Mostrando entradas con la etiqueta Robert Mitchum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert Mitchum. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2024

La batalla de Midway revisada

Película norteamericana en la línea de la mítica Tora, Tora, Tora... y que sale una pléyade de grandes actores veteranos de ese país junto también a un buen número de actores japoneses. La película es un producto muy en la línea del cine "espectáculo" de los setenta basada en un amplísimo reparto de grandes actores de Hollywood entre los que destacan Charlton Heston, Henry Fonda y muchos más, al que se sumaban grandes estrellas japonesas como Toshiro Mifune. 

El director de la misma Jack Smight acababa de realizar un año antes Aeropuerto 75, continuación del éxito de taquillas que llevó al cine a mucha gente pues el cine de catástrofes triunfaba desde Aeropuerto y la que también contó con el mismo Charlton Heston

La película reconstruye la famosa batalla de la Segunda Guerra Mundial en el escenario del Pacífico con bastante rigurosidad histórica y aprovecha para introducir una historia de amor en tiempos de guerra muy al gusto del cine de Hollywood de la época, así como el tema de los derechos civiles mancillaos, como ocurrió con la población de origen japonés que acabó en campos de internamiento a pesar de ser norteamericanos de segunda generación. A esto se le une el sonido Sensurround o presentarla en Panavisión. 

La película es del año 1976 y cuentan con, aparte de los ya citados, James Coburn, Glenn Ford, Robert Mitchum,  Hall Hollbrook, Cliff Robinson y un largo etcétera como ya detallé en esta entrada realizada hace unos años.

Se inicia en el Japón el 18 de abril de 1942 cuando en Hiroshima el joven comandante Watenabe informa al almirante Yamamoto, jefe supremo de la flota imperial japonesa, que Tokio ha sido bombardeada por aviones norteamericanos. 

Mientras tanto en Pearl Harbor el capitán Matthew McCarth se entrevista con el comandante Joseph Rockford para informarle de que se espera una pronta respuesta japonesa al ataque sobre Tokio. Algo se prepara pero no puede saberse con esa actitud y el almirante Chester Nimitz intenta estar preparados para lo que será una dura batalla y por eso se propone adivinar dónde se produciría el ataque japonés y finalmente el servicio secreto le informa que será en la pequeña isla de Midway. 



lunes, 18 de diciembre de 2023

The Way West



No confundamos de The Way West con Camino de Oregón. Desconozco el título que pudo tener en castellano, aunque he leído que - no sé si erróneamente o no- la presentan como Camino de Oregón. Tienen en común, aunque difieren en sus décadas de realización- que son dos western, que son dos películas que se dirigen hacia el mismo estado que mira al Pacífico, que recorren todo el país, que los protagonistas son colonos y que la dirección la llevan hombres importantes, pero Camino de Oregón - en versión original The Oregon Trail- de Gene Fowler Jr. e interpretada por Fred McMurray como periodista y John Carradine, mientras que la que da título a esta entrada cuenta con todo un elenco de actores y actrices de peso así como con un reparto encabezado por Kirk Douglas, Richard Widmark,  Robert Mitchum a los que se suman Jack Elan o una jovencísima Sally Fields, Lola Albright, Stubby Kaye y Sam Elliott hizo igualmente su debut cinematográfico como un ciudadano de Missouri aunque no acreditado es The Way West. 



Esta última película fue producida para la United Artist por Harold Hecht por la Harold Hecht Productions y dirigida por Andrew V. McLaglen, el hijo del mítico actor que formaba parte de la trope de John Ford, y que se especializó en los años sesenta con una buena cantidad de películas del Oeste.

Esta es una película del año 1967. Aparentemente basada en la novela homónima, ganadora del Premio Pulitzer del mismo nombre de A. B. Guthrie, Jr., la película es un drama sobre un grupo de colonos que viajan en una caravana cubierta a Oregón en 1843. Incluye cinematografía en exteriores de William H. Clothier. La misma fue transformada en guion por Ben Maddow y Mitch Lindemann. Contó con el montaje de Otho Lovering y la banda sonora de corte épico con toques irlandeses de Bronislau Kaper. La película nos cuentan la historia de cómo el senador William Tadlock sueña con establecer un asentamiento en las tierras que se encuentran al otro lado de las Montañas Rocosas. 

A diferencia de Camino de Oregón donde hay un posicionamiento político en un territorio que está en disputa entre Gran Bretaña y Estados Unidos, aquí el posicionamiento es plantearnos la dificultades de esta primera expedición colonial que tiene como punto de destino Oregón.

La historia se desarrolla en 1843, cuando da comienzo un viaje épico que parte desde Missouri en dirección Oregón, a través de una tierra hostil. Durante la expedición la misma tendrá que enfrentarse a los peligros de una naturaleza salvaje así como a los nativos americanos, a sus propias dificultades generadas por la falta de confianza en el proyecto, las contradicciones y los problemas que surgen en el interior de la expedición así como el carácter despótico del senador. En la misma solo los fuertes y los afortunados llegarán a Oregón con vida. 

La historia comienza con un gran desplazamiento de población que llega a Missouri procedente del este del país con un destino incierto localizado en el área oeste del país. Allí vamos a conocer fugazmente a algunos de los futuros protagonistas.

Prácticamente conocemos en paralelo al senador estadounidense William Tadlock (Kirk Douglas) que ha decidido abandonar su casa en Missouri con la intención de dirigirse hacia el oeste y con destino a un despoblado territorio de Oregón. Para ello ha organizado una expedición a la que lleva a su hijo y su esclavo ya que su mujer acaba de fallecer. Va en busca de Dick Summers (Robert Mitchum) un guía considerado el mejor conocedor de los territorios al oeste del gran río. Cuando habla con él éste manifiesta su desinterés en participar en la caravana, ya que al igual que el senador ha perdido a su mujer, una nativa americana. Con todo, Tadlock lo convence y finalmente Dick es contratado.

A ellos se unen a la expedición un granjero asentado en Missouri como Lije Evans (Richard Widmark), un aguerrido labrador - y bebedor- , su esposa Rebecca (Lola Albright) y su hijo Brownie (Michael McGreevey), de 16 años. Ellos han vivido en el Este, pero la problema del suelo lo llevó a Missouri, pero él sigue insatisfecho a diferencia de su mujer Rebecca que no quiere desplazarse otra vez, pues ella desea una estabilidad vital. 

También están los recién casados Johnnie (Michael Witney) y Amanda Mack (Katherine Justice), además de las familias Fairman con Sam (Stubby Kaye ) a la cabeza,  y los McBee (Connie Sawyer y Harry Carey, Jr.) que van acompañados de su joven hija Mercy ( Sally Fields).

La expedición comienza su andadura  y con ella comienzan las dificultades para las carretas y para las personas. Por ejemplo vemos la dificultad de una de las parejas como la joven y tímida esposa Amanda no satisface las necesidades de su marido Johnnie o como la joven Mercy tontea con los hombres así como con Brownie, un chico de su edad. 



Vemos que el señor Tadlock lleva las riendas de la expedición con dureza y lo comprobamos cuando se dispone a cruzar un río en competencia con lo que aparenta ser otra expedición, aunque después resulta ser un grupo de cowboys que llevan ganado. Durante la travesía por un lado aparece un polizón (Jack Elam) , que resulta ser un predicador. También cruzando el río uno de los colonos, un italiano de apellido Grimaldi se ahoga pues iba con un cinto lleno de monedas. Todo eso es juzgado con dureza por parte del viejo senador. 



Mientras tanto en una de las paradas la expedición tiene un encuentro con los pieles rojas que lo único que desean es alcohol. 

La joven y tímida esposa Amanda no satisface sus necesidades, por lo que Johnnie los más de los días se emborracha y la noche en la quelos indios están en el campamento de caravanas bebiendo ve a la joven Mercy McBee (Sally Field) insunuarse y se va con ella. Tras hacer el amor, él se siente culpable despidiendo con su rifle a Mercy y mientras se marcha dispara a lo que, borracho, cree que es un lobo y termina matando al más joven hijo de un jefe sioux. 



Tadlock sabe que ninguna otra forma de justicia servirá para los indios si la caravana es perseguida, como filnamente ocurre por ellos como venganza, por lo que tras decidir sacrificar a uno de los que tienen rifle, a Brownie, lógicamente se opone su padre Lije, pero al final ahorca a Johnnie que reconoce el asesinato, por la seguridad del grupo de viaje, pero para su indignación. El jefe indio le dice al cuerpo de su hijo que se ha hecho justicia, luego llama a las colinas circundantes, donde ahora aparecen cientos de guerreros, y los colonos ven que se ha evitado una masacre. 

De nuevo en el camino, se adentran or un área desértica sin agua. Tras cruzar el desierto nos enteramos que Mercy ahora también está embarazada y Brownie le propone matrimonio. Ella le dice que no está enamorada, pero el insistirá.

Tras dar con un manantial se iniia una loca carrera hacia el mismo y el hijo de Tadlock muere en una estampida, lo que hace que el senador se quede tan angustiado que se vuelve un ser duro, despótico y capaz de mentir a los integrantes del grupo cuando estos alcanzan un fuerte. Allí son acogidos con agrado y mientras algunos de los que allí están son convencidos para desviarsehacia California con la promesa de que encontrarán oro y buenas tierras; otros quieren quedarse varias semanas para descansar del largo camino. Mientras se produce el matrimonio entre Brownie y Mercy, y Amanda descubre públicamente que la chica está embarazada, pero la ceremonia sigue adelante. 

Durante la fiesta de celebración y como uno de los carros lleva a una enferma , Tadlock transmite la idea de que se debe a una epidemia de viruela por lo que todo el grupo es expulsado. 

Ahora el grupo penosamente y dividido se dirige a las Rocosas. En sus inclinadas pendientes se han de ir quitando todos los lastres de peso, desde los melocotones de uno hasta baules,...La gota que colma el vaso llega cuando Tadlock destruye el reloj antiguo de Rebecca Evans, su única pertenencia, después de que Lije Evans se niega a abandonarlo. Se produce una pelea entre Tadlock y Evans, por lo que Tadlock toma represalias intentando dispararle a Evans, pero Summers lo deteniene. 

Los demás desean  un linchamiento e intentan colgar a Tadlock, pero Evans los disuade y ahora se hace cargo del viaje. 

Casi al final, la caravana llega a un barranco empinado, que ofrece el único atajo hacia su destino. Rebecca Evans muestra a los demás el gran plan de Tadlock, montar una ciudad desde la nada y que sea su ciudad. Evans cede el mando a Tadlock. 



Deciden cruzar el enorme cañón. Los colonos bajan sus posesiones, ganado y entre sí por la empinada escarpa para llegar al camino de carretas hacia el valle de Willamette. El primer intento es un desastre, pero , poco a poco, el grupo y los bienes van descendiendo. Uno de los últimos en bajar es Tadlock , pero en eso aparece Amanda Mack, emocionalmente ida por la pérdida de Johnnie, corta la cuerda por la que desciende Tadlock, lo que hace que el senador se precipite hacia su muerte. 

Amanda huye hacia el desierto, pero los demás, después de reconocer los esfuerzos de Tadlock, continúan hacia Oregón. Summers se queda atrás y parte hacia lugares desconocidos soñando con asentarse nuevamente con una india pies negros, acabando así la película.



El rodaje tuvo lugar en Tucson, Arizona y varios lugares de Oregón, incluidos Bend, Christmas Valley, en Nebraska en donde identificamos Chimney Rock, - que con sus 87m de altura, de arcilla intercalada con ceniza volcánica y arenisca en la cima, sirvió históricamente de punto de referencia a lo largo del Camino de Oregón, el Camino de California y el Camino Mormón a mediados del siglo XIX - y las dunas de arena y el bosque perdido en Crooked River Gorge.

Andrew McLaglen, director británico nacido en 1920, pero con nacionalidad estadounidense que trabajo tanto en cine como en televisión en western como El Gran McLintock, El Valle de la Violencia, La Brigada del Diablo o Chisum . recordó que, aunque United Artists estaba satisfecha con la película, querían recortar 22 minutos al comienzo de la película para reducir el tiempo de ejecución. La película se destaca por ser el primer western de gran presupuesto desde el espectáculo de pantalla ancha de John Wayne de 1930, The Big Trail, que muestra a los pioneros bajando una caravana por un acantilado con cuerdas. 



Esta fue la tercera vez que Mitchum y Douglas aparecieron juntos en una película, después de Out of the Past (1947) y The List of Adrian Messenger (1963). Las relaciones entre ambos , según César Baldes, fueron malas, llegando a decir Mitchum de Douglas que era un idiota. Douglas había filmado previamente otro película basada en una novela de Guthrie, El gran cielo. 

 Aunque destacó por su elenco excepcional y su fotografía, la película tuvo críticas mixtas (a menudo frías con el trabajo del director y guionista) y comúnmente fue descrita como algo menos que el trabajo clásico del director de western contemporáneo John Ford. Se describió como carente de una trama coherente, siendo una colección de incidentes inconexos y apresurados, conectados por largas pausas y grandes paisajes. Ganó cierta notoriedad por sus temas e insinuaciones sexuales, más allá de las normas cinematográficas del año en que se estrenó, 1967. 

Mientras que el crítico Roger Ebert lo elogió levemente, otros críticos modernos de The New York Times, TV Guide, Variety y otros le dieron calificaciones de media a baja.

En España, Ernesto J. Pastor considera que se trata de un western correcto , pero al que le falta garra, mientras que el que más sabe del tema, Fausto Fernández, escribió en Twitter que "Superproducción western para el por entonces respetadísimo Andrew V. McLaglen, y uno de sus largometrajes casi de referencia. De los primeros roles en cine de Sally Field, y de los últimos del majérrimo Nick Cravat. " Personalmente me ha gustado, pues contiene todo lo que uno espera de los westerns.



viernes, 17 de diciembre de 2021

Duelo en el Atlántico Norte

 


Vista tras la sugerencia del gran Fausto Fernández al decir "Mi preferido entre los largometrajes como director del actor Dick Powell: Duelo en el Atlántico Norte, o la en el fondo antibelicista lucha entre un navío de guerra USA con Robert Mitchum de capitán y un submarino alemán liderado por Curd Jürgens". A esta declaración de amor se suman otras del mismo crítico cundo dice que "Curd Jürgens bajo el mar y Bob Mitchum encima" . Y ha merecido la pena. 

*EC: En construcción

jueves, 25 de noviembre de 2021

Retorno al pasado



Jacques Tourneur es uno de los grandes genios de la historia del cine, y , sin embargo, es de los que menos se le menciona. Director todoterreno en cuanto géneros es absolutamente valiente a la hora de enfrentarse a una narración realizando las elipsis necesarias para el desarrollo de la historia sea lo más ágil posible. A eso se le suma su capacidad para crear afmósferas, algo que hace rodeándose de los mejores fotógrafos e iluminadores. El resultado en este caso es una obra de arte que para más inri nos trajo al cine a uno de los grandes, Kirk Douglas en uno de sus primeros trabajos. No está solo, pues Douglas aparece junto a un magnífico Robert Mitchum quue junto a las bellezas y voluptuosas Jane Greer y Rhonda Fleming  nos llevan de mi querido Bridgeport californiano a San Francisco, con paradas previas en Acapulco, Los Ángeles y el Lago Tahoe. Cine negro de calidad. Obra maestra esta Out of the past. 

sábado, 9 de marzo de 2019

Stewart & Michum, las dos caras de América


Durante décadas James Stewart y Robert Mitchum representaron a personajes inolvidables de la gran pantalla que a, su vez mostraban, las dos caras que tine América: la de los héroes y las de los antihéroes. Con vidas y caracteres muy diferentes, Stewart interpretaba al hombre americano bueno y emprendedor. Mitchum a los mejores villanos y forajidos, un tipo duro. Los dos fallecieron en 1997, con unos días de diferencia, aunque vivieron a unas manzanas una familia de la otra. Las hijas de ambos actores iban al mismo centro, pero no eran amigas. Ambos con matrimonios estables. Las vivencias de estos dos actores nos son narradas a través de sus hijas - las hermanas Judy y Kelly Stewart , y Petrina Michum , hija nacida fuera del matrimonio- en el documental James Stewart, Robert Mitchum: The Two Faces of America.

Se trata de un documental francés dirigido y escrito por Gregory Monro y que he visto en La Noche temática de la dos dedicado a los grandes del cine. La fotografía re era la responsabilidad de Nicolas Le Gal.

Lo que me ha resultado curioso es que yo, nunca en la vida, hubiese mezclado a James Stewart y Robert Mitchum pues como se recalca en el documental no eran grandes amigos, aunque sí tendrán la consideración de grandes actores que trabajaron con los grandes directores y en la grandes productores. Y , sin embargo, uno y otro sólo hicieron una única película juntos, Detective privado (1978), de Michael Winner, pero eran sin duda colegas, y de formas muy diferentes encarnaron el espíritu de América. 

Aparentemente eran dos hombres muy diferentes. Uno en apariencia encantadora y cercano al que todo el mundo conocía como Jimmy, pero introvertido, el otro divertido y fanfarrón pero familiar. Dos hombres, uno de familia estructurada, el orto huyó de casa cuando vio que su madre ya no contaba con él. Los dos pasaron por la Segunda Guerra Mundial, al primero, el episodio le traumatizó, el segundo tuvo que ir muy a su pesar y desde la cárcel en la que estaba por una pelea. Uno regresó con fuerte dolor interior. El otro con ganas de comerse el mundo. El de Indiana, una pequeña localidad de Pennsylvania, regresó con Qué bello es vivir, otro con La noche del cazador. Ante ustedes, dos genios de la interpretación. 

En este interesante documental, no tan centrado en sus películas como cabría de esperar, sino en sus personalidad, reflejo de lo que era una América que tendía a buscar héroes y antihéroes y en permanente estado de creación en la que, por un lado, nace con una Constitución que viene a ser un canto a la libertad y a la igualdad, pero por otro parte, es un país surgido también en la violencia y desde la violencia, Gregory Monro da voz a biógrafos, historiadoras y personas del entorno familiar de los dos actores, dos hombres de carne y hueso también. 

James Maitland Stewart nació el 20 de mayo de 1908 era hijo de Elizabeth Ruth y Alexander Maitland Stewart, el dueño de una ferretería y voluntario en el cuerpo de bomberos local, presbiterianos y de origen escocés. Fue un joven tímido que se graduó en la preparatoria Mercersburg Academy, donde jugó al fútbol americano, para pasar luego a la Universidad de Princeton. En Princeton, Stewart sobresalió estudiando arquitectura, impresionando de tal manera a su profesor con su tesis sobre el diseño de un aeropuerto, que se le otorgó una beca para estudios de post-grado, pero gradualmente se sintió atraído por la actuación, el canto y se entretenía yendo al cine en la época en que el cine sonoro estaba recién reemplazando al cine mudo. Su talentos en la actuación le llevaron a ser invitado a los University Players, donde coincidió con Joshua Logan como director y Margaret Sullavan , la actriz principal. Casi de inmediato manifestó a su padre la idea de dedicarse la actuación. En ese momento uno de sus tíos le recordó que el único de los Stewart dedicados al mundo del espectáculo era un pariente que se dedicó al circo, siendo el único que acabó en la cárcel. 

Stewart se mudó a la Ciudad de Nueva York en el otoño para convertirse en actor, con la esquiva aprobación de su padre, donde compartió un departamento con Henry Fonda y con Joshua Logan. En noviembre, Stewart fue contratado para su primera gran producción teatral como un chófer en la comedia Goodbye Again en Broadway. Si bien la obra tuvo un éxito moderado la época era complicada. Muchos teatros en Broadway habían sido convertidos en pequeños cines y la depresión estaba llegando a su peor momento. "Desde 1932 hasta 1934", Stewart recordó posteriormente, "Sólo trabajé tres meses. Todas las obras en las que estaba cerraron." 

En el otoño de 1934, el éxito de Fonda en The Farmer Takes a Wife lo llevó a Hollywood. Finalmente, Stewart atrajo el interés del cazatalentos de MGM Bill Grady. firmó un contrato con MGM en abril de 1935, como actor contratado por un período de hasta siete años con un sueldo de $350 semanales. 

Al comienzo tuvo problemas para ser contratado en las películas de Hollywood debido a su aspecto tímido y humilde en escena. Su primera película fue The Murder Man con Spencer Tracy, pero Rose Marie, una adaptación de la popular opereta, en la que canta tuvo más éxito. Tras estos éxitos diversos en películas, recibió su primer papel de peso en la versión de 1936 de After the Thin Man y luego varias comedias de Frank Capra como Mr. Smith Goes to Washington, lo consagraron. 

En esto llegó el día de la infamia, diciembre de 1941, y Stewart como muchos otros actores se incorporó a filas. La tradición familiar casi le obligaba. Su padre había sido veterano tanto en la Guerra contra España como en la Gran Guerra. 

Movilizado para la Segunda Guerra Mundial, no hará como muchos otros actores que se integraban para quedarse en el servicio de propaganda y venta de bonos, sino que él se mostró dispuesto a ir al frente simbolizando como pocos al estadounidense patriota, honorable y sobrio. Durante el conflicto, en lugar de dedicarse a tareas propagandísticas eligió convertirse en piloto de bombardero. Pasó de ser soldado a coronel en menos de cuatro años. Eso sí, durante los cuatro años de conflicto vio morir a gran parte de sus compañeros. De la guerra retornó siendo un héroe, pero también un hombre silencioso y tendente a vivir en la tristeza. 

Mientras tanto vamos conociendo al otro actor, nacido como Robert Charles Durman Mitchum en la Bridgeport de Connecticut ( yo he estado en la de California), un actor encasillado en el cine negro, aunque contratado por su buena planta y considerado como el precursor del antihéroe en el cine de los años 1950 y 1960. 

El padre del actor, James Mitchum murió en un accidente en la estación ferroviaria de Charleston (Carolina del Sur), en febrero de 1919. Robert tenía entonces 2 años de edad. Después de la muerte de su padre, a Ann Mitchum le fue concedida una pensión del gobierno y pronto se dio cuenta de que estaba embarazada. Regresó con su familia a Connecticut y se casó con un ex mayor del Ejército británico. 

Después de ser expulsado de la High School se dedicó a viajar por todo el país en los vagones de ferrocarril, dedicándose a varios trabajos, desde cavar zanjas a incluso boxear profesionalmente. Eran los años de la Gran Depresión y con 14 años fue arrestado en Savannah (Georgia), por vagabundeo. Lo que lo presenta como un joven rebelde e inestable. 

A los 25 años, un agente de talentos, amigo de su hermana, le convenció de que se hiciera actor e ingresó en el Long Beach Theater Guild. Aunque no había terminado aún el curso, debido a su impresionante físico fue contratado en Hollywood para papeles de malvado. Su oportunidad llegó en 1943 en una serie de westerns llamada Hopalong Cassidy de 1943. Tras el estallido de la guerra Michum es militarizado. Sin embargo, a diferencia de Stewart no fue al frente sino que pasó a la vertiente propagandística. 

Por su parte, Stewart , nada más regresar, aunque se planteó - parece ser- dejar la frivolidad que suponía el trabajo como actor fue llamado por el director y productor por Frank Capra, basada en el cuento de The Greatest Gift (El mayor regalo), escrito por Philip Van Doren Stern en 1939 y publicado en 1945. Durante el documental se cuneta la anécdota del grado de afectación que sentía James Stewart en ese momento, posiblemente como declara una de sus hijas debido a los efectos de la guerra. El papel que hizo de George Bailey, un hombre que había renunciado a sus sueños debido a su sentido de la responsabilidad, su generosidad y su altruismo, y cuyo propósito de suicidarse en Nochebuena y que es salvado por su Ángel Clarence Odbody (Henry Travers). Clarence muestra a George cuántas vidas ha afectado con su ayuda, y cómo sería la vida en su pueblo si él nunca hubiera existido. 

Tras este proyecto trabajó con los directores más importantes como Anthony Mann, con John Ford , Otto Preminger o Sir Alfred Hitckcock asumiendo el papel de observador de su sociedad , y demostrando su versatilidad como intérprete le permitió abordar muy diversos géneros. Eso sí, el mac carthismo hizo mella en toda la sociedad, también en Stewart a pesar de sus convicciones republicanas, aunque siempre se negó a la delación de sus compañeros. 

A partir de la mitad de los 60 su presencia en el cine se va reduciendo, aunque siempre confinando en continuar con su trabajo. Los vemos en varias películas de Andrew V. McLaglen como El valle de la violencia (1965), Una dama entre vaqueros (1966) Bandolero (1968) y Cerco de fuego (1971), , en alguna de Robert Aldrich, El vuelo del Fénix (1965), en Los malvados de Firecreek (1968), de Vincent McEveety o el El club social de Cheyenne (1970), de Gene Kelly. Pero también en los 60 estalla la Guerra de Vietnann y allí va Jimmy con un doble fin: por un lado, animar a las tropas y , por otro, ver a uno de us hijos que se había alistado para participar en la misma, su otro hijo varón, todo lo contrario, había huido a Canadá para escapar de la Guerra. Es en ese momento cuando Jimmy recibe el mayor golpe de su vida: la muerte de su hijo en combate. Como en la guerra en la que el participó , sus dos hijas presentes en el reportaje comentan que no llegó a recuperarse del mazazo. 

Por su parte, Michum a mediados de los cuarenta asume el rol de actor adaptado al cine negro. Su primera incursión en el género fue un papel de reparto en la película de 1944 de la serie B Cuando los extraños se casan, acerca de unos recién casados y un asesino en serie en la ciudad de Nueva York. Tras ella aparecieron otras como Undercurrent, de Vicente Minnelli, Pursued (1947) de Raoul Walsh y sobre todo ese año en Crossfire de Edward Dmytryk, ganadora de cinco nominaciones a los Óscars de la Academia.Después de Crossfire, Mitchum protagonizó Out of the Past, dirigida por Jacques Tourneur dode coincide con Kirk Douglas con el que nunca encajó. 

El 1 de septiembre de 1948, después de una serie de películas de éxito para RKO, Mitchum y la "starlette" Lila Leeds fueron arrestados por posesión de marihuana. Después de servir una semana en la cárcel del condado pasó 43 días en una cárcel de Castaic (California).A pesar de, o debido a sus problemas con la ley y su estudio, las películas lanzadas inmediatamente después de su arresto fueron éxitos de taquilla. 

Pero el éxito absoluto no llegó en con Angel Face de Otto Preminger ni con River of No Return (1954), sino con La noche del Cazador (1955) de Charles Laughton. Basado en una novela de Davis Grubb, el thriller lo protagonizó Mitchum como un criminal monstruoso que se hace pasar por un predicador para encontrar dinero escondido por su compañero de celda en la casa de ese compañero de celda. Su actuación como Reverendo Harry Powell es considerada por muchos como una de las mejores de su carrera, y la película que lo encumbró definitivamente. 

En ese año 1955 Mitchum formó DRM (Dorothy y Robert Mitchum) Producciones para producir cinco películas para United Artists aunque sólo cuatro películas fueron producidas. Después vinieron otras dentro del cine negro como El cabo del terror (1962), el bélico , el western,... En los sesenta son muchas sus películas de guerra El día más largo (1962),Anzio (1968) , comedias como Two for the Seesaw (1962) con Shirley MacLaine, ¡Qué manera de ir! (1964),o legendarios western de Howard Hawks El Dorado (1967), un remake de Río Bravo (1959) en el cual Mitchum asumió el papel de Dean Martin, el sheriff borracho al que ayuda su amigo John Wayne. 

Los setenta comienzan con su interpretación en la película de David Lean, Ryan's Daughter, thrillers como Los amigos de Eddie Coyle (1973), The Yakuza de Sydney Pollack (1974); bélicas como en Midway ( 1976) y dos años más tarde coincide por primera y unica vez con Jimmy en Detective Privado, un remake del Sueño Eterno. 

Allí confluían dos hombres que eran opuestos, pero que tenían el común denominador de ser grandes actores y representar , después de - más de ochenta filmes, siendo recompensado con cinco nominaciones a los Premios Óscar, de las que consiguió dos estatuillas (una como mejor actor, y otra como homenaje por toda su carrera) en el caso de Stewart- o de más de 120 películas, aunque sin Oscar, pero con el Premio Cecil B. DeMille a la Trayectoria Profesional. Dos vidas de dos actores que interpretaron las dos caras de Estados Unidos, pero sobre todo que demuestran que eran simples mortales, ni héroes ni antihéroes.


viernes, 9 de febrero de 2018

Good Guys & Bad Guys


Es curioso la capacidad de regenerarse que tiene el western, especialmente en los sesenta, el western como género entra en declive y sin embargo, en esa década aparecen algunos títulos esenciales en el género, en parte por la labor realizada desde una Europa revisionista del género . Por supuesto que hablo del spaguetti western, la gran relectura del género auténticamente norteamericano, realizada especialmente desde el sur de Europa y que dio títulos como la famosa trilogía del dólar de Leone, pero también El bueno, el feo o el malo o Once Upon a time in the west. De Italia vino igualmente Django de Sergio Corbucci, incluso el patrio de Joaquín Luis Romero Marchent con Antes llega la muerte. 

Pero no nos engañemos también hubo revisionistas del género al otro lado del Atlántica, más bien cerca del Pacífico, con directores como el mismísimo John Ford con su Hombre que mató a Liberty Valance (1962), Howard Hawks y su Dorado, John Huston y Los que no perdonan, John Sturges y sus Siete Magníficos, Henry Hathaway, el citado Ford en La conquista del Oeste, Anthony Mann con su Cimarron, Michael Curtiz y sus Comancheros o el mismo Marlon Brandon con su Rostro Impenetrable por nombrar algunos. 

En ese sentido es especialmente fértil el año 1969 con directores, alhgunos clásicos como Henry Hathaway su True Grit (Valor de Ley) u otros que dan una visión nueva del western con títulos como los firmados por Sam Peckinpah con su Wild Bunch (Grupo Salvaje), George Roy Hill y su Butch Cassidy and the Sundance Kid. 

No obstante, ese mismo año 1969 ya se rueda La leyenda de la ciudad sin nombre dirigida por Joshua Logan y en la que ya participa activamente el actor bisagra entre el western clásico, el western europeo y el renovador del género Clint Eastwood y su productora Malpaso. Ya hemos comentado aquí que esta película marca un cambio en el género pues se combina en la misma el mismo con el musical y el tono de comedia. No se si por estas razones (la crisis del género, la necesidad del revisionismo, o casi conversión, o el mestizaje de géneros)  algunos directores y guionistas como Burt Kennedy, del que otro director como Budd Boetticher calificó como "el mejor escritor de western de la historia" se lanzó a plantear un western en este término mestizo que es el western en clave de comedia. 

Burt Kennedy  declaró una vez que "...Nunca me detuve, desde el año 1953-54 hasta mediados de los 70, nunca dejé de trabajar " escribiendo westerns. En este sentido es un especialista en un género , sobre todo, en lo que nosotros podemos identificar como uno de los maestros de serie B, a pesar de los actores con los que trabaja. Burt Kennedy fue un director  acostumbraba a añadir personales pinceladas de humor. 

Por esta razón comenzó en el género escribiendo en los años 50 para la productora de John Wayne, la Batjac Productions, cuyas películas `pasarán por las manos de Budd Boetticher o Andrew V. McLaglen. A finales de esa década pasó a ser contratado por la Warner Bros con los que empezó a dirigir además sus películas con The Canadian (1961) con Robert Ryan. 

En esos años , además de trabajar para la televisión como guionista, director y productor, descubre a mitad de los sesenta una fórmula de éxito : darle al western un fuerte tono de comedia. Eso se le evita trabajar en esos años con los grandes , pues John Wayne, Kirk Douglas, Glenn Ford y Henry Fonda , entre otros . 

A finales de esa década el actor que comienza a trabajar con él es Robert Mitchum con el que filma en 1969 dos películas Young Billy Young y The Good Guys & the Bad Boys, aquí en España traducida de forma extraña, Un hombre impone la ley, un western en tono de comedia que ha sido la película que he visto esta noche, protagonizada por el citado Robert Mitchum y un hombre que destacaba en esos años, George Kennedy. 

La película está producida por Ronald M. Cohen y Dennis Shryack y en ella se implican la productora Ronden y la Robert Goldstein Productions. En este caso el guión no fue suyo sino el escrito por Ronald M. Cohen y Dennis Shryack. En ese caso la película contaba en la gran fotografía de Harry Stradling, Jr, el montaje de Howard Deane y la música de William Lava. La distribución quedó en manos de la Warner Bros. y Seven Arts. 

La película cuenta con dos protagonistas absolutos que son  Robert Mitchum como Marshall Jim Flagg y George Kennedy como McKay . Junto a ellos Martin Balsam como el ambicioso alcalde Wilker , David Carradine como el forajido Waco , Tina Louise como la bella Carmel, amante del alcalde , Lois Nettleton como Mary y John Carradine como el ferroviario Ticker Buddy Hackett. Igualmente aparece una vieja gloria de Hollywood Douglas Fowley - el director de cine de Cantando - como el viejo Grundy, John Davis Chandler como Deuce, Marie Windsor como Polly, entre otros.

Comienza la película con unas imágenes del Marshall - aquí llamado Sheriff Flagg de una localidad llamada Progress - (Robert Mitchum) montando a caballo por las montañas -son las de Colorado, yo las he visto desde un avión-  mientras suena  una canción la Balada del Marshall Flagg. Se dirige a un lugar en el que vive un viejo Grundy (Douglas Fowley) que le informa que ha visto una partida de hombres con aspecto de bandidos y entre los que describe , un hombre totalmente vestido de negro, corresponde a un apellido que le suena y mucho a Flagg, el de McKay (George Kennedy), un viejo conocido de la justicia y que fue amigo personal de su juventud.

Ahora Jim Flagg es un hombre nuevo lleva  trabajando  al servicio de la justicia para la ciudad de Progress desde hace 10 años  y no puede permitir la previsible comisión de un delito o el quebrantamiento de las leyes en la zona.

El problema viene dado porque en Progress, en estos inicios del siglo XX en el que las calles ya están recorridas por algunos vehículos a motor,  en un par de semanas hay elecciones y el alcalde, un ambicioso hombre llamado  Wilker , está más interesado en sus réditos electorales que en la justicia, así que ante la petición de formar una partida para buscar a McKay y sus hombres, Wilker no quiere asumir esos riesgos (por ejemplo, para ganarse el apoyo de las mujeres ha decidido cerrar el burdel de la ciudad lo que es visto por una parte de la ciudadanía, sobre todo femenina, pero no por otra) ya que  la pérdida de un hombre en la batida supondría una pérdida de sus opciones como candidato a la reelección , por lo que decide jubilar a Flagg quitándole  su insignia que se la pasa a su ayudante y entregándole un reloj de oro a cambio de los servicios prestados.

De cualquier manera él como ciudadano está dispuesto a detener a McKay y llevarlo a la justicia , así que va en su búsqueda. Primero le pide a Grundy que le diga dónde ha visto la partida del pistolero. Éste se lo dice y allí va sólo Jim Flagg.

La silenciosa llegada del viejo Marshall permite detener a  la partida de McKay que parece encabezada por Waco (David Carradine)  siendo John McKay uno de sus integrantes. Inicialmente se hace con el viejo delincuente. Descubrimos que son viejos amigos. Flagg descubre qie McKay se ha unido a una banda de jóvenes delincuentes encabezados por Waco. Para ambos los nuevos criminales no respetan las viejas normas (disparan por la espalda y no respetan a nadie).

Cuando llega Waco es Flagg que pasa a ser el prisionero, pero Jim escapa de la muerte gracias a la intervención de McKay. Tras abandonar a McKay la gente de Waco pues está ansioso en llegar a Progress para robar el dinero del ferrocarril, los dos viejos enemigos terminan en una sangrienta pelea a puñetazos que interrumpida por Grundy.

Gracias a él, Flagg se lleva a McKay. Durante el camino hablan de su pasado y, como ya no es sheriff en Progress y no cuenta con el apoyo del alcalde, más interesado en la campaña política y en beneficiarse alguna chica de la localidad casada, pero con el marido de viaje como la bella pelirroja Carmel (Tina Louise) , Flagg decide hacer noche - para después llevar a McKay  ante la justicia- en la casa de huéspedes en la que vive y que regenta una chica viuda, Mary (Lois Nettleton) , cuyo hijo se lleva magníficamente con Flagg. 

Mientras cenan hablan de su pasado en común como delincuentes y como son los últimos supervivientes de una época ya perdida en estos momentos iniciales del siglo XX.   McKay comenta como huyó a Canadá y como allí se caso con un cuáquera y como enviudó. Incluso le comenta como tiene un hijo de 11 años, pero que regresó y se unió a la partida de Waco.

Vemos que Waco (David Carradine) y su banda de forajidos  se han establecido en la ciudad. Uno de ellos , Deuce (John Davis Chandler),  un matón que intenta tomar una copa con una chica del saloon ,  Polly (Marie Windsor) pero lo rechaza puesto que ella nunca bebe con clientes.

Sin embargo, en el saloon se encuentra un viejo amigo suyo que resulta ser Grundy y con él si bebe. Al verlo Deuce, le reta y Grundy le da un golpe y lo ridiculiza ante todos.

Tras eso Grundy decide salir del mismo , pero Deuce le dispara por la espalda. Deuce es detenido, mientras que Grundy mortalmente herido es llevado por Polly ante Jim y un médico , pero muere.

Ante lo ocurrido McKaye decide unirse a Flagg  para detener a Waco  y a sus hombres que quieren asaltar el tren.

Con el apoyo en su viejo enemigo, el experto y veterano pistolero McKey, especialista e asaltos de trenes, tratarán de impedir el asalto al convoy. Así que lo primero para ellos es introducirse en el tren. Tras entrar en el mismo encuentran la oposición de dos de los interventores del mismo , entre ellos el ferroviario Ticker (John Carradine). Ambos se juegan la vida con tal de detener el tren o de impedir que pare en la estación que es dónde Waco y los suyos se encuentran preparados para llevarse el hora.

El alcalde temeroso de que el robo empeñe su campaña decide ir a ver que pasa y descubre que efectivamente hay un robo en proceso, así que también intenta intervenir juntos a algunos hombres.

El tren finalmente no para en la estación, lo que hace que todo el pueblo salga detrás de la locomotora a caballo, en carro o con vehículos diversos, muchos de los cuales quedan  destrozados durante la persecución.

Flagg y McKay consigue deshacerse del convoy, y ahora han de impedir que Waco y los demás se lleven el dinero. Cuando llegan los forajidos, aprovechando que la máquina y el depósito de dinero ha descarrilado entran para hacerse con el botín. Lo consiguen y tres de ellos huyen con el dinero, aunque después son detenidos por los hombres de Progress que los persiguen.

Sin embargo, McKay se ve cara a cara en un duelo a muerte con Waco. El veterano sale victorioso  en el duelo y cuando parece que todo se va a solucionar satisfactoriamente, Jim vuelve a esposare a MacKay y a recordarle que es prófugo de la justicia y que, tras pasar por la cárcel, ha de ver a su hijo al Canadá, y aunque McKay se queja, Jim promete que hablará para atenuar la pena.

Por su parte, un periodista pregunta al alcalde si esta actuación podría suponer el inicio de su carrera hacia el cargo del Gobernador y mientras habla con el periodista suena nuevamente la balada de Jim Flagg y acaba la película.


La película fue filmada en septiembre de 1968 en diversas localidades como Chama, en Nuevo México que se uso para rodar en el Cumbres & Toltec Scenic Railroad, así como en otros lugares en Nuevo México . También se rodó en Silverton, Colorado y en California en concreto en el Janss Conejo Ranch sito en Thousand Oaks  , y en los Warner Brothers Burbank Studios - 4000 Warner Boulevard, de Burbank.

La película no fue del gustó de  Robert Mitchum , a pesar de que ese año filmó - como ya he dicho- dos películas con Burt Kennedy y admitió que lamentaba haber hecho esta película. Lo cierto es que la película originalmente iba a ser un vehículo de John Wayne.

Algunos de los elementos utilizados en el rodaje como el coche rojo, que es partido por la mitad por el tren es uno de los coches " Leslie Specials" (aquí de  Penépope Glamour) de La carrera del siglo película rodada en 1965.

George Kennedy interpreta a un personaje llamado McKay igual que otro personaje llamado Carter McKay se personaje en Dallas (1978).

Como curiosidad, esta cinta tiene la marca distintiva del realizador es que al empezar la escena de lucha, un personaje (esta vez un no acreditado Richard Farnsworth ) mira a cámara y grita: "¡Lucha!". Recepción.

La película tuvo en España como fecha de lanzamiento el  24 enero 1972. La crítica entendía en esos años que el western estaba cambiando.

El crítico Howard Thompson, del New York Times , dijo: "Estos tres actores (Mitchum, Kennedy y Balsam) ... nos dejan boquiabiertos. Y también lo hace el tono incierto de la película, dirigida metódicamente por Burt Kennedy, que solo hacia el final se afirma, clara y débilmente, como una parodia de buen carácter ".  Thompson, elogió igualmente la fotografía de Harry Stradling Jr.

Por su parte, el gran Roger Ebert escribía en su crónica el 9 de diciembre de 1969 lo siguiente : Robert Mitchum nunca ha ganado un Oscar, y la mayoría de las personas que pretenden ser serias (...) lo pasan por alto en sus listas de grandes actores. Pero él tiene una manera extraordinaria. Él aporta una autoridad fácil y holgazana a  su personaje. (...) Es una criatura de las películas, que habita todas esas películas de  la RKO de serie  B de nuestras memorias de la década de 1940.  (...) Mitchum se ha convertido casi invisiblemente en una de las figuras arquetípicas de las películas, un poco detrás de John Wayne . 

La mayoría de estas películas (incluyendo "Good Guys") no han sido muy buenas, pero Mitchum casi siempre ha sido bueno en ellas. (...) "The Good Guys and the Bad Guys",   es un western bastante bueno pero no lo suficientemente bueno , (ya que ) tiende a empantanarse en esas escenas del western   que la nueva generación de directores parece recordar de las viejas películas de John Ford. 

(...) Desafortunadamente, la película nunca parece estar segura de si es seria o no; algunas de las bromas entre Mitchum y George Kennedy  son demasiado livianas para apoyar el eventual tiroteo.El clímax, el mejor este año en un western, es el momento en que Kennedy escenifica una escena de persecución en un tren (...)  que es tan emocionante y divertida como la persecución en el tren en "The Great Bank Robbery". Este es el resultado, y funciona; y hay buenos papeles de personajes para Martin Balsam , Tina Louise y Marie Windsor . Pero finalmente, Mitchum tiene que llevar la imagen, ya que ha llevado a tantos antes, y sus escenas funcionan incluso cuando no deberían.

En España Fernando Morales decía en El País en enero de 1996  que "Kennedy supo rodearse de un buen reparto para  rodar esta comedia en la que se parodia, con cierto humor, la decadencia de un género, el western, tan admirado como manido. Buen trabajo de Robert Mitchum, que le da fuerza a la película, y de los actores secundarios.

En  Fotogramas se dice que es "Un western en clave de comedia que sigue una línea muy similar a otros films de su director en aquella época ("También un sheriff necesita ayuda", "Duelo de pillos", "Látigo"). La poca definición de sus elementos lo convierten en un híbrido poco satisfactorio, aunque cuente con algún momento divertido. Notables y veteranos secundarios completan su reparto: John Carradine, Marie Windsor, Kathleen Freeman, Douglas Fowley... .

Yo diré que este western sin duda menor en esa buena cosecha del 69 refleja que la idea más común de ese sentido cómico del western estaba alejada de Ford, Daves, Wellman o Mann. Es, efectivamente, un híbrido con la comedia lo que desvirtuó lo que podía tener de drama y aventura. Era como el mundo que intentaba reflejar, un western cambiante como lo refleja la época en el que se desarrolla la película con caballos, Marshall y forajidos, pero también con coches, elecciones y gruesas mentiras.

Los actores parecen mostrarnos esa nostalgia que supura esta  "The Good Guys and the Bad Guys" y lo hacen por la vía fácil: la cómica . Con todo para ello Kennedy opta por no olvidar algo esencial en el western: bellos espacios y  la buena fotografía , con dosis de intensidad en el tren y gotitas de romanticismo por parte de un Robert Mitchum sólido, no así convincente.

Para terminar diré que Kennedy, Burt, siguió con su carrera , trabajando con buenos actores (John Wayne, Richard Crenna, Rod Steiger, Donald Sutherland...) y bellas actrices (Raquel Welch) , pero la televisión ya parecía su medio y su refugio, aunque saltó a veces al cine , a veces, para mal ( Hulk Hogan y su Suburban Commando en 1991).

Sin embargo, yo quiero destacar su última gran aportación al cine y en concreto a un guión que fue el de una película  para Clint Eastwood,  pues participa en White Hunter Black Heart (1990), y que acaba con esa frase mítica que sale de la boca de un Clint Eastwood que asume el rol de John Huston y que es "¡Acción!".

domingo, 4 de febrero de 2018

Río sin retorno


Hay películas que me remiten a espacios que he conocido o a momentos de mi vida que recuerdo con cariño, mucho cariño, juntos a mis hermanos y mis padres. 

De los espacios guardo un recuerdo imborrable de mi viaje a Montana y Wyoming, disfrutando de la compañía de una familia amiga y de la mía. Acampar en la periferia de Yellowstone, en concreto, en el National Forest Shoshone y recorrerlo buscando la casa de troncos de madera inserta en el bosque, dejando a un lado cataratas , y con la atención suficiente a la presencia de los osos, fue una experiencia imborrable. Para llegar al Parque tuvimos que recorrer el sur de Montaña. El paisaje igualmente no podía ser más espectacular, con ranchos en los que caballos, antílopes y ciervos se dispersaban entre valles, ríos y montañas de fondo - el nombre de Montana viene de ellas precisamente-. Luego tras salir del Estado lo hicimos por Idaho, cuyos montañas y espacios al menos en la zona de la frontera eran similares a las vistas entre Montana y Wyoming. Al tomar el avión y sobrevolar el estado al que fueron a parar muchos vascos para criar ganado en granjas quedé gratamente impresionado. Con razón al ver esta película, River of No Return, pensé en un momento en Montana. Sin embargo se rodó entre los Rocosas canadienses de Alberta y el río Salmon en Idaho. 

Como segunda idea motivadora está el hecho de recordar ver esta película junto a mis padres, en concreto, recuerdo a mi madre y alguna de mis hermanas. Y fue en concreto en el ciclo que en 1980 TVE, dedicó a la bellísima Marilyn Monroe. Fueron trece los títulos del ciclo dedicado a Marilyn Monroe, en un horario que reemplazaba a La clave, me imagino que los sábados - pues el programa de Balbín lo habían pasado de los habituales viernes, tarde - noche, a los sábados noche y fue en esa jornada cuando lo finiquitaron.

Por lo que indagado, fue el 22 de noviembre de 1980 cuando en ese ciclo emitieron Río sin retorno, el primer western de Marilyn Monroe, uno de de los western más atípicos de la historia del cine, y también el único de Otto Preminger. 

La historia de esta película es compleja, ya que ni él ni ella querían hacer la película, pero el contrato vinculaba a ambas figuras de la dirección y la interpretación con la productora, la 20th Century Fox que obligó a las partes a cumplir el contrato. 

Así que un centroeuropeo de origen judeo-austríaco y considerado como uno de los primeros directores que quebrantaron la censura en los Estados Unidos se vio obligado a llevar a la pantalla - parece que le ayudó en la dirección Jean Negulesco - las órdenes impuestas por el productor Stanley Rubin que quería lanzar la película con un gran director , con una gran actor, con un actor de peso y en formato Technicolor y CinemaScope para la gloria de la 20th Century Fox. 

La inversión fue alta al gastar un presupuesto de $ 2,195,000 y el beneficio corto, llegando a una exigua taquilla de $ 3,800,000. 

La historia original de la que parte la película es de Louis Lantz, quien tomó la idea , nada más y nada menos, que de una película del año 1948 que hace nada pasó por este blog como es ¡¡¡El ladrón de bicicletas!!! - toma ya- de Vittorio de Sica. Y es cierto que tienen en común el robo - del caballo y del rifle, que son sus medios de vida para subsistir- , el niño y la búsqueda en un medio hostil en este caso el representado por la naturaleza, los indios y el propio ladrón y sus perseguidores. Pues el guión fue obra de Frank Fenton. La música fue labor de Cyril J. Mockridge , mientras que la fotografía de Joseph LaShelle.



El reparto lo integran Robert Mitchum como Matt Calder, Marilyn Monroe como la bella, bellisima Kay, Rory Calhoun como Harry Weston, Tommy Rettig como Mark Calder, Douglas Spencer como Sam Benson y Murvyn Vye como Dave Colby.

La historia comienza cuando Matt Calder (Robert Mitchum) llega a un campamento minero del noroeste de los Estados Unidos hacia el año 1875, para hacerse cargo de su hijo de nueve años, Mark ( Tommy Rettig ). 

Matt Calder ( Robert Mitchum ), viudo taciturno que recientemente - aunque nosotros lo desconocemos en el inicio que ha sido liberado después de cumplir su condena por matar a un hombre por la espalda mientras defendía a otro-. 

Matt comienza preguntando tanto por su hijo a un pastor y a un empresario local, como por el hombre que lo ha llevado hasta allí. Pero éste parece ser que ha cumplido lo prometido, dejar al chico, y tras ello ha desaparecido. El dueño de la factoría de la localidad le dice que ha visto al chico, pero cando le pregunta a Matt por su nombre este se niega a darlo. El señor le dice que su hijo está por ahí. 

Efectivamente al hijo lo vemos que está bajo la protección de Kay (Marilyn Monroe), la cantante del saloon, una hermosa mujer después de que el hombre que lo trajera tras lo cual se había ido a las colinas. Matt, que se encuentra con su hijo por la calle y al que apenas conoce en un momento comprometido cuando dos hombres disparan contra las jarras de cerveza que porta a modo de encargo, y tras solventar la situación con dureza y eficacia, le promete a su hijo Mark, un extraño para él, que los dos disfrutarán de una vida cazando, pescando y trabajando la tierra en su granja.

Cuando le dice de marcharse Mark le dice que quiere despedirse de Kay para agradecerle que le haya cuidado. Padre e hijo tras hacerlo se dirigen a la granja que ha comprado junto a un caudaloso río. 

Casi de inmediato descubrimos que Kay tiene una relación con otro hombre. Se trata de un jugador que responde al nombre de Harry Weston ( Rory Calhoun ), y que le dice a Kay que deben ir a Council City para registrar la escritura de una mina de oro que ha ganado en un juego de póquer. Debe ser de inmediato, pues Harry es consciente de que el perdedor de la partido puede alegar que le han engañado. Harry le quita el dinero a Kay para comprar caballos y víveres. 

Tras esto vemos que Matt y Mark se han instalado en la granja y allí aprenden las labores del campo. Viven en un área apartada en la que hay indios, pero Matt se siente seguro con su escopeta que sabe que los mantiene a distancia. Su tranquilidad es interrumpida por la llegada de Kay, acompañada de Weston. 

Harry y Kay comentan que , al no encontrar nada, se había dirigido río abajo en una balsa de madera , y los primeros problemas han sido en los rápidos cerca de la granja de Calder, por lo que agradecen a Matt y Mark su ayuda al rescatarlos. 

En principio,  Matt les da cobijo y les explica que bajar por el río hasta Council City es una locura dado los múltiples rápidos que contiene. De hecho los ríos conocen al río con el nombre de Río sin retorno. 

De cualquier manera Harry se empecina en ir y ofrece a Matt comprar el rifle y su caballo para llegar a Council City por tierra, y cuando Matt se niega y ante lo que ha escuchado decide tomar el arma y el caballo de Matt con la intención de dejarlos en la granja. 

Kay, que es una ilusa bienpensada , hace caso a la promesa de que volverá para devolverle los caballos y el arma, y ella decide quedarse con Mark y Matt para cuidarlos. Ahora los tres están varados y solos ante el peligro exterior. 

Nada más desaparecer el jugador profesional quedan los tres indefensos ante el ataque de los indios que se produce casi de inmediato. Su única salida es huir en la balsa de Harry que, a duras penas, resiste el envite de las aguas bravas en la balsa sorteando rápidos y perseguidos por los indios. 

Esa noche establecen un campamento junto al río, y Matt y Kay discuten sobre lo acertado o no de perseguir a Harry. Matt pregunta por qué elegiría casarse con un hombre que había puesto en peligro a un niño, y ella le recuerda que Harry nunca mató a un hombre como él (Matt) lo hizo. Mark escucha su discusión, y Matt se ve obligado a revelar la verdad sobre su pasado a su hijo, que es incapaz de comprender por qué su padre actuó como lo hizo. 

Mientras los tres continúan su viaje. Durante el mismo Kay llega a apreciar la valentía de Matt y la tierna manera en que él se preocupa tanto por ella como por Mark. Matt y Kay se irán enamorando poco a poco. 

Pero en el camino, se ven obligados a enfrentar a otros difíciles pruebas como el ataque de un puma o león de montaña que intimada a Mark e hiere a Matt. 

Sin embargo, la situación es salvada gracias a unos buscadores de oro - Sam Benson y Dave Colby- , quienes persiguen a Harry por robar su licencia mediante argucias en el juego de cartas. 

Tras librarse de ellos han de hacer frente a un segunda envite de los indios que lo han perseguidos desde la salida de la granja. 

En el río son atacados desde los acantilados y desde la ribera- Algunos indios se lanzan al agua. Las bajas entre ellos son muchas y el río se lleva al resto. 

Después de un viaje difícil a través de los rápidos, los tres llegan a Council City. Matt está convencido de que ha de enfrentarse a Harry. Kay le pide a Matt que le deje hablar con Harry con la intención de convencerlo. Pero Harry no muestra interés ni en ella ni en devolverle el favor a los Calder. Así que va en busca de éste y dispara a Matt, que aparentemente cae herido; ante lo ocurrido Mark que está en el interior de una tienda viendo escopetas, le dispara a Harry en la espalda usando un rifle que estaba inspeccionando . 

Como resultado, Mark llega a entender por qué su padre tuvo que disparar a un hombre de manera similar muchos años atrás lo que implicó su entrada en presido. 

Tras lo ocurrido Kay encuentra trabajo en el salón local. Mientras ella canta , Matt se persona y se la llevar en brazos de vuelta a su granja junto con Mark, y ella felizmente se va con él acabando así la película. 

Antes del desarrollo de la película, Otto Preminger,  se estaba preparando para otra, The Moon Is Blue. Estaba en ello cuando el ejecutivo de 20th Century Fox Darryl F. Zanuck lo asignó para dirigir River of No Return como parte de su contrato con el estudio. 

Debido a su experiencia previa con Westerns, el productor Stanley Rubin había querido que William Wellman , Raoul Walsh o Henry King dirigieran la película, y le preocupaba que Preminger, a quien consideraba más apto para el melodrama cinematográfico o la comedia sofisticada, no fuera capaz de hacerlo. 

Lo cierto es que Preminger no estaba interesado en el proyecto hasta que leyó el guión y vio cierto potencial en la historia. 

Poco después Preminger ya había aprobado la participación tanto de Robert Mitchum como Marilyn Monroe , quienes ya habían sido elegidos para los papeles principales. 

Zanuck decidió que la película debería estar hecha en CinemaScope y aumentó el presupuesto en consecuencia. 

Como se había pensado en un gran espacio montañoso se decidió que rodarlo en los   Parques Nacionales de Banff y Jasper de Alberta , así como en Lake Louise.

Pero había que estudiar a fondo el terreno con lo que Preminger y Rubin volaron a la zona para buscar lugares. Durante su estancia allí, Rubin se encariñó con el director y comenzó a sentir que, en lugar de verlo como una obligación contractual, Preminger tenía un interés real en hacer la película. Aunque Preminger y Monroe expresaron su frustración con el guion, que consideraban superficial. 

Rubin programó doce semanas de preproducción, durante las cuales Monroe ensayó y grabó los números musicales escritos por Ken Darby y Lionel Newman. Se pensó en unos cuarenta y cinco días para filmar.

Una vez ya temporalizado, el elenco y el equipo partieron hacia Calgary a fines de junio de 1953. Desde allí viajaron en tren especial al Banff Springs Hotel , que les serviría de base durante el rodaje canadiense. 

Se rodó en dos Parques nacionales canadienses, ambos en Alberto, el Banff National Park, y el Jasper National Park. Algunas secuencias de los ríos se rodaron en los ríos rápidos de Maligne River, Bow River, y Snake Indian River, los tres en Alberta. También se rodó algunas secuencias fluvial en Idaho, en concreto en el Salmon River. 

Por último el rodaje también en los 20th Century Fox Studios , en concreto, en el noveno, situado en el 10201 Pico Blvd., Century City de Los Angeles. 

Fue un rodaje tan largo como duro que se extendió entre el 29 de julio de 1953 y diciembre de 1953. Durante el mismo, Monroe estuvo acompañada por Natasha Lytess , su entrenadora o asistente  de actuación. 

Preminger chocó con la bella actriz  desde el principio. Insistió en llevar a su asistente  a un lado y escuchar que ella le daba una directriz contraria a la de Preminger era algo superior a sus fueras, y sobre todo a su paciencia. 

La actriz, ante la tensa situación, optó por enfatizar cada sílaba de cada palabra de diálogo de manera exagerada. Estaba claro que Marilyn  hizo todo lo que pudo para retrasar el rodaje y así provocar su despido. 

Esto desesperó a Preminger tanto que obligó a una llamada de Rubin en Los Ángeles e insistió en que Lytess fuera excluida del set, pero cuando el productor cumplió con su demanda, Monroe llamó directamente a Zanuck y afirmó que no podría continuar a menos que Lytess regresara. Zanuck se compadeció de Preminger pero, sintiendo que Monroe era sinónimo de éxito de taquilla y que no podía permitirse molestar, reincorporó a Lytess. Enfadado por la decisión, Preminger dirigió su ira a Monroe durante el resto de la producción. 

A esta dificultad se añadió otra. Durante el difícil rodaje Preminger tuvo que lidiar con enfrentarse con una lluvia frecuente, con el consumo excesivo de alcohol por parte del protagonista masculino, Mitchum, y con una lesión en el tobillo de Monroe que la mantuvo fuera del set durante varios días .

A esto se suma algún incidente de gravedad como que Monroe casi se ahoga mientras filmaba en Jasper, Canadá. Ella se había puesto botas de cadera altas durante el ensayo para proteger su  traje, y resbaló en una roca y cayó al agua. Lo peor es que no podía levantarse. Mitchum y otros saltaron al río para rescatarla, pero su tobillo sufrió un esguince como resultado de todo ello.

El joven Tommy Rettig parecía ser la única fuente de consuelo del director. Preminger respetaba la profesionalidad de Rettig y apreciaba la relación que desarrolló con Monroe, que a menudo la ayudó a mantener el equilibrio. Pero cuando Lytess comenzó a interferir con la actuación de Rettig, socavando así su confianza, Preminger le hizo saber al reparto y al equipo sobre su comportamiento y se alegró al descubrir que finalmente comenzaron a apoyarlo en sus esfuerzos por sacarla del set. 

A principios de septiembre, dejaron Alberto - estaban allí desde julio, y el rodaje se trasladó a Los Ángeles para escenas interiores y primeros planos de una secuencia de río. Este último fue filmado en un tanque, mientras que los dobles fueron utilizados en los largos planos filmados en el lugar al sur de Lewiston, en Idaho en el actual río sin retorno, el río Salmón . 

En ese momento, Monroe portaba  muletas, y Preminger tuvo que trabajar con ella  con dificultad. A pesar de los frecuentes desacuerdos con Rubin, Preminger completó la película el 29 de septiembre, a tiempo y dentro del presupuesto.

Esta película fue la primera filmada en CinemaScope  por parte de la 20th Century-Fox  que desde ese momento presentaba sus película como "A CinemaScope Production". 

Durante la postproducción, Preminger partió para Europa, dejando al editor Louis R. Loeffler y Rubin para completar la película. Llamaron a Jean Negulesco para filmar algunas tomas. 

Los diarios  confirmaron la creencia de Rubin de que Preminger había sido la elección incorrecta para el proyecto. Sintió que el director no había logrado capturar el aura de los western y que había ignorado los elementos clave de la trama, y ​​tenía secuencias de acción dirigidas superficialmente, dejándolas con un aspecto escénico y estático. En varios casos, las tomas de estudio y ubicación no coinciden.

La experiencia de Preminger en la película lo convenció para que nunca más volviese  a querer trabajar como empleado de un estudio, y le pagó a Fox $ 150,000 para cancelar el resto de su contrato. 

En años posteriores, Monroe afirmó que River of No Return era su peor película, y Preminger habló amargamente sobre ella en numerosas entrevistas. En enero de 1980, cuando fue entrevistado para el New York Daily News , el director admitió que "Ella lo intentó todo, y que cuando la gente intenta todo, no puede estar enojado con ellos". Lo cierto es que a Marilyn nunca le gustó la historia ni el papel asignado en Río sin retorno, pero se vio obligada a ser Kay Weston siendo eso la razón de la  artificiosidad, no sólo en los cuatro números musicales (quizá lo mejor de la película).“Me merezco algo mejor que un western de mala muerte donde la interpretación quedó en segundo plano con respecto al decorado”, dijo la actriz. 

De cualquier manera la película es particularmente notable por su ritmo rápido, en el cual influyó la edición de Louis R. Loeffler, con muchos cortes rápidos entre escenas en los coloridos y panorámicos paisajes fotografiados por Joseph La Selle, y por supuesto en el trepidante y largo descenso por los rápidos del río en los que Mitchum y Monroe actuaron sin doble en gran parte de las escenas de riesgo del rodaje. 

Contra todo pronóstico, la película, tuvo un notable éxito, es un popular western clásico en Cinemascope. Eso sí, Mitchum como todas las parejas asignadas a Marilyn  quedaban empequeñecido a su lado. 

En la crítica Bosley Crowther, del New York Times , dijo de la película que "Es una sacudida si el paisaje o el adorno de Marilyn Monroe es la característica más actractiva en River of No Return... El paisaje montañoso es espectacular, pero también, a su manera, es la señorita Monroe. La preferencia del espectador, en su caso, probablemente dependerá de lo que le interese. Sin duda, el guionista Frank Fenton ha hecho lo mejor que pudo para conseguir un equilibrio  entre la naturaleza y la señorita Monroe ... Y eso no debería tomarse demasiado a la ligera. El director Otto Preminger ha arrojado toda la grandeza y la amenaza de estas características en la pantalla de un CinemaScope que llena la mirada. Una sucesión nauseabunda de rápidos, convertida en espuma hirviente, presenta una exhibición de la violencia de la naturaleza que no puede evitar sondear los nervios del patrón. La balsa que cae a través de estos rápidos es todo un espectáculo digno de verse. Los paisajes son hermosos en color, ... pero la atención del Sr. Mitchum y del público se dirige a la Srta. Monroe a través de la presentación frecuente y liberal de ella en puntos de vista completos y significativos ". 

La revista Variety dijo de la película que en ella existe una  " competencia entre los esplendores escénicos de los Parques Nacionales de Jasper y Banff y los valores de entretenimiento y que los primeros terminan ligeramente por delante de los segundos por mérito propio, aunque hay suficientes momentos de acción y suspense para llevar la producción a través de su metraje. El ritmo de dirección de Otto Preminger tiende a retrasarse, ...el tiempo de ejecución parece demasiado largo ". 

En TV Guide   calificó  la  película como "sencilla, con frecuencia encantadora, y bellamente fotografiada, bendecida con buenas actuaciones y gran trabajo en equipo de Robert Mitchum y Marilyn Monroe" y "una experiencia agradable, con la participación occidental que poco nunca deja de entretener ". 

Film4 lo llamó   "drama desigual que se debe más a su escenografía y números musicales que a cualquier otra cosa ... La trama no convence, pero Monroe, en el apogeo de su carrera, es más que sencilla en el ojo ... A pesar de algunos lugares bonitos y tensión ocasional,  sucede poco.  ". 

En el  ‘New York Post’ el columnista escribió que “Sin entrar en detalles, el escenario es irreprochable, y el CinemaScope tiene con qué llenar su inmenso espacio” 

En Los Angeles Examiner se dijo que “La señorita Monroe puede hacer todo lo necesario para interpretar una película de aventuras” 

En España  Fernando Morales en El País define la película como un  "Intenso melodrama de aventuras. Escenas memorables y paisajes encantadores para un filme muy interesante, pero al que quizá Preminger podría haber sacado mayor partido" 

En Fotogramas se crítica la película al describirla como "Uno de los films más impersonales de su director, donde estuvo por debajo de su línea habitual. La principal baza de este melodrama de aventuras era la utilización del Cinemascope en sus posibilidades más espectaculares. La aparatosidad de la puesta en escena fue en detrimento de la consistencia de la historia, que acaba resultando excesivamente convencional. Ello no impide que tenga una sólida construcción formal".

Destacar de la película , como dije al principio la espectacularidad del paisaje, la idea rítmica de aventura que es llevada con soltura gracias a la combinación de las imágenes y la acción (peleas en la aldea minera, salvamento de la balsa, lucha por el rifle en la granja, primera persecusión de los indios, primeros rápidos, ataque del puma, pelea con el que busca  a Harry, segundo ataque de los indios y superación de los rápidos, enfrentamiento entre Matt y Harry).

Además destacar la coherencia narrativa en la que la honradez y el bien como códigos morales inequívocamente transparentes vuelven a triunfar, así como la necesidad de justicia que termina en el  gesto homicida de un niño que está condenando a repetir la historia de su progenitor. 

Por último no querría dejar esta página sin hacer referencia a la belleza de Marilyn que llena la pantalla, no sólo hablo de la gracias en esas breves referencias musicales, sino incluso el carácter carnal de la actriz. Pocas veces un masaje para entrar en calor, una vez superados los primeros rápidos del río, se llenan de tanta calidez. 

Como dije al principio un western atípico, pero que hay que insertarlo en su sitio oportuno como en la historia del cine por su director, por su belleza en Cinesmascope, por su acción y por ella, la más bella.