Mostrando entradas con la etiqueta Winona Ryder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Winona Ryder. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2019

Noche en la tierra


De la nada al todo. Eso me está pasando con Jim Jarmusch, que está pasando de ser un nombre a convertirse en un director muy asiduo dadas las emisiones de sus películas en TCM o en Sundance TV. Lo curioso es que al hilo de la película me he acordado de una canción del desaparecido Hilario Camacho que decía:

Hay días que uno siente
Que nunca pasa nada
Intentas ver la tele
no dan mas que bobadas
Mi chica se fue,
se enfría el café
Falló la quiniela otra vez.
Hay días que uno siente
que nunca pasa nada
Le dices a tu sombra
porqué eres tan pesada
Ninguna emoción altera el reloj
Cansado de tu corazón
Y gritas! taxi
Sáqueme de aquí
No puedo, no, no seguir así
Lléveme por la ruta del paz
Dirección prohibida y sin para hasta el mar.
Y gritas taxi Taxi
oh Taxi sáquenme de aquí. 

Hoy la película que he visto son cinco historias que tienen un común denominador: se desarrollan de noche, en una misma noche, y al mismo momento pero jugando con las distintos husos horarios y tienen como protagonistas a un taxista y a los usuarios o pasajeros que llevan. Al tirar del huso horario y hacerlo de oeste a este vamos viendo desde la caída de la noche en Los Ángeles hasta el amanecer de un nuevo día en Helsinki. 

El título de la película es Night on Earth aunque presentada en España como Noche en la Tierra . Como he dicho el realizador de la misma es Jim Jarmusch y la película se estrenó el año 1991. Se desarrolla en una secuencia de cinco historias desarrolladas simultáneamente durante una noche en diferentes ciudades del mundo: Los Ángeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki. 

Cada vez que pasa de una historia a otra vemos retrasar el reloj en relación al huso horario y vemos en desplazamiento en un mapa de la historia , de un punto a otra. La ciudad en la que se centra se ilumina intermitentemente. 

Como ya he señalado el encargado de la dirección y del guión es la misma persona, Jim Jarmusch mientras que la producción corresponde al mismo Jarmusch, aunque igualmente están presentes Masahiro Inbe y Noboru Takayama como coproductores ejecutivos, , Demetra J. MacBride como co-productora, Rudd Simmons como productor en linea y Jim Stark también como productor ejecutivo. Las productoras implicadas en distintas fórmulas son Victor Company of Japan (JVC) , Victor Musical Industries , Pyramide Productions , Canal+ , Pandora Cinema , Pandora Filmproduktion , Channel Four Films , JVC Entertainment Networks y Locus Solus Entertainment. invirtieron en ella un presupuesto aproximado de $3,500,000. 

El responsable en  la fotografía de la película y premiado posteriormente  fue Frederick Elmes, el montaje en Jay Rabinowitz y la música es una banda sonora producida y compuesta en su mayoría por Tom Waits. 

En cuanto al elenco cambiará en función de la ciudad. En Los Ángeles las protagonistas son Winona Ryder como Corky (taxista) y Gena Rowlands como Victoria Snelling (pasajera). En Nueva York Giancarlo Esposito como YoYo (pasajero y taxista improvisado), Armin Mueller-Stahl como Helmut Grokenberger (taxista y pasajero improvisado) y Rosie Pérez como Angela (pasajera y cuñada de Yoyo). En París el protagonista es Isaach De Bankolé como taxista y Béatrice Dalle como la Mujer Ciega (pasajera). Mientras en Roma el protagonista es Roberto Benigni como Gino (taxista) junto a Paolo Bonacelli como Cura (pasajero). Por último en Helsinki los protagonistas son Matti Pellonpää como Mika (taxista), Kari Väänänen, Sakari Kuosmanen, y Tomi Salmela como pasajeros. 

La película comienza con una vista de un globo terráqueo en el que adivinados países y capitales . Va recorriendo de forma progresiva el plano de este a este hasta llegar a los Estados Unidos aunque sigue avanzando hasta llegar a Los Ángeles, ciudad en la que se desarrolla la primera historia. 

Allí vemos como baja de un jet una señora elegante que resulta ser Gena Rowlands que se desplaza por la pista cuando recibe una llamada profesional. Mientras tanto una taxista lleva a dos músicos que van bebidos y bebiendo en su taxi. La conversación telefónica prosigue mientras está a la espera de su equipaje. Nos enteramos que ella lleva para un director videos de un grupo de aspirantes a actrices, no conocidas, y que han de encajar en una película independiente. 

Mientras recoge las maletas, la taxista de nombre Corky (Winona Ryder), también realiza una llamada y habla de cómo ha tenido que limpiar las bujías del taxi que lleva. 

Poco después sale la elegante señora de la terminal y Corky se ofrece para trasportas en su taxi a la ejecutiva y directora de reparto Victoria Snelling (Gena Rowlands), a quien debe llevar a Beverly Hills. Mientras Corky conduce , come chicle y fuma, Victoria hace llamadas de negocios desde su teléfono. Insiste que tiene dudas sobre el grado de satisfacción del director con las chicas que ella ha conocido en Nueva York, y otras ciudades del país, pero poco a poco dada la conversación con Corky va descubriendo en ella a una candidata. Es la menor de tres hermanos, su deseo en la vida es ser mecánico y casarse y tener hijos. 

A pesar de sus marcadas diferencias sociales, Victoria reconoce en Corky cualidades por las que puede formar parte de una película. Pero cuando le ofrece un papel en una película, ella declina la oferta. Sus objetivos vitales son otros. Corkys lleva sus maletas y la puerta de la mansión de Victoria , se monta en el taxi y se despide. 

Tras mostrar los relojes que responden a distintos husos horarios vemos moverse en globo terráqueo en dirección este hasta parar en Nueva York. Allí, en Manhattan vemos a un hombre , aterido por el frío por lo que parece estar bailando, que no logra que pare ningún taxi, sobre todo cuando le dice que quiere ir a Brooklyn. Tras varios intentos ve a uno que conduce con ciertas dificultades. 

El taxista resulta ser Helmut Grokenberger (Armin Mueller-Stahl), antes un payaso en Alemania Oriental, y que ahora se nos muestra como un taxista principiante , recién llegado a Nueva York y que apenas conoce el inglés que habla con acento y todas las dificultades del mundo. 

Después de varios intentos con otros taxis, YoYo (Giancarlo Esposito) ha sido recogido por Helmut, quien lo ha de llevar hasta Brooklyn. Es invierno y la temperatura es muy baja. Helmut tiene serios problemas para conducir y termina cediendo el volante a YoYo. Entre ambos hablan . 

Vemos que Yoyo es un bromista así que se entiende con Helmut. A medio camino, YoYo encuentra a su cuñada Angela (Rosie Pérez) y la obliga a subir al taxi. 

Durante el viaje con sus pasajeros, Helmut intenta integrarse a la cultura y personajes de su nueva ciudad. Cuando llegan a su destino, YoYo y Ángela descienden del taxi. Ángela se muestra recelosa de su cuñado , mientras que Yoyo se despide de Helmut. Éste recibe indicaciones para retornar a Manhattan , pero como confunde derecha con izquierda se equivoca y vemos que si bien ha mejorado a la hora de manejar el vehículo, no es menos cierto que está bastante perdido. 

Tras volver a ver el globo la imagen se centra en Europa y para en París. Allí vemos que el taxista (Isaach De Bankolé) es un joven negro africano, de Costa de Marfil que lleva en su interior a dos integrantes de una delegación de Camerún que están en París. 

El taxista se siente molesto por los comentarios vejatorios de los cameruneses con los que acaba teniendo un altercado con dos pasajeros por sus comentarios racistas contra su persona, y se burlan de su país de origen. Tras la discusión, les hace bajarse del auto, pero algunos segundos después de haber vuelto a arrancar advierte que no le pagaron nada por la carrera y se reprocha su olvido con seguridad. 

A continuación, es una mujer ciega (Béatrice Dalle) la que sube al taxi y le dice al conductor que lo lleve al sector norte del canal de La Villette. Conversan sobre diversos temas, y al cabo del tiempo es claro que ella le atrae empezando a hacerle pregunta cuestiones personales. Tiene incluso que reprocharle que conduzca con atención, y que la lleve por túneles que a ella no le gustan, además se da cuenta de que está distraído mirándola. 

Cuando desciende del taxi, la cámara muestra el rostro de la mujer caminando por la calle y como ella escucha como el coche del taxista nada más iniciar la marcha se golpea y la voz del taxista discutiendo con el otro conductor envuelto en el accidente, mientras ella sonríe. 

La cuarta ciudad que vista la cámara es Roma. Es de madrugada, y descubrimos a un excéntrico taxista (Roberto Benigni)con gafas de sol, maneja por las calles de Roma, que encuentran a oscuras. Pasa entre otros lugares por el Coliseo. En una rotonda con una estatua en el centro recoge a un cura (Paolo Bonacelli), aunque él no para de llamarle señor Obispo. 

Este le pide que se quite las gafas negras con las que conduce, y da señales de estar incómodo con el humo del cigarrillo que enciende. 

Luego el taxista comienza una confesión forzada, en la que detalla sin pudor y sin parar toda su vida sexual. Le relata al cura sus experiencias sexuales de juventud, primero con una calabaza, más tarde con una oveja y luego con su propia cuñada. 

Al mismo tiempo, el cura sufre un infarto por no haber tomado su medicina, que pierde cuando el taxi pasa por un bache. Al final de la confesión, el taxista advierte que al cura le ha dado un infarto y está muerto y lo deja sentado en el banco de un parque, con las gafas negras. 

La última historia se desarrolla en la fría y nevada Helsinki. El taxista llamado Mika pasa por el centro de la ciudad, por la estación de ferrocarril, por el Parlamento y por la plaza de Alejandro II con su magistral escalera y sus edificios neoclásicos. Recibe una llamada de la centralita de taxis y les da tres opciones. Entre ellas la de ir a un área conocida como Industria. 

Allí ha de recoger a tres los trabajadores  (Kari Väänänen, Sakari Kuosmanen, y Tomi Salmela), han bebido, pero uno de ellos tanto que va cargado a cuestas y lo tienen que subir a un taxi. Los dos que siguen despiertos le cuentan con reproche a Mika (Matti Pellonpää), el taxista, las desventuras de su dormido amigo. Pues, entre otras cosas, le han echado del trabajo. 

Por su parte, Mika, en cambio, les cuenta a ellos su propia historia y lamentable historia que implica a su mujer y a su hijar nacida prematuramente y fallecida poco después. Ellos son conscientes de que la tristeza lo invade todo , pero se puede categorizar. Tras dejar a dos que van a sus casas, el tercero, de nombre Aki, queda solo y abandonado sentado en la acera, mientras amanece acabando así la noche en la tierra. 

Como vemos son historias mundanas protagonizadas por taxistas y sus pasajeros de cinco grandes ciudades (Los Angeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki). La película fue rodada en diciembre de 1990. 

Jim Jarmusch escribió el guión en ocho días. Para cada ciudad, la producción necesitaba dos taxis. Uno era un auto ordinario para tomas exteriores, mientras que el otro tenía una plataforma de iluminación en el techo para iluminar a los actores dentro, y el motor se quitó para dejar espacio para la cámara y el fotógrafo. Este automóvil fue remolcado detrás de una camioneta con el director, el mezclador de sonido, el técnico de iluminación y el supervisor de guiones dentro. Por razones logísticas, las historias individuales se filmaron casi en el reverso exacto del orden en que aparecen en la película terminada. Primero se disparó a Helsinki, luego a París, Roma, Nueva York y finalmente a Los Ángeles. 

El papel de Corky fue escrito especialmente para Winona Ryder. Ella conduce un Chevrolet Caprice Classic Wagon de 1981. En esta historia tenemos a Gena Rowlands y es la primera película que hizo después de la muerte de su esposo, John Cassavetes. Varios de sus amigos en común, incluidos Ben Gazzara y Peter Falk, visitaron el set para ver cómo se las estaba arreglando. 

Para la escena de Nueva York donde Giancarlo Esposito está tratando de detener un taxi sin éxito, el equipo de rodaje estaba preocupado de que un taxis real que pasara pudiera detenerse por él y arruinar la toma. Pero tal como estaba escrito en el guión, ninguno de los taxis se detendría. Los dos barrenderos que gritan al taxi, un Peugeot 504, en la escena parisina eran verdaderos barrenderos. Se acercaron al equipo de rodaje en un descanso para cargar la cámara, y al reconocer a Jim Jarmusch, éste estaba tan complacido que les dio una pequeño papel en la película.El director de fotografía Fred Elmes dijo que lo mejor de filmar durante la noche en París es que las panaderías se abrirían a medida que el equipo terminara todas las mañanas. Para poder terminar su día de trabajo con una taza de café y un pastelito fresco y agradable. 

Como se aprecia y se sospechaba conociendo al actor y director italiano gran parte del diálogo de Roberto Benigni no tenía guión y fue improvisado espontáneamente por el actor. Es el mismo actor y director quien lleva su Fiat 128 por la ciudad. 

En cuanto a la historia de Helsinki vemos que gran parte de ella está influida por al director Mika Kaurismäki y su hermano Aki. De hecho la historia de Helsinki es el homenaje de Jim Jarmusch al director y su obra como veos en la inclusión de alguno de sus actores fetiche como Matti Pellonpää , Kari Väänänen, Sakari Kuosmanen, y Tomi Salmela . 

De ella dijo Vicent Canby en las páginas del New York Times "Con este, su cuarto largometraje comercial, Jarmusch demuestra nuevamente su dominio de la comedia distorsionada".

Para Roger Ebert del Chicago Sun Times "Al final, no hemos aprendido grandes lecciones y no hemos llegado a conclusiones emocionantes, pero hemos compartido la comunidad de la noche, cuando la gente está desabotonada y vulnerable, más dispuesta a hablar sobre lo que realmente está pensando".

Owen Gleiberman del Entertainment Weekly, señaló que Night on Earth se demora un poco, y un par de segmentos, especialmente el de Helsinki, se sienten como epifanías a medio cocer. En todo momento, sin embargo, hay momentos que lo sorprenden deliciosamente desprevenidos"

Geoff Andrew en Time Out comenta que "Aunque puede tomar un tiempo obtener la esencia de Jarmusch, aguanta; Para cuando Tom Waits gruñe su encantador vals de cierre sobre los créditos, Jarmusch nos ha mostrado momentos que la mayoría de los cineastas ni siquiera notan".

No tan gratas son las crónicas de Desson Thomson del Washington Post "Noche en la Tierra" suena mejor de lo que parece ser. "; mientras que Hal Hinson en ese mismo diario señala que "Desafortunadamente, la estética minimalista  de Jarmusch y su falta crónica de energía son los únicos elementos unificadores".

En cuanto a las críticas en España Francisco Marinero en  El Mundo escribió que "Hay episodios muy buenos -el de L.A. con Winona y el de N.Y.-, otro muy cómico -el de Roma-, otro insólito -el de París- y otro mediocre -el de Helsinki-" En este mismo diario Carlos Boyero señalaba que "El mejor episodio, el de Benigni" 

Para Miguel Ángel Palomo en El País destaca que se trata de "Una obra libre y comprometida que aboga por la multiculturalidad y que defiende la irreverencia (...) un alarde de puesta" 

La película consiguió en taquilla unos $ 2 millones y un premio en los Independent Spirit Award  de 1993 a la Mejor fotografía en la persona de  Frederick Elmes. 

En cuanto a la película vemos que es una historia que unen a fumadores y fumadoras empedernidos, historias tristes, conversaciones profundas que van de lo divertido a la tristeza más profunda, desprecios a los trabajadores del volante, racismo larvado de unos contra otros, miserias de la nocturnidad , ofertas profesionales, encuentros entre almas perdidas, confesiones inconfesables,  aunque a pesar de estos buenos ingredientes no creo que permanezca de forma indeleble a mi memoria, pero se deja ver.

Eso sí, veo que se ha centrado en países desarrollados del hemisferio norte. ¿Por qué no hacer otra sobre la nocturnidad y el mundo de la conducción, ya no sólo hay taxis, pues la oferta se ha ampliado mucho o desarrollada en los países del hemisferio sur? Seguro que sus historias son tan profundas o tan superficiales como las que contamos cuando subimos a un taxis. Eso sí, lo importante es que el mundo gire y no olvidar lo aprendido para evitar tardes de un color tirando a marrón o que los ojos del espejo se burlen de tu cara. Así que gritas Taxi!!!


domingo, 5 de febrero de 2017

La resurrección de Ripley


Vi la cuarta antes que la tercera, así que hubo cosas , evidentemenete, que no comprendí en esa película llamada Alien: resurrección o como la quise titular yo, El truco del manco, pues no es otra cosa que eso, un truco, una artimaña, un engaño o una trampa utilizada para lograr un fin . ¿O no es un truco  revivir a la Teniente Ripley cuando había muerto al final de la tercera entrega?. Pero claro, en el cine se pueden permitir algunas piruetas y con la cuarta película de la serie Alien, precedida por Alien, Aliens y Alien³ se dio el triple salto mortal....y cayó al suelo. 

Eso sí, reconozco que la vi sin mucha pasión y que , además de recuperar a la Teniente Ripley , de incluir en el reparto a Wynona Ryder , así como a ese secundario de lujo que es Ron Perlman o a ese actor fetiche de su director Jean-Pierre Jeunet  que es Dominique Pinon. Eso sí, una vez vista, poco tiempo después comencé a ver una serie que se desarrollaba en Las Vegas y entonces reconocí a uno de sus protagonistas: Warrick Brown o lo que es lo mismo Gary Dourdan. 

En cuanto a la película decir que está dirigida por el director francés Jean-Pierre Jeunet del que he visto gran parte de su filmografía , comenzando con Delicatessen (1991) codirigida con Marc Caro, pasando por La ciudad de los niños perdidos (1995), Largo domingo de noviazgo 2004) , la gran Amélie (Le Fabuleux Destin d'Amélie Poulain, 2001) y , por supuesto, Alien resurrección (Alien, la résurrection, 1997) . En este caso lo hizo para la productora Brandywine Productions, contando con el respaldo en la distribución de la 20th Century Fox y con un presupuesto de 75 millones de dólares. 

Jeunet se suele rodear del mismo equipo en sus películas, y varios actores son usuales en sus películas. Por ejemplo contó con Darius Khondji para la fotografía y con su montador habitual Hervé Schneid. Junto  a ellos otras personas designados indistintamente por él y por la productora como fue el guión que correspondió a Joss Whedon y la música a John Frizzell y  Jerry Goldsmith.

El reparto lo encabeza Sigourney Weaver como Ellen Ripley, aquí acompañada de Winona Ryder como Annalee Call.Tras ellas aparece un clásico en el cine de Jeunot como es Dominique Pinon como Vriess, a los que se suman Ron Perlman como Johner, Gary Dourdan como Christie, Michael Wincott como Frank Elgyn, Kim Flowers como Sabra Hillard, Dan Hedaya como el General Perez, J. E. Freeman como el Dr. Wren, Brad Dourif como el Dr. Gediman, Raymond Cruz como DiStefano, Leland Orser como Purvis, Carolyn Campbell como la Dra. Williamson y David St. James como el Dr. Sprague. Junto a ellos están igualmente Michael Wincott y Marlene Bush.

Han pasado cerca de doscientos años de la muerte de Ellen Ripley en Fury 161.Estamos en 2379, doscientos años después de los acontecimientos de Alien 3 , y los científicos militares que se encuentran en el buque espacial USM Auriga buscan crear un clon de Ellen Ripley utilizando ADN de las muestras de sangre congelada procedentes de aquella prisión tomadas antes de su muerte. Además lo combinan con el ADN de la reina Alien que al mezclarse con el de Ripley pueden dar lugar a un arma letal.

El clon , una vez conseguido, crece, pero  con un embrión dentro de él. Los científicos extraen el embrión, que crece y da sus huevos.

Por su parte, el clon de Ripley se mantiene vivo para realizar un estudio adicional. Como resultado del ADN del alien dentro de ella, la nueva Ripley resultante desarrolla una mayor fuerza y ​​reflejos, tiene sangre ácida y un vínculo psíquico con los Aliens. Además, la memoria genética del alienígena permite que el clon tenga algunos de los recuerdos de Ripley. Ella ha mejorado la fuerza y ​​la capacidad destructiva.

Por otro lado, un grupo de contrabandistas / mercenarios formado por  Elgyn, Johner, Christie, Vriess, Hillard y Call,  llega a la gigantesca nave USM Auriga en su barco Betty. Desde este desembarcan mercancía para entregar. Ellos desconocen que se trata de un cargamento de obreros vivos -pero en hipersueño-. E igualmente ignoran el propósito de esa carga, se limitan a cobrar lo acordado y hospedarse por un par de días en la nave.

Entregan a varios humanos secuestrados a los científicos militares que los utilizan a los seres humanos como anfitriones para los aliens,

Los contrabandistas entonces conocen a Ripley, que parece tener una fuerza sobrehumana y una capacidad terrible, producto de un fallo en el experimento de clonación que ha combinado el ADN de Ripley con el del xenomorfo.

Mientras en los laboratorios la reina llega a su fase adulta y comienza a poner. De su puesta se recogen doce Aliens, los cuales permanecen enjaulados en constante estudio.

Posteriormente los xenomorfos gracias a su ácido logran escapar y se extienden por toda la nave. Los alienígenas dañan el Auriga y matan a muchos marines, incluyendo al General Pérez y Elgyn.

Toda la nave es evacuada quedando solamente los siete oficiales científicos, Ripley y los tripulantes de la Betty (los contrabandistas) a bordo, junto a una manada de Aliens y su reina y para empeorar las cosas, la nave se dirige en su procedimiento de emergencia, a la Tierra. Otro científico es convertido en alimento para los aliens.

El científico militar Dr. Wren se les une a ellos y revela que el regresará a la Tierra. Al darse cuenta de esto desatará a los alienígenas en la Tierra, Ripley, los mercenarios, Wren, un infante de marina llamado DiStephano y un superviviente de los de la Purvis se dirigen a la Betty y la utilizan para destruir la Auriga .

La única manera de lograr escapar es que los supervivientes trabajen juntos y olviden sus muchas diferencias. En el camino, Ripley encuentra los productos grotescos de los intentos fallidos de clonar Ripley.

Tras esto han de escapar por la nave dañada y en parte inundada por lo que han de nadar a través de una cocina ocupada por el agua. Son perseguidos por dos aliens. Uno es asesinado, mientras que el otro arrebata la vida a Hillard.

Una vez fuera de la cocina , el Alien regresa y deja ciego a Christie, quien se sacrifica  matando al Alien para que los otros puedan escapar. Después Wren traiciona al grupo, Siendo este el momento en que descubre que Call (Winona Ryder), es en realidad una androide de segunda generación (androides creados por robots, conocidos como autons) que está enterada del experimento de revivir a Ripley y desde un principio tenía como objetivo de eliminarla junto con el Alien que portaba.

Usando su habilidad para interactuar con los sistemas de Auriga , Call lo pone en un camino de colisión con la Tierra, esperando destruir a los Aliens en el accidente . Ella corta la ruta de escape de Wren y dirige a los aliens hacia él.

Ripley es capturado por un Alien, mientras que los otros se dirigen a la Betty . Wren dispara a Purvis y toma a Call como rehén, exigiendo que ella aborte la colisión. Un Purvis herido ataca Wren y pega su pecho mientras que el embrión alien que lleva dentro estalla haciéndolo pasar a través de la cabeza de Wren también, matando a ambos.

Finalmente los supervivientes logran llegar a la Betty, pero Ripley queda atrapada en la madriguera de la reina y descubre que, así como ella tiene algo de Alien, la Reina también tiene algo de humana y deberá enfrentarse a algo nunca antes visto: una nueva criatura.

La Reina, que ahora posee un útero resultado de la mezcla genética, da a luz a un recién nacido , un xenomorfo con rasgos humanos. El híbrido reconoce a Ripley como su madre, mata a la reina Alien  de un solo golpe y al Dr. Jonathan Gediman, un científico previamente capturado.  La razón es que la reina ha dado a luz a un espantoso híbrido xenomorfo de aspecto humanoide.

.Ripley se aprovecha de la distracción para escapar y se dirige hacia la Betty . La criatura logra colarse en la nave de escape, que logra despegar para llegar a salvo a la Tierra antes de que la nave Auriga complete su fase de autodestrucción

El recién nacido llega a la Betty y ataca a Call. Mata a DiStephano cuando trata de ayudarla y salva Call distrayendo al por lo que Ripley interviene y logra liberar a la androide.

Ripley, al acariciar a la criatura que la reconoce como su madre, se autoinflige una herida y con la sangre que emana, la arroja a una ventanilla de vidrio que se fisura por acción del agresivo químico que tiene en su sangre. El híbrido es succionado a través del pequeño orificio y muere de forma espantosa violentamente a través del agujero debido a la descompresión mientras Ripley observa con lágrimas. La cuenta regresiva de la Auriga continúa mientras los sobrevivientes escapan en la Betty .

La nave de rescate logra atravesar la atmósfera y la película concluye con los supervivientes viendo la luz del cielo terrestre.

Existen un ar de finales más en los que se ve como la nave Auriga colisiona con la Tierra, causando una gran explosión mientras  Call y Ripley miran  la Tierra, y cuando Call pregunta lo que Ripley que quiere hacer a continuación, ella dice: "Yo soy un extraño aquí mismo". En un final alternativo que se utiliza en algunas adaptaciones ampliadas, Betty aterriza en una París arruinada.

La película fue filmada en los estudios de 20th Century Fox en Los Angeles , California de octubre de 1996 a febrero de 1997. Jeunet tuvo dificultades para conseguir espacio en el estudio, y se estrenó el 6 de noviembre de 1997 en París, y obtuvo tras su periplo una recaudación que superó los 161 millones de dólares.

La producción comienza cuando la 20th Century Fox contrató a Joss Whedon para escribir el guión de la película impresionado con su trabajo como guionista . El guión inicial de Whedon tuvo un tercer acto en la Tierra, con una batalla final por la propia Tierra. Whedon escribió cinco versiones del acto final, ninguno de los cuales terminó en la película.

El estudio inicialmente imaginaba que la película se centraría alrededor de un clon del personaje Newt , ya que el personaje de Ellen Ripley había muerto al final de Alien 3 . Whedon realizó un esbozo de treinta páginas en torno a esta idea antes de ser informado de que el estudio, aunque impresionado con su guión, tenía ahora la intención de basar la historia en un clon de Ripley, a quien vieron como el eje de la saga.

Whedon tuvo que reescribir el guión de una manera que trajera de vuelta al personaje de Ripley, una tarea que encontró difícil.

La idea de la clonación fue sugerida por los productores David Giler y Walter Hill , que se opusieron a la producción de Alien: Resurrection , ya que pensaban que arruinaría la franquicia. Sigourney Weaver , que había interpretado a Ripley a lo largo de la serie, quería liberar al personaje de Alien 3, ya que no quería que Ripley se convirtiera en "una figura de diversión" que continuamente "despertaría con monstruos corriendo".

La posibilidad de una película de Alien vs. Predator era otra razón para la muerte del personaje, ya que ella pensaba que el concepto "sonaba horrible".

Sin embargo, Weaver quedó impresionado con el guión de Whedon. Ella pensó que el error durante el proceso de la clonación de Ripley permitiría que ella explorara más lejos el carácter, puesto que Ripley que hacía la parte humana y la parte extranjera crearía la incertidumbre sobre donde estaba su lealtad. Este fue un concepto interesante para Weaver, quien pensó que la película traería de vuelta el espíritu de Alien y Aliens . Weaver aparece como coproductora en los créditos.

Danny Boyle, fue la primera opción de los productores para dirigir la película. Boyle y su productor se reunieron con supervisores de efectos para discutir la película, pero finalmente se supo que no estaba interesado en el proyecto. Peter Jackson también declinó .

En 1995, después del lanzamiento de Sospechosos habituales, la 20th Century Fox le planteó la posibilidad a Bryan Singer para dirigir esta Resurrección, pero , finalmente, la rechazó . Jean-Pierre Jeunet fue, finalmente, el elegido ya que los productores de la película creían que tenía un estilo visual único.

Jeunet acababa de completar el guión para Amélie y se sorprendió de que le ofrecieran el trabajo de Alien: Resurrection , ya que pensaba que la franquicia había terminado con Alien 3 y creía que hacer una secuela era una mala idea. Sin embargo, Jeunet aceptó el proyecto con un presupuesto de 70 millones de dólares. Él requirió a un intérprete pues él no hablaba mucho inglés cuando la película comenzó.

Jeunet contrató al supervisor francés de efectos especiales Pitof y al director de fotografía Darius Khondji , ambos con los que había trabajado en La ciudad de los niños perdidos . Jeunet y su equipo vieron las últimas películas de ciencia ficción y Alien como material de referencia y obtuvieron informes de producción de las películas de Alien para estudiar las configuraciones de la cámara.

Jeunet recibió un control creativo, aportando varios elementos al guión, incluyendo cinco finales diferentes, aunque los más caros fueron excluidos. También optó por hacer de la película una comedia oscura y se animó a incluir más violencia.

En junio de 1996, el co-director frecuente de Jeunet, el artista conceptual Marc Caro había dibujado los bosquejos ásperos de los trajes de los caracteres, que fueron mostrados al veterano diseñador de vestuario Bob Ringwood .

Ringwood hizo varias modificaciones para el diseño final. La compañía de efectos especiales Amalgamated Dynamics Incorporated (ADI) fue contratada para la película, después de haber trabajado previamente en Alien 3 .

Los fundadores de ADI Tom Woodruff, Jr. y Alec Gillis también tuvieron experiencia trabajando con Stan Winston en Aliens . ADI basó sus diseños y modificaciones de las criaturas alienígenas en el guión de la película, que incluía a las criaturas que tenían colas puntiagudas para nadar, haciendo que sus bóvedas de cabeza y mentón fueran más puntiagudas, y estableciéndolas para aparecer más viciosas usando técnicas de ángulos de cámara y duración de tiro.

Después de recibir la aprobación del director, ADI comenzó a crear pequeñas esculturas, bocetos, pinturas y modelos de tamaño natural. Jeunet le pidió a ADI que se inclinara hacia que la criatura humana / híbrida alienígena fuera más humana que Alien.

Un concepto temprano era reproducir las características de Sigourney Weaver, aunque el equipo sintió que este diseño sería demasiado similar al diseño de la criatura de la película Species de 1995. Ojos y nariz se añadieron al híbrido para permitir que tuviera más expresiones y comunicar más emoción que los xenomorfos, de modo que tendría más profundidad como carácter en vez de ser "sólo una máquina de matar". El híbrido animatronic era el animatronic más complejo en la película. Blue Sky Studios fue contratado para crear el primer Aliens en CGI de la saga.

En cuanto a las críticas recibidas es vista como una ligera mejora en comparación con Alien 3 . La película obtuvo un 54% en Rotten Tomatoes y 63/100 en Metacritic basado en 21 revisiones. El crítico Roger Ebert, del Chicago Sun-Times, comenta que "no hay un solo disparo en la película que merezca la pena ",siendo para él una de las peores películas de 1997. mientras que Desson Thomson del Washington Post dijo que la película "recicla satisfactoriamente las grandes sorpresas que hicieron de la primera película algo muy poderoso".

Jeffery Overstreet de Looking Closer comentó: "Es hora de que dejen de matar a los alienígenas, y de matar la serie de Alien por completo ... ¿Cómo han caído los poderosos". En España Ángel Retamar en Cinemanía  sostiene que "Sorprende por ser quizá la más sanguinaria, brutal, sórdida y agresiva, pero le falta fascinación"

Luis Martínez en el El País concluye que es un "Simpático delirio de genes y golpes de efecto (...) Interesante"

Parecía que Alien 3 marcaba el final definitivo de la saga, parecía imposible que Ripley y el alien volvieran a la gran pantalla.. Pero no hay nada imposibleincluso el  convencer a Sigourney Weaver para que aceptara volver a la saga. Eso sí, en  Alien resurrection, tenemos a a un clon modificado con partes de ADN alienígena. El clon ha heredado los recuerdos de la Ripley original y ciertas cualidades del alien (sangre ácida, fuerza).

Parce ser  que los productores estuvieron buscando durante un tiempo a un director europeo e incluso se rumorea que estuvieron en contacto con Danny Boyle y Alex De la iglesia . El legido fue Jeunet que se llevó a Hollywood a su actor fetiche Dominique Pinon y a colaboradores habituales como el actor Ron Perlman o el supervisor de efectos especiales Pitof (quien luego se pasaría a la dirección con Catwoman).

Junto a esto Jeunot incorpora su mundo a esta película, con una fotografía en la que predominan los tonos verdes y naranjas. Esta vez los aliens están creados casi exclusivamente por ordenador

Alien resurrection funciona como película de acción y aventuras, si bien se transforma en una parodia de sí misma. Alien resurrection, no va más allá de las anteriores entregas ni aporta elementos nuevo aunque sí  una rebuscada estética. Aunque eso sí, todo un modelo de apariencia engañosa con la que se consiguen determinados efectos en este mundo del cine que recupera a un muerto para que una película o saga esté viva. ¿O no?



jueves, 5 de enero de 2017

La edad de la inocencia


En los noventa realicé un par de cursos sobre el análisis textual de la imagen. Corría el año 1996. Durante el mismo el profesor y lo alumnos nos dedicábamos a diseccionar una o varias películas. Ese año la primera en trabajarse fue La edad de la inocencia , una película de Martin Scorsese realizada tres años antes y que era una adaptación cinematográfica de 1993 de la novela literaria escrita por Edith Wharton en 1920 con el titulo en inglés de The Age of Innocence. Contextualmente no lo dijeron , pero creo que hubiese sido interesante decir algo sobre la obra, algún detalle, como que fue galardonada en 1921 con el Premio Pulitzer tras haber sido folletín en la revista Pictorial Review, entre julio y octubre de 1920; y posteriormente como libro por D. Appleton and Company, tanto en Nueva York como en Londres. 

Según el crítico del Times Book Review era "un brillante panorama de la Nueva York de hace 45 años. La novela más solicitada en bibliotecas públicas y un best seller en librerías". Wharton nacida en una aristócrata familia neoyorquina, fue instruida desde muy pequeña para llegar a ser una distinguida dama de la alta sociedad. Pero su apasionante vida la desvincula completamente de ese destino. Casada por conveniencia, mantuvo una relación amorosa clandestina que con toda seguridad fue el germen de esta novela. Un relato que explora la hipocresía social del último tercio del siglo XIX en Nueva York, la doble moral de sus miembros más privilegiados, y las normas no escritas que aprisionaban y finalmente aniquilaban cualquier muestra de individualismo.

Desconocía, hasta hoy, que en 1924 se realizó una primera adaptación cinematográfica, una película muda producida por Warner Brothers, dirigida por Wesley Ruggles y con Beverly Bayne y Elliott Dexter en los papeles protagonistas. Tampoco sabía que en 1928 fue convertida en obra de teatro por Margaret Ayer Barnes y estrenada en Broadway en 1928. Tanto la novela como su adaptación teatral fueron la base de una segunda adaptación a la gran pantalla, la película de la RKO y que llevaba por título La edad de la inocencia (1934), protagonizada por Irene Dunne y John Boles. 

Sin embargo, si analizamos al detalle la tercera adaptación cinematográfica la realizada en 1993 y que fue dirigida por Martin Scorsese, Marty, como es llamado por sus amigos, nombrado como el cuarto mejor director de todos los tiempos por Entertainment Weekly. 

Es una película que responde al puro estilo Scorsese, aunque hay muchos que defienden que Scorsese no tiene un estilo propio, sino que varía en función de la película- ese en el que se evidencia un pulso narrativo que muy pocos podrían igualar y visible en un cámara que es utilizada como un elemento narrativo más, unos encuadres magníficamente seleccionados y que se sombrean para recalcar una aproximación, un hablarle directamente a la cámara, el uso del narrador externo que describe circunstancias y contextualizan la historia, con brillantes imágenes que acaban siendo deslumbrantes, por momentos. 

Las obras de este cineasta nacido en Queens , gran parte de ellas centradas en su querida ciudad , en este caso alejada de la violencia física, pero presente la violencia social impuesta por la alta sociedad neoyorkina - en las antípodas de Grans o New York-que conduce a una desgraciada historia de amor en este hermoso melodrama romántico y en el que sí están presentes , como ocurre en muchas de sus obras, el concepto de culpa y redención, el machismo y la violencia en este caso procedentes de las mismas filas hipócritas de esta clase dirigente que está aquí representada. 

La película es una producción de Barbara De Fina para la Columbia Pictures y la Cappa Productions siendo la "major" la que actuó como productora y distribuidora. Para ello contó con un presupuesto que -oscila según fuentes- entre los $40,000,000 y los $ 34 millones , no llegando a recuperarse esa cifra en taquilla en donde quedó algo por encima de los 32,3 millones de dólares. 

La película siguió en guión firmado por Martin Scorsese y Jay Cocks inspirado en la novela escrita por Edith Wharton en 1920. La música fue de Elmer Bernstein , quien previamente colaboró con Scorsese en El cabo del miedo (1991), mientras que la fotografía fue de Florian Ballhaus y el montaje de Thelma Schoonmaker. 

En el vestuario participó Gabriella Pescucci y en el diseño de producción Dante Ferretti. En la versión en inglés participa como narradora Joanne Woodward, meintras que en la española pone su voz , templada, la actriz catalana Nuria Espert. 

El reparto está integrado por Daniel Day-Lewis como Newland Archer, Michelle Pfeiffer como Ellen Olenska y Winona Ryder como May Welland en los principales papeles. 

Junto a ellas participa Geraldine Chaplin como Mrs. Welland, Michael Gough como Henry van der Luyden, Richard E. Grant como Larry Lefferts, Mary Beth Hurt como Regina Beaufort, Robert Sean Leonard como Ted Archer, Norman Lloyd como el Sr. Letterblair, Miriam Margolyes como Mrs. Mingott, Alec McCowen como Sillerton Jackson, Sian Phillips como la señora Archer, Jonathan Pryce como Rivière y Alexis Smith como Louisa van der Luyden. A ellos se suman Stuart Wilson como Julius Beaufort, Junio Squibb como doncella de la señora Mingott. 

Como marca de la casa Scorsese incliue a miembros de su clan familiar o cercano en la película. En papeles menores aparecen Domenica Cameron-Scorsese como Katie Blenker(acreditado como Domenica Scorsese), la hija que tuvo el director Martin Scorsese junto a la guionista Julia Cameron y los padres de Scorsese, los actores Charles y Catherine Scorsese , tienen un pequeño cameo durante la secuencia cuando Archer se encuentra con la condesa en Jersey City. Martin Scorsese tiene un cameo como el "fotógrafo bullicioso agitado que más tarde toma las fotografías oficiales de la boda." También aparece Tamasin Day-Lewis , hermana de Daniel Day-Lewis, que tiene un cameo admirando el anillo de compromiso . 

La película fue dedicada al padre de Martin Scorsese, Luciano Charles Scorsese , que murió antes de que se completara. 

Una secuencia de apertura en la que van apareciendo junto a los títulos de crédito inicial imágenes al detalle de flores de diversos colores y tonos nos muestra una historia que fue promocionada con el siguiente slogan: "En un mundo de hipocresía y traición, ellos se atrevieron a romper las normas."

Desde el principio se nos informa que estamos en Nueva York, en el año año 1870. Asisten a la ópera algunos de los miembros prominente de la alta sociedad neoyorkina. Entre ellos Newland Archer (Daniel Day-Lewis), un joven abogado descendiente de una ilustre dinastía y caballero de la alta sociedad neoyorquina, que está prometido con la aparentemente ingenua May Welland (Winona Ryder), una joven de su misma clase social. 

Vemos como en un ambiente aristocrático donde todos los personajes están relacionados por parentesco y condicionados por reglas sociales estrictas. Ambos son miembros de una de las familias más importantes y acaudaladas de los Estados Unidos y que fue educada para aprender a controlar sus sentimientos y a realizar los actos que su entorno social espera de ella. 

Ese día en la Ópera - Fausto, en concreto- se identifica como recién llegada a otra chica neoyorkina de su mismo círculo social - es prima de May Welland- y que acaba de retornar de Europa tras el fracaso de su matrimonio.La prima de May, la condesa Ellen Olenska (Michelle Pfeiffer) que acaba de abandonar Europa dejando a su infiel y abusivo esposo, para refugiarse con su familia paterna de Nueva York, los Mingott. 

La condesa Ellen Olenska, que aparenta ser una mujer fatal, de espíritu libre, ansiosa de disfrutar de la vida y hastiada de los convencionalismos del alto círculo social al cual pertenece, ha regresado a Nueva York. Busca el consuelo y apoyo de su familia, en especial de su abuela, Manson Mingott (Miriam Margolyes), a la que se considera la matriarca de Nueva York por encontrarse relacionadas con su familia todas las demás familias importantes de la ciudad, sea por sangre o por matrimonio. Ellen, cansada de su mal matrimonio y de haber "vagado" por toda Europa desde su niñez junto a sus padres hasta casarse con el Conde Olenski, le comenta en una fiesta inmediatamente celebrada después de la Ópera a su viejo compañero de juegos y ahora futuro primo político Newland Archer que ha decidido volver a América para establecerse y solicitar el divorcio. 

Archer anuncia prematuramente su compromiso con May, pero cuando llega a conocer a la condesa, comienza a apreciar sus opiniones poco convencionales sobre la sociedad neoyorquina y se desilusiona cada vez más con May y su inocencia, su falta de opinión personal y falta de individualidad. 

A Newland le parece bien que solicite el divorcio. Pero desde el Gabinete de abogados desde donde trabaja se le insta a que convenza a Ellen de que no pida el divorcio por el bien de la imagen de la familia. 

La familia trata de evitar el escándalo de un divorcio y la disuaden - la tiene que disuadir el mismo Newland- con gran disimulo y delicadeza para que elija entre retornar a Europa junto a su esposo o vivir maniatada por las rígidas y asfixiantes reglas sociales establecidas en su mundo. Olenska acepta esta última opción, en gran medida, para que el escándalo no perjudique a Newland y a su prima May, que están próximos a casarse. 

A pesar del cariño que le profesa a May, Ellen no puede evitar sentirse atraída por Newland Archer, quien ha sido el único que ha mostrado una verdadera disposición a apoyarla y ayudarla. Archer en la intimidad sufre intensamente por el amor que siente hacia Olenska y las cualidades morales que la condesa Olenska trasmite y que a él le atrae. 

Lo cierto es casi desde su reencuentro con ella, Newland Archer, está enamorándose perdidamente de ella, pero intentado disimular sus sentimientos para no ser descubierto. Por supuesto que sigue defendiendo la difícil posición de la condesa, cuya separación de un marido autoritario la ha convertido en una especie de proscrita dentro de su propia clase social. Como Newland vive entre en su propio mar de dudas opta por la huida hacia adelante. 

Cuando Archer se da cuenta de que está enamorado de la condesa, sale abruptamente al día siguiente para reunirse con May y sus padres que están de vacaciones en Florida. Archer pide a May que acorte su compromiso, pero May le pregunta si su prisa por casarse es motivada es por el temor de que se esté casando con la persona equivocada. 

Archer asegura que está enamorado de ella. Después de mucho insistir a la familia y con el apoyo de la abuela Mingott y de la propia Ellen, Newland consigue que los padres de May cedan y que se celebre el matrimonio entre Newland y May antes de los dos años de compromiso acostumbrados en la época. Todo esto sucede justamente en el momento en que acepta en su mente y en su corazón que está enamorado profundamente de Ellen. 

Archer se declara a Ellen; pero esta a pesar de corresponder a sus sentimientos no da ninguna oportunidad de establecer una relación con Archer debido a su experiencia personal. Archer parece no resignarse a su destino y , aunque tiene un momento de duda, la llegada de un telegrama de May dirigida a su prima en la que le informa del inminente matrimonio de May con Newland, tira por el suelo las opciones de dar futura a ese amor que siente hacia Ellen. 

Una vez casados, Newland y May se van a Europa de luna de miel durante casi dos años, pasando por Londres y por París. Durante ese tiempo, Newland trata de olvidar a Ellen, mientras va descubriendo que su esposa no es la niña ingenua que él pensaba, sino una mujer sagaz, calculadora y sutilmente manipuladora, escondida detrás de un hermoso rostro y angelical sonrisa. 

Cuando regresan a los Estados Unidos, Newland piensa que ya ha dejado de amarla. Con el tiempo, el recuerdo de Archer de la Condesa se desvanece. Cuando la condesa regresa a Nueva York para el cuidado de su abuela ( Miriam Margolyes ), se reencuentran y Archer reaviva su sentir. 

Sin embargo, mientras visitan a la abuela en la casa de veraneo, le envían a buscar a Ellen a la playa y cuando la ve, toma una decisión: si ella se vuelve hacia él antes de que un velero pasara frente a un faro, iría a buscarla y lo dejaría todo por ella. 

Pero Ellen no se vuelve, así que decide continuar su vida al lado de May, llevando una carga que cada día se va haciendo más pesada y asfixiante para él. Newland Archer intenta desvelar en varias ocasiones sus sentimientos a May, sobre todo el día en que vuelven a ir a la Ópera, pero ella frena cada intento que realiza con diferentes argumentos. 

Pasan varios meses de encuentros y desencuentros, en los cuales los recuerdos siguen acosando a Newland, hasta que decide que ya no puede más y le pide a Ellen que sea su amante, en un mensaje con la llave de un lugar donde encontrarse, pero ya es muy tarde, Ellen ha decidido volver a Europa a vivir sola y le ha devuelto la carta a Newland sin siquiera leerla. Sin embargo, en la cena de despedida que le ofrecen a Ellen en su propia casa, Newland descubre toda la verdad: May lo había orquestado todo cuidadosamente para evitar que Newland la abandonara por Ellen, ya que tras marcharse los invitados, Newland planeaba informar a May de que necesitaba algún tiempo y de que iría en un largo viaje que podría ser a Europa, pero también a India o Japón. 

Sin embargo, May se le adelanta y le dice que está embarazada, y que se lo ha contado a Olenska dos semanas atrás; por lo que frena su intención de marcarse ante la sorpresiva noticia que ha precipitado la decisión de Olenska para irse a Europa . 

Newland Archer, quien en su fuero interno siempre criticó todas las costumbres, pero era incapaz de desafiarlas, decide afrontar el embarazo de su joven esposa y renuncia a la felicidad junto a Ellen Olenska. 

En una sola escena se irán describen los 26 años de vida matrimonial, contando cómo Newland aprendió a vivir con el destino que ha elegido,ha sido un padre obediente y amoroso, y un marido fiel, cumpliendo con todos los deberes sociales que se esperaban de ellos como miembros distinguidos de la aristrocracia neoyorkina de esa época; como fue padre de dos chicos y de una chica. Nos informa que May muere de neumonía infecciosa o pulmonía, contraída al cuidar del menor de sus tres hijos.

Un día , Archer ya viudo, recibe una llamada de su hijo mayor, Ted ( Robert Sean Leonard ), que trabaja en Chicago. Le informa que debe de ir a París y que será la última vez que puedan viajar como padre e hijo, ya que se casará de forma inminente al regreso de su viaje. 

Ya en París Archer que quiere dedicar el viaje a ver exposiciones, mientras pasea con su hijo por la "ciudad de la luz" se sorprende al confesarle su hijo mayor, Ted, que un día antes de morir su madre, May, esta le dijo cómo siempre podría contar con su padre, porque a pesar de amar a su prima Ellen, al informarle de su embarazo, su padre puso a un lado sus propios deseos de marcharse a Europa para quedarse a su lado cumpliendo sus obligaciones de esposo y padre. Le dice "... ella sabía que estábamos a salvo contigo, y siempre lo serías, porque una vez, cuando te lo pidió, renunciaste a lo que más deseabas". 

Igualmente, le informa Ted que ha concertado una visita a la condesa Olenska, que vive sola en París y que Archer no ha visto en más de 25 años , ante la perspectiva de volver a ver a su amante, Newland vacila y pide a su hijo entrar solo en la casa de Olenska.

En ese instante se proyectan en la mente de Newland los recuerdos más gratos de los momentos pasados con Olenska 26 años antes, y en su mente, al pasar el velero frente al faro, y hora ella se vuelve y sonríe, pero al abrir los ojos, una vez le da el reflejo que reverbera en la ventana del piso en el que vive Ellen, recuerda que la realidad es distinta y medita que ya es muy tarde para ellos dos, incapaz, una vez más, de desafiar a una sociedad que ahora es en apariencia, muy distinta a la de entonces y por miedo a escandalizar a una nueva generación que desconoce este mundo de intrigas de sus padres. A Archer parece bastarle ese reflejo, ese precioso recuerdo, y decide quedarse con los recuerdos antes que volver a sufrir. Se levanta y se va, acabando así la película.

La historia de la película comenzó en 1980 cuando el guionista y amigo de Mary Jay Cocks le entregó por primera vez a su amigo Martin Scorsese una copia de la novela de Edith Wharton . En ese momento, Cocks le dijo a Scorsese, "Si he de hacer una película romántica, tiene que ser esta ". Siete años tardó Scorsese en leer el libro.

Una vez leída la obra Martin Scorsese llegó a un acuerdo con la 20th Century Fox para escribir el guión junto a Jay Cocks . Fox asignó un presupuesto de $ 32 millones al proyecto. Pero antes de comenzar el Presidente de la Fox Joe Roth le dijo Scorsese que no podía financiarla en su totalidad. Universal intervino entonces, aunque no estaba preparada para gastar más de $ 30 millones. Finalmente Mark Canton de Columbia - con quien había hecho Scorsese Uno de los Nuestros (1990) - ofreció el presupuesto completo.

Originalmente la película iría a la gran pantalla en otoño de 1992, pero se frenó por más de un año para permitir al director Martin Scorsese más tiempo para editarla.

En cuanto a los actores y actrices no hubo muchos probleas. Para la condesa Natasha Richardson fue considerado para el papel de Ellen Olenska. 

La edad de la inocencia fue filmada en la localización principalmente en Troy, Nueva York .La secuencia de apertura fue creado por Elaine y Saul Bass . El salon de Mrs. Mingott es la Fraternidad de Pi Kappa Phi en en el Rensselaer Polytechnic Institute de Troy. En Troy también se grabó la casa de los Padres de Newland que es la Federal Gale House, River Street, Washington Park. En otros lugares del estado de Nueva York, además de Troy, Villa Nuits, en Westchester Village en Irvington, en Albany. Las escenas que representan la casa de campo en la nieve fueron filmadas en el interior de una casa colonial de 1737 de estilo holandés conocida como la Casa Luykas Van Alen - o Van_Alen_House- en Kinderhook, Nueva York. . Se rodó igualmente en algunos puntos de Nueva York como Long Island, Brooklyn, Enid A Haupt Conservatory, New York Botanical Gardens y en los Kaufman Astoria Studios de Queens. 

También se rodó en Portsmouth en Rhode Island; Hoboken, New Jersey, y las escenas de ópera fueron filmadas en la Academia de Música de Filadelfia en Filadelfia, Pensilvania . 

Por último se rodó en París en concreto en la Rue de Furstenberg, Musée du Louvre,Quai d'Orléans, Jardin des Tuileries . 

Los cuadros famosos aparecen en la película eran reproducciones de alta calidad por Troubetzkoy Pinturas Ltd y durante la película hay explosiones de color que se inspiran en obrads de otros directores como Michael Powell y Alfred Hitchcock .

La obra teatral que Newland Archer observa es el melodrama de 1874, "The Shaughraun", del dramaturgo irlandés Dion Boucicault, mientras que la öpera de inicio es Fausto, la misma que abrió temporada en la inauguración del Metropolitan.

La película no fue un éxito comercial, aunque sí fue valorado por el gremio en forma de premios y por la crítica. 

En cuanto a los premios la Academia de Hollywood premió a La edad de la inocencia con un premio y obtuvo varias nominaciones a los Oscars. Ganó el Oscar a la Mejor diseño de vestuario (Gabriella Pescucci), y fue nominada a los premios a la mejor actriz de reparto (Winona Ryder), Mejor guión adaptado (Jay Cocks, Martin Scorsese), Mejor música original (Elmer Bernstein) y mejor dirección artística (Dante Ferretti, Robert J. Franco). 

Winona Ryder obtuvo un Globo de Oro por su interpretación de May Welland Archer, y fue nominada en los Golden Globe con los premios a la Mejor Película - Drama , Mejor Director - Película (Martin Scorsese) y mejor actriz - drama (Michelle Pfeiffer). 

En los Premios BAFTA (BAFTA), La edad de la inocencia ganó el premio BAFTA a la mejor actriz (Miriam Margolyes). La película recibió otra nominación en esta categoría, por Winona Ryder, y también fue nominado para los premios a la mejor fotografía (Michael Ballhaus) y Mejor diseño de producción (Dante Ferretti). 

Winona Ryder ganó el National Board of Review a la mejor actriz de reparto y la Asociación de Crítica del Sudeste - Southeastern Film Critics Association- la premiaron como la mejor actriz secundaria. 

Martin Scorsese ganó el Premio National Board of Review a la mejor dirección y a la mejor actriz secundaria (Ryder), el Premio Notari Elvira en el Festival de Venecia (compartido con Michelle Pfeiffer), así como una nominación para el Sindicato de Directores de la concesión de América para la Mejor Dirección - largometraje . 

Elmer Bernstein fue nominado para el Premio Grammy por la mejor composición instrumental escrita para un cine o televisión . 

El Círculo de Críticos de Nueva York nominó la película a la Mejor fotografía y el Sindicato de Directores (DGA)lo nominó al Mejor director El Festival de Cine de Venecia le concedió el Premio Elvira Notari a Martin Scorsese y a Michelle Pfeiffer. 

En cuanto las críticas, La edad de la inocencia actualmente tiene una puntuación de 80% en Rotten Tomatoes , y una puntuación de 83 en Metacritic , que indica en gran medida opiniones positivas de los críticos. 

Vincent Canby en The New York Times escribió: "La edad de la inocencia, la novela triste y elegante de Edith Wharton acerca la alta sociedad de Nueva York en la década de 1870, Martin Scorsese ha hecho una película de Scorsese magníficamente poco habitual ... La película es el trabajo de uno de los pocos maestros artesanos de América ". 

Roger Ebert en el Chicago Sun-Times escribió: "La historia que se cuenta aquí es brutal y sangrienta, la historia de la pasión de un hombre aplastado, su corazón derrotado (...) es casi insoportablemente conmovedora ". A continuación, añade la película a su colección "Grandes Películas", y definió la película como "una de las mejores películas de Scorsese". 

Peter Travers de la revista Rolling Stone escribió que contaba con "Un elenco superlativa y que captura a la perfección lo descrito por Wharton . Destaca el papel de Winona Ryder, que utilizará cualquier ardid que le ayudará a aferrarse a un Archer Day-Lewis sensacional , un hombre atrapado entre sus emociones y la ética social". Destaca igualmente el papel de la Pfeiffer . 

Desson Howe en el Washington Post escribió: "Los actores Daniel Day-Lewis, Michelle Pfeiffer y Winona Ryder impregnan añoranza reprimida y el sufrimiento espiritual con un autoridad elegante. .... Scorsese puede flexionar un conjunto totalmente diferente y obtener una gran película. , alejada de sus obras anteriores. 

Todd McCarthy en Variety deja por escrito que "Para los espectadores sofisticados con un gusto por las adaptaciones literarias y visitas al pasado, tienen mucho aquí que saborear .... Day-Lewis es una figura impresionante como Newland ... Los dos principales papeles femeninos están inmensos.... Scorsese trae gran energía a lo que podría haber sido una historia muy estática, aunque su estilo es más restringido y menos elaborado de lo habitual. 

Rita Kempley, en las páginas del Washington Post , escribió: "Tal vez no debería ser una gran sorpresa que él [Martin Scorsese] sea tan hábil en la exploración de los matices de las costumbres Eduardianas ya que son las leyes de hoy en día han dado lugar al machismo. " 

En  Time Out se dice de la película que "Las actuaciones son excelentes, mientras que el director emplea todas las herramientas de su oficio para llevar a sus personajes y situacionesvitales ... Scorsese hace una película más conmovedora." 

Pero no todos los críticos tuvieron comentarios positivos. Marc Savlov en el Austin Chronicle escribió: "A las dos horas y 13 minutos, Scorsese se ha dejado el tiempo suficiente como para seguir el libro de Wharton a la carta, y también el tiempo suficiente para incluir largos períodos de funcionamiento de la sociedad dolorosamente fatigosasen esta película de época." 

En España Luis Martínez en el Diario El País nos dice que es "Un drama vive agazapado en la fractura de los tiempos; Pfeiffer y Day-Lewis reclaman su derecho al deseo. Obra mayor ferozmente contenida en su espectacular despliegue"; mientras que en ese mismo diario Miguel Ángel Palomo comenta que "Scorsese sólo se aleja de los ambientes urbanos, pero estudia de nuevo las actitudes que restringen la libertad y ataca con virulencia a los practicantes, en la sociedad neoyorquina de 1870, de una doble moral no distinta a la de hoy. Todo bajo una exquisita y obsesiva historia de amor." 

Adrián Massenet editor en blog de cine no dice en su artículo 'La edad de la inocencia', el reflejo de un recuerdo. Y continua diciendo " Cuando Scorsese anunció que llevaría a cabo la adaptación de la novela de Edith Warthon ‘La edad de la inocencia’ (con la que ganaría en 1921 el premio Pulitzer), muchos se apresuraron a expresar su desagrado, como si el cineasta italoamericano sólo fuera capaz de filmar con brillantez sangrientos y vertiginosos dramas gangsteriles, y como si esta decisión respondiera más a una necesidad de búsqueda de prestigio y menos a un impulso personal y creativo. 

Pero si Scorsese es el gran cineasta que tantos veneran, lo es también porque su universo personal no está restringido por géneros, temas o etiquetas, sino que se ve influenciado, ampliado y enriquecido por una insaciable curiosidad cultural e intelectual, que presiona constantemente sobre sus límites artísticos, y los expande. (...) Colaborando por primera vez en el guión con su antiguo amigo Jay Cocks, adaptaron una excelente novela que, en realidad, es una literatura muy visual y muy cinematográfica, aunque sus diálogos precisaron de una reelaboración a fin de no sonar demasiado vetustos, modernizándolos para luego añadir algunos modismos de la época. 

Asesorado por una especialista en historia de Nueva York, Robin Standeferd, que recopliaría una enorme cantidad de volúmenes imprescindibles para la recreación visual, Scorsese contó por primera vez con el diseño de producción de Dante Ferreti, que desde entonces sería un colaborador fijo y esencial en sus proyectos. Para la complejísima y crucial elaboración del vestuario, se contrató a la legendaria Gabriella Pescucci, que con esta película ganaría su único Oscar (y el único Oscar para la película). Varios meses de rodaje tuvieron lugar en Troya (Nueva York), que era el único lugar que aunaba el trasfondo histórico y la capacidad para esta recreación, que aspiraba a un perfeccionismo detallista de la época. (...) 

Sus títulos de crédito, creación por tercera vez de Elaine y Saul Bass para Scorsese, contextualizan ejemplarmente el tema de la película, con una sucesión de flores de distintos colores, que vemos a través de un filtro con caligrafía victoriana o de encaje. La sucesiva eclosión de las flores revela ese encaje, ese filtro que parece apresarlas. Metáfora evidente de la lucha contra la represión que Madame Olenska y Newland Archer, con su secreta relación, llevan a cabo. Pero toda la escenografía, el minucioso detallismo, van encaminados a representar una sublimación de lo superficialmente lujoso frente a la urgencia y la angustia de la pasión irrefrenable. Scorsese explora una telaraña de ambiciones y falsedades en la que Ellen es la libertad absoluta, por su valentía y su desprecio a las normas. 

Destaca la perfección estilística y narrativa de esta película es abrumadora. No solamente desde un punto de vista visual, sino por los múltiples niveles narrativos de los que están compuestos sus secuencias más importantes, por la sutilidad conque elementos como los cuadros o la ornamentación afectan anímicamente al espectador mientras cuentan algo de los personajes, y por las dinámicas invisibles que se establecen entre unos personajes trazados con total maestría. 

No hay un solo gesto, réplica o conducta que no tenga una utilidad dramática de gran fuerza emocional que hacen avanzar el relato hacia su desolador y angustioso final. Empleando con frecuencia el recurso del plano detalle, así como los detalles figurativos, el atrezzo, los cuadros, cualquier elemento o rasgo del vestuario o de la dirección artística, deviene parte fundamental de la mirada y la cámara de Scorsese, que narra con una energía juvenil esta arrasada historia de amor. 

Con ayuda de Schoonmaker el montaje se convierte en una herramienta emocional, y con su uso podemos acceder de una forma mucho más nítida al interior anímico de los personajes. Siendo la película más “lenta” de su director, no hay sensación de aburrimiento, porque por debajo de esa placidez corren ríos tormentosos. Cualquier pensamiento o anhelo es utilizado para un veloz corte de montaje, para mostrar las imágenes interiores que atormentan a los personajes. 

Un exquisito y crítico panorama articulado a través de un amor frustrado donde intervienen el porte elegante, el magnetismo comprensivo de Archer / Daniel Day Lewis ; su prometida y esposa después, la ingenua y defensora de su futuro May Welland; y la recién llegada y divorciada y prima de May, la hermosa - la belleza melancólica asumida por la Pfeiffer como condesa Olenska. Todos en el centro de un vórtice amoroso y pasional cuyas decisiones y consecuencias acompañará a sus personajes por siempre al conformarse con vivir en un mundo perfecto agrietado de infelicidades. Dos horas largas de cine que se hacen cortas por su inseparable trenzado de agilidad e intensidad, de invisible dinámica y de pasión fervorosa. Con ella, Scorsese toca el techo de los maestros y encuentra la plenitud de su carrera. Todo esto lo recoge el bellísimo y magistral filme de Scorsese, con el que inicia una trilogía de obras magistrales no siempre considerada como tal, y con la que alcanza, por fin, la maestría absoluta. Ningún amante del cine de Scorsese debería pasar por alto esta joya que se incluye entre las "1001 películas que hay que ver antes de morir ", editado por Steven Schneider .


viernes, 5 de octubre de 2012

Un año de cine


Ese fue 1992. Las circunstancias hicieron que ese año yo acabara temporalmente en Pontevedra. La bellísima ciudad gallega, con su clima suave y lluvioso invitaba al cine. Allí recuerdo haber visto Sin Perdón, El fugitivo, Parque Jurásico, y algunas más como la premiada La Bella y la Bestia de Disney. Hubo incluso – creo que fue el año siguiente- un festival de cine, y en algunas de esas salas, junto con actores, votábamos a la mejor película según el público. Yo voté por una italiana en la que participaba Ángela Molina y Marcelo Mastroiani.
Una de esas películas que fui a ver fue la obra con la que Francis Ford Coppola iniciaba su recorrido por los noventa, en este caso remitiéndose a todo un clásico de la literatura británica firmado por el irlandés Bram Stoker. Estamos hablando de Drácula.
Drácula, de Bram Stoker (1992) o Bram Stoker's Dracula en su título original es una película dirigida por Francis Ford Coppola y protagonizada entre otros por Gary Oldman, Anthony Hopkins, Winona Ryder, Sadie Frost y Keanu Reeves. Participa igualmente una malvada pero bellísima Monica Bellucci en una de sus primeras incursiones cinematográficas. Entre los actores y actrices que juegan un papel secundario  se encuentran Cary Elwes (Lord Arthur Holmwood), la ya nombrada Monica Bellucci, Tom Waits (R.M. Renfield), Bill Campbell (Quincey P. Morris) y Richard E. Grant (Dr. Jack Seward).
La película está basada en la novela homónima de Bram Stoker, el guión fue escrito por James V. Hart y producida por Francis Ford Coppola, Fred Fuchs, Charles Mulvehill para Columbia Pictures a través de otras productoras como la American Zoetrope y la Osiris Films. Las ganancias de la película fueron suficientes como para salvar a Zoetrope (estudio de Francis Ford Coppola) de la bancarrota después de sufrir dificultades financieras y un pasivo de $ 27 millones durante anteriores 3 años a la presentación del filme.
La fotografía fue asumida por Michael Ballhaus, mientras que el montaje fue cosa de tres: Anna Goursand, Glen Scantlebury, Nicholas C. Smith. El vestuario, uno de los grandes aciertos de la película, fue de la japonesa recientemente fallecida (enero de 2012) Eiko Ishioka.
La banda sonora corrió a cargo de Wojciech Kilar, excepto el tema final Canción de amor para un vampiro, que fue compuesto por Annie Lennox.
La película tuvo una buena acogida por el público y obtuvo 4 nominaciones a los Oscar de 1993, de los que ganó tres: Mejor diseño de vestuario, Mejor Maquillaje y Mejor edición de sonido.
Está considerada la adaptación oficial, la película más fiel a la novela que introduce a personajes nunca antes adaptados. Consiguió 215.862.692 dólares en todo el mundo y fue el retorno al éxito de Francis Ford Coppola.
La obra en sí comienza con la narración de la toma de Constantinopla por los turcos y la expansión de éstos por todo el este de Europa. En los territorios de la actual Rumania, uno de los príncipes de la Cristiandad se enfrentará a ellos. Ese príncipe, Vlad, tras despedirse de su amada esposa y ser bendecido por la Iglesia, se enfrentará a sus enemigos, saliendo victorioso de ella. La brutalidad de su defensa, se le presenta como un empalador, no impide que los turcos envíen un mensaje a su castillo. En ese mensaje se dice que el príncipe ha muerto. Ante la noticia, su joven esposa Elisabetta se suicida tirándose a un precipicio. La llegada de Vlad y la recepción de la noticia le desata la ira más absoluta, abjurando de la religión ante la negativa de enterramiento por ser un suiidio. Prometiendo una venganza permanente.
Ya en el siglo XIX cuando Jonathan Harker (Keanu Reeves), un joven abogado inglés de Londres prometido con la joven y bellísima institutriz Mina Murray, en la ciudad de Bistritz, que debe viajar a través del desfiladero del Borgo hasta el remoto castillo del conde Drácula (Gary Oldman), en los Montes Cárpatos de Transilvania, para cerrar las ventas con él de unos terrenos cerca de Londres en una antigua abadía. Convirtiéndose durante un breve período de tiempo en huésped del conde, el joven inglés va descubriendo que la personalidad de Drácula es, cuanto menos, extraña: no puede reflejarse en los espejos, no come nunca en su presencia y hace vida de noche.
En una de esas noches descubre con sorpresa el enorme parecido entre Mina y Elisabetta, su amor inmortal que perdió a su amor hace cuatrocientos años. Y, curiosamente, la novia de Harker (Winona Ryder) es un vivo retrato de ella. Por ello, Drácula decide viajar hasta la capital británica para conquistarla.
Jonathan poco a poco va descubriendo que es un ser despreciable, ruin y despiadado que acabará haciéndole rehén en el propio castillo. En el mismo, también viven tres jóvenes y bellas vampiresas que una noche seducen a Jonathan y están a punto de chuparle la sangre para convertirle en vampiro, de no ser por la interrupción del conde. Para evitarlo, Drácula les entrega un bebé que ha secuestrado para que se beban su sangre y se lo coman.
Al mismo tiempo, para encontrar un poco de descanso la joven Mina Murray decide pasar una temporada veraniega con su amiga íntima de infancia Lucy Westenra en la casa solariega que posee en Whitby, en la costa de Yorkshire. Lucy es una hermosa joven de clase acomodada que vive en una lujosa mansión y que está siendo cortejada por tres galanes un doctor del psiquiátrico, un norteamericano y un joven adinerado.
Teniendo al joven Jonathan Harker prisionero en su castillo, el Conde decide viajar a Londres, pero ha de hacerlo metido en una caja con tierra de Transilvania, ya que debe descansar en tierra sagrada de su patria.
Para alcanzar su destino, debe viajar en carruaje hasta un puerto cercano al estrecho del Bósforo, y desde allí en barco desde Varna hasta Whitby, en la costa de Inglaterra, atravesando los Dardanelos.
Tras la llegada del barco, sin tripulación a Londres, Drácula busca a Mina pero encuentra a la joven Lucy aprovechándolo para chuparle la sangre por primera vez en el cementerio de Whitby, hecho sangriento del cual Mina es testigo, recoge a Lucy y la lleva de vuelta a su casa.
Jonathan Harker sigue recluido en el castillo de Drácula, pero su cautiverio finaliza cuando logra huir descendiendo por sus muros, cae al río que bordea el castillo y es arrastrado por la corriente. Es encontrado por unas monjas en una abadía cercana y posteriormente alojado en un hospital de Budapest, donde se recupera de una fiebre cerebral sufrida a raíz de los terribles hechos vividos en la morada de Drácula. Una monja del hospital se pone en contacto por carta con Mina, detallándole la situación de su prometido, y le pide que se desplazase hasta ese lugar para cuidar de Harker, y allí, según resuelve Mina, contraerán matrimonio.
Mientras, en Whitby, Lucy Westenra sufre unos extraños síntomas: palidez extrema, debilidad y dos pequeños orificios en el cuello, producidos por una supuesta enfermedad; pero lo que en realidad le pasa a la joven es que está convirtiéndose en vampiresa o en No-muerta debido a que Drácula le absorbe la sangre, que necesita para sobrevivir y rejuvenecer. Los síntomas de Lucy se irán agravando tras su regreso a Londres.
Al no mejorar la salud de Lucy, su prometido Lord Arthur Holmwood (Lord Godalming) y su amigo Quincey Morris, piden consejo al doctor John Seward (los tres se le habían declarado a Lucy). Este médico es el director del manicomio en el que se encuentra el paciente Renfield, un interno bajo la influencia de Drácula y que fue apoderado legal de Drácula previamente – y que vimos al principio de la película- . Este interno, entre otras cosas, practica la zoofagia, caza y come moscas, arañas y pájaros. Al observar que la salud de Lucy empeora, Seward decide pedir consejo al doctor Abraham Van Helsing, un médico holandés experto en enfermedades misteriosas, que fue su profesor en sus años de carrera.
Entretanto, Mina ha encontrado en Londres a un noble centroeuropeo al que acompaña a ver el nuevo espectáculo del cinematógrafo. Mientras ven la nueva maravilla – y tras imágenes de Meliès, un lobo entra en la sala. Hay una estampida, pero el noble protege y seduce a Mina.
A pesar de la ayuda de Van Helsing y apreciar sus heridas y concluirque Drácula está tras ella,  tras realizar numerosos tratamientos y transfusiones, no puede impedir que Lucy muera tras un nuevo ataque, por lo que será sepultada.
El doctor Van Helsing sospecha que Lucy se ha convertido en No-muerta, y montan guardia a la tumba familiar en la que ha sido sepultada la joven. A medianoche los hombres, armados de estacas y linternas, descienden al recinto en que reposa el cuerpo de Lucy; al correr la tapa del sarcófago se percatan que el cuerpo no está dentro del ataúd; entretanto llega Lucy, convertida en una no-muerta, cargando un niño al que quiere beber su sangre.
El doctor Van Helsing sella el sepulcro de Lucy con hostia consagrada, de manera que ésta no puede huir y se pone tras de la vampiresa con un crucifijo de oro. Los tres enamorados se horrorizan frente a lo que le ocurrió a la muchacha que amaban. El doctor Van Helsing le pide autorización a Arthur para "matar" al monstruo. El joven, devastado por la transformación de su amada, acepta. El doctor Van Helsing y sus ayudantes completan el rito para que la joven pueda descansar en paz: le clavan una estaca en el corazón, la decapitan y le llenan la boca de ajo- aunque esto no lo vemos ahora, sino que ya ocupaba una esquina en la habitación de Lucy.
De esta manera Lucy Westenra deja de ser una vampiresa. El tormento abandona su alma, por lo que puede descansar ya en paz.
Mina Murray, tras recibir el telegrama desde Budapest, se casa porel rito ortodoxo. La ahora Mina Harker al casarse con Jonathan, tras volver de su boda se entera de la muerte de su amiga Lucy. Al llegar a Londres, Jonathan descubre al conde Drácula rejuvenecido.
Preocupado por su propia salud mental, Jonathan le pide a Mina que lea el diario que él escribió durante su estadía en el castillo de Drácula, en Transilvania. Mina lo lee y queda consternada y comparte esa experiencia con el doctor Van Helsing, contándole todo lo que sospecha. Éste averigua finalmente que el conde Drácula es un vampiro, por lo que deciden darle muerte, dejando a Mina en la supuesta seguridad del manicomio.
Primero intentan acabar con él en Londres, buscando y purificando todos sus refugios, sin conseguir darle muerte. Renfield no obstante informa a Mina de que no siga a Drácula.  El conde transformado en humo penetra en el habitáculo de Renfield y acaba con él.
Mientras los demás buscan el refugio de Drácula en la abadía, éste penetra en la habitación de Mina. Tras seducirla una vez más, entra y le chupa la sangre a Mina. Seguidamente Drácula vuelve a morder a Mina y le hace beber de su sangre de él, para que quede de esta manera ligada a él. Este hecho será más tarde denominado por Van Helsing "el bautismo de sangre del vampiro".
Poco más tarde, Drácula se enfrenta a Jonathan y Van Helsing, y a los tres jóvenes, pero al no poder derrotarlos pese a su gran poder, huye de ellos transformándose primero en vampiro y luego en un nido de ratas. Tras huir parte hacia su castillo en Transilvania, quedando así fracasado su intento de asentarse en Inglaterra para conseguir víctimas femeninas que incrementen su harén de novias vampiresas.
Todos los que querían acabar con Drácula -Jonathan, John Seward, Van Helsing, Quincey Morris, Lord Godalming (prometido de la fallecida Lucy) y Mina Harker-, marchan tras él, pues saben que ha huido, a Mina, quien ha caído bajo el influjo de Drácula, aunque no del todo.
Tras días de viaje llegaron a Galatz, donde se desvió el conde con el barco que transportaba al conde gracias a su poder de controlar los vientos y la niebla, y posteriormente llegan al castillo (se habían separado en dos grupos), se acercan al castillo.
En la noche las tres vampiresas se les aparecen a Mina y a Van Helsing durante un alto en su viaje en calesa y tratan de que Mina se les una, pero Van Helsing logra ahuyentarlas con la hostia. Al amanecer, Van Helsing entra al castillo y las mata atravesándoles el corazón con sendas estacas; luego sale del castillo con la cabeza de ellas arrojándolas al vacío, vuelve con Mina, y se van tanto a la búsqueda de Drácula como a la de sus amigos. Todos confluyen cerca del anochecer, durante una tormenta de nieve acechados por lobos. Drácula, quien, recordemos, no podía estar despierto a la luz solar, viajaba dormido y metido en una caja de tierra, llevado y flanqueado por los gitanos leales, quienes también lo habían llevado hasta el puerto en su viaje a Londres.
Se libra una batalla, la cual termina cuando el puñal de Jonathan corta el cuello del Conde, al tiempo que Morris, atraviesa el corazón del vampiro antes de morir víctima de la puñalada mortal propinada momentos antes por un zíngaro. Se termina así para siempre con el sangriento vampiro de Transilvania. Mina, cuando está siendo destruido, observa la paz que asoma al pálido rostro del vampiro tras abrírsele el camino al cielo. La cicatriz que la Hostia consagrada que hirió a Mina, desaparece con la muerte de Drácula.
A lo largo de la película Drácula el personaje interpretado por Gary Oldman muestra su faceta como guerrero despiadado, como un anciano conde y como un caballero romántico. Muchos dicen que la interpretación de Oldman es capaz de asustar y enamorar al mismo tiempo. Se dice que el actor estudió los diálogos de tal manera que, si olvidaba una frase, quería volver a repetir toda la escena para poder plasmar todo el diálogo. Leyó la novela y ensayaba con un tono pavoroso para el Drácula anciano, dándole un toque más terrorífico al personaje. Gary Oldman pasó horas y horas maquillándose: sus maquilladores estuvieron cinco horas para conseguir el físico del conde.
 
Para el personaje de Jonathan Harker se pensó en Leonardo DiCaprio y Brad Pitt, pero la amistad de Keanu Reeves con el director ayudó a que fuera escogido para el papel. Fue esta película la que le lanzó a la fama y muchos dicen que la caracterización del actor es muy parecida al de la novela.

Para el papel del viejo doctor Van Helsing especializado en vampiros y otras criaturas extrañas se pensó en Liam Neeson, pero cuando éste se enteró de que su admirado Anthony Hopkins estaba interesado, decidió cedérselo. Hopkins también interpreta al sacerdote que castigó a la mujer de Drácula tras el suicidio y al narrador en algunos momentos. Esta interpretación va más allá de lo que propone la novela: un personaje más loco que cuerdo, con una inteligencia brillante. Como curiosidad, cabe destacar que el actor estudió alemán para conseguir el acento de su personaje.

Mientras que en la novela, Mina es una mujer responsable y fiel, en la película el personaje va más allá y tiene un affair con el conde Drácula mientras su marido está en Transilvania. La actriz tuvo que dejarse melena y adelgazar cuatro kilos para interpretar tanto a Mina como a Elizabetha, la mujer de Drácula que se suicidó cuatrocientos años antes.
 
Se rumoreaba mucho acerca de que Coppola, además de dirigir la película, también sería el encargado de adaptar la novela a un guión cinematográfico. Pero finalmente, los productores le cedieron la tarea a James V. Hart, ya que llevaba bastante tiempo trabajando con una adaptación de la novela original.
Ha habido mucha controversia acerca de la lealtad al libro del guión de Hart, pero mayoritariamente, la obra está muy bien expresada a nivel cinematográfico y es bastante fiel a la novela. Por tanto, actualmente es considerada la mejor adaptación de la novela que se ha hecho, ya que aparecen en ella todos los personajes pertenecientes a la obra de Stoker. El resultado final es una película gótica, como el libro.
A pesar de ser la película mejor adaptada al cine de la novela de Stoker, en esta versión se incluye un nuevo relato no mencionado en la novela, cuyo argumento es la profunda historia de amor que comparten el conde Drácula y Mina Harker. Este relato muestra una visión menos monstruosa del conde y más romántica, con un segundo enfoque del protagonista mediante un argumento que no resulta infiel a la novela, y que podría haber sido perfectamente incluido en ella.
El filme está dirigido por Francis Ford Coppola. Los productores habían pensado en otros directores de géneros de terror como William Friedkin o John Carpenter, pero finalmente optaron por Coppola. Muchos de los productores dudaban acerca de si Coppola cumpliría las expectativas, ya que últimamente este director sufría múltiples problemas financieros debido a desastres cinematográficos; dirigió películas de gran coste, pero escasa recaudación, como El Padrino III o Apocalypse Now.
Coppola esta vez se fijó más en bienes creativos que económicos y puso todo su empeño en realizar la mejor adaptación de la novela que nunca se había hecho, y finalmente no sólo cumplió los requisitos de la película, sino que hizo que fuese una de las películas más taquilleras del año, además de convertirla en todo un clásico del género terrorífico.
Hay que sumar también que fue una de las películas que salvarían al director de su crisis tanto económica como profesional, haciendo que Coppola recuperase su prestigio perdido en el mundo del cine.
La banda sonora original estaba compuesta por el compositor polaco Wojciech Kilar, que conocería a Coppola en uno de sus conciertos en Francia, y al que ofrecería un debut en los Estados Unidos componiendo la música de la película. Su banda sonora estuvo a punto de ser seleccionada para una nominación a los Oscars, pero por determinaciones desconocidas de los productores, no querían que la música de Kilar fuera seleccionada.
El tema principal de la película "Love Song for a Vampire" (Canción de amor para un vampiro) fue escrita por Annie Lennox, que juntándola con el trabajo de Kilar, saldría al mercado un disco con la banda sonora y los temas interpretados por Lennox. Este disco cosechó un gran éxito por los Estados Unidos, y también por parte de Europa, - yo particularmente lo compré- especialmente en Polonia, con la razón de que era el debut de un compositor polaco en el cine estadounidense.
Debido a constantes críticas hacia la película por sus escenas violentas y en muchos casos desalentadoras, la producción no tuvo más remedio que cortar muchas de las escenas de la película hasta finalizarla con 120 minutos de duración, pero supuestamente, con las escenas recortadas, el filme debería haber durado 145 minutos. Muchos fanáticos de la novela se quejaron al respecto, ya que una desintegración de la película equivaldría a menor expresión creativa del libro. Finalmente, cuando salió a la venta la versión de la película en DVD, se incluirían tales escenas suprimidas, y mostrando así al público, una versión más extendida, en la que se incluían escenas bastante sarcásticas, incluso desnudos de Winona Ryder.

La película a pesar de todo tendría una buena aceptación por parte de los críticos. La calificaron como la mejor adaptación cinematográfica de la novela que se había hecho nunca, ya que actualmente hay numerables adaptaciones de la obra de Stoker. La reacción de los críticos, en general, fue positiva, pero se cuestionó mucho la fidelidad al argumento de la novela. Además, Keanu Reeves recibió bastantes críticas del público por su interpretación de Jonathan Harker.

Sin embargo, el film fue un notable éxito de taquilla, recaudando 82,522,790 $ en su país de origen y 133,339,902 $ en el resto del mundo, con una recaudación total de 215,862,692 $, convirtiéndose en la adaptación de la novela más exitosa comercialmente hasta la fecha. La película dio inicio a una recuperación de la literatura clásica de terror y de relectura cinematográfica de clásicos de la literatura inglesa, como lo demuestra el Frankenstain de Mary Shelley, o el Mary Really.


Realmente  Coppola despoja a la película de la misoginia del autor para centrarla en un espectáculo de luces y sombras, música e imágenes surrealistas y oníricas que nos trasladan como por arte de magia a la estética modernista de finales del siglo XIX y nos lo presenta coetáneamente con los albores del cine. Es un homenaje al cine. Aprovecha todos los recursos de este arte: imágenes que simulan haberse tomado con un antiguo cinematógrafo, metáforas visuales, músicas y diálogos evocadores, como el que dice "Resucitaré de mi muerte, para vengar la suya, con todos los poderes de las tinieblas" o “La sangre es la vida”.... Lo mejor es su tremenda carga emocional, que transforma el mito convirtiéndolo en un héroe torturado por la pérdida de su amor y que busca volver a amar. Esa nueva característica aportada por el filme es su principal acierto, pues conecta al espectador directamente con el personaje y humaniza, en cierto sentido, al monstruo deshumanizado de otras versiones.

De ella dijo Carlos Boyero en “El Mundo” que era una película "Emocionante. (...) Es una historia de amor y de terror, dos sensaciones que suelen ir unidas en los espíritus torturados". Por su parte, Fernando Morales en el Diario El País afirmaba que "Conseguida revitalización del mítico drácula. Magnífica ambientación neogótica. No se la pierda".


En una revista especializada como Cinemanía, Javier Ocaña decía que era un "Arrebatado poema de amor teñido de sangre sobre la inmortalidad del deseo".



La representación de Drácula por parte de Gary Oldman fue alabada por muchos críticos y ganó el Premio Saturn al Mejor Actor. Sin embargo, el mejor aval a la película los tuvo en los Oscars de 1992. La película ganó tres premios de la academia: Mejor diseño de vestuario (Eiko Ishioka), Mejor edición de sonido (Tom C. McCarthy y David E. Stone) y Mejor Maquillaje (Greg Cannom, Michèle Burke, Matthew W. Mungle). Estuvo nominada también a Mejor dirección de arte (Thomas E. Sanders, Garrett Lewis). En los BAFTA de 1993 tuvo cuatrro nominaciones en las secciones de Mejor maquillaje, vestuario, diseño de producción y efectos especiales. Con todo, el éxito de ese año fue para Clint Eastwood que no quiso perdonar a nadie. En definitiva, un año de cine