irá a culminar los mismos en la Universidad de Viena.

Tras la llegada de Lillian ( Jane Fonda ) a París, siendo una escritora en dificultades, intenta en ponerse en contacto con su amiga, pero vemos que es prácticamente imposible. La situación en Europa como comprueba Lillian se complica en Francia, pero más aún en Austria y sobre todo en la capital, Viena, pues los nazis lo van controlando todo.

En una de las brutales acciones de los nazis Julia está gravemente herida al tratar de proteger a sus colegas. Lillian recibe noticias de la situación de Julia y corre a Viena para estar con ella. Julia es llevada a un hospital, pero de la noche a la mañana desaparece para un "tratamiento", y Lillian no puede encontrarla nuevamente ya que el hospital niega tener conocimiento de que la hayan tratado allí. Ella permanece en Europa para tratar de encontrar a Julia nuevamente, pero no tiene éxito.

Más tarde, Lillian se convierte en una famosa dramaturga. En una fiesta con sus amigos y editores como Alan (Hal Holbrook), Dottie (Rosemary Murphy) o Anne Marie (Meryl Streep) celebra su éxito.

Su primera obra se convierte en un éxito así que es invitada a una conferencia de escritores en la URSS , junto a sus amigos Alan y Dottie. Lilliam al poco de llegar , recibe un mensaje de Julia, que ha emprendido su batalla contra el nazismo , recluta a Lillian en el camino para pasar dinero unos 50.000 dólares de contrabando a la Alemania nazi para ayudar a la causa antinazi .

Se entrevista con un amigo de Julia , Johann (Maximilian Schell) y le dice que es una misión peligrosa, especialmente para una intelectual judía que se dirige a Rusia.

Lillian parte hacia la URSS a través de Berlín, y su movimiento es seguido por servicios secretos. En su vagón coincide con dos chicas , una mayor (Dora Doll ) y otro más joven (Elisabeth Mortensen ) que la ayuda. Ella guarda la información en un sombrero y en una caja de dulces.

Todo su viaje por Francia y Alemana hasta Polonia son guiados por compatriotas de Julia a través de cruces fronterizos e inspecciones.

En Berlín, le dicen a Lillian que vaya a un café donde se encuentra con Julia. Solo pueden hablar brevemente. Julia divulga que el "tratamiento" que recibió en el hospital de Viena fue la amputación de su pierna. Julia le dice que el dinero que ha traído salvará de 500 a 1,000 personas, muchas de ellas judías. Lillian también se entera de que Julia tiene una hija, Lily, que vive con un panadero en Alsacia .

Después de que Lilian deja a Julia en el café y sube al tren a Moscú, donde asiste a una obra de teatro, una representación de Hamlet, un hombre le dice que evite pasar por Alemania nuevamente después de que abandone la URSS. De cualquier forma le desvalijan parte de lo que lleva.

Cuando Lillian llega a Londres, recibe la noticia de que Julia ha sido asesinada en el apartamento de un amigo en Frankfurt por agentes nazis, aunque los detalles de su muerte están ocultos. Tras no ser recibida en la casa de la abuela de Julia (Cathleen Nesbitt ) , no siendo ni reconocida decide ir Lillian buscar, aunque sin éxito, a la hija de Julia en Alsacia.

Ella regresa a los Estados Unidos y se reúne con Dashiell Hammett. Ella está obsesionada por sus recuerdos de Julia y está angustiada por no haber encontrado al bebé de Julia. Ella está sorprendida de que la familia de Julia finja no recordar a Lillian, claramente queriendo eliminar de su memoria a una nieta que se negó a conformarse en un momento en que la conformidad causó el asesinato de muchas personas inocentes.

La película termina con una idea establecida entre la comunidad de intelectuales en la que se mueve Lillian quien siempre han creído que ella mantuvo una relación amorosa con Julia como le echa en cara Walter Franz (Lambert Wilson ). una imagen de Lillian Hellman sentada en un bote sola, pescando. Ella revela en voz en off que continuó viviendo con Hammett durante otros treinta años y sobrevivió a él por varios más.

La película fue filmada en Inglaterra y Francia entre el verano y el otoño de 1976. En Inglaterra se rodó en Winterton on Sea en Norfolk , en la Isla de Wight, en los EMI Elstree Studios de Borehamwood en Hertfordshire. En Francia se rodó en París en el Hôtel Meurice de Rue de Rivoli,la Gare du Nord, en la Central Station de Estraburgo en el Bas-Rhin, así como en los Studios de Boulogne-Billancourt/SFP en la Rue de Silly de Boulogne-Billancourt en Hauts-de-Seine.

Aunque Lillian Hellman afirmó que la historia se basó en hechos reales que ocurrieron en su juventud, los realizadores más tarde llegaron a creer que la mayor parte era ficticia. Fred Zinnemann manifestaba sobre la película: “Me interesaba mucho mostrar los orígenes del nazismo. Yo mismo fui testigo en Viena, mi ciudad natal, de cómo comenzó todo aquello. Estudiaba en el Liceo y siempre pensé que la gente, en aquellos primeros años, subestimaba a Adolf Hitler, a quien consideraban una especie de payaso. Un día, un compañero de clase llegó con una cruz gamada en el brazo. Le increpé y discutimos. Seis meses después nos peleamos y un año más tarde tiraban a la gente por las ventanas de la Universidad”.

El director Fred Zinnemann comentaría más tarde: "Lillian Hellman en su propia mente poseía la mitad de la Guerra Civil española, mientras que Hemingway era propietario de la otra mitad. Se retrataría a sí misma en situaciones que no eran ciertas. Una escritora extremadamente talentosa y brillante, pero que era una personaje falso, siento decirlo. Mis relaciones con ella fueron muy cautelosas y terminaron en puro odio ". Curiosamente , la persona no muy perceptible sentada en el barco de pesca al principio y al final de la película es en realidad Lillian Hellman.

Jane Fonda hizo la voz en off. Al principio, el director Fred Zinnemann en realidad consideró elegir a Meryl Streep en el papel principal. Sin embargo, como Streep era casi totalmente desconocida como actriz (solo tenía una obra de teatro en su haber y nunca apareció en una película), Zinnemann decidió elegir a Vanessa Redgrave. Lo curioso es que Jane Fonda fue originalmente la elegida como Julia. Sin embargo, cuando los productores tuvieron problemas para interpretar el papel de Lillian Hellman, a la que ya había conocido al ser la guionista de La jauría humana, película que había interpretado, pero decidieron cambiar a Fonda por el papel de Lilliam.

Lo cierto es que cuando se publicó que Jane Fonda y Vanessa Redgrave iban a ser las posibles estrellas para la película, los productores las vetaron siguiendo el consejo del departamento de publicidad, temiendo que elegir a Fonda y Redgrave, ambas conocidas por sus creencias políticas abiertas.

A Jack Nicholson se le ofreció el papel de Dashiell Hammett, y en realidad estaba ansioso por asumirlo. Fred Zinnemann luego se retractó de la oferta, sin embargo, cuando se sintió desanimado por la cantidad de tiempo que le tomó a Nicholson leer el guión, poco menos de una semana.

Fred Zinnemann eligió a Walter Murch para editar la película después de ver su trabajo en The Conversation. Afortunadamente, Murch estuvo disponible cuando la producción de The Black Stallion se suspendió (solo se reinició en el verano de 1977). Según Murch, el día que estaba en una llamada telefónica con el productor Richard Roth y su amigo Matthew Robins, escucharon a Zinnemann preguntando por la disponibilidad de Murch en voz alta en la oficina de al lado de Roth en Nueva York. "Dijeron: '¡Rápido! ¡Escribe una carta a Fred para decir que escuchaste el proyecto!' Entonces afilé mi lápiz, escribí una carta, afortunadamente recibí una carta y luego volé a Nueva York para encontrarme con él. Estaba en Nueva York en abril de 1976. Nos llevamos bien, y cuatro meses después, Aggie, yo ... estaban en Londres. Era mi primera película trabajando fuera de la burbuja estadounidense Zoetrope ".

La película de 1977 Julia se basó en el capítulo "Julia" de las memorias de Hellman recogidas en Pentimento .

Alvin Sargent fue inicialmente bastante reacio a escribir el guión, pero finalmente cedió después de mucha persuasión del productor Richard Roth. Admitió que finalmente se interesó en el trabajo solo después de que escribió la secuencia de flashback de Lillian y Julia jugando juntas como niñas.

El 30 de junio de 1976, cuando la película entraba en producción, Hellman escribió sobre el guión a su productor: Esto no es una obra de ficción y ciertas leyes deben seguirse por esa razón ... Su mayor dificultad para mí es el tratamiento de Lillian como el personaje principal. La razón es simple: no importa lo que haga en esta historia, y no niego el peligro en el que estaba cuando llevé el dinero a Alemania, mi papel era pasivo. Y nada ni nadie puede cambiar eso a menos que escribas una historia ficticia y diferente ... ¿No es necesario saber que soy judía? Eso, por supuesto, es lo que principalmente hizo el peligro.

En una entrevista televisiva de 1979 con Dick Cavett, la autora Mary McCarthy , larga adversaria política y literaria de Hellman , dijo de Hellman que "cada palabra que escribe es mentira, incluyendo 'y' y 'el'". Hellman respondió presentando una demanda por difamación de US $ 2,500,000 contra McCarthy, el entrevistador Dick Cavett y la PBS . McCarthy afirmó que, según ella, demostró que Hellman había mentido en algunos relatos de su vida. Cavett dijo que simpatizaba más con McCarthy que con Hellman en la demanda, pero "todos perdieron" como resultado de ello. New York Times . 

En el momento de su muerte en 1984, Hellman todavía estaba en litigio con McCarthy. En 1983, la psiquiatra de Nueva York Muriel Gardiner que se había involucrado en la demanda por difamación entre McCarthy e Hellman, afirmó ser la modelo para el personaje llamado Julia en Pentimento , y en la película Julia basada en un capítulo de ese libro. Hellman, que nunca conoció a Gardiner, dijo que "Julia" era otra persona. Gardiner escribió que, aunque nunca conoció a Hellman, a menudo había oído hablar de ella por su amigo Wolf Schwabacher , quien era el abogado de Hellman. Según la cuenta de Gardiner, Schwabacher había visitado a Gardiner en Viena. Después de que Muriel Gardiner y Joseph Buttinger se mudaron a su casa en Brookdale Farm en Pennington, Nueva Jersey en 1940, dividieron la casa en dos. Le alquilaron la mitad a Wolf y Ethel Schwabacher durante más de diez años. Mucha gente cree que Hellmann basó su historia en la vida de Gardiner. El editor de Gardiner citó la improbabilidad de que hubiera dos mujeres estadounidenses millonarias que eran estudiantes de medicina en Viena a fines de la década de 1930.

Julia fue estrenada en cines el 2 de octubre de 1977 por 20th Century Fox . De la misma destaca la fotografía de Douglas Slocombe que intenta buscar el realismo más absoluto, pero, al mismo tiempo, los primeros planos en los que, con el uso de filtros, realza la brillantez o la decadencia de los personajes dependiendo del estado de ánimo de cada uno de ellos y el momento de su vida que les hace pensar en un futuro más o menos aciago o luminoso.

Como narración clásica de un director que procede del clasicismo destacan los fondos oscuros iluminados por un foco de luz posterior así como los focos en la cara con grandes primeros planos que destacan los luminosos rostros de Jane Fonda y Vanessa Redgrave.

A esa idea de clasicismo se une la incorporación de la música ambiental procedentes de composiciones surgidas de a finales de los años 20 e inicios de los treinta del talento de Cole Porter como su Night & Day , de Walter Donaldson  con su My Blue Heaven o alguna composición de Ray Henderson como Bye, bye, blackbird que se une a la de Georges Delerue.

Destaca igualmente otros aspectos técnicos como el elaborado vestuario responsabilidad que recayó en Anthea Sylbert así como el peinado responsabilidad de Ramon Gow.


Tras su lanzamiento, obtuvo en taquilla unos ingresos de $ 20.7 millones . La película recibió críticas generalmente positivas y una buena cantidad de premios.

Recibió una de las 11 nominaciones en los Oscars de aquel año. Entre ellos ganó el Oscar Jason Robards al mejor actor en un papel secundario, Vanessa Redgrave a la mejor actriz en un papel secundario y Alvin Sargent por Mejor guión adaptado. Jason Robards ganó así su segundo Oscar como mejor actor de reparto, pero no pudo asistir debido a un conflicto de horarios con una obra de teatro que estaba representando. El presentador de aquel año Bob Hope bromeó diciendo que "debe estar jugando póker con George C Scott y Marlon Brando", quienes ambos rechazaron sus Oscar a principios de los 70. Nominada fue a la Mejor película (Richard Roth), al mejor director (Fred Zinnemann) ,a la mejor actriz en un papel principal ( Jane Fonda), al mejor actor en un papel secundario (Maximilian Schell), a la mejor fotografía (Douglas Slocombe ) ,por Mejor diseño de vestuario ( Anthea Sylbert ), a la mejor edición cinematográfica ( Walter Murch) y a la mejor música de partitura original (Georges Delerue). Como vemos el director austríaco sería nominado en la categoría de mejor director, aunque el galardón se lo llevaría Woody Allen por Annie Hall.

Después de que Redgrave fue nominada a Mejor Actriz de Reparto, la Liga de Defensa Judía se opuso a su nominación porque había narrado y ayudado a financiar un documental titulado The Palestina , que apoyaba a un estado palestino. También hicieron boicot a la ceremonia del Oscar de aquel año.

Igualmente ganó el premio BAFTA a la mejor película así como tres más, de sus 10 nominaciones principales en la 32a edición de los Premios de la Academia Británica de Cine.

Por su parte, la hija de Henry Fonda recibió  un Globo de Oro por esta película.

En cuanto a la crítica en Variety le dio una crítica positiva, elogiando a Jane Fonda y Vanessa Redgrave por ser "dinamita juntas en la pantalla", la producción de Richard Roth como "bonita y de buen gusto", así como los trajes de época y el diseño de producción.

Roger Ebert calificó la película como una "historia fascinante", pero sintió que el punto de vista de Lillian Hellman contaba que la película estaba sufriendo. "La película nunca establece una relación entre las dos mujeres", escribió. "Es incómodo, la forma en que la película tiene que suspenderse entre Julia, su tema aparente, y Lillian Hellman, su tema real". Le dio dos y media de cuatro estrellas.
El conocido y ya anciano crítico cinematográfico formado en Havard , John Simon -opositor del  crítico anterior- con publicaciones como en el New York , Esquire , The Hudson Review , National Review , Opera News , The New Leader , Commonweal , The New Criterion y The New York Times Book Review . dijo de Julia: "Muy poco de lo que sucede en la película es intrínsecamente interesante".

TV Guide se publicó que "Bellamente diseñado, nominado para once Premios de la Academia, un gran éxito en la taquilla y un fracaso dramático ... Si te gusta el esmalte de uñas rojo, el falso cinismo, dolorosamente valientes sonrisas y estaciones de tren europeas, Julia puede ser tu tipo de cóctel ".

En Time Out se describe que la película es apta para "Fanáticos del drama fronterizo, que disfrutarán de los trenes, la sociedad literaria de Nueva York y los años 30 . Zinnemann lo arruina sobre todo en la relación Fonda-Redgrave, y no se le da credibilidad al feroz talento y la personalidad dominante de Hellman. Reverencial hasta el final, una sugerencia de homosexualidad se ríe en una escena brillante. Nadie se molesta en mencionar que el lesbianismo es fundamental para 'The Children's Hour', la obra que Hellman intenta escribir mientras que, según la sinopsis, 'su memoria volvía una y otra vez' a Julia.

En Radio Sefarad Daniela Rosenfeld señala que "La película consta de tres partes. La primera y más breve, cuenta la amistad entre Lillian y Julia. Desde este momento es evidente la admiración de Lillian hacia su amiga, lo que le dará las fuerzas necesarias para hacer lo imposible por satisfacerla. La segunda parte, se centra en el desarrollo de esa amistad desde la distancia: Julia se ha ido a estudiar al extranjero y Lillian intenta seguirle la pista, aunque en ocasiones sus cartas parecen no llegar a su destino. Por último, la tercera parte, se convierte en un relato de suspense en toda regla: es el viaje que hace Lillian en tren hacia Moscú, con trasbordo en Berlín cumpliendo con un encargo de su amiga que consiste en transportar 50.000 dólares destinados a comprar la libertad de una gran cantidad de judíos. A lo largo de este viaje Lillian demuestra su valentía y, sobre todo, su fidelidad hacia Julia. ".

Ya en España Luis Martínez en El País comenta que Julia es un "Hiriente retrato de unos tiempos de sangre (...) Fiel y candente radiografía de la amistad exprimida hasta el último aliento. Redgrave emociona"

Gabriel Ramírez en El Correo " Zinnemann, que durante la cinta no deja de sugerir, se cuida de no traspasar una línea que, quedando difuminada, hace que el espectador tenga que sacar sus propias conclusiones. Así, la película se entiende de otro modo, esa lectura permite que las piezas encajen mejor. De pronto, las actitudes comienzan a tener un sentido que va más allá de lo que nos enseñan en pantalla. Zinnemann demuestra su talento y su honestidad narrativa. Jane Fonda y Vanessa Redgrave están espléndidas. Ambas encarnan a sus personajes con una seriedad y una profesionalidad arrasadora. Creíbles a más no poder. Jason Robards, con un papel más corto (encarna al escritor Dashiell Hammett) cumple y, tal vez, no se explota demasiado bien ni al personaje ni al actor. En cualquier caso, Zinnemann hace una demostración magistral de lo que debe ser la dirección actoral. " 

En ABC "La novela autobiográfica “Pentimento”, de la famosa dramaturga norteamericana Lillian Hellman, sirve de base para el guión de “Julia”, dirigida por Fred Zinnemann (“De aquí a la eternidad”). El filme tuvo once nominaciones, de las cuales consiguió finalmente tres estatuillas (mejor actor y actriz de reparto para Jason Robards y Vanesa Redgrave, respectivamente, y mejor guión adaptado para Alvin Sargent). La cinta significó también el debut en el cine de Meryl Streep. Curiosamente, “Julia” es un filme en el que se intuye un sutil lesbianismo, sin que ello provocara ningún escándalo en la época. Además de la especial relación que hay entre Lillian y Julia, la sospecha se reafirma aún más si se tiene en cuenta que la novela que Hellman intenta escribir a lo largo del filme es “La calumnia”, en la que dos maestras son acusadas de mantener una relación lésbica" .

Julía responde a la idea cinematográfica de  Zinnemann  en su búsqueda implacable del realismo y su exploración de lo que supone una crisis  moral que implica que las personas se tengan que enfrentar a su conciencia y que no tengan más remedio que elegir entre mantener su integridad personal o conformarse con las normas externas.

Julia , indudablemente , juega entre lo que insinúa y lo que realmente dice. Para mi es una gran película que mantiene el ritmo, el estilo y la serenidad de un director que nuca dejó de ser un clásico.


domingo, 11 de noviembre de 2018

Coriolanus


Ya he comentado en alguna ocasión que no me gusta en exceso que el teatro sea llevado al cine, salvo algunas obras que se adaptan en su lenguaje y en sus formas al lenguaje cinematográfico. En Coriolanus se ha mantenido lo segunda , se adaptan a las formas del lenguaje cinematográfico actual, pero mantiene el lenguaje formal de una obra de teatro. Esto hace para mi que la película cojee en una de sus piernas. Me encanta la adaptación a una situación actual de un episodio crítico en la vida de Roma, pero el lenguaje ampuloso le pesa como una losa en esta película que es una adaptación cinematográfica de la tragedia Coriolano de Shakespeare, dirigida y protagonizada por Ralph Fiennes en su debut como director. 

Ralph Fiennes es un todoterreno. Pero su vínculo con el teatro es poderoso y casi prioritario. Es interesante sus vínculos familiares, pero más su relación de amor por el teatro. Fiennes se formó en la Real Academia de Arte Dramático entre 1983 y 1985. Comenzó su carrera en el Open Air Theatre, Regent's Park y también en el National Theatre, antes de alcanzar un lugar destacado en la Royal Shakespeare Company . En el año 1990 comienza su caminar en la televisión y en 1992 en el cine. En 1993 representó en la gran pantalla el papel de Amon Goth en la película de Steven Spielberg La lista de Schindler . 

Desde ese momento su pasó por el cine y por grandes películas dirigidas por importantes directores fue a más. Comenzó en la producción en 1999, cuando Fiennes no sólo asumió el papel principal en la película Onegin , una película que ayudó a producir con su hermana Martha Fiennes como directora y su hermano Magnus responsable de la partitura. 

Pero estaba claro que la cabra tira al monte y Fiennes cada cierto tiempo participaba del teatro siendo el autor que estrenaba en The Globe, una de sus referencias. En 2000 interpretaba por primera vez al personaje de Coriolanus. Y hacia 2005 Fiennes vuelve a centrarse o , al menos, a apoyar el teatro cuando se pone a apoyar en los Shakespeare Schools Festival , una organización benéfica que permite a los escolares de todo el Reino Unido interpretar a Shakespeare en teatros profesionales. 

La actuación de Fiennes en 2006 en la obra Faith Healer le valió una nominación para un premio Tony de 2007 y en 2008, Fiennes trabajó con el colaborador frecuente Jonathan Kent , interpretando el papel principal en Edipo Rey de Sófocles , en el Teatro Nacional de Londres, aunque también el de Coriolanus de William Shakespeare en el 2000 en una obra dirigida por Jonathan Kent y que pasó por distintos teatros como The Almeida Theatre Company , el Gainsborough Film Studios en Shoreditch de Londres y el BAM Harvey Theatre en Brooklyn en Nueva York. 

 Al año siguiente, en febrero de 2009, Fiennes es el invitado especial del Festival de Cine de Belgrado FEST . Descubre la ciudad y apuesta por llevar en esa ciudad sus dos pasiones: el teatro de Shakespeare - a participado en la mayor parte de las obas del dramaturgo inglés- y el cine realizando su primera película como director con una versión de Coriolano de Shakespeare que decide rodar en parte en la capital , Belgrado. 

Para ello el asume la producción conjuntamente con John Logan, el encargado de adaptar la obra de Shakespeare al cine, junto a Gabrielle Tana, Julia Taylor-Stanley, Colin Vaines. Para ello cuentan con el apoyo de algunas productoras unas directas y otras asociadas como Hermetof Pictures , Piccadilly Pictures , Icon Entertainment International , Lipsync Productions, BBC Films , Kalkronkie , Atlantic Swiss Productions , Artemis Films , Magnolia Mae Films , Synchronistic Pictures y Lonely Dragon. Estas productoras manejaron un montante que varía por fuentes entre los 7.7 millones de dólares y los 10. 

Para la música la responsabilidad fue para Ilan Eshkeri, la fotografía de Barry Ackroyd y el montaje de Nicolas Gaster. 

En cuanto al reparto además de Ralph Fiennes como Gaio Marcio Coriolano se sumaron Gerard Butler como Tulo Aufidio, Vanessa Redgrave como Volumnia y Brian Cox como Menenio. Junto a ellos aparecen Jessica Chastain como Virgilia, John Kani como el general Cominio, James Nesbitt como Sicinius, Paul Jesson como Bruto, Lubna Azabal como Tamora, Ashraf Barhom como Cassius, Slavko Štimac como el lugarteniente del ejército volsco, Dragan Mićanović como Tito, Radoslav Milenković como senador del ejército volsco, Harry Fenn como el joven Marcio, Jon Snow - curioso ¿no?- como el presentador de televisión. 

Desde el primer momento llama la atención de que se trata de una adaptación del "Coriolanus" de Shakespeare, pero ambientada en una Roma contemporánea, como si el Imperio Romano hubiese sobrevivido al siglo XXI. 

La situación en Roma es de hambre y de inestabilidad política. Sólo los militares mantienen a raya a los plebeyos, casi sin derechos, aunque con su Tribuno de la Plebe y parecen proteger los intereses de los patricios que todavía controlan el Senado. Caius Martius, más tarde conocido con el nombre de «Coriolano» (Ralph Fiennes), un venerado y temido general romano que está en desacuerdo con lo que acontece en la ciudad de Roma y sus conciudadanos. 

En Roma , como vemos en algunos fragmentos televisivos, se están produciendo disturbios después de que se se limite el reparto de grano que se conserva en los silos o depósitos de cereales tal y como reclaman los plebeyos. 

En este momento gran parte de los ciudadanos ven no sólo reducir sus raciones, sino también sus libertades civiles debido a una guerra entre Roma y los vecinos , los Volsci . La ciudad viven continuas manifestaciones que van contra el reparto y contra Caius Martius ( Ralph Fiennes ), el brillante general romano a quien culpan de los problemas de la ciudad. Durante una marcha, los manifestantes se encuentran con Martius, que es abiertamente despectivo con la plebe y no oculta su baja opinión de los ciudadanos. 

Mientras tanto, el comandante del ejército de Volscian, Tullus Aufidius ( Gerard Butler ), que ha luchado contra Martius en varias ocasiones y lo considera su enemigo mortal, jura que la próxima vez que se encuentren en la batalla será la última. 

Ante esas amenazas contra Roma, Martius , inspirado por su ambiciosa madre Volumnia (Vanessa Redgrave) lidera una incursión contra la ciudad volscia de Coriolis y durante el asedio, con gran parte de la unidad de Martius siendo abatida, Martius reúne refuerzos y los romanos toman la ciudad. 

Después de la batalla, Martius y Aufidius se encuentran en un combate hombre a hombre, de la que resulta que ambos hombres resulten heridos, pero termina cuando los soldados de Aufidius lo alejan de la lucha. Martius regresa a Roma victorioso y en reconocimiento a su gran valentía, el General Cominius ( John Kani ) le da el agnomen de "Coriolanus". 

La madre de Coriolano,la controladora y ambiciosa Volumnia ( Vanessa Redgrave ) alienta a su hijo a postularse para la poderosa magistratura de cónsul en el Senado romano . Coriolano se muestra reacio y se resiste a congraciarse con las masas cuyos votos necesita para asegurarse el cargo , pero finalmente acepta los deseos de su madre. 

Fácilmente gana el Senado romano y al principio parece haber ganado también a los plebeyos debido a sus victorias militares. Pero dos tribunos de la Plebe, Bruto ( Paul Jesson ) y Sicinius ( James Nesbitt)), son críticos con la entrada del nuevo Cónsul en la vida política, temiendo que su popularidad lleve a Coriolano a quitarle el poder al Senado. Planean deshacerse de Coriolano y provocar otro disturbio en oposición a que se convierta en cónsul. Así consigue que la Plebe se niegue a apoyarlo. 

Cuando llaman a Coriolanus traidor , Coriolanus se enfurece y ataca abiertamente el concepto de gobierno popular, así como a los ciudadanos de Roma, lo que demuestra que todavía desprecia a los plebeyos en desacato. Él considera que permitir que los ciudadanos tengan poder sobre los senadores sería como permitir que "los cuervos picoteen las águilas". 

Los tribunos llaman a Coriolano traidor por sus palabras y le ordenan desterrarlo. Coriolano responde que es él quien desterrará a Roma de su presencia: "Hay un mundo en otra parte". La ira de Coriolano culmina con su expulsión de Roma. 

El héroe desterrado y caido en desgracia huye a una región remota. Un Coriolano con el pelo largo y muy desmejorado va buscando a Aufidio en la capital volicia de Antium , Anzio, y le pide a Aufidio que lo mate, a pesar del país que lo desterró. Movido por su difícil situación y honrado de luchar junto al gran general, Aufidio y sus superiores abrazan a Coriolano y le permiten liderar un nuevo asalto a la ciudad, para que pueda reclamar la venganza de la ciudad que se siente traicionado. Coriolano y Aufidio lideran un ataque de los Voscos en Roma. 

Coriolanus quiere regresa a Roma como líder militar y gran triunfador y para ello no tiene reparo para unirse a sus rivales enfrentándose al dilema de resarcir su orgullo o atacar su tierra natal. La capital romana entra en pánico ante las noticias y Roma envía al general Tito para persuadir a Coriolano de que detenga su cruzada por venganza; cuando Titus informa de su fracaso, el senador Menenius ( Brian Cox) marcha para entrevistarse pero también es rechazado. En respuesta, Menenius, quien aparentemente ha perdido toda esperanza en Coriolano y en Roma, se suicida cortándose las venas en la orilla de un río. 

Finalmente, la madre de Volumnia es enviada a reunirse con su hijo, junto con la esposa de Coriolano, Virgilia ( Jessica Chastain).) y su hijo. En una larga petición en las que ellas y su hijo se ponen de rodillas ante su hijo, Volumnia, que lleva la voz cantante, logra disuadir a su hijo de destruir Roma. Tras una amplia reflexión de ella, de su esposa y del hijo, el general Coriolano hace las paces entre los volscianos y los romanos junto al general Cominius. 

Cuando Coriolano regresa a la frontera de Volscos le espera Aufidio y sus hombres, que ahora también lo califican como un traidor. Lo llaman Martius y se niegan a llamarlo por su "nombre robado" de Coriolanus. Aufidio le explica a Coriolano cómo dejó de lado su odio para que pudieran conquistar Roma, pero ahora que Coriolano ha evitado esto, ha traicionado la promesa entre ellos. 

Por esta traición, Aufidio y sus hombres atacan y matan a Coriolano al que dejan tirado , primero sobre la carretera y luego parecen dejar en el interior de una furgoneta, acabando así la película. 

Rodada entre el Reino Unido, Serbia y Montenegro en la primavera de 2010. Fue rodada en Belgrado y Pancevo en Serbia, en Kotor en Montenegro y en Gran Bretaña. 

Como ya he dicho no era la primera vez que Ralph Fiennes interpretaba a Coriolanus pues ya lo había hecho en el Teatro Almeida de Londres en 2000. Para otro actor shakesperiano , aunque últimamente cerca de la magía, Sir Ian McKellen, considera que el Coriolanus de Ralph Fiennes como una de sus actuaciones favoritas de Shakespeare llevadas al cine. Aunque los personajes llevan la ropa actual, la película está ambientada en la antigua Roma. 

En la escena en la que Cayo Martio le dice a sus tropas "Haz de mi una espada", se puedes ver un graffiti que dice "No illegitimi carborundum". Esto es latín simulado y supuestamente significa: "No dejes que los bastardos te aplasten". 

La directora Kathryn Bigelow decidió ofrecerle a Jessica Chastain el papel principal en La noche más oscura (2012) después de que Ralph Fiennes le mostró parte de su actuación en esta película. La feroz escena de lucha entre Gerard Butler y Ralph Fiennes tardó dos días en rodarse. 

La película se estrenó en Competición Oficial en el 61.º Festival Internacional de Cine de Berlín el 14 de febrero de 2011​ y abrió el Festival Internacional de Cine de Belgrado de ese mismo año 2011. El 2 de diciembre de ese mismo año, se proyectó en Nueva York y Los Ángeles.

Fue estrenada en los cines del Reino Unido el 20 de enero 2012 después de su estreno en el cine Curzon Mayfair de Londres el 5 de enero siendo Lionsgate la distribuidora la gran beneficiaria de los más de $1 072 602 recaudados. 

Coriolanus recibió críticas generalmente positivas. Angie Errigo en la británica Empire señaló que la película es "Excitante, irónica, con una dirección firme, logradas interpretaciones y la tensión del tema, esto es Shakespeare al nivel de importancia que quieras tú darle. (...) " 

En Estados Unidos Manohla Dargis del The New York Times escribió en su reseña que el «Sr. Fiennes ha tomado decisiones inteligentes aquí, sobre todo por rodearse de un gran elenco secundario». En otro diario neoyorkino, New York Magazine, David Edelstein comenta que "Fiennes y Logan no han hecho el Coriolano definitivo, pero han realizado uno especialmente apasionante (...) La interpretación de Brian Cox es soberbia" 

Por su parte, Peter Travers de la revista Rolling Stone comenta que "Los puristas pueden alegar que Fiennes y el guionista John Logan han reducido la segunda obra más larga del Bardo en dos tensas horas en pantalla, pero el poderío de la pieza es innegable (...) " 

Para Peter Debruge de Variety "'Coriolanus' podría pasar fácilmente como el trabajo de un consumado maestro y aunque la narración se presta a cierta confusión (debida más al material original que a su ejecución) el impacto emocional resulta alto y claro".

Ray Bennett del The Hollywood Reporter señala que "Ralph Fiennes dirige y actúa en 'Coriolano' como un Rambo shakesperiano en una producción que muestra a pesos pesados de la interpretación en su punto más álgido" 

En la prensa canadiense Katherine Monk de The Vancouver Sun dijo de la película que «Coriolanus no solo busca todos los paralelismos contemporáneos, reitera la tragedia del incansable patriota explotado que espera ganar el amor al final». 

Ya en España Carlos Boyero en El País dice que "Todo lo que sale por la boca de esos hombres que luchan por el poder merece la pena de ser oído, pero las imágenes que lo sustentan son inmediatamente olvidables." En este mismo diario, Jordi Costa señala que "Ralph Fiennes: a caballo entre Roma, Shakespeare y el siglo XXI. (...) La apuesta estética no resultará tan violenta a los espectadores con cierto recorrido teatral (...) El juego de fuerzas femeninas que rodea al personaje central está a la altura del volcánico Fiennes" 

Por otro lado, Sergi Sánchez de La Razón - que esta semana ha cumplido su veinte aniversario-  señala que "A la película le faltan pausas, exhalaciones, miradas atentas. Todo va demasiado deprisa (...) Menos mal que en el centro existen los ojos inyectados en sangre de Fiennes, que devora el papel como un animal rabioso"

Para Carlos Marañón de Cinemanía "[Fiennes] destila honestidad en un filme que (...) busca profundizar en la manidísima dualidad del héroe shakesperiano (...) con un reparto que logra que la impostura parezca un mérito a fuerza de sacarla a la calle. (...)" 

En Fotogramas destacan dos opiniones una afavor y la otra contraria. A favor está Noel Ceballos que nos dice "Bertolt Brecht ya supo ver en 'Coriolano' la tragedia más relevante de todas las escritas por Shakespeare: su cínico, devastador análisis de la alta política romana hace de ella una fábula universal, aplicable a cualquier contexto histórico. Ralph Fiennes ha elegido una ambientación casi balcánica y un hiperrealismo urgente, que nos permite identifcar en corioles los fantasmas de los últimos confictos armados y sociales. El libreto de John Logan adapta el verso blanco del bardo a las consignas del 99% y a la retórica de los mass media (qué gran acierto el de ambientar el gran estallido de Coriolano en un debate televisivo), aislando su médula oscura y potenciando su juego de espejos deformantes con nuestra realidad. Tan fiera e impenetrable como su protagonista, 'Coriolanus' se enfrenta a la obra con aplomo, nervio y respeto por sus predecesores, como demuestra su cita inicial a John Osborne. No obstante, la parte del león corresponde a los intérpretes, especialmente a un monstruoso Fiennes y a Vanessa Redgrave, inquietante en su representación de un matriarcado cruel".

Pero Nuria Vidal en la misma Fotogramas defiende que" Shakespeare es el autor de teatro universal más adaptado al cine. Tanto recreándolas fielmente como trasponiéndolas a un tiempo distinto, sus obras dan siempre mucho juego. Pero si no hay duda que sus comedias o sus dramas de amor encuentran un camino idóneo en la pantalla, en cambio sus obras más claramente políticas suelen caer en el estereotipo más vulgar: el de confundir los tiranos de los dramas isabelinos con autoritarios dictadores de marcado carácter nazi. Recuerdo en ese sentido un 'Ricardo III' con Ian McKellen, particularmente enervante. Esa es otra característica de estas adaptaciones político/nazis: suelen ser de una histeria notable. En 'Coriolanus', de nuevo estamos ante una recreación en clave militarista y con una forma de representación que hace del grito la norma de interpretación. Y es una lástima no sólo porque la obra podría funcionar mucho mejor en una puesta en escena que mantuviera una cierta ambigüedad atemporal (¿recuerdan el 'Julio César' de J.L. Mankiewicz?), o en una aproximación histórica ('Campanadas a medianoche', de Orson Welles) o en una lectura en clave contemporánea ('Looking for Richard', de Al Pacino). 

Finalmente decir que la película obtuvo algunos Premios y reconocimientos. Como ya hemos dicho fue presentada en el Festival de Berlín, en la Sección oficial largometrajes. La Asociación de Críticos de Los Ángeles premió como la Mejor actriz secundaria a Jessica Chastain, pero el Círculo de Críticos de Nueva York nominó como Mejor actriz secundaria a Vanessa Redgrave. Fue nominada al mejor debut de un director británico en los Premios BAFTA de 2011, también al mejor guionista - supongo que para Logan- y productor. Y no en los BAFTA, sino en los BIFA, los British Independent Film Awards de 2011 la nominación fue para Vanessa Redgrave como mejor actriz secundaria. 

Yo, por mi parte, recordad que el teatro llevado al cine no me va, pero reconozco que me ha gustado la transposición de la historia romana al presente. Destaco igualmente el trabajo de cuatro de los protagonistas , Fiennes, que hace una representación asombrosa cambiando de aspecto , pero sobre todo de tono que impone su presencia en la pantalla, y qye está magníficamente arropado por el enorme Brian Cox, un personaje de gran empaque al igual que en esta película Gerard Butler. Pero si he de destacar a una persona, sin duda alguna es a ella: a Vanessa Redgrave, como madre dominante, ambiciosa y autoritaria que con su ascendencia sobre su hijo hace y deshace en la historia y en la pantalla. La ambientación es otro aspecto que debe destacar; es fantástica, a pesar de mis pesares.


miércoles, 31 de mayo de 2017

Deep impact


Pude ver por primera vez esa película alrededor del año 2000. Todavía durante la misma podía salvarme. Alguna vez más que la he vito también. Sin embargo, hoy , cuando la estaba viendo me he dado cuenta que yo estaría ya excluido del grupo de personas que podrían ser salvados y llevados a ese refugio en las cuevas de piedra caliza de Missouri . Lo he comentado con mi mujer, a la que le encantan este tipo de películas de tipo catastróficas ¡Qué chasco! ahora sí que soy mayor. 

Deep Impact es una película de desastre de ciencia ficción y de temática catastrofista que parte de un presupuesto posible , aunque improbable para explicar la destrucción del planeta Tierra.

Es una película del año 1998 dirigida por la directora - y productora- Mimi Leder con una corta carrera cinematográfica, pero una larga experiencia en el mundo de las TV Movies y sobre todo en las series tanto como directora como productora ejecutiva de las mismas tales como John Doe, Urgencias o The Leftovers, por citar algunas.

La película escrita por Bruce Joel Rubin y Michael Tolkin fue producida por David Brown y Richard D. Zanuck para Manhattan Project, Zanuck / Brown Productions, siendo distribuido por la Paramount Pictures y DreamWorks Pictures . Contó con un presupuesto de $ 80 millones de dólares, consiguiendo en taquilla 349,5 millones de dólares. Todo un éxito.

Fue la última película del director de fotografía alemán Dietrich Lohmann pues falleció en 1997 y que trabajó en los Estados Unidos desde 1988 responsabilizándose así de la fotografía en los  rodajes de The Innocent, Color of Night, A Couch in New York, The Peacemaker además de Deep Impact. Dietrich Lohmann estuvo muy enfermo durante la fase de producción de la película, y el reparto y el equipo descubrieron que se estaba muriendo de leucemia como finalmente pasó.
La música fue una composición de James Horner, mientras que el montaje fue responsabilidad de Paul Cichocki y David Rosenbloom.

El reparto lo integraban Elijah Wood como Leo Biederman, Téa Leoni como Jenny Lerner, Robert Duvall como el capitán Spurgeon "Fish" Tanner, Morgan Freeman como El Presidente de los EE.UU Tom Beck, Maximilian Schell como Jason Lerner, Vanessa Redgrave como Robin Lerner, Leelee Sobieski como Sarah Hotchner, James Cromwell como ex secretario del Tesoro Alan Rittenhouse, Ron Eldard como Comandante Oren Monash, Mary McCormack como Andrea "Andy" Baker, Aleksandr Baluev como coronel Michail Tulchinsky, Blair Underwood como Mark Simon, Jon Favreau como Gus Partenza, Laura Innes como Beth Stanley, Richard Schiff como Don Biederman, Mike O'Malley como Mike Perry, Rya Kihlstedt como Chloe, Charles Martin Smith como el Dr. Marcus Wolf, Dougray Scott como Eric Vennekor, Francis X. McCarthy como general Scott, Kurtwood Smith como Otis Hefter, Denise Crosby como Vicky Hotchner, Jason Dohring como Jason, Christopher Darga como Líder de la Sección.

El 10 de mayo de 1998, el astrónomo adolescente aficionado Leo Biederman descubre un objeto inusual cerca de las estrellas Mizar y Alcor en una fiesta de la estrella en Richmond, Virginia con el club de la astronomía de su escuela. El adolescente Leo Biederman (Elijah Wood) se había unido al club de astronomía del instituto para estar más cerca de su chica, Sarah Hotchner (Leelee Sobieski), pero no imagina que en una noche de observación descubrirá un cometa.

Cuando la información dada por Leo a su maestro, éste pasa la  información  al astrónomo Dr. Marcus Wolf (el intocable Charles Martin Smith), éste se da cuenta tras hacer algunos cálculos de dicho cometa chocará contra el planeta Tierra. Lamentablemente, antes de poder comunicarlo, el doctor Wolf fallece en un accidente automovilístico.

Un año después, parece que todo ha pasado desapercibido para la comunidad científica. Mientras una joven y ambiciosa periodista que trabaja para la cadena de MSNBC, Jenny Lerner (Téa Leoni), tiene dudas sobre la renuncia del secretario del Tesoro de Estados Unidos y su conexión con una mujer llamada "Ellie", llegando incluso a especular que el propio Presidente de Estados Unidos tiene un romance con dicha mujer. Así que se pone a investigar. Se entrevista primera con la secretaria personal del Secretario de Estado del Tesoro Alan Rittenhouse (James Cromwell), y, finalmente, con éste cuando va a iniciar un viaje en barco junto con una de sus hijas.

Nada más terminar la abortada entrevista con el político es abordada por un grupo de componentes del FBI que la llevan a una cochera inmensa en la que se hace acopio de alimentos. Para su sorpresa es recibida por el Presidente de los Estados Unidos Tom Beck (Morgan Freeman)  que le pide para el bien de la comunidad americana y mundial que no alimente falsa expectativas sobre escándalos. En todo caso le dice que en 48 horas anunciará la razón de tanto secretismo y qie ella podrá estar presente en la conferencia de prensa que de, otorgándole el honor de poder realizar la primera pregunta al Presidente.

Cuando llega a su despacho se pone a investigar sobre Ellie, descubriendo que Ellie no es una mujer, sino el acrónimo de Extinction Level Event: ELE. Es decir, evento ligado a la extinción.

A pesar de todo lo que esto supone debe hacer frente a la crisis sentimental y familiar que viven sus padres, Jason y Robin Lerner (Maximilian Schell y Vanessa Redgrave respectivamente) ,pues no sólo se han separado, sino que además él se ha vuelto a casar con una chica dos años mayor que ella, algo que le irrita.

Dos días después tiene lugar la conferencia de prensa del Presidente de los Estados Unidos Tom Beck (Morgan Freeman) en la que comunica públicamente la noticia: el cometa Wolf-Biederman, llamado así en honor a sus dos descubridores que en principio se ha pensado que ambos murieron, asumiendo erróneamente que Leo Biederman murió junto con el profesor Wolf) y que tiene un diámetro de doce kilómetros y es lo suficientemente grande como para destruir a la civilización humana al chocar contra la Tierra.

También explica que  Estados Unidos y Rusia planean enviar la nave espacial Orion  que lleva el nombre de 'Messiah' hacia el cometa y destruirlo utilizando cargas nucleares.  Informa igualmente que la tripulación estará dirigida por el Comandante Oren Monash (Ron Eldard), aunque conará igualmente con el apoyo del capitán Spurgeon Fish Tanner (Robert Duvall), un viejo y experimentado piloto que ha viajado a la luna, aunque estará acompañado de un equipo formado por prometedores  científicos y pilotos de Estados Unidos y Rusia Andrea "Andy" Baker (Mary McCormack),  el coronel Michail Tulchinsky (Aleksandr Baluev),  el joven de color Mark Simon (Blair Underwood) y Gus Partenza (Jon Favreau).

Después de que su nombre se menciona en la televisión, Leo habla en el Salón de Actos del instituto  sobre el descubrimiento y cómo la Casa Blanca pensó que murió junto al Doctor Wolf.

Por su parte, el la cadena de televisión una compañera de Jenny , Beth Stanley (Laura Innes) se sorprende del conocimiento por parte de ella de la noticia y de su proyección, quedando ella relegada desde ese momento a un segundo plano en lo profesional.

Mientras la expedición parte, y vemos las diferencias entre los jóvenes y el experimentado capitán, así como sus lazos familiares.

Después de aterrizar en el cometa, los miembros de la tripulación colocan bombas nucleares bajo la superficie, pero la operación ha sido más compleja debido a la dureza del cometa llegando a introducirlas sólo superficialmente , además van contrarreloj ya que si llega la  luz del sol y golpeara sobre la superficie del cometa.

La expedición logra colocar las cargas en la superficie del cometa no sin dificultades Sin embargo, los rayos del sol cubren la superficie, sobrecalentándola a más de 345 grados y hacen que los gases del interior del cometa estallen como géiseres. Uno de los tripulantes, Gus Partenza, fallece al verse expulsado hacia el espacio por un chorro de gas y otro, el Comandante Orenn Monash,  queda gravemente herido por la radiación solar y cegado debido a la luz directa no filtrada y sufre severas quemaduras faciales.

Cuando las cargas detonan, la onda de la explosión daña la Messiah y esta pierde contacto con la Tierra. Y lo que es peor, el cometa no se destruye, sino que se parte en dos pedazos: uno pequeño, de unos 3 km de diámetro "Biederman" (de 2,4 millas de largo) y otro , Wolf, de unos 9 km de diámetro, ambos pedazos avanzan en la misma dirección, hacia la Tierra.

El presidente Beck, al enterarse del fracaso de la Messiah, declara la ley marcial y anuncia que varios gobiernos del mundo están construyendo refugios subterráneos para tratar de sobrevivir al impacto.

El refugio nacional de Estados Unidos se encuentra en las cavernas calizas de Misuri. Para saber quienes podrán salvarse, el gobierno estadounidense organiza una lotería para salvar a 800.000 estadounidenses, ninguno con más de 50 años, que se salvarán junto a 200.000 científicos, ingenieros, maestros, artistas, soldados y oficiales preseleccionados, junto con sus familiares más cercanos. Es , como declara el presidente, una nueva arca de Noé.

Leo y Lerner, junto a sus familias, resultan preseleccionados. Pero, Sarah no. Por ello, Leo y Sarah se casan y al convertirse en familia consigue que su mujer y su familia queden preseleccionados.

Lamentablemente, la familia de ella queda fuera de la lista por error y Sarah decide quedarse con su familia.

Mientras tanto, se realiza un último esfuerzo contra el cometa y disparan misiles nucleares Titan sin éxito. Los cometas siguen en dirección a la Tierra.  El presidente Beck informa sobre esto y revela las trayectorias finales de los dos cometas. El fragmento de Biederman impactará el Océano Atlántico frente al Cabo Hatteras , lo que generará megatsunamis de hasta 1.100 m (3.500 pies) de altura.

Mientras el proceso de recogida es complejo. Las carreteras se llenan de personas que huyen hacia el interior de los Estados Unidos. Otras personas como Robin , la madre de  Jenny, decide suicidarse. Por su parte el padre de esta, Jason es abandonado por su mujer , que ha querido irse a pasar los últimos momentos con su madre.

Por su parte, Leo, ya en la entrada del refugio, decide regresar con Sarah, y se separa de su familia. En su viaje de retorno usando una motocicleta  la encuentra junto a su familia en la carretera con tráfico; los padres de Sarah insisten que Leo se lleve a Sarah y a su hermana bebé a las tierras altas de los Montes Apalaches.

Mientras tanto, Jenny renuncia a su sitio en el helicóptero de evacuación, a favor de una compañera de trabajo Beth Stanley con su hija pequeña.

En la espera, retoma contacto con su padre, Jason Lerner (Maximilian Schell)  distanciado de ella tras la muerte por suicidio de la madre que lo hace  por padecer de una enfermedad incurable.


Finalmente, el fragmento pequeño del cometa, el Biederman, entra en la atmósfera del planeta y hace impacto fuera de Cabo Hatteras,  cae en el Océano Atlántico cerca de Bermuda a más de 40.000 km/h, y la explosión del impacto crea un megatsunami de más de 540 metros de altura.

La ola enorme llega a la costa este de Estados Unidos, y a las costas del Oeste de Europa y África, matando a millones de personas, incluida a Jenny y su padre, que estaban en la costa este de Norteamérica en el momento del impacto extraterrestre. Vemos como impacta contra Nueva York donde la cabeza cortada de la Estatua de la Libertad se ve arrastrada a las calles de Manhattan por la marea y quedando únicamente en pie las torres gemelas ¡Qué ironía!

Por su parte, Leo y Sarah, con otros logran escapar al subir a las cimas de los Montes Apalaches. El mundo se prepara para el impacto del fragmento más grande, que caerá en el oeste de Canadá y creará una nube de materiales vaporizados que bloquearan la luz del sol durante dos años, lo que matará toda vida vegetal y animal de todo el planeta (excepto los que estén en los refugios diseminados por todo el mundo).

En un último sacrificio, el capitán Tanner y todos los tripulantes del Messiah deciden estrellar su nave contra el fragmento, con todas las cargas que les quedan, ya que las bombas nucleares que habían detonado anteriormente sin éxito abrieron un agujero de 5 km de profundidad en el cometa, lo suficientemente profundo para destruirlo.

Luego de despedirse de sus seres queridos, impactan al fragmento y mueren, pero logran desintegrarlo y convertirlo en pequeños meteoritos, evitando así el fin de la Humanidad.

Después de que las aguas retrocedan, el presidente Beck habla a una gran multitud, animándoles a recordar y honrar a los héroes por su sacrificio que salvó al mundo, ya que cree que han sido bendecidos con una segunda oportunidad de llamar a la Tierra su hogar e instar a las naciones del mundo para continuar su recuperación. Mientras a sus espaldas se ve el Capitolio siendo reconstruido. Acabando así la película. 

Notablemente, Deep Impact fue lanzado en el mismo verano como un rival similar temático, Armageddon , que funcionó mejor en la taquilla, mientras que los astrónomos describieron Deep Impact como más científicamente exacta. Ambas películas fueron recibidas de manera similar por los críticos, con Armageddon anotando el 39% y Deep Impact con un 48% en Rotten Tomatoes . No obstante, Deep Impact recaudó más de $ 349 millones en todo el mundo con un presupuesto de producción de $ 80 millones.

Steven Spielberg compró los derechos del libro El martillo de Dios de Arthur C. Clarke. El libro y la película son distintos y su única similitud reside en que el cometa es partido en dos, y una de las partes lleva la devastación a la Tierra. Steven Spielberg fue productor ejecutivo de esta película. Hubo un acuerdo entre la  Paramount Pictures para distribuir la película en los Estados Unidos y por DreamWorks Pictures internacionalmente el 8 de mayo de 1998.

Otra película con el argumento de un impacto desde el espacio, Armagedón de Michael Bay, se estrenó dos meses y medio después de Deep Impact en EE. UU. ese mismo verano. La primera funcionó algo mejor en taquilla, siendo la película más taquillera del año. Sin embargo, Deep Impact fue aplaudida por algunos astrónomos como más acertada desde el punto de vista científico, y la crítica también la recibió mejor.

La película fue rodada en diversos puntos de los Estados Unidos. A destacar Prince William Pkwy SR en Manassas, Virginia, Washington, DC, , Los Padres National Forest, Angeles National Forest, Wilson Blvd y la calle N. Lynn de Rosslyn, en Arlington ( Virginia) en Los Ángeles, en los Universal Studios , en Columbia , en Nueva York con escenas en Times Square, en Washington Square Park, en Greenwich Village, en West Broadway y Thomas Street, Tribeca, o en Long Island. También en West River , Maryland. También se rodó en Malibu, en la base de la fuerza aérea de Edwards,en Hollywood, todas en California.

Jenny Lerner, el personaje interpretado por Téa Leoni, fue originalmente pensado para trabajar para CNN . Pero la CNN rechazó esto porque sería "inapropiado", así que apareció la MSNBC que accedió a aparecer en la película en su lugar, viéndola como una forma de ganar imagen de forma gratuita.

La directora Mimi Leder explicó más tarde que le hubiera gustado viajar a otros países para incorporar perspectivas adicionales, pero debido a un estricto horario de filmación y un presupuesto bajo, la idea fue abandonada.

El supervisor de efectos visuales Scott Farrar consideró que la cobertura de eventos mundiales habría distraído y retrasado las historias de los personajes principales. También hubo cosas que se dejaron a la improvisación. Por ejemplo, durante la asamblea escolar, un estudiante hace una observación a Biederman"¡Vas a tener más sexo que cualquier otra persona en nuestra clase!" . Esto fue improvisado por Jason Dohring , y las reacciones de los otros estudiantes son genuinas. También hay referencias realistas. Después de descubrir el cometa, uno de los astrónomos muere en un accidente automovilístico. Esto refleja la muerte en accidente de coche que realmente sucedió el 18 de julio de 1997, en el interior de Australia del astrónomo Eugene Shoemaker , que ayudó a descubrir el Shoemaker-Levy 9 Comet. La escena del atasco fue filmada en la ruta 234 del estado de Virginia, una derivación que estaba bajo construcción en ese momento. Aproximadamente 1.800 vehículos fueron usados ​​en la escena, vinieron sobre todo de voluntarios del suburbio de Washington, DC de Manassas, Virginia. State Route 234 (SR 234) es una carretera estatal primaria de Virginia.

Deep Impact llegó a obtener 349 millones de dólares, pudiéndose considerar un éxito de público. En cuanto a las criticas la película tuvo una recepción crítica mixta. En Rotten Tomatoes obtiene una valoración positiva para  el 48% de los críticos que disfrutaron de la película, con una calificación promedio de 5,8 / 10.

Para Elvis Mitchell, de The New York Times, la película "tiene un tono más reflexivo y pensativo de lo que suele ser este género", mientras que Rita Kempley y Michael O'Sullivan del The Washington Post criticaron lo que consideraban como actuaciones sin emociones y  falta de tensión. De hecho Michael O'Sullivan dijo de ella que "Para ser un drama de suspense, 'Deep Impact' es una sopa de interpretaciones letárgicas, floja, empalagosa y extrañamente enervante"

Por su parte, Kenneth Turan de Los Angeles Times defendió que "'Deep Impact' intenta, con éxito moderado, ser algo más que la suma de sus efectos especiales"

Para Lisa Schwarzbaum del Entertainment Weekly la película de Leder "establece un ritmo sincopado como nunca se ha visto en un espectáculo de catástrofes".

Ya en España Fernando Morales en  El País sostenía que era un "Efectivo y muy entretenido drama catastrofista. No se la pierda porque merece la pena".

Yo por mi parte decir que la película está bien. Es entretenida, es , incluso, científica posible , pero deseable que este tipo de cosas no se cumplan pues un Deep Impact real sería eso, impact...ante!



viernes, 7 de febrero de 2014

La última carga o aquellas derrotas que son victorias


Me ha resultado llamativa la última película que he visto. En primer lugar, pues tiene un aire moderno en su concepción, pero, en algunos momentos, rezuma los 46 años años que tienen. Por otro lado, y después de haber visto tan recientemente Behind the candelabra, el biopic sobre Liverace, hay elementos comunes en lo vital entre el músico norteamericano y el director británico.
De hecho, ambos mueren en fechas muy cercanas y de los mismo, pues Cecil Antonio "Tony" Richardson , el director de la película que he visto hace unas horas, muere al igual que el showman americano del SIDA , a los 63 años en 1991. Es más, fueron de los – digamos- grandes nombres que cayeron en este plaga que arrasó el mundo, especialmente del cine y de la música en esas fechas, pero que todavía hoy hace estragos en el continente africano y sigue bastante más cerca de nosotros de lo que creemos. 
La película en cuestión que vi ayer se trata de la británica La última carga, también conocida como La carga de la brigada ligera (The Charge of the Light Brigade) que presentó José Luis Garcia en aquellos magníficos programas de cine de los lunes por la noche en su programa ¡Qué grande es el cine!. En los mismos tan importante como la película eran la presentación por parte de Garci y los invitados como el debate posterior.

La película es obra de Cecil Antonio "Tony" Richardson , el máximo exponente del free cinema, fallecido en 1991, tras dejar tras de sí obras de peso como La soledad del corredor de fondo (1962), película que sigue pendiente de ser revisada tras la lectura del libro en verano, y especialmente la obra que le dio más fuste como director la película Tom Jones que fue Premio de la Academia de Hollywood en 1964. 
La película es, como he dicho al principio del año 1968, y estuvo producida por Neil Hartley para la Woodfall Film Productions, mientras la distribución recayó en la United Artists, aunque la Metro-Goldwyn-Mayer no se quedó al margen. Se invirtió en la misma 6.500.000 de dólares, aunque apenas se recuperó en taquilla la mitad. Unos tres millones. 
La última carga, tienen un guión firmado por Charles Wood y John Osborne s de 1968 y fue dirigida por Tony Richardson, y pretende ser auténtica versión de la desastrosa batalla de Bataclava, una de las más importantes de la ya olvidadísima Guerra de Crimea(1853-1856), y que está basada en las investigaciones realizadas por Cecil Woodham-Smith y presentadas en su libro The Reason Why (1953), es decir, la Razón del por qué. 
Contrastaban con la meticulosa dirección artística de Edwad Marshall y la cinematografía o fotográfica del reputado David Watkin, así como la musica de John Addison. Para el montaje se contó con Kevin Brownlow y Hugh Raggett.

A lo largo de la película destaca tanto al inicio de la misma, como en otros momentos con en la declaración de guerra y las primeras informaciones, nada reales de los éxitos británicos, en Crimea, las animaciones realizadas por Richard Williams en el estilo contemporáneo del Punch Magazine, revista especializada en explicar los acontecimientos políticos en torno a la batalla. En la que, al parecer, los Monty Phyton tuvieron mucho que hacer y decir. 
De hecho cuando empezó la película mi hijo me preguntó si la película era americana y yo le dije, tras ver las animaciones, que no podían ser que responden al modelo británico y explicativo que tanto gustaba a la audiencia literaria y de revistas británicas del último cuarto del siglo XIX y de la primera mitad del XX, y que, según he leído, tenía como finalidad informar a la audiencia estadounidense de la que fue política británica de mitad del siglo XIX. 
La película contó con la presencia de algunos de los grandes de la escena británica de los sesenta como fueron John Gielgud como Lord Raglan, Trevor Howard como Lord Cardigan y Vanessa Redgrave como Clarissa Morris,. Igualmente participan en la misma David Hemmings como capitán Nolan y Mark Burns como capitán William Morris, Peter Bowles como el Capitán Duberly, así como Harry Andrews como Lord Lucan. En otros papeles están Jill Bennett como la señora Fanny Duberly, Marcos Dignam como general Airey, Leo Britt como General Scarlett, Howard Marion-Crawford como Sir George Brown, TP McKenna como William Howard Russell, Corin Redgrave como Featherstonehaugh, Alan Dobie como Mogg, Ben Aris como Maxse, Norman Rossington como el Sargento Mayor Corbett, Georges Douking como St. Arnaud y Willoughby Goddard como Squire.


La historia comienza con las animaciones de Richard Williams imitando a las del ya comentado Punch Magazine y nos presenta como estaba el mundo dividido por animales que representan a los países: Turquía (Turkey, por un pavo), Rusia (un oso), el Reino Unido (el león)… 

Casi de inmediato vemos al coprotagonista de la historia un altivo Lord Cardigan arengando a los jinetes que componen uno de los cuerpos más prestigiosos de la caballería británica. A ese cuerpo se va a incorporar de manera inminente el capitán Nolan, un militar que ha llevado a cabo su carrera en la India. 
Desde la incorporación del mismo descubrimos de que se trata de un magnífico jinete, experimentando además en la guerra en el subcontinente asiático.

El capitán Louis Nolan , es como digo un veterano de las campañas en la India, y además se trata de un militar que ha subido en el escalafón gracias a su experiencia y su alto grado de competencia. Frente a Nolan, se encuentra una jerarquía que ha adquirido su rango a través de su estrato social aristocrático. La incorporación al regimiento de Lord Cardigan no es fácil. Como tal, es mirado con desprecio a sus colegas, que en su mayoría aristocráticas lo que le lleva desde el inicio a enfrentarse a los mismos y especialmente por ser considerado un oficial de inferior categoría por sus compañeros. 
Todo esto se produce en los meses previos del inicio de la Guerra de Crimea (1853-1856) lo que lleva a un alistamiento de soldados en los barrios marginales de un Londres pobre y brumoso. 
Nolan mantendrá continuos enfrentamientos con el rudo Lord Cardigan a causa de su despótica actitud, pues trata el regimiento bajo su mando como su propiedad personal. 
Un regimiento elegantemente uniformado y relativamente bien equipado y mejor entrenado , pero que soportan unas condiciones de vida miserables- especialmente visibles cuando llegan como reclutas al cuartel- y que son castigados sin piedad por los errores leves en sus funciones. 
Nolan se enfrenta una y otra vez con Cardigan, tanto es así que pide contra él un consejo de guerra con el fin de publicitar el carácter despótico e inhumano del Lord director del regimiento. Mientras tanto, el Imperio ruso invade un territorio perteneciente a ese enfermo crónico del siglo XIX, el Imperio Otomano. 
Gran Bretaña se une a la alianza de otras naciones europeas , incluso muy a su pesar a Francia – la memoria de Waterloo está en la mente de algunos de sus dirigentes como Lord Raglan - , así que se crea un cuerpo multinacional para acudir en ayuda de Turquía, aunque todos están más interesados en la adquisición de territorios, especialmente los ingleses que ven en los rusos unos competidores para sus intereses en la India. Gran Bretaña quiere demostrar que todavía es la dueña del mundo, y lo quiere mostrar a través de su poderío militar. 
Las fuerzas británicas han de ser dirigidas por Lord Raglan , un hombre amable y educado, pero con poco espíritu, hombre que recibe a Nolan y le pide que olvide su conflicto con Cardigan. No obstante, Lord Raglan es un pobre estratega militar algo que demostrará a lo largo de la guerra. 

Entreverada – si me sirve este símil jamonero- está el reencuentro entre dos amigos, la del capitán Louis Nolan y el capitán William Morris. El reencuentro de la vieja amistad entre ellos, se reactiva y en esa misma historia se introduce la novia, Clarissa, que, al poco de comenzar la película se convierte en la mujer de William, pero en la amiga, la mejor amiga, la íntima amiga, y casi amante de Clarissa.

Una casi poética declaración de amor de Clarissa ante Louis, es evitado por el caballeroso militar. Poco antes de partir al conflicto armado, Clarissa le comenta a Louis Nolan que está embarazada y que desearía que el hijo que lleva en su interior fuese suyo. Louis sale de la casa y se embarca con William al frente. 

Tras la declaración de guerra presentada magníficamente con la recreación de la cartelería de la época se inician los preparativos de la campaña.

Desde el principio las decisiones parecen erróneas. Lord Cardigan será el elegido para dirigir la caballería, pero en este cometido estará acompañado de su ¿cuñado? Y archienemigo, el igualmente desagradable Lord Lucan . El capitán Nolan, alistado igualmente para la guerra, será nombrado ayudante de campo del general Raglan, se alegra de alejarse de Inglaterra para evitar el asunto moralmente incómodo con Clarissa Morris, la esposa de su mejor amigo William . También viajan con el mando británico algunas mujeres. Entre las mismas Fanny Duberly, la esposa del oficial menor , que quiere observar la batalla de primera mano (y estar cerca de Lord Cardigan, de quien está platónicamente enamorada).

Con un mapa marítimo europeo vemos el transporte de tropas por el Mediterráneo, especialmente la de Gran Bretaña y su aliada Francia. El destino será Estambul / Constantinopla. Desde el Bósforo viajan directamente a la guerra de Crimea , donde tras un cómodo desembarco, marchan hacia el interior para atacar la ciudad estratégicamente importante de Sebastopol . 
En el camino a las fuerzas británicas empiezan a sufrir los efectos del calor y sobre todo de la enfermedad, especialmente el cólera , algo que no parece afectar a los comandantes. El capitán Nolan, aunque no es amigo de sus subordinados, se asusta al ver la desorganización del ejército pues ve como los hombres van cayendo poco a poco consumidos por la enfermedad. 
Cuando pasa el estallido, las fuerzas británicas y francesas ganan una batalla de infantería frente a un nido de resistencia rusa en lo alto de una colina. Lord Raglan se niega todavía a usar a la caballería para mantener su ventaja en los movimientos. 
Pero las relaciones entre los Lores, Cardigan y Lucan, no mejoran, a pesar de que ahora el destino es Sebastopol. La prensa inglesa empieza a transmitir la idea de que Sebastopol se ha tomado. De que el ejército británico ha tomado la ciudad del mar Negro y que el gobierno de Rusia ha sido humillado. Nada más lejos de la realidad. De hecho, los rusos refuerzan el camino de Sebastopol y dificultan el avance de los británicos. 
Además la sinrazón se apodera del mando británico. El orden de las tiendas es aparentemente más importante que la preparación y la estrategia. Prueba del absurdo son las cenas de gala programadas por Lord Cardigan, cada vez más fuera de la realidad. En una de ellas seduce a la señora Duberly. Sin embargo, la situación parece irse de las manos y casi nadie aprecia esto. 
Únicamente el Capitán Nolan que poco a poco se va exasperado a la ineptitud de Raglan y de los otros oficiales, lo que está causando la muerte innecesaria y un retraso inaceptable en la campaña. Sus emoción alcanza un punto crítico cuando un grupo de asalto ruso captura una bateria británica casi sin resistencia y sin ayuda de sus propios soldados, lo que conlleva el robo de las baterías de artillería tan necesaria en la defensa y en la ofensiva. 
Lord Raglan, comandante en jefe del ejército, tarda en darse cuenta de lo que está sucediendo, y Nolan prácticamente le exige que tome medidas para recuperar el valioso equipo. La primera orden de Raglan envía está tan mal redactada que los líderes de caballería lo interpretan como que se mantenga inamovibles. La orden era la siguiente «Lord Raglan desea que la caballería avance rápidamente hacia adelante, persiga al enemigo, e intente impedir que retire sus cañones. La artillería montada puede acompañarle. La caballería francesa se encuentra a su izquierda. Inmediato».

Nolan asegura que la orden es otra, y decide entregarla personalmente, y solicita permiso para entregarle a Cardigan la orden de actividad para la brigada ligera , con un objetivo: perseguir a los rusos. Cardigan dirigió 673 (ó 661) jinetes directamente a través del valle existente entre la colina de Fedyukhin y la de la calzada, el valle que más tarde el poeta Alfred Tennyson denominará Valle de la muerte.

Como suele suceder, los soldados de caballería británicas están en un valle cómodo para la cabalgada, que se bifurca en dos direcciones: uno contiene los asaltantes que escapan, y el otro una batería de artillería y una reserva considerable de la caballería rusa. Lord Raglan no ha molestado en mencionar esto en su orden, ya que la disposición de la tierra es evidente desde su alta posición ventajosa. Pero Cardigan, a su nivel más bajo, sólo se fija en los cañones, y supone que se debe cargar contra ellos. 
Conforme la caballería avanza hacia el fuego de los cañones Nolan se da cuenta de su error, pero es asesinado por la metralla de la artillería antes de que pueda advertir a Cardigan. 
La brigada ligera, desgarrada por los cañones, choca con los rusos, entrando entre la batería, pero luego, tras sufrir muchas bajas, se retira. Con la mayor parte de su fuerza, de baja por la muerte de caballos y jinetes o heridos, Lord Cardigan, regresa. Irónicamente, a pesar de haber atacado en primer lugar – cuidado en que alguien se adelante- sale ileso. 
Como consecuencia de esta acción, tan valerosa como inapropiada, la Brigada Ligera, compuesta por cinco regimientos de Dragones Ligeros, Lanceros y Húsares, fue casi totalmente destruida Tras la batalla, tras la derrota comienza un debate absurdo en que nadie reconoce sus errores. Unos oficiales discuten con otros sobre quién debe asumir la culpa por el desastre. 
Mientras vemos en el campo de batalla como el caballo de Nolan se va cubriendo de polvo y transformándose en un esqueleto. Acabando así la película. 

Como ya hemos señalado el guión fue escrito por Charles Wood a partir de un primer borrador (sin acreditar) por John Osborne . Su objetivo era ser reflejar de manera auténtica y brutal la derrota de la caballería británica en esta batalla. La historia , dicho queda, está basada en parte en la investigación de Cecil Woodham-Smith en su obra La razón del por qué (1953). Y es que Laurence Harvey había comprado originalmente los derechos cinematográficos esta obra para su propia compañía de producción . Tras una entrevista con Richardson, Harvey exigió un papel en la película. Se le dio el papel de Príncipe Radziwell, un oficial polaco con la brigada pesada , pero su parte no fue editada de la película terminada. Esta demanda condujo a un enfrentamiento entre Tony Richardson y John Osborne, cuando éste se negó a alterar su guión por ser demasiado cercano al libro de Woodham-Smith. 
Mención aparte merece los extraordinarios carteles que veo que fueron de los Monty Python en los títulos de créditos y a lo largo de varios insertos de la película, a medio camino entre la psicodelia y el realismo industrial. Sólo las que abren la película y sirven de fondo a los títulos de crédito ya dan una idea bastante ajustada del tono cáustico que predominará durante los 140 minutos siguientes. 
En sus memorias, Tony Richardson menciona que intentó contratar al actor Rex Harrison para el papel de Lord Cardigan. Sin embargo, un periódico informó erróneamente que George C. Scott podía ser el elegido para el papel. Esta noticia enfureció a Harrison y se salió del proyecto, dejando finalmente a Trevor Howard. Es curioso pero para estas fechas el director Tony Richardson estaba casado – se supone que la película se rodó en 1967- con la actriz Vanessa Redgrave, cuyo matrimonio duró desde 1962-1967. Pues bien, las dos hijas que tuvo la pareja , Natasha (1963-2009) y Joely Richardson (nacido en 1965), las dos actrices, aparecen en la película en muy pequeños papeles sin acreditar. Ese año dejó a Redgrave por la actriz Jeanne Moreau , que , a su vez, abandonó por Grizelda Grimond (1972) . Pero lo cierto es que Richardson era bisexual, y fue sus relaciones homosexuales les que le llevaron a contraer el VIH y con ello la muerte por SIDA en 1991. 

La película fue rodada en Londres - Carlton House Terrace en St James, en el Hospital Naval Real de Greenwich, en la Real Casa de la Moneda , frente a la Torre de Londres, como el cuartel general del Ejército. Mientras que las escenas de cuarteles en la primera mitad de la película fueron filmadas en Aldershot , en Hampshire, mientras que las escenas de "Crimea", incluyendo la propia carga, fueron filmadas en Turquía con las secuencias de acción, dirigida por Bob Simmons . 

La dirección realiza una ambientación muy cuidada y ocupa a más de 600 extras a caballo en la escena final y que pudo inspirar las escenas de batallas al propio Stanley Kubrick en “Barry Lyndon”. 

La música, nominada al Anthony Asquith Award, combina fanfarrias marciales, melodías dramáticas y aires heroicos, mientras que la brillante fotografía es de David Watkin , el mismo de "Memorias de África", 1985.

La película fue estrenada en 11 de abril 1968 y tiene una duración de 139 minutos y la película recibió críticas generalmente positivas, pero resultó ser un fracaso en taquilla. La carga de la Brigada Ligera fue nominada a seis premios BAFTA Film Awards, pero no pudo ganar en cualquier categoría. Entre los mismos estaban Mejor Música ( John Addison ), Mejor Actor ( Trevor Howard ), Mejor Dirección de Arte ( Edward Marshall ), Mejor Fotografía ( David Watkin ), Mejor diseño de vestuario ( David Walker ), Mejor montaje ( Kevin Brownlow ) y Mejor Sonido ( Simon Kaye ). 
Fue criticado por presentar al impulsivo y arrogante Capitán Louis Nolan como un héroe y por presentar a Fanny Duberly la esposa de un oficial como una infiel y ávida de sangre. Miguel Ángel Palomo en el Diario El País dijo de ella que se trataba de un "Terrible retrato de la locura del ejército británico en la guerra de Crimea. (...) torrente de imágenes, pretenciosas si se quiere, pero recorridas por la ira de un cineasta comprometido. Adorna la película la flor y nata del cine británico, con una maravillosa Vanessa Redgrave a la cabeza." 

No obstante, entre las posibles causas que expliquen el poco éxito de la película, especialmente en los Estados Unidos, fue la de su propia fecha de realización, 1968, con un país metida hasta las cejas en la guerra de Vietnam, en plena efervescencia del pacifismo, antimilitarismo, el absurdo - Trevor Howard tratando de encajarse en los ceñidos pantalones rojos del 11º de Húsares. “Forward the Light Brigade! / Charge for the guns´ he said…”- y descontento general son evidentes, y se ha argumentado que, en retrospectiva, puede considerarse como una advertencia contra las intervenciones militares en otras tierra, o que la humillante derrota en la batalla de Balaklava (el 25 de octubre de 1854 ) quedaba ya demasiado alejada del mito británico, especialmente tras el olvido de la sociedad victoriana, ya definitivamente olvidada tras la segunda guerra mundial como refleja esa soledad del corredor de fondo.

La guerra no es un juego, sino un lugar terrible, asfixiante y desprovisto de espectáculo. Es más la guerra de Crimea fue la primera guerra documentada fotográficamente , incluso alejada de la poesía que intentó dar un recuerdo permanente a los héroes con la pluma de Lord Alfred Tennyson en un celebérrimo e histórico poema:
“¡Adelante, Brigada Ligera!” 
“¡Cargad sobre los cañones!”, dijo. 
En el valle de la Muerte 
cabalgaron los seiscientos. 
 “¡Adelante, Brigada Ligera!” 
¿Algún hombre desfallecido? 
No, aunque los soldados supieran 
que era un desatino. 
No estaban allí para replicar. 
No estaban allí para razonar. 
No estaban sino para vencer o morir. 
En el valle de la Muerte 
cabalgaron los seiscientos. 
 Cañones a su derecha, 
cañones a su izquierda, 
cañones ante sí descargaron y tronaron. 
Azotados por balas y metralla, 
cabalgaron con audacia 
hacia las fauces de la Muerte, 
hacia la boca del Infierno 
cabalgaron los seiscientos. 
Brillaron sus sables desnudos, 
destellaron al girar en el aire 
para golpear a los artilleros, 
cargando contra un ejército, 
que asombró al mundo entero: 
zambulléndose en el humo de las baterías 
cruzaron las líneas. 
Cosacos y rusos 
retrocedieron ante el tajo de los sables. 
Hechos añicos, se dispersaron. 
Entonces regresaron, pero no, 
no los seiscientos. 
Cañones a su derecha, 
cañones a su izquierda, 
cañones detrás de sí, 
descargaron y tronaron. 
Azotados por balas y metralla, 
mientras caballo y héroe caían, 
los que tan bien habían luchado
entre las fauces de la Muerte 
volvieron de la boca del Infierno. 
Todo lo que de ellos quedó, 
lo que quedó de los seiscientos. 
¿Cuándo se marchita su gloria? 
¡Oh qué carga tan valiente la suya! 
Al mundo entero maravillaron. 
¡Honrad la carga que hicieron! 
¡Honrad a la Brigada Ligera, a los nobles seiscientos!” 

"La última carga" (1968) ofrece una combinación de lucha y de muerte, de desconcierto e de incapacidad, de errores y de arrojo, de sacrificio y de torpezas, de amor y de insatisfacción, de irresponsabilidad del mando y de didáctica, especialmente para aquellos cuyas referencias históricas sobre la guerra de Crimea son más bien, escasas, muy escasas.
Pero lo que más me duele, además de mi desconocimiento histórico detallado sobre el conflicto, es que tras grabar la película, no grabé el debate. Un debate en el que, además de José Luis Garcia, participaban Clara Sánchez, Javier Rioyo, Juan A. Porto. Por suerte existe Youtube, un portal, una herramienta, que nos permite recuperar momentos que , desgraciadamente, perdimos por ganar un poco de sueño. Aquí tenéis un fragmento interesante e inteligente de aquel debate televisivo tras la película.